PROYECTO NOVIEMBRE (JESSICA)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Unidad didáctica: “LOS ANIMALES ¿SON NUESTROS AMIGOS? Y…LAS PLANTAS ¿TIENEN VIDA COMO NOSOTROS?

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL 08 - CAÑETE
I.E. IMELDA PHUMPIU EDAD 3, 4 Y 5 AÑOS
Directora JESSICA MARY SÁNCHEZ SAMÁN
Profesora JESSICA MARY SÁNCHEZ SAMÁN
Duración DEL LUNES 06 DE NOVIEMBREAL VIERNES 01 DE DICIEMBRE DEL 2023

FUNDAMENTACIÓN: La presente unidad tiene por objetivo, que. los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad tengan un acercamiento con los
animales y las plantas, para que descubran con apoyo de su profesora que las plantas y los animales, son seres vivos creados por Dios y que son
importantes en nuestras vidas por todos los beneficios que nos brindan. Los animales, junto con las plantas, constituyen unos de los elementos
más significativos de nuestro entorno natural, ya que los niños y las niñas necesitan de esa convivencia en la naturaleza para lograr el desarrollo
integral de sus capacidades. A través de esta unidad didáctica, los niños y las niñas desarrollarán experiencias significativas que les permitirán
movilizar capacidades de la competencia de indagación y comunicación para responder a la pregunta “LOS ANIMALES ¿SON NUESTROS AMIGOS?
Y… LAS PLANTAS ¿TIENE VIDA COMO NOSOTROS? Para ello, desarrollaremos actividades que permitirán a los niños y niñas observar, plantear
hipótesis, analizar situaciones, establecer relaciones, sacar conclusiones, etc. Además, el lunes 20 de noviembre se celebra: “EL DIA
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO” motivo por el cual hemos considerado trabajar también en esta unidad didáctica los derechos y
deberes de los niños y niñas.

Para ello, desarrollaremos distintas actividades a través de los siguientes proyectos de aprendizaje:

Proyectos de aprendizaje Duración


01 “CUIDO MI MASCOTA” Del lunes 06 al viernes 11 de noviembre
02 “LAS PLANTAS TIENEN VIDA COMO NOSOTROS” Del lunes 13 al viernes 18 de noviembre
03 “LOS NIÑOS TENEMOS DERECHOS Y HAY QUE RESPETARLOS” Del lunes 20 al viernes 25 de noviembre.
04 “LOS DESASTRES NATURALES” Del lunes 27 de noviembre al viernes 01 de diciembre
II. ENFOQUESTRANSVERSALES:

ENFOQUE VALORES ACTITUDES COMPORTAMIENTO

ENFOQUE Respeto a Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda Por ejemplo: Los niños y niñas reconocen a las
AMBIENTAL toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica plantas y a los animales como seres importantes en
forma de y global, revalorando los saberes ancestrales. la vida de los seres humanos y merecen respeto.
vida
ENFOQUE DE Conciencia Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos Los niños y las niñas se reconocen como personas
DERECHOS de individuales y colectivos que tenemos las personas en el que también tienen derechos.
derechos ámbito privado y público
III. METAS DE APRENDIZAJE:

EJE: PROTECCIÓN PARA LA VIDA: EJE: INCLUSIÓN


Corre, salta, trepa, ECONÓMICA:
hace giros, rueda y Realiza
juega libremente con correspondencia
diversos materiales entre objetos y
seleccionados. personas, como
entregarle a cada niño su lonchera, o a cada niño
una mascota, a cada animal con su sombra, cada
animal con su refugio, etc.
EJE: EDUCACIÓN PARA EJE: HABILIDADES PARA
LA CIUDADANÍA: LA VIDA: Expresa con
Menciona con sus palabras sencillas lo que
propias palabras necesita una mascota/
algunos de los planta para vivir
derechos
fundamentales del
niño.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDAR
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o Explora los objetos, el espacio y
fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas 33 que tiene
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una hechos que acontecen en su entorno,
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS pregunta o situación problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el queso que ha traído, lo hace preguntas con base en su
CONOCIMIENTOS” hizo su abuelita con la leche que saca de su vaca. Esta situación genera curiosidad y otroniño curiosidad, propone posibles
pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea queso?”. La docente recoge la
• Problematiza situaciones para hacer inquietud y pregunta al grupo: “¿Cómo creen que la leche ‘se convierte’ en queso?”. Frente respuestas, obtiene información al
indagación. a esta interrogante, tres niños expresan sus ideas y explican cómo creen que se hace el queso: observar, manipular y describir;
• Diseña estrategias para hacer “La leche la sacan de la vaca y luego la meten en la refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan compara aspectos del objeto o
la leche de la vaca, después la llevan la leche a una fábrica donde hay moldes y un señor la
indagación. convierte en queso”; “Ponen la leche en una olla hasta que esté caliente y luego la enfrían fenómeno para comprobar la
• Genera y registra datos o información. con hielo”. respuesta y expresa en forma oral o
• Analiza datos e información. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y gráfica lo que hizo y aprendió.
fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación,
• Evalúa y comunica el proceso y experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
resultado de su indagación. entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea “para
hacer queso hay que meter la leche a la refrigeradora/hielo”. Observan y registran los
resultados.

COMUNICACIÓN Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al Se comunica oralmente mediante diversos tipos
interactuar con personasde su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso de textos; identifica información explícita; realiza
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU frecuente y, estratégicamente, sonrisas, mira - das, señas, gestos, movimientos corporales inferencias sencillas a partir de esta información e
LENGUA MATERNA. ydiversos volúmenes de voz, según suinterlocutor y propósito: informar,pedir, convencer, interpreta recursos no verbales y paraverbales de
• Obtiene información del texto oral. agradecer. Desarrollasus ideas en torno a un tema, aunque enocasiones puede salirse de las personas de su entorno. Opina sobre lo que
este. Ejemplo: Sergio comenta que las vacas que vio en el paseo del salón eran muy más/menos le gustó del contenido deltexto. Se
• Infiere e interpreta información del grandes, algunas tenían cachos y olían horrible, mientras se tapa la nariz con sumano”. expresa espontáneamente a partir de sus
texto oral. Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, conocimientos previos, con el propósito de
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimasorales. interactuar con uno o más interlocutores
conocidos enuna situación comunicativa.
de forma coherente y cohesionada. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general
• Utiliza recursos no verbales y paraverba- en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente12
les de forma estratégica. y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal.
En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
COMUNICACIÓN Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: Escribe a partir de sus hipótesis de
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, escritura diversos tipos de textos sobre
SU LENGUA MATERNA. grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea temas variados considerando el propósito
• Adecúa el texto a la situación imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a y el destinatario a partir de su experiencia
comunicativa, través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. previa. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema con la intención de transmitir ideas
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
o emociones. Sigue la linealidad y
coherente y cohesionada. direccionalidad de la escritura.
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente
* Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.
COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y materiales
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el para descubrir sus propiedades expresivas. Explora
ARTÍSTICOS dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los los elementos básicos de los lenguajes del arte
*Explora yexperimenta los títeres, etc.). como el sonido, los colores y el movimiento.
Explora sus propias ideas imaginativas que
lenguajes del arte. construye a partir de sus vivencias y las transforma
*Aplica procesos en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
creativos. dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente
*Socializa sus procesos yproyectos. sus experiencias y creaciones.

PERSONAL SOCIAL Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el Convive y participa democráticamente
bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. cuando interactúa de manera respetuosa
CONVIVE Y PARTICIPA Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA convivencia asumidos. con sus compañeros desde su propia
DEL BIEN COMÚN. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa por compartir las iniciativa, cumple con sus deberes y se
costumbres de su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por interesa por conocer más sobre las
• Interactúa con todas las personas. conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener diferentes costumbres y características de
• Construye normas, y asume acuerdos más información
las personas de su entorno inmediato.
y leyes. Participa y propone acuerdos y normas de
• Participa en acciones que promueven el convivencia para el bien común. Realiza
bienestar común. acciones con otros para el buen uso de
los espacios, materiales y recursos
comunes
PERSONAL SOCIAL Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y Construye su identidad al tomar
cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o conciencia de los aspectos que lo hacen
CONSTRUYE SU IDENTIDAD único. Se identifica en algunas de sus
acciones. Ejemplo: Durante el juego una niña dice que no la atraparán
Se valora a sí mismo porque ella corre muy rápido. características físicas, así como sus
Autorregula sus emociones cualidades e intereses, gustos y
preferencias. Se siente miembro de su
Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en que lo requiere.
familia y del grupo de aula al que
Utiliza la palabra para expresar y explicar lo que le sucede. Reconoce los
pertenece. Practica hábitos saludables
límites establecidos para su seguridad y contención.
reconociendo que son importantes para
él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de
tomar decisiones, desde sus posibilidades
y considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de
un adulto significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable, inseguro,
con ira, triste o alegre
PSICOMOTRIZ Realiza acciones y juegos de manera autónomacombinando habilidades Se desenvuelve de manera autónoma a través
SE DESENVUELVE DE MANERA motrices básicas como correr,saltar, trepar, rodar,deslizarse, hacer giros y de su motricidad cuando explora y descubre
volteretas -en los que expresa sus emociones-explorando las posibilidades su lado dominante y sus posibilidades de
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU movimiento por propia iniciativa en
MOTRICIDAD. de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, lasuperficie y los objetos;
situaciones cotidianas. Realiza acciones
en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de
* Comprende su cuerpo. motrices básicas en las que coordina
su cuerpo. movimientos para desplazarse con seguridad
*Se expresa corporalmente
y utiliza objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a estos, a
las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en situaciones
de juego.
Proyecto de aprendizaje: “CUIDO MI MASCOTA”
I.-DATOS INFORMATIVOS:
UGEL 08 - CAÑETE
I.E. IMELDA PHUMPIU EDAD 3, 4 Y 5 AÑOS
Directora JESSICA MARY SÁNCHEZ SAMÁN
Profesora JESSICA MARY SÁNCHEZ SAMÁN
Duración DEL LUNES 06 AL VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DEL 2023
I. II.-SITUACION SIGNIFICATIVA: SITUACION SIGNIFICATIVA: En la IE IMELDA PHUMPIU los niños y las niñas de 3, 4 y 5 años han demostrado
un fuerte interés en aprender más sobre los animales. Siempre hacen preguntas sobre los animales que ven o comparten historias sobre sus
mascotas. Además, han estado jugando a ser gatitos, imitando sus movimientos y sonidos. La curiosidad y la exploración son aspectos
fundamentales de su naturaleza, y considerando que la 2da semana del mes de noviembre se celebra: Semana de la Vida Animal, hemos
considerado oportuno planificar y organizar el desarrollo del proyecto de aprendizaje “CUIDO MI MASCOTA” para continuar fomentando en los
niños y las niñas el desarrollo de sus habilidades de investigación, observación, sistematización y registro de sus experiencias relacionadas con los
animales. Planificaremos diferentes situaciones de aprendizaje, donde los niños y las niñas descubrirán a los animales salvajes y domésticos, su
habitad, clases de animales, que comen, que descubran los animales marinos. Los cuidados que debemos brindar a los animales y principalmente
a nuestras mascotas.
III.-PRODUCTOS:
Desfile de mascotas
Álbum de las utilidades de los animales
IV.- DESARROLLO DEL PROYECTO:
PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Desfile de mascotas - Participando del desfile de mascotas - Para que los niños y niñas tengan un - mascotas
- láminas
- Como son los animales - Comparando a los animales aprendizaje significativo. - Video, láminas
- Que comen los animales. - Observando coma nacen algunos - Para comprender el tema. - Tarjetas
animales. - Para brindar los cuidados necesarios a - Tijera
- Como nacen los - Goma
animales. - Observando láminas los animales. - Plumones
- Donde viven Observando lo que nos dan los animales - Láminas
Que nos dan los animales - Alimentos
FECHA Y ACTIVIDAD ÁREA, COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN APRENDIZAJE
Lunes 06 de noviembre CIENCIA Y TECNOLOGÍA Obtiene información sobre las El propósito En base a la información Modelan en
características de los objetos, seres
DESFILE DE MASCOTAS “INDAGA MEDIANTE vivos, hechos y fenómenos de la
del dia de hoy obtenida comunica sus plastilina algunos
MÉTODOS CIENTÍFICOS naturaleza, y establece relaciones es: descubrimientos a las animales
PARA CONSTRUIR SUS entre ellos a través de la personas de su entorno. domésticos y
*Planifican el
observación, experimentación y
CONOCIMIENTOS” otras fuentes proporcionadas proyecto. salvajes.
• Problematiza (libros, noticias, videos, imágenes, *Describen las Describen sus
situaciones para hacer entrevistas). Describe sus características.
características, necesidades, características
indagación. funciones, relaciones o cambios en de los
• Diseña estrategias para su apariencia física. Registra la animales
TALLER DE información de diferentes formas
hacer indagación. domésticos y
PSICOMOTRICIDAD (con fotos, dibujos, modelado o de
• Genera y registra datos salvajes para
SALTAMOS COMO acuerdo con su nivel de escritura).
o información. Ejemplo: Para comprobar la idea darse cuenta
CONEJITOS “para hacer queso hay que meter la
• Analiza datos e de sus
leche a la refrigeradora/hielo”.
información. Observan y registran los resultados. similitudes y
• Evalúa y comunica el diferencias.
proceso y resultado de su
indagación.

Hace preguntas que expresan su


Martes 07 de noviembre CIENCIA Y TECNOLOGÍA curiosidad sobre los objetos, seres vivos, El propósito Hace preguntas Demuestra su
¿DÓNDE VIVEN LOS “INDAGA MEDIANTE hechos o fenómenos que acontecen en del dia de relacionadas a los interés haciendo
su ambiente; da a conocer lo que sabe y
ANIMALES? MÉTODOS CIENTÍFICOS las ideas que tiene acerca de ellos. hoy es: Que habitad /refugio/casa preguntas sobre el
PARA CONSTRUIR SUS Plantea posibles explicaciones y/o los niños de animales y da a habitad
alternativas de solución frente a una
CONOCIMIENTOS” pregunta o situación problemática. identifiquen conocer lo que sabe /refugio/casa
• Problematiza el hábitat de sobre el tema. de animales.
situaciones para hacer los animales.
indagación.
• Diseña estrategias para
hacer indagación.
• Genera y registra datos
TALLER DE EXPRESIÓN o información.
ARTÍSTICA COLLAGE
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.

Miércoles 08 de CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunica –de manera verbal, a El propósito En base a la información Explica con sus
noviembre “INDAGA MEDIANTE través de dibujos, fotos, del dia de hoy obtenida comunica sus propias palabras
modelado o según su nivel de
COMO NACEN LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS escritura– las acciones que
es: Que los descubrimientos a las el ciclo de vida de
ANIMALES PARA CONSTRUIR SUS realizó para obtener niños y niñas personas de su entorno. los animales
CONOCIMIENTOS” información. Comparte sus conozcan el ovíparos (la
• Problematiza resultados y lo que aprendió. ciclo de vida gallina) y vivíparos
situaciones para hacer Ejemplo: Luisa explica a través de los (el perro).
de las fotos que tomaron sobre
indagación. la elaboración del queso, acerca
animales
• Diseña estrategias para de los ingredientes, objetos y oviparos y
hacer indagación. acciones que hizo la abuelita viviparos.
• Genera y registra datos para preparar el queso; y
o información. terminar la actividad comiendo
TALLER DE EXPRESIÓN • Analiza datos e
queso.
ARTÍSTICA
PINTA CON UN información.
TENEDOR • Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.

Jueves 09 de noviembre CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que expresan su El propósito Hace preguntas Describe con
curiosidad sobre los objetos, seres
“INDAGA MEDIANTE vivos, hechos o fenómenos que
del dia de hoy referentes a las sencillez y a su
MÉTODOS CIENTÍFICOS acontecen en su ambiente; da a es: que los características de las manera las
PARA CONSTRUIR SUS conocer lo que sabe y las ideas 33 niños conozcan aves y da a conocer lo características de
que tiene acerca de ellos. Plantea
CONOCIMIENTOS” posibles explicaciones y/o cómo nacen que sabe sobre el tema. las aves y
• Problematiza alternativas de solución frente a algunos menciona algunas
situaciones para hacer una pregunta o situación animales como de ellas.
problemática.
indagación. el perro y el
pollito.
TALLER DE LECTURA • Diseña estrategias para
hacer indagación.
• Genera y registra datos
o información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.
Viernes 10 de noviembre CIENCIA Y TECNOLOGÍA Obtiene información sobre las El propósito En base a la información Menciona con
características de los objetos, seres
LOS REGALOS QUE NOS “INDAGA MEDIANTE vivos, hechos y fenómenos de la del dia de hoy obtenida comunica sus sencillez algunos
DAN LOS ANIMALES MÉTODOS CIENTÍFICOS naturaleza, y establece relaciones es: Que los descubrimientos a las productos
PARA CONSTRUIR SUS entre ellos a través de la niños y niñas personas de su entorno derivados de los
observación, experimentación y
CONOCIMIENTOS” otras fuentes proporcionadas conozcan la animales
• Problematiza (libros, noticias, videos, imágenes, utilidad de los
situaciones para hacer entrevistas). Describe sus animales en la
características, necesidades,
indagación. funciones, relaciones o cambios en vida del
• Diseña estrategias para su apariencia física. Registra la hombre.
hacer indagación. información de diferentes formas
TALLER DE LECTURA (con fotos, dibujos, modelado o de
• Genera y registra datos acuerdo con su nivel de escritura).
o información. Ejemplo: Para comprobar la idea
• Analiza datos e “para hacer queso hay que meter la
leche a la refrigeradora/hielo”.
información. Observan y registran los resultados.
• Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE LUNES 06 DE NOVIEMBREBRE:
“DESFILE DE MASCOTAS”

ÁREA Desempeños Criterio de Evidencia


Competencias y capacidades evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Obtiene información sobre las En base a la Modela en
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS características de los objetos, seres información plastilina:
vivos, hechos y fenómenos de la
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS naturaleza, y establece relaciones
obtenida comunica animales
CONOCIMIENTOS” entre ellos a través de la observación, sus domésticos y
• Problematiza situaciones para experimentación y otras fuentes descubrimientos a salvajes, y
hacer indagación. proporcionadas (libros, noticias, las personas de su describe con
• Diseña estrategias para hacer videos, imágenes, entrevistas). entorno. sencillez
Describe sus características,
indagación. necesidades, funciones, relaciones o
algunas de sus
• Genera y registra datos o cambios en su apariencia física. características.
información. Registra la información de diferentes
• Analiza datos e información. formas (con fotos, dibujos, modelado
• Evalúa y comunica el proceso y o de acuerdo con su nivel de escritura).
resultado de su indagación.

Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


8:00 a 8:10 am. INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (15 minutos)
Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida
a cada uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula)
8:10 a 9:10 am. Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y con
quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por sector es
flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si
así lo requieren. Ordenar y guardar los materiales y juguetes. Luego de la representación
pedimos a los niños y niñas responder algunas preguntas: ¿A que jugaron?, ¿Qué han
aprendido hoy?, ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿cómo?
9:10 a 9:20 am. ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario, vemos
¿Cómo está el día hoy? (el tiempo), etc.
9:20 a 10:10 DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos)
am. 1.-INICIO:
Les pedimos a los que observen estas láminas de niños con sus mascotas
- Comentan sobre los observado
- Que están haciendo los niños.
- Con quien juegan
- Tú también juegas con tu mascota.
- ¿Las mascotas son plantas?
- ¿Todos los animales pueden ser nuestras mascotas?
- ¿Todos los animales comen la misma comida?
- ¿Todos los animales pueden vivir en el mismo sitio?
- ¿Todos los animales caminan igual?
- ¿Cuáles son los animales más pequeños?
- ¿Todos los animales tienen patas?
- ¿Qué animales viven el en agua?
- ¿Las personas se alimentan de animales?
- ¿L os animales atacan a las personas?
- ¿Todos los animales vuelan?
- ¿Cómo nacen los animales?
- Elaboramos con los niños en un papelote sobre qué es lo queremos saber de los animales
en el proyecto.
- Anotamos lo que los niños nos dicen.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

2.-DESARROLLO:
- Nos alistamos para participar de nuestro desfile de mascotas.
- Sacamos las sillas al patio y nos ordenamos según indicaciones.
- Les explicamos a los niños como se desplazarán con su mascota para que todos puedan
verla.

- Hacemos entrar en forma muy ordenada a las mamitas para que entreguen las mascotas
a sus niños con sus respectivas hojas llenas de los datos de su mascota (Esta ficha será
llenada por un adulto en casa, con apoyo del niño/a)
- Pedimos a las mamás que esperen afuera para recoger su mascota al terminar el desfile.
- Cada niño saldrá con su mascota y desfilará alrededor, la maestra ira leyendo los datos
de la mascota su nombre, …etc.
- Al terminar nuestro desfile entregamos las mascotas a las mamitas para que las lleven a
casa.
- Pedimos algunas mamitas que se queden algunas mascotas, las que están en su jaula
como periquitos, conejo, o gallina.

Observación
- Los niños observan algunas mascotas que se quedaron.
- Les pedimos que observen estas dos tarjetas.

Formula hipotesis
- Después de observar les preguntamos.?
- ¿Estos dos animales pueden ser mascotas?
Les hacemos las siguientes preguntas.
- ¿Por qué el león no puede ser mascota?
- ¿Qué otros animales conoces que no pueden ser mascotas?
- ¿Dónde vivirán esto animales que no son mascotas?
- En un papelote anotamos las hipótesis nombradas por los niños y luego las leemos
Experimentación
Les mostramos el Video educativo
ANIMALES DOMESTICOS y
SALVAJES para niños.
- ¿Qué observaron en el video?
- Aprendimos sobre los animales
domésticos y los animales
salvajes.
- les mostramos una lámina de animales salvajes y domésticos.
- Observamos y comentamos con los niños porque los animales salvajes no pueden vivir
con nosotros porque son peligrosos, otros porque se morirían porque no están en su
habitad, otros porque necesitan ser libres y no enjaulados.
- Les repartimos a cada grupo un sobre con figuras de animales domésticos y salvajes.
- Les pido que recorten y los peguen en un papelote separando los domésticos y salvajes.
DOMESTICOS SALVAJES

- Luego cuentan y registran a su manera cuantos animales salvajes hay y cuantos


animales domésticos hay.
DOMESTICOS SALVAJES

- Cada grupo coloca su papelote en la parte de adelante y conversamos.


- Comparamos que grupo tiene más animales salvajes y que grupo tiene menos.
Verbalización:
- Comparamos los animales salvajes y doméstico, nombramos sus nombres.
- Los animales salvajes son peligrosos no pueden vivir con las personas.
- Los animales domésticos viven al lado de las personas como por ejemplo las mascotitas
que nos acompañaron y están en nuestra aula.
- Nombramos los cuidados de las mascotas que se quedaron en el aula.

Formulacion de conclusiones.
- Revisamos nuestras hipotesis:
- ¿Porque el león no puede ser una mascota?
- Nombramos algunos animales domesticos y salvajes
- Escribimos en un papelote nuestras conclusiones.
Modelan en plastilina algunos animales domésticos y salvajes.
3.-CIERRE:
Realizamos la retroalimentación: ¿Qué medios de comunicación utiliza la directora?,
¿Qué medios de comunicación utilizan en casa tus padres?, ¿Acostumbras hablar por
teléfono o celular?, ¿Para qué sirven estos medios de comunicación?, ¿Qué medios de
comunicación oral conoces?, ¿Qué medios de comunicación escrito conoces?, ¿Para qué
sirven?
Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más te gusto?,
¿En qué tuviste dificultad?, ¿Cómo se sintieron durante la actividad? ¿Para qué lo
hicieron?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Para qué te servirá?
10:10 a 10:40 HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA (30 minutos)
am.
10:40 a 11:10 ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE/RECREO (30 minutos)
am.
TALLER DE PSICOMOTRIZ
“SALTAMOS COMO CONEJITOS”

AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS EVIDENCIA


CAPACIDADES
SE DESENVUELVE DE MANERA Realiza acciones y juegos de manera Realiza acciones y juegos de
PSICOMOTRIZ

AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU autónoma, como correr, saltar, trepar, manera autónoma, al saltar
MOTRICIDAD.
rodar deslizarse, hacer giros, patear y sobre las siluetas de conejitos
 Comprende su cuerpo. lanzar pelotas etc.
Se expresa
corporalmente.

MOME NTOS PROCESOS DESARRROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS,


MEDIOS Y
MATERIALES

INICIO la profesora inicia esta Canción Saltan


los conejitos
actividad con la canción
“Saltan los conejitos”
INICIO

La profesora invita a los


estudiantes a moverse al
compás de la canción

DESARROLLO la profesora propone a los estudiantes buscar un espacio en Siluetas de conejitos


DE LA de colores impresas
el patio o dentro del aula donde puedan saltar como
MOTRICIDAD
conejitos sobre las siluetas impresas de conejitos de colores,
que previamente la profesora habrá preparado para este fin.
Cada niño propondrá una manera diferente de saltar como
conejitos sobre las siluetas de colores realizando así tareas
del movimiento.
DESARROLLO

RELAJACIÓN hoy los niños se expresan como se han sentido


realizando esta actividad.
EXPRESIÓN Niños y niñas desarrollan una ficha: P e g a Fichas impresas
GRÁFICO
PLÁSTICO retazos de papel periódico sobre el Papel periódico
conejito Goma
CIERRE

12:00
11:50

NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA. (10 MINUTOS)


pm.
a
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MARTES 07 DE NOVIEMBREBRE:
¿DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES?

ÁREA Desempeños Criterio de Evidencia


Competencias y capacidades evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que expresan su Hace preguntas Demuestra
curiosidad sobre los objetos,
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS seres vivos, hechos o relacionadas a los su interés
PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” fenómenos que acontecen en su habitad haciendo
• Problematiza situaciones para hacer ambiente; da a conocer lo que /refugio/casa preguntas
sabe y las ideas 33 que tiene
indagación. acerca de ellos. Plantea posibles de animales y da a sobre el
• Diseña estrategias para hacer indagación. explicaciones y/o alternativas conocer lo que sabe habitad
• Genera y registra datos o información. de solución frente a una sobre el tema. /refugio/casa
pregunta o situación
• Analiza datos e información. problemática. de los
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su animales.
indagación.

Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


8:00 a 8:10 INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (15 minutos)
am. Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida a cada
uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula)
8:10 a 9:10 Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
am. 1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si así
lo requieren. Ordenar y guardar los materiales y juguetes. Luego de la representación pedimos
a los niños y niñas responder algunas preguntas: ¿A que jugaron?, ¿Qué han aprendido hoy?,
¿Solucionaron alguna dificultad? ¿cómo?
9:10 a 9:20 ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)
am. - Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario, vemos ¿Cómo
está el día hoy? (el tiempo), etc.
9:20 a DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos)
10:10 am. 1.-INICIO:
Ejecución del Proyecto:
- Sentados en media luna, la maestra comenta con los niños y niñas que esta mañana al llegar al
jardín hola había encontrado un perrito que no tenía dueño y ella y las demás maestras no
sabían cómo había entrado y ahora este perrito no se quería salir nuestra IE.
- No había manera de sacarlo, estaba muy asustado y otros perros merodeaban el jardín.
2.-DESARROLLO:
Planteamiento del problema:
La profesora propone a los niños salir todos del aula e ir a ver al perrito que se encuentra En algún
lugar de nuestra institución educativa.
- Preguntamos a los niños: ¿Dónde irá a dormir el perrito hasta que aparezca su dueño? ¿Cómo
viven los animales? ¿Tendrán casas? ¿Todas las casas serán iguales?
- La profesora comunica a los estudiantes el propósito del día: Que los niños identifiquen el
hábitat/casa/ refugio de los animales.
Planteamiento de la Hipótesis:
- Los niños hacen suposiciones y la maestra anota en un cuadernito/ libreta que llevó con ella.
- Les recordamos a los niños proponer algunos acuerdos para trabajar.
Elaboración del Plan de Acción:
- Los niños observan que el perrito está durmiendo en el suelo y comentan.

Ya en el aula:
Recordamos lo que aprendimos ayer sobre las necesidades de los animales domésticos/ mascotas:

- Nos organizamos con los niños para investigar ¿Cómo viven los animales?
- También buscamos en libros/ laminas sobre el hábitat de los animales.

- Socializamos sobre la investigación que realizamos.


- Los niños dialogan sobre sus conclusiones y resultados.
Contrastación de la Hipótesis
- Hacemos un recuento con los niños de las actividades que hicimos y
verbalizamos con los niños: ¿Qué hicimos primero? Y ¿Después?
Evaluación de la Información
- Entregamos fichas a los niños para evaluar lo que hicimos:
3.-CIERRE:
- Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron durante ella.
Realizamos la retroalimentación: ¿Cómo viven los animales? ¿Tendrán casas?, ¿Todas las casas
serán iguales?
Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó del
trabajo que realizaste? ¿En qué tuviste dificultad al realizar el trabajo?, ¿Te gusto lo que
aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo que aprendiste?
10:10 a HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA (30 minutos)
10:40 am.
10:40 a ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE/RECREO (30 minutos)
11:10 am.

TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA


¡COLLAGE – DECORA LA CASITA DEL PERRO!

AREA COMPETENCIAS DESEMPEÑO EVIDENCIA


“CREA PROYECTOS DESDE LOS Muestra sus creaciones y observa las Haciendo uso de la
COMUNICACIÓN

LENGUAJES ARTÍSTICOS” creaciones de otros. Describe lo que ha técnica grafico plástica


creado. A solicitud de la docente,
1.-Explora y experimenta los lenguajes manifiesta lo que le gusta de la
del collage decora la
del arte. experiencia, o de su proyecto y del casita del perro.
2.-Aplica procesos creativos. proyecto de otros.
3.-Socializa sus procesos y proyectos.

SECUENCIA ACTIVIDAD: COLLAGE


METODOLÓGICA: La profesora da inicio a esta actividad invitando a los niños y a las niñas a moverse al
Inicio ritmo de la música “Yo Tengo Un Perro” (canción y actividad rítmica)

Desarrollo La profesora explica de manera práctica a los estudiantes como tienen que decorar con
retazos de papel lustre(opcional) la imagen de la casita del perrito

Cierre Finalmente, cada niño/ muestra su trabajo a sus compañeros


La profesora preguntará a los estudiantes:
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Les gustaría volver hacerlo?
11:50 a 12:00 NOA PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 MINUTOS)
pm.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MIÉRCOLES 08 DE NOVIEMBREBRE:
¿CÓMO NACEN LOS ANIMALES’

ÁREA Desempeños Criterio de Evidencia


Competencias y capacidades evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunica –de manera En base a la Explica con sus
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS verbal, a través de información propias
PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” dibujos, fotos, modelado obtenida palabras el
• Problematiza situaciones para hacer o según su nivel de comunica sus ciclo de vida de
escritura– las acciones
indagación. descubrimientos los animales
que realizó para obtener
• Diseña estrategias para hacer indagación. a las personas de ovíparos (la
información. Comparte
• Genera y registra datos o información. sus resultados y lo que su entorno. gallina) y
• Analiza datos e información. aprendió. vivíparos (el
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su perro).
indagación.

Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


8:00 a INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (15 minutos)
8:10 am. Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida a cada
uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula)
8:10 a Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
9:10 am. 1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si así lo
requieren. Ordenar y guardar los materiales y juguetes. Luego de la representación pedimos a
los niños y niñas responder algunas preguntas: ¿A que jugaron?, ¿Qué han aprendido hoy?,
¿Solucionaron alguna dificultad? ¿cómo?
9:10 a ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)
9:20 am. - Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario, vemos ¿Cómo está
el día hoy? (el tiempo), etc.
9:20 a DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos)
10:10 1.-INICIO:
am. Ejecución del Proyecto:
Sentados en media luna, nos disponemos a ver un Video educativo Los mamíferos y sus
características

- Acordamos con los niños las normas de convivencia que permitirán desarrollar mejor la sesión.
Planteamiento del problema
- Preguntamos a los niños ¿Les gustó el video? ¿De qué trató? ¿Cómo nace el perro, el caballo, la
ballena? ¿Todos los animales nacen del vientre de su madre?
- La profesora comunica a los estudiantes el propósito del día: Conocer cómo nacen los animales.

2.-DESARROLLO:
Planteamiento de la Hipótesis:
- Mediante lluvia de ideas los niños comentan lo que saben del nacimiento de los animales.
- Cantamos con los niños la canción: “El Pollito Lito”

- Los niños comentan sobre la canción, ¿Cómo nace el pollito?


Elaboración del Plan de Acción:
- Dividimos la pizarra en dos y colocamos la imagen del perrito en un lado y el pollito al otro lado.

- Explicamos apoyándonos en láminas, que hay dos maneras que los animalitos nacen: Unos del
vientre de su madre y otros salen de los huevos.
- Mostramos a los niños unas imágenes de diferentes animales, pedimos a los niños establecer
semejanzas y diferencias entre los animales, según su nacimiento.
- Permitimos a los niños hacer sus predicciones, la maestra anota.
- Resaltamos que ambos son seres vivos y debemos respetar su vida.
- Ambos tienen un ciclo de vida: Nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Recojo de datos y Análisis de resultados
- Los niños comentan sobre su trabajo realizado.
- Leen las anotaciones del papelote con ayuda de la maestra.
Contrastación de la Hipótesis
- Hacemos un recuento con los niños de las actividades que hicimos y verbalizamos con los niños.
¿Qué hicimos primero? Y ¿Después?
Evaluación de la Información
- Entregamos fichas a los niños para evaluar lo que hicimos:
- Colorea y explica con sus propias palabras el ciclo de vida de una gallina y de un perro
3.-CIERRE:
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas.
Realizamos la retroalimentación: ¿Todos los animales nacen del vientre de su madre?, ¿Cómo
nace el perro?, ¿Cómo nace el pollito?
Realizamos la metacognición: ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó del trabajo que
realizaste? ¿En qué tuviste dificultad al realizar el trabajo?, ¿Te gusto lo que aprendiste?, ¿Para qué te
servirá?
10:10 a HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA (30 minutos)
10:40
am.
10:40 a ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE/RECREO (30 minutos)
11:10
am.
TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
“PINTA LA GALLINA CON UN TENEDOR”
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS EVIDENCIA
CAPACIDAD
“CREA PROYECTOS DESDE LOS Muestra sus creaciones y observa las Pinta La gallina
COMUNICACIÓN

LENGUAJES ARTÍSTICOS” creaciones de otros. Describe lo que ha haciendo uso de un


creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo
1.-Explora y experimenta los que le gusta de la experiencia, o de su tenedor
lenguajes del arte. proyecto y del proyecto de otros.
2.-Aplica procesos creativos.
3.-Socializa sus procesos y
proyectos.

SECUENCIA ACTIVIDAD: PINTA LA GALLINA CON UN TENEDOR


METODOLÓGICA: La profesora inicia esta actividad invitando a los niños y a las niñas a moverse al compás
Inicio de la música “Los Pollitos Dicen”

Desarrollo La profesora explica de manera práctica a los estudiantes como pintar la


gallina usando témperas y un tenedor de plástico siguiendo las
indicaciones de las imágenes.
Hola explicación la profesora con apoyo de algunos estudiantes reparten
los materiales a cada grupo de trabajo.
Cierre Finalmente, cada niño/ muestra su trabajo a sus compañeros
La profesora preguntará a los estudiantes:
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Les gustaría volver hacerlo?
11:50 a 12:00 NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos)
pm.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE JUEVES 09 DE NOVIEMBRE:
“LAS AVES”

ÁREA Desempeños Criterio de Evidencia


Competencias y capacidades evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Obtiene información sobre las Hace Describe con
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS características de los objetos, seres vivos, preguntas sencillez y a su
hechos y fenómenos de la naturaleza, y
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS establece relaciones entre ellos a través
referentes a manera las
CONOCIMIENTOS” de la observación, experimentación y las características
• Problematiza situaciones para hacer otras fuentes proporcionadas (libros, características de las aves y
indagación. noticias, videos, imágenes, entrevistas). de las aves y menciona
• Diseña estrategias para hacer Describe sus características, necesidades, da a conocer lo algunas de ellas.
funciones, relaciones o cambios en su
indagación. apariencia física. Registra la información
que sabe sobre
• Genera y registra datos o de diferentes formas (con fotos, dibujos, el tema.
información. modelado o de acuerdo con su nivel de
• Analiza datos e información. escritura).
• Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación.

Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


8:00 a INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (15 minutos)
8:10 am. Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida a cada
uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula)
8:10 a Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
9:10 am. 1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si así
lo requieren. Ordenar y guardar los materiales y juguetes. Luego de la representación pedimos
a los niños y niñas responder algunas preguntas: ¿A que jugaron?, ¿Qué han aprendido hoy?,
¿Solucionaron alguna dificultad? ¿cómo?
9:10 a ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)
9:20 am. - Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario, vemos ¿Cómo
está el día hoy? (el tiempo), etc.
9:20 a DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos)
10:10 am. 1.-INICIO:
- La maestra convoca a los niños a reunirse al medio del salón, en lo que se están
organizando, la maestra se percata de un sonido que percibe varias veces.
- La maestra les pide a los niños mantenerse en silencio para
identificar de qué se trata.
Planteamiento del problema
- De pronto cae una pluma. Preguntamos a los niños ¿Qué es, a
quién pertenece, para qué sirve?
- La profesora comunica a los niños y niñas el propósito del día: Conocer y nombrar
algunas aves.
2.-DESARROLLO:
Planteamiento de la Hipótesis:
- Mediante lluvia de ideas los niños comentan y la maestra anota en un papelote.
Elaboración del Plan de Acción:
- Proponemos a los niños salir al patio a investigar ¿De quién es ese sonido?
- Los niños descubren que es un canario el que emite aquel sonido.

- La maestra les pide a los niños describir las características del canario
- Los niños observando el canario, mencionan sus características.
- De regreso al aula, la maestra entrega a cada grupo diversas siluetas de animales, las
manipulan, observan y mencionan sus nombres.
- La maestra explica a los niños que aquellos animales que vuelan y tienen plumas son
aves. Describiendo sus características:
- Tienen 2 patas, pico, 2 alas, su cuerpo está cubierto por plumas, ponen huevos, la
mayoría vuelan.
- Luego la maestra pregunta a los niños: ¿En tu casa hay alguna ave? ¿Cuál es?
Recojo de datos y Análisis de resultados
- Los niños comentan sobre su trabajo realizado.
- Leen las anotaciones del papelote con ayuda de la maestra.
Contrastación de la Hipótesis
- Hacemos un recuento con los niños de las actividades que
hicimos y verbalizamos con los niños: ¿Qué hicimos primero? y
¿Después?
Evaluación de la Información
Entregamos fichas a los niños para evaluar lo que hicimos:
3.-CIERRE:
Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas.
Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?
¿Cómo te sentiste al participar del trabajo?, ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
10:10 a HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA (30 minutos)
10:40 am.
10:40 a ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE/RECREO (30 minutos)
11:10 am.
TALLER DE LECTURA
LEE: “LA POESÍA GALLITO DE LAS ROCAS”
AREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN Identifica características de personas, Lee: La poesía
SU LENGUA MATERNA personajes, animales, objetos o acciones a partir GALLITO DE
COMUNICACIÓN

de lo que observa en las ilustraciones, así como LAS ROCAS


*Obtiene información del texto
de algunas palabras conocidas por él: su nombre
escrito.
o el de otros, palabras que aparecen
*Infiere e interpreta información frecuentemente en los cuentos, canciones, (Respetando su
del texto escrito. rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles nivel de lectura de
*Reflexiona y evalúa la forma, el del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de acuerdo a su edad)
contenido y contexto del texto convivencia) que se presentan en variados
escrito. soportes.

Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
Inicio Motivación - La maestra les presenta a los niños y niñas la cartilla que contiene la Poesía impresa:
poesía: GALLITO DE LAS ROCAS GALLITO DE LAS
Ejecución ROCAS
Antes del discurso:
Los niños y las niñas observan y describen la cartilla donde está la
poesía: sus imágenes y leen el TÍTULO, de la poesía:

Desarrollo Evaluación - Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué se tratará este texto? ¿Qué
imágenes observamos en este texto?
- Durante el discurso:
 Les decimos a los niños que para leer la poesía deben seguir
con su dedito la linealidad del texto.
 Mostramos como se lee y luego los invitamos a hacerlo.
 La profesora leerá primero la poesía frente a los niños, lo hará
de manera lenta y repasando cada línea del texto señalando la
imagen que se relaciona con lo que acaba de leer
Después del discurso:
- Luego los niños y las niñas que deseen leerán de manera individual, la
poesía frente a sus compañeros (respetando siempre su nivel de
lectura).
Felicitamos a cada niño y niña por su gran esfuerzo al leer el texto.
Cierre Colorean siguiendo el modelo al GALLITO DE LAS ROCAS
- Los niños y niñas expresan como se sintieron durante la actividad.

11:50 a 12:00 pm. NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos)


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE VIERNES 10 DE NOVIEMBRE:
“LOS REGALOS QUE NOS DAN LOS ANIMALES”

ÁREA Desempeños Criterio de Evidencia


Competencias y capacidades evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Obtiene información sobre las En base a la Menciona con
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS características de los objetos, seres información sus propias
vivos, hechos y fenómenos de la
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS naturaleza, y establece relaciones
obtenida palabras
CONOCIMIENTOS” entre ellos a través de la observación, comunica sus algunos
• Problematiza situaciones para hacer experimentación y otras fuentes descubrimientos a productos
indagación. proporcionadas (libros, noticias, las personas de su derivados de
• Diseña estrategias para hacer videos, imágenes, entrevistas). entorno los animales
Describe sus características,
indagación. necesidades, funciones, relaciones o
• Genera y registra datos o cambios en su apariencia física.
información. Registra la información de diferentes
• Analiza datos e información. formas (con fotos, dibujos, modelado
• Evalúa y comunica el proceso y o de acuerdo con su nivel de
resultado de su indagación. escritura).

Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


8:00 a INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (15 minutos)
8:10 am. Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la bienvenida a cada
uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula)
8:10 a Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
9:10 am. 1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si así lo
requieren. Ordenar y guardar los materiales y juguetes. Luego de la representación pedimos a
los niños y niñas responder algunas preguntas: ¿A que jugaron?, ¿Qué han aprendido hoy?,
¿Solucionaron alguna dificultad? ¿cómo?
9:10 a ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)
9:20 am. - Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario, vemos ¿Cómo está
el día hoy? (el tiempo), etc.
9:20 a DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos)
10:10 1.-INICIO:
am. Ejecución del Proyecto:
La profesora da inicio a esta actividad con la canción “Los Animales Hacen” ♫
Luego de escuchar la música la profesora inicia el diálogo con los niños y las niñas con esta
pregunta:
- ¿Ustedes saben las utilidades de los animales?
- Pedimos a los niños que nombren algunas utilidades de los animales.
- ¿Qué utilidades tienen los animales?
¿Serán importantes estas utilidades?
2.-DESARROLLO:
Observación:
- Les mostramos a los niños imágenes de algunos alimentos: como huevos, atún, leche,
mantequilla, salchicha.

- Les preguntamos ¿De dónde vienen? ¿Quién nos lo dan?


- Les mostramos algunos animalitos para que digan que utilidades nos dan.
- ¿Solo estos alimentos nos darán los animales?
Formula hipotesis
- Según las preguntas sobre las utilidades de los animales.
¿Qué utilidades tienen los animales?
¿Serán importantes estas utilidades?
¿Solo alimentos nos darán los animales?
- Escucha y escribe en un papelote las posibles hipótesis de los niños.
Luego las leemos.
Búsqueda de la Información:
En asamblea los niños observan el VIDEO EDUCATIVO Los Productos derivados de los
Animales.
- Comentamos acerca de cada utilidad que nos dan los animales.
- Les repartimos revistas de las tiendas (de metro, totus, etc) en las cuales los niños recortaran
todas las utilidades que encuentren que nos dan los animales y las pegamos en el papelote
que está pegado en la parte de adelante.
- Al terminar observan y nombran todo lo que pegaron.
- Estas utilidades que nos dan los animales están presentes todos los días en nuestras vidas.
- Que utilidades que no sean alimentos nos dan algunos animales.
- Les mostramos un pedazo de cuero que nos da la vaca y les preguntamos ¿qué se hace de este
cuero? zapatos, zapatillas, correas, billeteras, carteras, bolsas.
- La oveja nos da su lana, la cual nos sirve para confeccionar las frazadas, chompas, medias, etc.
- El chancho aparte del alimento que nos da, también de sus cerdas que se hacen los pinceles,
escobillas.
Experimentación
- Los niños observan algunas láminas de las utilidades y sus derivados que nos dan los animales.
- Pedimos a los niños que saquen sus loncheras y coloquen si hay alguna utilidad de algún animal
y lo coloquen en el centro de la mesa
- La maestra irá grupo por grupo y tomará la utilidad y enseñará a todos los niños.
Verbalización
- Dialogamos acerca de todos los beneficios que nos dan los animales.
- ¿Observan un pincel los pelos eran de que animal? Del chancho, caballo.
- Esta chompa es gracias a un animal que se llama:oveja
- La maestra saca su cartera y les pregunta ¿quién dio el material para hacer esta cartera? La vaca
- Les repartimos unas fichas para elaborar nuestro álbum de las utilidades de los animales.
3.-CIERRE:
- Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron.
Realizamos la retroalimentación: ¿Qué utilidades tienen los animales?, LA LECHE, LOS HUEVOS,
ETC ¿De dónde vienen? ¿Quién nos lo dan?, ¿Solo alimentos nos darán los animales?, ¿Quién dio
el material para hacer esta cartera?
Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó del trabajo
que realizaste? ¿En qué tuviste dificultad al realizar el trabajo?, ¿Te gusto lo que aprendiste?,
¿Para qué te servirá?
10:10 a HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA (30 minutos)
10:40 am.
10:40 a ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE/RECREO (30 minutos)
11:10 am.

TALLER DE LECTURA
LEE: “LA POESÍA VICUÑITA”
AREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO Identifica características de personas, Lee: La poesía
EN SU LENGUA MATERNA personajes, animales, objetos o acciones a VICUÑITA
partir de lo que observa en las ilustraciones, así
*Obtiene información del texto
COMUNICACIÓN

como de algunas palabras conocidas por él: su


escrito. (Respetando
nombre o el de otros, palabras que aparecen
*Infiere e interpreta información su nivel de
frecuentemente en los cuentos, canciones,
del texto escrito. lectura de
rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles
acuerdo a su
*Reflexiona y evalúa la forma, el del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
edad)
contenido y contexto del texto convivencia) que se presentan en variados
escrito. soportes.
Secuencia
Didáctica Momentos Actividades Recursos

LEEMOS Motivación - La maestra les presenta a los niños y niñas la cartilla Poesía
UNA POESÍA: que contiene la poesía: impresa:
Antes del discurso: VICUÑITA
Los niños y las niñas observan y describen la cartilla
donde está la poesía: sus imágenes y leen el TÍTULO,
Inicio
de la poesía:

Ejecución

- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué se tratará


este texto? ¿Qué imágenes observamos en este texto?
- Durante el discurso:
 Les decimos a los niños que para leer la poesía
deben seguir con su dedito la linealidad del
texto.
Evaluación
 Mostramos como se lee y luego los invitamos
a hacerlo.
Desarrollo  La profesora leerá primero la poesía frente a
los niños, lo hará de manera lenta y repasando
cada línea del texto señalando la imagen que
se relaciona con lo que acaba de leer
Después del discurso:
Cierre
- Luego los niños y las niñas que deseen leerán de
manera individual, la poesía frente a sus
compañeros (respetando siempre su nivel de
lectura).
Felicitamos a cada niño y niña por su gran esfuerzo
al leer el texto.
Colorean LA VICUÑITA
- Los niños y niñas expresan como se sintieron
durante la actividad.
11:50 a 12:00 pm. NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos)
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
LISTA DE COTEJO

DOCENTE: JESSICA MARY SÁNCHEZ SAMÁN FECHA: del lunes 06 al viernes 10 de noviembre del 2023
“CUIDO MI MASCOTA” EDAD/ SECCIÓN: 3, 4 y 5 años
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LUNES 06 MARTES 07 MIERCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10
En base a la Hace En base a la Hace En base a la
información
información preguntas información preguntas obtenida
obtenida comunica relacionadas obtenida referentes a comunica sus
sus a los habitad comunica sus las descubrimientos
a las personas
descubrimientos a /refugio/casa descubrimientos características de su entorno
las personas de su a las personas de las aves y
de animales
entorno. de su entorno. da a conocer
y da a
lo que sabe
conocer lo
sobre el
que sabe
tema.
sobre el
tema.
PEÑA TADEO ARIANNA YARELI

LIMANTA CHAVEZ DILAN


SNAYDER

CASAVILCA QUISPE DAYANA


SOFIA

CHUQUISPUMA CUYANCO LUIS


PAOLLO

HUAMAN QUILLAHUAMAN LIAN


CATALEYA

HUAMAN VICENTE YARED


SMITH

LIMANTA INGA RUTH XIOMARA

LUYO CULLANCO JAKELINE


KELENI

REYES ROJAS FABIAN SANTIAGO

TELLO LLANOS VALERY


CATALEYA

VICENTE BARRIOS SANTIAGO


FARIK

CUYANCO SANTIAGO BAYOLET


SCARLET

TORO MANRIQUE ANGELA

LLANTO DIAZ PERCY

HUAMAN CHUQUISPUMA
KIARHA DARLIN

NAMUCHE RIVERA BENYAMIN


JEAN MANUEL
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL TALLER
LISTA DE COTEJO
DOCENTE: JESSICA MARY SÁNCHEZ SAMÁN FECHA: del Lunes 06 al viernes 10 de noviembre del 2023
“CUIDO MI MASCOTA” EDAD/ SECCIÓN: 3, 4 y 5 años
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LUNES 06 MARTES 07 MIERCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10
Realiza acciones y Haciendo uso de Pinta La gallina Lee: La poesía Lee: La poesía
juegos de manera la técnica haciendo uso GALLITO DE VICUÑITA
autónoma, al saltar grafico plástica de un tenedor LAS ROCAS (Respetando su
sobre las siluetas (Respetando
del collage nivel de lectura
de conejitos su nivel de
decora la casita de acuerdo a su
lectura de
del perro. edad)
acuerdo a su
edad)
PEÑA TADEO ARIANNA YARELI

LIMANTA CHAVEZ DILAN


SNAYDER

CASAVILCA QUISPE DAYANA


SOFIA

CHUQUISPUMA CUYANCO LUIS


PAOLLO

HUAMAN QUILLAHUAMAN LIAN


CATALEYA

HUAMAN VICENTE YARED SMITH

LIMANTA INGA RUTH XIOMARA

LUYO CULLANCO JAKELINE


KELENI

REYES ROJAS FABIAN SANTIAGO

TELLO LLANOS VALERY CATALEYA

VICENTE BARRIOS SANTIAGO


FARIK

CUYANCO SANTIAGO BAYOLET


SCARLET

TORO MANRIQUE ANGELA

LLANTO DIAZ PERCY

HUAMAN CHUQUISPUMA
KIARHA DARLIN

NAMUCHE RIVERA BENYAMIN


JEAN MANUEL

También podría gustarte