01. Programa Historia de 6°

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Escuela Secundaria

San Carlos Borromeo


- Ciclo Lectivo 2024 -

Materia: Historia
Nivel: 6° Año
Horario: miércoles de 07:30 a 08:30 y de 08:30 a 09:30
Profesor: Sánchez Fernando
Colegio San Carlos Borromeo – Historia 6° Año
I. Fundamentación

En el presente programa de estudio propongo abordar los temas referentes al sexto año de la escuela
secundaria, dicho esquema versa sobre la Historia Argentina (como así también latinoamericana y mundial),
desde mediados del siglo XX a principios del siglo XXI, para tal fin recorreremos con una mirada de larga
duración los acontecimientos ocurridos. En dicho recorrido, será inevitable concentrar una mirada social de
las relaciones que se irán construyendo a lo largo de los años, y sus posibles procesos de transformación,
poniendo el énfasis en los individuos como actores sociales fundamentales en el desarrollo de la historia y
los sectores subalternos.
Lo que nos toca a nosotros, será descifrar la historia contemporánea. Desde una visión global, a mediados de
la centuria pasada el mundo se abocada a la reconstrucción de la sociedad civil toda, rota tras la barbarie del
nazismo y toda experiencia totalitaria. A tal fin, se emprendía el llamado Plan Marshall, y así comenzaba la
recuperación socio-económica europea. Sin embargo, estos años fueron también de profundos cambios
político con el inicio de la Guerra Fría. En la década del 60, con un ya instalado Estado de bienestar, Europa
probaba las sacudidas revolucionarias, de ideales y nuevas doctrinas independentistas en tiempos
primaverales. Desde la década del 50 y hasta la crisis petrolera de 1973 en occidente, se vivió lo que el
historiador Eric Hobsbawm llamó los años dorados, en tanto se trató de años de un gran crecimiento
económico
Por estos lados, la sociedad argentina acompañó todas estas transformaciones que se reflejaron en la
cultura de la época. De tal forma, asistimos a un periodo que buscaba ser rectificado por costumbre
castrenses, las cuales interrumpían o enseñaban el camino democrático. Durante ese período tanto en la
Argentina como en Latinoamérica se produjeron fuertes cuestionamientos hacia los valores y costumbres
heredados de los años anteriores, la Doctrina de Seguridad Nacional sembraba en la tierra fértil de América
nuevos adeptos. Y así vemos, como la familia, el rol de los hombres, las mujeres y los jóvenes, se vieron
sacudidos por nuevas ideas que modificaron sus comportamientos.
En el campo económico, y a partir de los ’70 se vuelve cada vez más influyente una corriente de
pensamiento que sostenía (en relación directa con el liberalismo de Adam Smith) que el Estado no debía
entrometerse en lo económico, y así poco a poco los neoliberales fueron ganando terreno. En nuestro país,
en un abrir y cerrar de ojos se pasó, de la economía planificada peronista, a una política desarrollistas y
luego a una experiencia neoliberal. Paralelamente, a la sucesión de gobiernos de facto, aumentaron las
presiones inflacionarias, las cuentas públicas se deterioraron y crecieron los reclamos de aumentos
salariales.
Durante el mismo período, se libró en nuestro país y en toda América Latina, una de las más cruentas
dictaduras, enmarcadas en lo que se denominó “Plan Cóndor”, este trató por todos los medios de vaciar
ideológicamente a toda una generación, eliminar a quienes simplemente pensaban distinto y paralelamente
vaciar las economías latinoamericanas.
Los década de 1980, indica que este decenio está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría
entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La amenaza nuclear se hace más potente que nunca, por lo que a
mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido
principalmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost y Perestroika, del mandatario
soviético Mijaíl Gorbachov.
En nuestro país, tras la loca aventura de “Malvinas”, retorna la democracia de la mano de Raúl Alfonsín. En
esa misma década se inicia en nuestro país un deterioro económico que llegará a su colapso en menos de
dos décadas. Ya entrado los años 90, el proceso de globalización de la economía agravó la desigualdad de
ingresos, que se había duplicado en relación a tres décadas atrás; se registraba un claro proceso de
concentración de la riqueza; desde entonces, las diferencias crecieron constantemente. Por ultimo
recorreremos el nuevo siglo, con sus cambios no solo socio culturales, sino con un retorno de los gobiernos
populistas, que marca un nuevo giro hacia la izquierda en América Latina.
La propuesta del presente diseño curricular es centrar la mirada en dichos procesos; los cuales sugieren una
revisión acerca de la historia mundial organizada entre los países industrializados y los países emergentes
hasta fines del siglo XX, junto con aproximaciones más específicas acerca de algunas coyunturas que
permiten una compresión multicausal, desde diferentes perspectivas sociales y analíticas.
Para ello es primordial fomentar en los alumnos la lecto-comprensión (de textos, artículos periodísticos,
internet, etcétera) que posibiliten la adquisición de información actualizada y posibilitar la integración
vertical y horizontal de los contenidos temáticos propuestos, con criterios éticos y morales que brinden base
al desarrollo de actitudes críticas y reflexivas en los alumnos, para que logren ser activos protagonistas en la
sociedad en que están insertos.
Resaltaremos el eje prioritario a trabajar durante el ciclo lectivo en el área de sociales: la valoración de las
experiencias democráticas y el análisis social de Latinoamérica, resaltando las complejidades y remarcando
la construcción de los nuevos actores sociales.

II. Metodología de trabajo

El trabajo tendrá una importante consideración, en primer lugar el docente presentará el tema, para luego
proceder a lecturas con guías de trabajo que ayuden a analizar los textos. La tarea del profesor será la de
acompañar al alumno en la tarea de comprensión de los textos, tanto de manera presencial como virtual.
El rol de los docentes en esta instancia es la de incentivar la curiosidad y la reflexión histórica, ayudar a
dudar de las certidumbres previas, a la construcción de planteos que expresen lo que los alumnos quieren
decir, mediar en las discusiones, aclarar dudas sobre la información.
Se recurrirá a diversos tipos de materiales y fuentes históricas, que no necesariamente sean sólo las que
aportan los docentes, sino que se valorará de manera positiva los que los alumnos adicionen a partir de su
interés.
Para ello será fundamental, establecer diferentes estrategias:
 Análisis e interpretación de bibliografía específica para el planteo de problemas.
 Fomentar la detección, formulación, análisis y resolución de problemas.
 Esquemas conceptuales y explicaciones complejas de la realidad social.
 Análisis de documentos, películas, pinturas, etc.
 Utilización de videos, apuntes de la cátedra, programas informativos y productivos de informática.
 Análisis de videos, mapas, libros, apuntes de la cátedra, programas informativos y productivos de
informática.}
 Generar instancias en las que el alumno participe expresando su parecer en forma escrita u oral
desde una visión crítica personal.

III. Objetivos

Valorar el conocimiento histórico como una herramienta para comprender el presente y repensar el futuro,
complementándose, los siguientes ítems:

 Analizar las sociedades como generadoras de cambios y continuidades a través del tiempo y del
espacio.
 Conocer, comprender y aplicar al análisis de las relaciones sociales, los conceptos y procedimientos
sociológicos fundamentales.
 Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como
resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo en las
últimas décadas del siglo XX.
 Valorar crítica y reflexivamente las continuidades y transformaciones de la cultura en el marco de la
sociedad argentina contemporánea y valorar la identidad y las culturas nacionales y regionales,
reconociendo y valorando otras culturas.
 Fomentar la reflexión y discusión sobre problemáticas actuales
 Contribuir a la incorporación y utilización de vocabulario específico en las instancias de expresión
personal.
 Impulsar el trabajo, de modo individual y grupal, a través de estudios de casos o situaciones
problemáticas que impliquen el análisis y critica de diversidad de fuentes y puntos de vista,
promoviendo el dialogo grupal.
 Generar el ámbito áulico adecuado para lograr debates grupales y socializar los resultados de los
distintos trabajos de lectura y/o investigación.
 Incentivar el trabajo en grupo y el respeto por el otro, la cooperación, la solidaridad entre los
compañeros, y el compromiso frente al aprendizaje.
IV. Evaluación

La evaluación es un elemento clave de la organización y diseño de las prácticas docentes, sabemos que es
una de las fundamentales herramientas para mejorar el aprendizaje, no obstante por la coyuntura por la
cual atravesamos, es necesario establecer indicadores que permitan recoger información sobre el tipo de
vínculos establecidos, el nivel de conceptualización alcanzado, lecturas desarrolladas, expresión oral y
escrita, observación, interpretación, análisis y comprensión de relaciones, reformulación de la información y
construcción de discursos propios.
A lo largo del ciclo lectivo se llevará a cabo una evaluación formativa (pedagógica) guiando a los alumnos en
su proceso de aprendizaje y reorientando las estrategias didácticas en función de las necesidades que surjan.
Teniendo en cuenta los criterios de evaluación, cabe señalar que durante su proceso se colocará a los
alumnos en situación de:
 Predisposición para aprender.
 Participación en clase circunscribiendo el planteo de dudas e intereses de los alumnos.
 Diálogo, explicación, observación guiada, análisis, indagación, reflexión, debate, exposición,
elaboración de proyectos, guía de estudios y estudio de casos.
 Claridad en la interpretación de consignas
 Acercamiento de bibliografía específica con el fin de que valoren la importancia del conocimiento
científico y tecnológico.
 Favorecer con actividades que exijan el trabajo grupal, desarrollo de debates y toma de decisiones,
teniendo en cuenta el respeto mutuo.
 Estimular al diálogo entre alumnos y/o docente.

En todos los casos teniendo en cuenta las situaciones de presencialidad y no presencialidad.

V. Criterios de evaluación
La evaluación será continua e integral durante los tres trimestres, a través de: trabajo en clase (presencial y
virtual), expresión oral y escrita, presentación de trabajos a través del classroom, guía de estudios, mapas
temáticos, estudios de casos y actitud frente al espacio curricular.
En cuanto a las clases virtuales deben asistir obligatoriamente, mientras tengas las posibilidades tecnológicas
obviamente, en caso contrario se les facilitará a través de otros medios (fotocopiadora, colegio) el material
necesario. En este contexto actual y con la heterogeneidad de situaciones, se generaran espacios para la
autoevaluación, donde se pueda reconocer la participación y el intercambio como fundamentales para la
construcción de conocimientos. Los criterios propiamente dichos son:
 pertinencia de las fuentes consultadas, las informaciones seleccionadas y recopiladas, del análisis
realizado y de las relaciones establecidas.
 utilización adecuada de los conceptos trabajados.
 participación y aportes en los debates o producciones, en los que se establezcan relaciones,
argumenten conceptos o comparen posiciones de los distintos actores, entre otros.
 claridad y coherencia en la comunicación de las ideas aprendidas utilizando los diferentes registros
tratados en la unidad (cartográfico, estético, etc.), y socialización de las ideas aprendidas utilizando
diversos soportes;
 avance en el grado de autonomía para resolver las tareas propuestas.

VI. Recursos auxiliares

Para el abordaje de las ideas eje que estructuran el programa de sexto año los alumnos consultarán fuentes
escritas que involucren las diferentes temáticas a tratar: fragmentos, documentos, artículos bibliográficos,
recortes periodísticos y humorísticos, gráficos, etc. Se trabajará también con materiales no convencionales
para el estudio de la Historia en relación a la conformación de la sociedad argentina en el siglo XX: fuentes
literarias, visuales (fotografía), audiovisuales (cine-ficción, documentales y televisión) y temas musicales.
VII. Contenidos Anuales

La siguiente propuesta agrupa los contenidos centrales de Historia de 6° año, dividido en ejes temáticos
orientativos. Los mismos son susceptibles de ser organizados y secuenciados en unidades didácticas diversas.

Organización de contenidos anuales

Ejes Contenidos
De la Revolución Libertadora a El golpe de 1955 La “Revolución Libertadora” y la caída de Perón. Proscripción del

la Revolución Argentina peronismo. La “Resistencia Peronista”. El Plan Prebisch: proyecciones económico


sociales. Los partidos políticos en conflicto: divisiones partidarias. La salida electoral
(1955-1966)
de 1958. El pacto Perón-Frondizi. Presidencia de Arturo Frondizi y la política
El empate que marco el fracaso
pendular. El Desarrollismo. Elecciones de renovación y planteos militares: la caída de
democrático en nuestro país. Las
Frondizi. Presidencia de José María Guido; el conflicto militar: azules y colorados. La
experiencias radicales, bajo la
UCRP en el gobierno. Presidencia de Arturo Illia entre el peronismo proscripto y la
sombra del autoritarismo.
tutela militar. El frustrado regreso de Perón. El sindicalismo y el plan de lucha de la

Marzo a Mayo CGT.

Guerra Fría (1948-1989) La Guerra Fría y el mundo bipolar. El riesgo de una guerra fría. El conflicto

El mundo cambio tras la II GM, intersistmico. Los cambios en el mundo. La primera Guerra Fría y el periodo de

pero surge un nuevo conflicto que antagonismo oscilatorio. Guerras localizadas y conflictos estratégicos. La carrera
espacial. La publicidad. El periodo de distención. Los acuerdos SALT I y SALT II,
se ejercita en una constelación
Madrid y Helsinki. La Segunda Guerra Fría.
nueva: los países del tercer mundo
Concilio Vaticano II y sus implicancias en América Latina. Los movimientos
Mayo guerrilleros en América Latina. La teoría de la dependencia. La Alianza para el
Progreso. La experiencia socialista en Chile. El rol de la Iglesia y el MSTM.

Los 60´ una década en La revolución argentina y los “tres tiempos” de Onganía. El proyecto económico. La

ebullición lucha por la liberación: la CGT de los argentinos. Los estudiantes entran en juego. El
mayo francés, como espejo de los reclamos sociales. Los cinco movimientos sociales
(1966-1976)
en América Latina. El Cordobazo y crisis de la dictadura. Marcelo Livingston y su
Los agitados años 60 y el rol que
tiempo social. La Hora del Pueblo. Lanusse y el tiempo político (GAN). La vuelta de
jugaron los sectores sociales. Perón. Cámpora al gobierno, Perón al poder. La muerte de Perón. La triple “A”.

Junio Violencia, lucha armada y represión ilegal.

La revolución China El contexto histórico chino. La revolución de Mao. El conflicto campesino. El rol del

Liderada por Mao Zedong, Kuomintang. La larga marcha El período de reconstrucción nacional y construcción

impulsó una “guerra prolongada” del comunismo bajo el liderazgo de Mao Tse-tung. La revolución cultural. El
movimiento de las cien flores. La etapa desencadenada con la muerte de Mao
consistente en tácticas de guerrilla
(1976). El grupo de los cuatro. Las reformas aperturistas de 1978, bajo el liderazgo de
y movilización masiva de
Deng Xiaoping.
campesinos.

Julio

El terrorismo de Estado El golpe militar de Marzo de 1976. Fundamentos ideológicos de la dictadura.


(1976-1983) Objetivos y propósitos. El concepto de Estado terrorista. La doctrina de la seguridad
nacional. La cultura del miedo: depuración ideológica y propaganda oficial. La
El período más oscuro de nuestra
represión clandestina. Las víctimas. Los CCD. Los grupos de derechos humanos. La
historia. El papel de recuperar la
política económica de la dictadura y la deuda externa. La destrucción de la industria
memoria, para no repetir errores.
nacional. Malvinas. La ley auto amnistía. La convocatoria a elecciones. Búsqueda de
Agosto una salida concertada.

Alfonsín y el retorno de la La campaña electoral del ´83l. La presidencia de R. R. Alfonsín. La lucha por los
democracia derechos humanos y la subordinación del poder militar. El juicio a las Juntas. Los
(1983-1989)
levantamientos militares y las leyes (obediencia debida y punto final). La deteriorada
La primavera democrática
economía y los planes implementados. El rol del sindicalismo. La hiperinflación. La
argentina, fue un influjo para toda
deuda externa. La especulación financiera y el golpe de mercado. El fin de la ilusión.
Latinoamérica, en el centro las
Bloque internacional: La caída del Muro de Berlín. La desintegración de la URSS, las
complejidades del desarrollo.
repúblicas independientes, la unificación alemana, división y conflictos entre

Septiembre minorías nacionales en Europa.

La caída del Bloque Soviético La Doctrina Breznev (esta doctrina disponía la intervención del Pacto de Varsovia en
(1989-1991) cualquier país comunista cuyo gobierno fuera amenazado por fuerzas políticas

El 9 de noviembre de 1989 se internas). Las revoluciones de 1989. Gorbachov y su política interna, promovió

produjo la caída del Muro de la perestroika (una reestructuración económica, aunque sin abandonar el

Berlín, todo un símbolo de la socialismo) y la glasnost (una reforma para garantizar la transparencia política e
informativa). El muro de Berlín, su historia. La disolución de la Unión Soviética y los
Guerra Fría y el comunismo
nuevos Estados. La crisis política y social.
soviético. permitió que los países
soviéticos de Europa
evolucionaran con independencia.

Octubre

Menem y el Neoliberalismo La presidencia de Carlos Saúl Menem. La renovación del peronismo. El ajuste
(1989-1999) neoliberal. El plan de convertibilidad. Los indultos. La reforma constitucional: el
Los noventa, fueron los años de la pacto de Olivos. El deterioro de los niveles de bienestar de la población, el
política económica neoliberal. Que desempleo y el aumento de la pobreza. La reelección de Menem. El agotamiento del
no solo reformuló la economía de modelo económico. Bloque internacional: El fin del apartheid en Sudáfrica. La
mercado, sino también el ritmo Globalización. Desmantelamiento del Estado de Bienestar. El Estado-Nación
laboral fue el más deteriorado. europeo. La República Imperial.
Noviembre

VIII. Bibliografía
Bibliografía docente

Nueva Historia Argentina, Edit. Sudamericana - Varios autores


Resistencia e integración - Daniel James, Daniel Sudamericana, 1990; capítulo 2.
Bajo el signo de las masas (1945-1976) - Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ariel, Buenos Aires, 2000;
Estudio preliminar, pp. 19-49.
La dictadura militar, 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática - Vicente Palermo y
Marcos Novaro, Paidos, Buenos Aires, 2003.
Historia Argentina 10 – Argentina en el fin de siglo – Marcos Novaro, Editorial Paisós, 2009
Los tiempos de Alfonsín, La construcción de una liderazgo democrático – Andrés Alberto Masi, Capital
Intelectual, 2014
Discutir Alfonsín - Roberto Gargarella, María Victoria Murillo y Mario Pecheny (Compiladores), Siglo XXI
Editores, 2010
Los Años de Alfonsín – Alfredo Pucciarelli, Siglo XXI Editores, 2011
Los Años de Menem – Alfredo Pucciarelli, Siglo XXI Editores, 2011
Los Años de La Alianza – Alfredo Pucciarelli, Siglo XXI Editores, 2014
Estado Sociedad Y Economía En La Argentina 1930-97 - Adrián Zarrilli, Javier Balsa, Noemí Girbal Blacha,
Universidad Nacional de Quilmes
La sangre derramada: ensayo sobre la violencia política - José Pablo Feinmann, 1999, Booket
Historia Del Siglo XX, Europa, América, Asia, África y Oceanía – María Dolores Bejar, 2011, Editorial: Siglo
XXI Editores

Bibliografía de los alumnos

El populismo imposible y sus actores, 1973-1976 – Maristella Svampa en Nueva Historia Argentina -
“Violencia, proscripción y Autoritarismo” (1955-1976) Daniel James, Edit. Sudamericana
Génesis de la Segunda Guerra Fría - Fred Halliday (Ficha de cátedra)
Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/ 1973-76/ 1989-99- Ricardo Sidicaro , Siglo
Veintiuno Editores Argentina
Los años sesenta y setenta II – Loris Zanatta en Historia de América Latina – De la Colonia al siglo XXI de
Loris Zanatta
Democracia y dictadura en América Latina en la década del ´70 – Perry Anderson
Bajo el signo de las masas (1945-1976), Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Ariel, Buenos Aires, 2000; Estudio
preliminar, pp. 19-49.
La dictadura militar, 1976-1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática - Vicente Palermo y
Marcos Novaro, Paidos, Buenos Aires, 2003.
Poder y desaparición - Pilar Calveiro, Ediciones Colihue, 1998.
Política y/o violencia - Pilar Calveiro Editorial Norma - Calveiro, Pilar
Los campos de concentración en la Argentina (selección), Editorial Norma - Calveiro, Pilar
Fuente: “Carta abierta de un escritor a la junta militar”, Rodolfo Walsh, en Operación masacre, Clarín,
2001.
Estado Sociedad Y Economia En La Argentina 1930-97, Adrián Zarrilli, Javier Balsa, Noemí Girbal Blacha,
Universidad Nacional de Quilmes
La sangre derramada: ensayo sobre la violencia política - José Pablo Feinmann, 1999, Booket
Fichas de Cátedra, VV. AA. – Diversos autores
Historia de la Argentina (1955-2010) – Marcos Novaro, varios capítulos, Siglo XXI Editores, 2010
La historia reciente- Argentina en democracia – Marcos Novaro y Viente Palermo (Compiladores), Editorial
Edhasa, 2004

Diagnóstico áulico
Profesor: Sánchez Fernando
Materia: Historia
Curso: 6° año
Antigüedad en la docencia: 17 años
Antigüedad en la materia: 14 años
Antigüedad en la Institución: 13 años
Número total de alumnos: 20

Breve comentario del grupo:


Es un grupo que lo conozco del año pasado, ya que lo he tenido en 5to año cuando les dicte Sociología, por
tal motivo puedo decir que tengo un buen conocimiento del mismo. Si tuviera que nombrar ciertos rasgos
grupales diría:
- Es un grupo muy unido, donde se practica el compañerismo y no existen diferencias
- Hay una muy buena relación entre ellos y se enfatiza esto con los chicos integrados
- Son respetuosos con el profesor

Conclusiones educativas:
Sobre sus conocimientos sobre la materia, note que existen varios puntos a descubrir sobre conceptos
claves, no obstante, su predisposición para con la materia es muy buena. La correlación con temas de la
actualidad, sirve de puente para enlazar líneas interpretativas sobre los conocimientos de clase a clase.
Como primera visión del curso, podría afirmar:
- Dominan ciertos cocimientos históricos, y otros se deben trabajar
- Sienten un buen interés por la materia
- Se los nota motivados sobre ciertos temas
- Hay un buen clima en el aula, a la hora de hacer la tarea o las indicaciones que les doy…. sin
embargo, les cuesta mucho trabajar en clase, son muy dispersos, salvo excepciones.
- No hay demasiado compromiso con los deberes a realizar en el hogar, he notado que solamente una
parte del curso los realiza.

Conclusiones sociales del grupo:


La manera de comunicarse entre ellos es aceptable.
Con respecto a la disciplina, es buena. Son educados, como lo mencione anteriormente.
Es válido mencionar que no existe una disputa interna.
Por último, no quiero dejar de mencionar, ciertos valores de compañerismo que es grato encontrarse, sobre
todo el trato con Tomas y Thiago.

También podría gustarte