0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas30 páginas

Nuevo 3

Cargado por

Lelian Oruego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas30 páginas

Nuevo 3

Cargado por

Lelian Oruego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

USURPACION ART.

181

1-POR DESPOJO. Inc. 1.


La ley protege ciertos derechos sobre la cosa. Los derechos reales susceptibles de tutela penal -según el Código
Civil- son los derechos de uso (art. 2948, inc. 1°), usufructo (art. 2807), habitación (art. 2948), servidumbre (arts.
2970 a 2972) y anticresis (art. 3239).

ACCIÓN TÍPICA. Despojar a otro del inmueble que posee o tiene.

El despojo se traduce en la privación del goce material y efectivo del bien al anterior ocupante. La conducta
importa el desplazamiento o exclusión de una ocupación, materializada por un sujeto que ocupaba el inmueble
personalmente o por medio de un representante. La acción puede darse desplazando al tenedor, poseedor o
ejercitador del derecho real de que se trate, del lugar (terreno) que constituye el inmueble u oponiéndose a que
aquél continúe realizando los actos propios de su ocupación tal como los venía ejecutando. El despojo puede ser
total o parcial, vale decir, cuando se priva al sujeto pasivo de la tenencia de todo el inmueble o sólo de una parte
de él.

El desplazamiento o exclusión del anterior ocupante puede realizarse:

 invadiendo el inmueble (penetración en el inmueble, aun sin expulsión de sus ocupantes),

 manteniéndose en él (permanecer en el inmueble impidiendo al ocupante continuar ejerciendo los


derechos sobre aquél -p.ej., intervirtiendo el título de la ocupación-),

 o expulsando a los ocupantes (echando del inmueble a los ocupantes para hacerse de su totalidad o parte
de él).

SUJETOS DEL DELITO. El sujeto activo puede ser cualquiera. Los sujetos pasivos pueden ser el tenedor (art. 2461 y
concs., Cód. Civil), el poseedor (art. 2351) o el cuasiposeedor de un inmueble.

1- Tenedor: es quien, por sí -o por medio de representante, tiene efectivamente la cosa, pero reconociendo
en otro la propiedad (art. 2352, Cód. Civil). Es el simple tenedor del Código Civil. Lo que caracteriza a la
tenencia es, precisamente, que se manifiesta como una relación de hecho entre el hombre y la cosa.

La figura del art. 181 protege el dominio o señorío de hecho, la posesión o tenencia material del inmueble y no, en
cambio, el nudo derecho de propiedad. La tenencia que la ley ampara es la “tenencia interesada” que comprende
a aquellos que tienen derecho a tener la cosa, aunque posean en nombre de otro (ejemplo locatario o
comodatario).

Están excluidos los llamados "servidores de la posesión", vale decir, aquellos que son titulares de una tenencia
desinteresada, que tienen en nombre de otro sin derecho a tener la cosa, como el depositario, mandatario o
cualquier representante. Estas personas no ejercen a título propio y autónomo el corpus posesorio (p.ej.,
empleados, dependientes, cuidadores, domésticos) y no tienen derecho a tener la cosa.

2- Poseedor: es aquel que, por sí o por otro, tiene el inmueble bajo su poder con la intención de someterlo al
ejercicio de un derecho de propiedad. La posesión exige, entonces, la coexistencia de dos elementos: el
corpus (detentamiento de la cosa puesta bajo el propio poder) y el animus (intención de comportarse
como dueño o propietario).

3- Cuasiposeedor: es aquel que ejerce un derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o
anticresis sobre un inmueble. En la cuasiposesión, a diferencia de la posesión, falta el animus domini o
animus rem sibi habendi (intención de someter la cosa al derecho de propiedad).

CARÁCTER DEL TÍTULO DEL SUJETO PASIVO: solo es necesaria la existencia de un poder de hecho y consolidado
sobre la cosa; por lo tanto, hasta el propietario puede cometer el delito contra el simple tenedor. La tutela penal
se aplica a la posesión real y efectiva, con prescindencia del derecho o título y en forma independiente del
inmueble como cosa material y física. Por tal razón, para determinar la existencia del delito, carece de importancia
la legitimidad o ilegitimidad del título que invoca quien reclama la ocupación. Comprende tanto la posesión
legítima como la ilegítima, sea ésta de buena o mala fe o viciosa.

OBJETO DEL DELITO: es siempre un inmueble.

MEDIOS TÍPICOS: son la violencia, la amenaza, el engaño, el abuso de la confianza y la clandestinidad, los cuales
tienen que haber sido usados para consumar el despojo

 Violencia: ejercicio o despliegue de una energía física que puede recaer sobre las cosas o sobre las
personas. El término abarca el empleo de medios hipnóticos y narcóticos:
La fuerza (o violencia) en las cosas es aquella que se ejerce sobre los mecanismos de defensa predispuestos en un
inmueble y que están destinados a impedir su ocupación (p.ej., candados, cerraduras, puertas, ventanas). El uso
de esta fuerza debe provenir del sujeto activo del delito al vencer los obstáculos que ya se encuentran colocados
en el inmueble, y no la fuerza que emplea la víctima para vencer los nuevos obstáculos puestos por el autor para
volver al estado anterior (p.ej, el ejercicio de violencia es el que el autor realiza sobre la cerradura de la puerta del
inmueble para ocuparlo; no lo es, en cambio, la violencia que el despojado debe hacer para vencer esa cerradura y
volver a su situación anterior). Si así no fuera, habría que aceptar que el delito se consuma con un acto de la
víctima y no del autor. Se entiende que no constituye violencia la simple negativa a ceder el ingreso.

 Amenazas: constituyen la vis moral, aquella que actúa sobre la psique de la víctima, a través del anuncio
de un mal, grave, posible, serio, injusto, de probable producción futura y dependiente de la voluntad del
autor.
 Abuso de confianza: consiste en un aprovechamiento de la fe o confianza dispensada por la víctima, al
permitírsele el acceso o el uso del inmueble, para ocuparlo y consumar el despojo, ya sea manteniéndose
en él o mejorando la posición anterior. Por medio de esta modalidad se produce lo que en doctrina se
conoce como "interversión del título", vale decir, el mejoramiento por propia decisión del título que se
tiene o en virtud del cual entró (p.ej., quien siendo mero detentador se convierte en poseedor; el tenedor
precario -encargado de un edificio de departamentos- se constituye en tenedor; la doméstica que se niega
a desocupar la habitación invocando el derecho de inquilina)

La mera permanencia dentro de un inmueble o la negativa a desocuparlo, sin invocar título alguno (p.ej., el
inquilino que se niega a dejar el inmueble una vez vencido el contrato de locación, sin que con ello se persiga una
mejora de la condición jurídica ini-cial), no configuran actos típicos de usurpación:

 Clandestinidad: "La posesión es clandestina, cuando los actos por los cuales se tomó o continuó, fueron
ocultos, o se tomó en ausencia del poseedor, o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los
que tenían derecho de oponerse"

TIPO SUBJETIVO: es un delito doloso compatible sólo con el dolo directo.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: El delito es instantáneo y se consuma con el despojo, vale decir, en el momento en
que se priva a otro del goce efectivo del inmueble. La tentativa resulta admisible y la participación criminal se rige
por las reglas comunes.

DEFENSA PRIVADA DE LA POSESION: permite a un poseedor legítimo de un bien defender su posesión frente a actos de
despojo o perturbación. Este derecho se reconoce en el marco del derecho civil, y se refiere a la facultad de una persona
de proteger su posesión sin necesidad de recurrir a la autoridad judicial. Esta regulado en el CCyCN art. 2249 y establece:

 Defensa inmediata: El poseedor puede repeler la fuerza con fuerza, para recuperar el bien del que fue despojado o
para impedir una turbación en su posesión, siempre que actúe de inmediato, es decir, mientras el acto de despojo o
perturbación está ocurriendo o inmediatamente después.

 Proporcionalidad: La defensa debe ser proporcional al ataque o amenaza, y debe estar dirigida exclusivamente a
proteger la posesión, sin excederse en el uso de la fuerza.

 Límite temporal: El derecho de defensa privada de la posesión se limita temporalmente al momento del acto de
despojo o perturbación y a la recuperación inmediata del bien. Una vez que el acto cesa o el bien ha sido recuperado,
cualquier acción adicional debe ser canalizada a través de los procedimientos legales adecuados.

Ejemplos: Si una persona intenta desalojar a otra de su propiedad sin orden judicial y el ocupante reacciona
inmediatamente para impedir el desalojo, esa reacción puede considerarse una defensa privada de la posesión. o Si
alguien corta una cerca para ingresar a un terreno privado, el dueño del terreno puede actuar de inmediato para
detener la intrusión.

DESTRUCCIÓN O ALTERACIÓN DE TÉRMINOS O LÍMITES. Art. 181 inc. 2


El art. 181, inc. 2", del Cód. Penal castiga al que, "para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o
alterare los términos o límites del mismo"

ACCIÓN TÍPICA. La materialidad del delito consiste en destruir o alterar los términos o límites de un inmueble.

La "destrucción" implica la eliminación del término o límite, de manera que desaparece la función que cumplen
con respecto al fundo. La "alteración" consiste en cambiar un límite por otro, modificándose la ubicación que
tenía. El cambio de lugar del término o límite implica la variación de la extensión del terreno lindero; si no se da
esta repercusión, la simple alteración, sin ninguna finalidad, es atípica (p.ej., cambiar de lugar un mojón, pero
sobre la misma línea de demarcación).

OBJETOS DEL DELITO: son los términos o límites, es decir, aquellas señales o signos de distintas características que
sirven para delimitar los inmuebles contiguos (p.ej., cercos, alambrados, mojones).
-Términos: son los mojones o hitos que se colocan para fijar linderos. Se determinan por mojones.

-Límites: son los signos físicos, naturales o artificiales, fijos o permanentes que, con o sin solución de continuidad,
constituyen la línea divisoria de dos inmuebles. Estos se determinan por cercos y alambrados.

SUJETO ACTIVO DEL DELITO. Sujeto Activo: sólo puede ser el ocupante del fundo vecino o colindante, cualquiera
que sea la calidad que tenga con respecto a aquél (p.ej, propietario, tenedor, poseedor). Sujeto Pasivo: cualquier
persona.

TIPO SUBJETIVO: dolo de querer alterar o destruir los términos o limites + el elemento subjetivo típico: “para
apoderarse de todo o parte de un inmueble".

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA. El delito es instantáneo y se consuma con la destrucción o alteración de los


términos o límites, al margen de que se hayan logrado o no los designios del autor. La tentativa es posible.

TURBACIÓN DE LA POSESIÓN O TENENCIA. Art. 181, inc. 3°


Al que "con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble".

Se trata de un caso de usurpación sin despojo, ya que lo que está en juego no es la privación de la posesión o
tenencia de un inmueble sino su tranquilo y pacífico uso y goce por parte del poseedor.

Accion típica: el delito consiste en turbar la posesión o tenencia de un inmueble mediante violencia o amenazas.

La turbación se produce cuando, por la acción del autor, se altera o modifica la situación pacífica y plena de uso y
goce de la posesión o tenencia de un inmueble.

Los actos turbatorios deben ser materiales, vale decir que deben recaer sobre el corpus posesorio, restringiendo el
uso y goce del inmueble. Deben tender a limitar o constreñir el uso y goce que resulta de ellas.

Ejemplos: de actos turbatorios la acción de los obreros de penetrar al local del negocio del patrón y permanecer
en él obstruyendo su uso y goce; el corte de energía eléctrica de un puesto del mercado por parte del
administrador; el empleo de medios para impedir el acceso, sin utilización de fuerza y que pueden ser superados
fácil-mente, etcétera.

Los medios que debe emplear el autor son la violencia o la amenaza. Sobre ellos ya nos hemos referido al analizar
el delito de despojo.

Tipo subjetivo: El delito es doloso, resultando admisible sólo el dolo directo.

Consumación y tentativa: La infracción es instantánea de efectos permanentes y se consuma con la realización de


los actos turbatorios, produciendo la limitación del ejercicio de la posesión o la tenencia. Es posible la tentativa.

SIMPLE TENENCIA ILEGÍTIMA DE ARMAS DE FUEGO.


Está previsto en el art. 189 bis, inc. 2°, párr. I°, del Cód. Penal.

ACCIÓN TÍPICA. Consiste en tener un arma de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal. En general se sostiene
que la figura comprende tanto al tenedor que se comporta como dueño de la cosa cuanto al que reconoce en otro la
propiedad.

La tenencia debe ser actual; el tipo legal sanciona la "simple tenencia", vale decir, algo que se tiene en ese momento; no
se pena a quien "tuvo” sino a quien "tiene" la cosa bajo el propio poder.

Además, la infracción es de carácter permanente, lo cual importa que la consumación perdura en el tiempo mientras
dure la tenencia; si ésta cesó, cesó la consumación típica y el delito no puede serle reprochado a su autor. Quien se
desprendió del arma (p.ej., por haberla destruido o hecho desaparecer) ya no "tiene" en los términos de la ley.

Para que el delito quede configurado es suficiente con la llamada "tenencia precaria", de corta duración, resultando
irrelevante el mayor o menor tiempo de la detentación. La "tenencia compartida", esto es, la que se lleva a cabo entre
dos o más personas que tienen en su poder o bajo un mismo dominio la cosa, también queda abarcada por el tipo.

La materialidad del delito exige que la tenencia sea de armas de fuego de uso civil, que son aquellas que están
clasificadas en el art. 5° del decr. 395/75.

Aun tratándose de delitos de peligro abstracto, las armas tienen que ser aptas o idóneas para poner en peligro la
seguridad común (deben ser utilizables).

ELEMENTO NORMATIVO. Está constituido por la ausencia de autorización legal. Es condición para que se autorice a
tener un arma de esta clase, que se encuentre inscripta en el Registro Nacional de Armas -RENAR- (art. 54, decr.
395/75).
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA. El delito se consuma con la simple tenencia del arma de fuego. Es suficiente con la
tenencia de una sola arma. La tentativa no es admisible.

TIPO SUBJETIVO. Se trata de un delito doloso, que admite el dolo eventual.

AGRAVANTE. El delito se agrava "si las armas fueren de guerra". El art. 189 bis no define el arma de guerra. Su
significado y clasificación se encuentran en la ley 20.429, de armas y explosivos, y en el decr. 395/75.

Un arma es de guerra sólo cuando así se la clasifica reglamentariamente (Creus). No existen armas de guerra por su
naturaleza.

LA DEBIDA AUTORIZACIÓN. La tenencia de un arma de guerra sólo es punible en la medida en que se realice "sin la
debida autorización". Este requisito importa un elemento normativo cuya existencia elimina el tipo legal. La debida
autorización es aquella que ha sido otorgada por la autoridad competente. Los particulares no pueden tener armas de
guerra que sean de uso exclusivo de las fuerzas armadas; fuerzas policiales; armas, materiales y dispositivos de uso
prohibido; materiales de usos especiales (art. 4°, decr. 395/75). La tenencia de estos materiales por parte de los
particulares está prohibida.

SUJETOS DEL DELITO. Autor del delito puede ser cualquier persona, sin que sea necesaria condición alguna.

PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN LA DEBIDA AUTORIZACIÓN.


El art. 189 bis, inc. 2°, párr. 3°, del artículo pune con prisión de uno a cuatro años "la portación de arma de fuego de uso
civil, sin la debida autorización"

ACCIÓN TÍPICA. El delito consiste en portar (llevar consigo, blandirla, etc.) un arma de fuego de uso civil, sin la debida
autorización.

La doctrina ha entendido que la acción de "portar" el arma debe interpretarse como "llevar el arma con la munición en
el cargador, recámara o alvéolos, es decir, cargada, para poder usarla sin necesidad de cargarla previamente"

El tipo exige que el autor "porte el arma" sin la autorización debida. Se trata de un elemento normativo o valorativo del
tipo, cuya existencia elimina la tipicidad de la conducta. La autorización caducada o vencida no es autorización debida
(arts. 88 y 112, decr. 395/75).

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA. Se trata de un delito de peligro abstracto y de pura actividad, que se consuma con la sola
portación del arma de fuego sin la debida autorización de la autoridad pública competente. No parece admisible la
tentativa.

ELEMENTO SUBJETIVO. Es un delito doloso, siendo admisible el dolo eventual.

AGRAVANTE. El art. 189 bis, inc. 2°, párr. 4°, reprime con mayor penalidad el hecho, "si las armas fueren de guerra",
cuya definición, según vimos, sólo puede provenir de la ley.

ATENUANTE DEL TENEDOR AUTORIZADO. Si el autor de la portación es tenedor autorizado (legítimo usuario) del arma,
la ley ha previsto una reducción considerable de la pena: se reduce en un tercio del mínimo y del máximo. Se trata de
una hipótesis en la que el autor de la portación es, al mismo tiempo, tenedor legítimo del arma que lleva consigo; vale
decir que el agente está autorizado a tener el arma pero no a portarla.

ATENUANTE POR AUSENCIA DE INTENCIÓN DELICTIVA. Otra causal de atenuación de la pena tiene relación con la
portación sin fines delictivos. Vale decir que si, "por las circunstancias del hecho y las condiciones personales del autor,
resultare evidente la falta de intención de utilizar las armas portadas con fines ilícitos", se podrá aplicar la misma
reducción punitiva que la prevista para el supuesto anterior.

Se trata de un caso de portación ilegítima (no autorizada) de un arma de fuego, cuya escala penal se gradúa en atención
a la clase de arma que porta el agente, de uso civil o de guerra.

La doctrina ha criticado fuertemente esta disposición, ya que al imponer la ley la necesidad de evaluar el perfil del autor
(condiciones personales) implica una manifestación del derecho penal de autor impropio de un Estado constitucional de
derecho.

LA PENA DE INHABILITACIÓN. El art. 189 bis, inc. 2°, párr. 7° establece que "en los dos casos precedentes, se impondrá,
además, la inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena". Se trata de la imposición de una pena
conjunta a la pena privativa de libertad, cuya consecuencia se relaciona, fundamental-mente, con la prohibición del uso
de un arma de fuego por el doble del tiempo de la condena.

AGRAVANTE PARA EL AUTOR CON ANTECEDENTES.

1-Cuando el portador ilegítimo de un arma de fuego, sea de guerra o de uso civil, de cualquier calibre, posee
antecedentes penales (condena firme) por delito doloso contra las personas o por delito doloso cometido con el uso de
armas. Quedan fuera de la mayor penalidad los antecedentes penales por delitos culposos.
2-El portador ilegítimo de un arma de fuego se encontrare gozando de una excarcelación o de una exención de prisión
por un proceso anterior. Se trata de una hipótesis en la que el autor del delito de portación ilegítima de arma de fuego
tiene otorgadas una excarcelación o una exención de prisión en un proceso anterior.

TUMBERA- pensamiento penal.


Arma: es todo objeto, instrumento o máquina capaz de aumentar el poder ofensivo del hombre.

-Armas propias: aquellos instrumentos destinados específicamente para el ataque y la defensa

-Armas impropias: aquellos objetos que si bien carecen de dicho destino originalmente, se transforman o
convierten en arma por el empleo que de ellas se hace.

Por consiguiente, quedan comprendidas toda clase de armas, por ejemplo, de fuego (revólver, pistola, fusil,
carabina, etc.), de disparo (arco y flecha, ballesta, etc.), armas blancas (cuchillo, puñal, cortaplumas, navaja,
etc.), así como todo otro elemento que pueda ser utilizado como tal, por ejemplo, un palo, material inflamable,
corrosivo, un destornillador, etcétera.

El decreto 395/75, que reglamenta la Ley 20.429 de Armas y Explosivos, define a las armas de fuego como “la que
utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia”

ARMA TUMBERA: es un arma de fuego, “de fabricación casera, de tipo portátil, la cual consta de dos tubos cilíndricos
galvanizados, el primero de 39 cm de largo por 2 cm de diámetro, presentando en uno de sus extremos una especie
de rebarba con el propósito de que el culote de la munición o cartucho haga tope; el segundo tubo consta de 16 cm
aproximadamente de largo por 2,7 cm de diámetro, presentando en uno de sus extremos una tapa metálica soldada y
en su interior, en el centro de esa tapa posee una saliente de metal –por lo general un clavo también soldado o la punta
de una bujía –que sirve de percutor para el fulminante del cartucho. (...) se cargan por la sección delantera con un
cartucho de escopeta o de otro calibre, al que se le aplica una púa que se acciona con un martillazo o un
dispositivo con resorte al estilo del lanzador del flipper; se trata de armas de un tiro por vez y debido su
rudimentaria construcción, no son aptas para afrontar un tiroteo”.

Ahora para poder clasificarla dentro de los tipos de armas existentes debemos remitirnos nuevamente al decreto
reglamentario de la ley 20.429 de Armas y Explosivos.

Clasificación de las armas de fuego

El decreto 395/75 divide a las armas en 3 grandes grupos, armas de uso civil, armas de guerra y armas de colección;
pero nos centraremos en los dos primeros que interesan al tema en estudio.

Ya que la reglamentación establece que son armas de guerra las que no son mencionadas en el apartado de armas de
uso civil me referiré primero a éstas.

El artículo 5 del decreto establece que las armas de uso civil que enuncia son de carácter taxativo. Se dividen en:

1-Armas de puño:

−pistolas: de repetición o semiautomáticas, hasta calibre 6,35 mm(.25 pulgadas) inclusive; de carga tiro a tiro,
hasta calibre 8,1 mm ).32 pulgadas, con excepción de las tiro Magnum o similares.

−Revólveres: Hasta calibre 8,1 mm (.32 pulgadas), inclusive, con exclusión de los tipos “Magnum” o similares.

−Pistolones de caza: de uno o dos cañones, de carga tiro a tiro calibres 14,2 mm (.28), 14 mm (.32) y 12 mm (.36)

2-Armas de hombro:

−Carabinas, fusiles y fusiles de caza de carga tiro a tiro, repetición o semiautomáticas hasta calibres 5,6 mm (22
pulgadas) inclusive, con excepción de las que empleen munición de mayor potencia o dimensión que la
denominada “.22 largo refle” (.22 LR), que quedan sujetas al régimen establecido para las armas de guerra.

−Escopetas de carga tiro a tiro y repetición: Las escopetas de calibre mayor a los expresados en el inciso 1,
apartado c) del presente artículo, cuyos caños posean una longitud inferior a los 600 mm, pero no menor de 380 mm
se clasifican como armas de guerra de “uso civil condicional”, y su adquisición y tenencia se regirán por las
disposiciones relativas a dicho material.

−Los agresivos químicos contenidos en rociadores, espolvoreadores, gasificadores o análogos, que sólo producen
efectos pasajeros en el organismo humano, sin llegar a provocar la pérdida del conocimiento y en recipientes de
capacidad de hasta 500 cc.

−Las armas electrónicas que sólo produzcan efectos pasajeros en el organismo humano y sin llegar a provocar la
pérdida del conocimiento.

Respecto de las armas de guerra, el decreto las define por exclusión y expone cuales son. Entonces según el
decreto las armas de guerra son todas aquellas que, contempladas en el artículo 1, no se encuentren
comprendidas en la enumeración taxativa que de las “armas de uso civil” se efectúa (...) o hubieran sido expresamente
excluidas del régimen de la presente reglamentación.

Se clasifican en:

1-Armas de uso exclusivo para las instituciones armadas: Las no portátiles, las portátiles automáticas y las de
lanzamiento y las armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon simil fusiles, carabinas, o
subametralladoras de asalto derivadas con armas de uso militar de calibre superior al 22 LR, con excepción de las
que expresamente determine el Ministerio de Defensa. Todas las restantes, que siendo de dotación actual de las
instituciones armadas de la Nación, posean escudos, punzonados o numeración que las identifique como de
pertenencia de las mismas

2-Armas de uso para la fuerza pública: Las adoptadas para Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina,
Policías Federal y provinciales, Servicio Penitenciario Federal e Institutos Penales Provinciales, que posean
escudos, punzonados o numeración que las identifique como dotación de dichas instituciones.

3-Armas, materiales y dispositivos de uso prohibido: a. Las escopetas de calibre mayor a los establecidos en el inciso 2
apart. c) del artículo 5, cuya longitud de cañón sea inferior a los 380 mm.

b.Armas de fuego con silenciadores.

c.Armas de fuego o de lanzamiento disimuladas (lápices, estilográficas, cigarreras, bastones, etc).

d.Munición de proyectil expansivo (con envoltura metálica sin puna con núcleo de plomo hueco o deformable), de
proyectil con cabeza chata, con deformaciones, ranuras o estrías capacesdeproducir heridas desgarrantes, entodaotra
actividad que no sea la de caza o tiro deportivo.

e.Munición incendiaria, con excepción de las específicamente destinadas a combatir plagas agrícolas.

f.Dispositivos adosables al arma para dirigir el tiro en la oscuridad, tales como miras infrarrojas o análogas.

g.Proyectiles envenenados.

h.Agresivos químicos de efectos letales.

i.Armas electrónicas de efectos letales

* Las tumberas son de un tiro, solo se puede “disparar” una vez. Para volver a hacerlo se debe volver a cargar el arma
con lo cual se pierde muchísimo tiempo, lo que es muy diferente a lo que sucede en una guerra con armas
automáticas o semiautomáticas o incluso con armas que utilizan cargador o tambor con el que pueden efectuarse
disparos varias veces. En las armas de fabricación casera el alcance del disparo es de muy pocos metros, es decir,
que para que sea letal o llegue a lastimar a otra persona debe estar bastante cerca.

Trabajo practico de clase: ¿ Que es una tumbera?

La tumbera es un arma de fuego, ya que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras
para lanzar un proyectil a distancia. Y que es idónea, apta para el disparo.

Es un arma domestica de fabricación casera que se fabrica con elementos caseros, realizado de forma ilegitima y
adquirida del mismo modo.

La tumbera es un arma de fuego – fundamentar respuesta ?

En base a la resolución descripta en el punto 4 la tumbera es un arma de fuego ya que se activa por un mecanismo
de disparo de la pólvora. Se necesita si o si una pericia para determinar el tipo de arma.

En caso que considere que la tumbera es un arma de fuego, explicar si es de uso civil o de guerra.

Es un arma de guerra ya que no se encuentra comprendida en la enumeración taxativa que de las armas de uso
civil se efectúa en el artículo 5º del decreto nº 395/75, es decir, que son armas de guerra por exclusión. No esta
enumerada en la ley ya que es ilegal desde su fabricación. Hay que tener en cuenta el fallo, ya que hay que
diferenciarlo según el informe de balística para que informe sobre el calibre y su pulgada. Se va a categorizar en
uso civil o de guerra.

A veces la tumbera no parecen un arma de fuego, por ende se las categoriza como de uso civil. Siempre que al
menos resista un disparo. Si no tiene la forma común se puede tratar de un arma simulada.

Que pasa cuando el arma simuladas con silenciadores son directamente armas de guerras.-

Es dependiendo de la pericia en principio dependiendo del calibre o de la apariencia, en base a eso se categoriza
como de uso civil o de guerra. Si se trata de armas simuladas directamente se encuadra en uso de guerra.

De acuerdo a los considerando del fallo, como se categoriza la tumbera del caso analizado en el fallo
De acuerdo al fallo, a la tumbera del caso se la atribuye primero como arma de guerra por exclusión comprendida
en el art. 4 inc. 3° c) del Decreto 395/75 y luego como arma de fuego de uso civil (art. 189 bis. Inc. 2° tercer
párrafo C.P.).

Es valida la teoría de la cámara ya que no presenta una enumeración taxativa. La primera instancia no evalua las
cámaras o imágenes del arma, sumado a las pericias o informe técnico realizado.

Cuando es un arma de guerra?

Si el perito dice un calibre y ese calibre encuadra en la ley como de guerra es de guerra. Si es con silenciador, o
simulada es de guerra.

Cuando es de uso civil?

Nuevamente por la pericia definiendo el calibre y cuando no sea simulada.

ASOCIACION ILICITA
El art. 210 del Cód. Penal establece: "Será reprimido con prisión o reclusión de tres a diez años, el que tomare parte en
una asociación o banda de tres o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la
asociación. Para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será de cinco años de prisión o
reclusión".

BIEN JURÍDICO: la tranquilidad pública, esto es, como una situación de sosiego, tranquilidad general, de paz social.

TIPO LEGAL: La figura básica se integra con los siguientes elementos: 1) la acción de formar parte o conformar una
asociación criminal; 2) un número mínimo de autores, y 3) un fin delictivo.

TIPO OBJETIVO. ACCIÓN TÍPICA. La materialidad del delito consiste en tomar parte (ser miembro o constituir) una
asociación destinada a cometer delitos.

La conformación de una asociación implica una unión de tipo intelectual en el concierto delictivo que se forma o con el
que ya está formado, o sea, debe existir una coincidencia intencional (acuerdo previo) con los otros sobre los objetivos
asociativos. Por ello, basta el acuerdo, sin que sea imprescindible ninguna forma corporal de expresión voluntaria.
Muchas veces los miembros ni se conocen. No rige ningún estatuto o reglamento de funcionamiento.

 La organización debe tener cierta PERMANENCIA, vale decir, una relativa estabilidad, duración, cierta
continuidad que revele la existencia de un contexto delictivo plural dedicado a un fin criminoso.

La permanencia en la asociación es lo que distingue la asociación ilícita de la convergencia transitoria propia de la


participación.

La permanencia no quiere decir "para siempre", no se trata de una mera cuestión de tiempo.

 Importa que exista un PACTO DE VOLUNTADES comunes, en relación con una organización cuya actividad
principal sea la de perpetrar hechos ilícitos en forma indeterminada. El requisito de la organización se cumple
con una mínima existencia grupal que revele una acción común en procura de objetivos criminales comunes.

ACCIÓN O BANDA. La ley hace referencia a una "asociación o banda". Los términos son sinónimos, tienen un mismo
sentido técnico, conclusión que se infiere no sólo de la interpretación literal del artículo, sino de sus propios
antecedentes legislativos.

La cuestión ha sido tratada al estudiar el delito de robo en banda, por lo que hacemos la remisión a dicho lugar.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Es una figura autónoma que funciona independientemente de los delitos que cometen
sus miembros. Es una infracción de pura actividad, de peligro abstracto y se consuma por el simple hecho de formar
parte de la asociación criminal.

Hay coincidencia en que los delitos ejecutados por los componentes de la asociación deben ser juzgados de acuerdo con
las reglas comunes del concurso real, incluso cuando el hecho cometido requiera una misma modalidad de comisión
(p.ej., robo en banda). Tratándose de un delito permanenente, la consumación se prolonga mientras perdure la
asociación. Cuando la asociación concluye, sea por la detención de alguno de sus miembros que implique la reducción
del número mínimo exigido por la ley, sea por la disolución o por cualquier otra causa que presuponga la desaparición
del grupo (p.ej., el retiro de un miembro), la consumación cesa. La tentativa no es admisible.

SUJETOS: La asociación ilícita es un delito de forzosa pluralidad de autores. El art. 210 exige, para la configuración típica,
un número mínimo de tres personas, sin límites en el máximo. No es necesario siquiera que se conozcan entre sí. La
inimputabilidad de unos no excluye el castigo de los que tienen capacidad para delinquir.

Ejemplo: si la organización delictiva está compuesta por tres miembros, en la que uno de ellos es inimputable, los
sujetos capaces penalmente serán responsables del delito del art. 210 y para el otro serán de aplicación las reglas
relativas a la inimputabilidad. Un criterio similar debe adoptarse con respecto al sujeto que se encuentra prófugo o que
no ha sido oído en el proceso, o con quien obre en su favor una excusa absolutoria o la prescripción de la acción.
TIPO SUBJETIVO. EL DOLO. El fin de la asociación debe ser cometer delitos indeterminados. Los hechos que constituyen
el objetivo de la asociación deben ser delitos, esto es, conductas tipificadas en el Código Penal o en las leyes
complementarias.

Quedan al margen los delitos culposos, por la obvia incompatibilidad entre la finalidad de cometer delitos exigida por el
art. 210 y la estructura del delito cul-poso.

El delito es doloso y el dolo abarca el conocimiento del número que compone la asociación y la finalidad delictiva. La
asociación ilícita es un delito de intención, mutilado de dos actos, que se caracteriza por la orientación subjetiva dada a
la acción inicial o básica de formar parte del grupo criminal, esto es, una acción dirigida a una finalidad concreta, o sea,
cometer un delito.

AGRAVANTE. El delito se agrava para los jefes u organizadores de la asociación.

-Jefe: es el que comanda o dirige la asociación, cualquiera que sea el grado de participación en el ejercicio del mando. Es
quien ejerce la máxima autoridad de la organización.

-Organizador:es la persona que tiene a su cargo los programas o planes de acción, fines y medios de la empresa delictiva,
recluta a los miembros y distribuye entre ellos las tareas y los roles.

LA ASOCIACIÓN ILÍCITA INTRODUCIDA POR LA LEY 23.077: El art. 210 bis del Cód. Penal establece: "Se impondrá
reclusión o prisión de cinco a veinte años al que tomare parte, cooperare o ayudare a la formación o al mantenimiento
de una asociación ilícita destinada a cometer delitos cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la
Constitución nacional, siempre que ella reúna por lo menos dos de las siguientes características:

a) Estar integrada por diez o más individuos; b) Poseer una organización militar o de tipo militar; c) Tener estructura
celular; d) Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo; e) Operar en más de una de las
jurisdicciones políticas del país; f) Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de
seguridad; g) Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el exterior; h)
Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos".

El delito presupone, para su perfección, un triple encuadramiento: una asociación ilícita simple destinada a cometer
delitos (art. 210), la agravante genérica de contribuir a poner en peligro la vigencia de la Constitución nacional (art. 227
ter) y la reunión de dos o más de las condiciones de calificación enumeradas en el tipo (art. 210 bis).

ACCIÓN TÍPICA. La acción material consiste en tomar parte, cooperar o ayudar a la formación o mantenimiento de una
asociación criminal destinada a cometer delitos. Están comprendidos quienes prestan una ayuda material (económica,
financiera, aportes de elementos, etc.) para mantenerla.

El tipo resulta aplicable sólo si la acción "contribuye a poner en peligro la vigencia de la Constitución nacional". Debe
tratarse de una contribución significativa, real, que revele que la Constitución nacional ha corrido un serio peligro de
perder, total o parcialmente, su vigencia.

Por tratarse de un delito de peligro concreto, resulta indiferente a los fines consumativos que efectivamente se haya
producido la afectación de la vigencia de la Constitución nacional.

Es suficiente con la existencia de un peligro cierto, constatable, de afectación a la vigencia de aquélla.

La dinámica comisiva exige a los fines agravatorios, además de que la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de
la Constitución nacional, que concurran dos o más de las circunstancias enunciadas específicamente en el precepto
legal.

DIFERENCIA CON ROBO EN BANDA

Diferencias Principales

 Objetivo y Naturaleza: La asociación ilícita se centra en la organización para la comisión de delitos en general, sin
necesidad de especificar cuáles. El robo en banda, en cambio, se refiere a la comisión de un delito específico, el
robo, por un grupo de personas.
 Duración y Organización: La asociación ilícita implica una estructura organizada y estable, mientras que el robo
en banda puede ser una colaboración temporal y puntual para cometer un robo.
 Tipo de Delito: La asociación ilícita es un delito autónomo que se centra en la conspiración para cometer delitos.
El robo en banda es un agravante del delito de robo, que se centra en la acción específica de sustraer bienes.
 Penas: Las penas por asociación ilícita y robo en banda son diferentes, y en general, la participación en una
asociación ilícita puede llevar a sanciones más severas debido a la peligrosidad inherente de una organización
criminal establecida.

En resumen, mientras que la asociación ilícita implica una organización estructurada para cometer delitos de manera
general, el robo en banda es un acto específico de robo cometido por varias personas juntas.
Asociación ilícita- art. 210 Robo en banda- art. 166
se refiere a un grupo de personas que se unen de manera se refiere a la comisión del delito de robo por varias
estable y organizada con el propósito de cometer delitos. personas actuando conjuntamente. Este tipo de robo es
No es necesario que los delitos específicos estén una agravante del delito básico de robo
claramente definidos, sino que la finalidad de la asociación
sea la comisión de delitos
 Permanencia y organización: La asociación debe  Concurrencia de personas: El robo debe ser
tener un carácter estable y una cierta estructura cometido por tres o más personas.
organizativa.  Acto específico: A diferencia de la asociación
 Finalidad delictiva: El propósito del grupo es la ilícita, que es una estructura organizada para
comisión de delitos, no necesariamente cometer delitos, el robo en banda se refiere a la
especificando qué delitos serán cometidos. ejecución de un acto delictivo específico (el robo)
 Número mínimo de integrantes: mínimo de tres en colaboración.
personas.  Pena: puede ir de 5 a 15 años de prisión,
 La pena para los integrantes de una asociación dependiendo de las circunstancias específicas y de
ilícita varía, pero incluye prisión de 3 a 10 años si se han cometido otros actos violentos o
para quienes la dirigen y de 1 a 6 años para los intimidatorios.
demás miembros. Gravedad del Delito: El Código Penal argentino agrava las
Gravedad del Delito: La asociación ilícita se centra en el penas para el robo en banda debido al mayor peligro que
riesgo potencial de una organización delictiva, ya que la representa para la sociedad. La acción coordinada de
existencia de tales grupos puede facilitar la comisión de varias personas aumenta el riesgo de daño a las víctimas y
delitos. Sin embargo, el solo hecho de pertenecer a una la posibilidad de enfrentar resistencia, lo que puede
asociación ilícita no implica necesariamente la comisión de escalar en violencia.
un delito específico con violencia o daño directo a
personas o bienes, como puede ser el caso de un robo en
banda.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: es el normal, ordenado y legal desenvolvimiento de la función de los órganos del Estado, en
todas las ramas de sus tres poderes.

CONCEPTO DE "FUNCIONARIO PÚBLICO"- art. 77 del Cód. Penal, es todo aquel "que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad
competente".

Empleado público: no participa del ejercicio de funciones públicas, sino que presta un servicio a la Administración
pública en el ámbito de su propia relación interna. Sólo el funcionario público (no el empleado público) es quien, por
delegación estatal, "participa... del ejercicio de funciones públicas". El párr. 4° del art. 77 del Cód. Penal, sólo describe al
funcionario público, pues únicamente quien reviste esta calidad está facultado para cumplir funciones públicas (Creus).

ATENTADO Y RESISTENCIA CONTRA LA AUTORIDAD


ATENTADO: la acción del autor se dirige contra un funcionario que aún no ha resuelto la ejecución u omisión de un acto
propio de su actividad funcional. En esta figura no existe acto funcional en marcha (en ejecución).

En la RESISTENCIA, en cambio, el accionar del agente se opone a una resolución del funcionario que ya ha sido decidida
y puesta en marcha (resuelta y en ejecución).

La DESOBEDIENCIA a la autoridad, por el contrario, presupone dos cosas: una orden concreta y legítima de la autoridad
pública, dirigida a una o a varias personas y una negativa (oposición) de éstas a acatarla.

ATENTADO A LA AUTORIDAD.
El art. 237 del Cód. Penal establece: "Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que empleare intimidación o
fuerza contra un funcionario público o contra la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud
de un deber legal, para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones"

BIEN JURÍDICO: libertad de determinación del oficial público, su libertad de decisión en el ejercicio de la función.

TIPO OBJETIVO. ACCIÓN TÍPICA: El delito consiste en emplear intimidación o fuerza contra un funcionario público o
contra la persona que le presta asistencia, con el propósito de exigirle la ejecución o no de un acto propio de sus
funciones.

MEDIOS TÍPICOS: Los medios son la violencia moral (vis relativa) y la violencia física (vis absoluta), que deben emplearse
SUJETOS DEL DELITO: Sujeto activo puede ser cualquier persona, incluso un funcionario público, aunque en esta
hipótesis el hecho se trasladará al tipo agravado previsto en el inc. 3° del art. 238.

Sujeto pasivo, en cambio, sólo puede ser un funcionario público o la persona que le preste asistencia a su propio
requerimiento o por estar obligada legalmente a hacerlo.

TIPO SUBJETIVO: Subjetivamente, el delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo.

El tipo exige, sin embargo, la concurrencia de un elemento subjetivo del injusto adicional al dolo, es decir, la acción debe
estar dirigida al funcionario "para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones".

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Por tratarse de un delito de peligro concreto e instantáneo, se consuma con el empleo
de la fuerza o la intimidación contra el funcionario público, para el logro de la finalidad prevista en la ley,
independientemente de que el agente logre o no los fines propuestos.

La tentativa no parece admisible.

AGRAVANTES: El art. 238 del Cód. Penal establece: "La prisión será de 6 meses a 2 años: 1) Si el hecho se cometiere a
mano armada; 2) Si el hecho se cometiere por una reunión de más de tres personas; 3) Si el culpable fuere funcionario
público; 4) Si el delincuente pusiere manos en la autoridad; En el caso de ser funcionario público, el reo sufrirá además
inhabilitación especial por doble tiempo del de la condena".

1) COMISIÓN DEL HECHO A MANO ARMADA. La agravante exige el empleo de un arma (cometido a mano armada). No
es suficiente la mera tenencia o la portación. Su exhibición ostensible implica su empleo. El uso de un arma simulada, de
juguete o de utilería, o no apta para el disparo, no es suficiente para la concurrencia de la agravante. Debe tratarse de
un arma verdadera, propia o impropia.

2) CONCURRENCIA DE MÁS DE TRES PERSONAS. La agravante exige una concurrencia mínima de cuatro personas, sin
límites en el máximo que, actuando en grupo (en conjunto), empleen fuerza o intimidación contra un funcionario
público o su asistente. Con respecto al número de miembros que compone el grupo, es indiferente que esté compuesto
por personas inimputables.

3) CALIDAD DE FUNCIONARIO PÚBLICO DEL AUTOR. En este supuesto, el sujeto activo es un funcionario público.

La agravante se funda exclusivamente en la calidad del autor, resultando indiferente que actúe en el ejercicio de sus
funciones públicas o abusando de ellas.

4) "PONER MANOS" EN LA AUTORIDAD. Esta agravante debe ser entendida como acometimiento físico, castigo o ataque
(actos de agresión), dirigidos, directa o indirectamente, contra el funcionario público.

El límite entre el tipo básico y el agravado no puede residir sólo en el contacto físico entre el autor y la víctima, por dos
razones; en primer lugar, porque, de ser así, quedarían fuera del concepto de fuerza todos aquellos actos que despliegan
energía física (o de otra naturaleza), que se dirigen hacia la víctima, pero que no recaen sobre ella (no producen
contacto); en segundo lugar porque, por un lado, todo contacto, por leve que sea, conduciría inexorablemente a la
agravante, y por otro lado, porque entonces sí resultaría inaplicable la agravante, pues "poner manos en la au-toridad"
implicaría necesariamente, en todos los casos, un contacto físico entre el autor y la víctima. La diferencia estriba -a
nuestro entender- en la intensidad del acto de fuerza, independientemente de que haya habido o no contacto físico
entre el agresor y el sujeto pasivo. La fuerza es un elemento integrador tanto de la figura básica como de la agravada,
pero si se trata de un contacto físico poco intenso, de escasa graduación (p.ej., simples forcejeos, empu-jones) o dejar
caer una red sobre el sujeto pasivo (Creus), el hecho no sale de los límites del tipo básico. En cambio, el ejercicio de una
fuerza intensa, grave, de gran energía, aunque no se traduzca en un contacto físicó, desplaza el hecho a la figura
agravada (v.gr., el disparo de arma de fuego). El empleo de hipnóticos o narcóti-cos, que no necesariamente exigen
contacto físico, configuraría una hipótesis de agravación por la especial gravedad de violencia utilizada por el autor.

ATENTADO A LA AUTORIDAD MILITAR. - El art. 238 bis


Establece que "el militar que pusiere manos en el superior, sin lesionarlo o causándole lesiones leves, será penado con
prisión de uno a tres años. Si el hecho tuviere lugar frente al enemigo o a tropa formada con armas, o si se cometiere en
número de seis o más, el máximo de la pena será de seis años".

La figura fue incorporada por la ley 26.394, siendo su antecedente directo el art. 656 del derogado Código de Justicia
Militar.

TIPO OBJETIVO. ACCIÓN TÍPICA: El delito consiste en poner manos en el superior, vale decir, agredirlo, ejercer actos de
violencia física contra él, atacarlo físicamente. En todo caso, se requiere contacto físico (vías de hecho), con
consecuencias leves o sin resultados lesivos.
SUJETOS: Los sujetos activo y pasivo del delito tienen que ser militares (art. 77, Cód. Penal). El sujeto pasivo debe ser,
además; superior con respecto al sujeto activo, es decir, debe tener superioridad militar por razón del cargo, de la
jerarquía o de la antigüedad (art. 12, ley 19.101). No pueden ser sujetos activo ni pasivo el personal que ha sido dado de
baja, porque en estos casos se pierde el estado militar.

TIPO SUBJETIVO. Es un delito doloso, de dolo directo.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Por tratarse de un delito instantáneo, de pura actividad y de peligro concreto, se
consuma con la realización de la acción típica (poner manos en el superior).

La tentativa es posible.

AGRAVANTE: Concurre la agravante cuando el hecho se realiza frente al enemigo o a tropa formada con armas, o si se lo
comete en grupo de seis o más personas.

“Frente al enemigo”: quiere decir frente a una o más personas que se encuentran en situación de beligerancia contra la
Nación. Se trata del ejercito enemigo o de fuerzas connacionales (o extranjeras), regulares o irregulares. Se presupone
un estado de guerra, por lo que la agravante no podría ocurrir en tiempos de paz.

“Frente a tropa formada con armas”: es decir, frente a una tropa (grupo de individuos) en formación militar, con armas
(de cualquier clase o calibre); o bien, en número de 6 o más, en este caso se tipifica el delito de “motín”, vale decir, la
comisión de las vías de hecho en forma grupal, esto es, con un mínimo de 6 personas que integran el grupo, las cuales
pueden o no estar armadas, pero deben revestir al momento de la agresión, la calidad de militares.

RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD.


El art. 239 del Cód. Penal establece: "Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o
desobedeciere a un funciona-rio público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare
asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal".

RESISTENCIA A LA AUTORIDAD.
BIEN JURÍDICO TUTELADO: es el normal desarrollo de la actividad funcionarial, al afectar la capacidad de acción del
funcionario público; y proteje su libertad de acción durante el ejercicio de su desempeño funcional.

ACCIÓN TÍPICA. Es resistir, el delito presupone la existencia de una orden o resolución funcionarial que se encuentra en
curso de ejecución (en desarrollo) contra una persona, y a cuya ejecutoriedad se opone activamente el agente. La
resistencia sólo es posible contra una orden en plena ejecución, no antes.

SUJETOS DEL DELITO: Sujeto activo puede ser cualquier persona.

Sujeto pasivo, en cambio, puede ser tanto un funcionario público como el particular equiparado legalmente. También
puede serlo el tercero que presta ayuda al funcionario a su requerimiento.

TIPO SUBJETIVO: El delito es doloso, de dolo directo + la finalidad de impedir o trabar la ejecución de un acto propio del
legítimo ejercicio de la función pública.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Por tratarse de un delito de pura actividad e instantáneo, se consuma con el empleo de
la fuerza o intimidación contra la autoridad pública. La tentativa no es admisible.

DESOBEDIENCIA.
BIEN JURÍDICO. Es la irrefragabilidad de los mandatos legítimos de la autoridad, es decir, aquellos mandatos que,
mientras reúnan las formalidades legales, son de inexcusable cumplimiento (Núñez).

ACCIÓN TÍPICA. Consiste en desobedecer una orden impartida por un funcionario público. Presupone la existencia de
una orden concreta y dirigida a una persona determinada. Puede desobedecer no sólo quien se encuentra en
condiciones de hacerlo sino también quien debe hacerlo. Una orden sin destinatario carece de relevancia penal.

No configura el tipo penal desobedecer (no acatar) la orden cuando se trata de la propia detención. La autoeximición no
es punible.

La orden debe reunir ciertas formalidades, es decir, debe ser emitida por un funcionario público y confeccionada y
ejecutada de acuerdo a formas prescriptas por la ley. Su incumplimiento no dará lugar al delito cuando esté referida a
cuestiones relacionadas con intereses personales de cualquier naturaleza, patrimonial, afectiva, familiar, o cuando se
vincule con garantías constitucionales.
SUJETOS DEL DELITO. Sujeto activo puede ser cualquier persona. Sujeto pasivo, en cambio, sólo puede ser un
funcionario público en el legítimo ejercicio de su actividad funcional, o la per- sona que le presta asistencia a su
requerimiento o en virtud de una obligación legal.

TIPO SUBJETIVO. Subjetivamente, el delito es doloso, de dolo directo.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA. El delito se consuma con el no acatamiento de la orden. Por tratarse de un delito de
mera actividad e instantáneo, no parece posible la tentativa.

CONTRABANDO- Código Aduanero.


El análisis del delito de contrabando en Argentina desde una perspectiva jurídico-penal incluye varios aspectos clave. A
continuación, se detalla cada uno de estos puntos:

CONCEPTO: El contrabando es un delito que implica la introducción o extracción de mercancías del país sin cumplir con
las normativas aduaneras, como el pago de impuestos y aranceles.

Bien Jurídico Protegido: el orden económico del Estado, especialmente en lo referente a la recaudación fiscal y el
control aduanero. Además, se protege la seguridad pública y la regulación del comercio internacional, asegurando que
las mercancías cumplan con las normas de calidad, seguridad y salubridad.

Tipicidad Objetiva: 1. Sujetos: Sujeto activo: puede ser cualquier persona que participe en el acto de contrabando, es
decir, quien introduce o extrae mercancías del territorio aduanero sin cumplir con los requisitos legales.

Sujeto pasivo: El Estado, que ve afectado su control aduanero y sus ingresos fiscales.

2. Acción Típica: consiste en introducir o extraer mercancías del territorio aduanero sin la debida intervención aduanera
o sin pagar los tributos correspondientes. También incluye ocultar, simular, o disfrazar la naturaleza, cantidad, o calidad
de las mercancías para evadir la normativa aduanera.

3. Nexo Causal: Se requiere que exista una relación causal entre la acción del sujeto y la violación de las normas
aduaneras. El contrabando debe haber sido la causa directa de la falta de pago de impuestos o de la evasión de
controles.

4. Medios Comisivos: El contrabando puede cometerse mediante diversos medios, como ocultamiento, falsificación de
documentos, uso de transportes clandestinos, soborno a funcionarios públicos, entre otros. No se limita a un único
modo de comisión.

Tipo Subjetivo: dolo, es decir, la intención consciente de evadir la normativa aduanera y el pago de impuestos. No se
admite la modalidad culposa en este delito; es necesario que el sujeto tenga conocimiento y voluntad de cometer el
acto de contrabando.

Consumación: en el momento en que las mercancías entran o salen del territorio aduanero sin la intervención legal
correspondiente. No es necesario que se complete la comercialización de las mercancías para que el delito se considere
consumado; basta con la simple acción de introducir o extraer los bienes.

Tentativa: es punible, y se configura cuando se realizan actos inequívocos y directos encaminados a la comisión del
delito, pero este no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto. Por ejemplo, si una persona es
detenida en el momento de cruzar la frontera con mercancías no declaradas.

Pena: están contempladas en el Código Aduanero y el Código Penal. Estas penas pueden incluir:

- Multa: Que puede ser de una a cinco veces el valor de las mercancías involucradas.
- Prisión: Las penas de prisión pueden variar dependiendo de la gravedad del delito y las circunstancias
agravantes, como el uso de violencia o la participación de funcionarios públicos.
- Decomiso: De las mercancías involucradas en el contrabando, así como de los medios utilizados para
cometer el delito (vehículos, contenedores, etc.).

CASOS ESPECIALES
1-Contrabando Agravado:

 Uso de Armas o Violencia: Si el contrabando se lleva a cabo mediante el uso de armas, violencia o intimidación,
las penas pueden ser más severas.
 Banda Organizada: Cuando el contrabando es perpetrado por una organización o grupo de personas que actúan
de manera coordinada, se considera una agravante debido a la planificación y capacidad de daño potencial.
 Valor de la Mercancía: En algunos casos, si el valor de las mercancías es especialmente alto, las penas pueden
incrementarse. Esto refleja el impacto económico del delito.

2-Contrabando de Sustancias Especiales:

 Drogas: El contrabando de sustancias estupefacientes o psicotrópicas está sujeto a penas particularmente


severas debido a los riesgos para la salud pública y la seguridad.
 Armas y Municiones: El tráfico de armas y municiones es considerado extremadamente peligroso y, por lo tanto,
se castiga con penas más severas.
 Fauna y Flora Protegida: El contrabando de especies protegidas o en peligro de extinción es un delito agravado,
ya que tiene un impacto significativo en la biodiversidad y el medio ambiente.

3-Contrabando Aduanero:

 Evasión Fiscal: Cuando el contrabando implica la evasión de impuestos significativos, como el IVA o los aranceles
de importación, se considera un caso agravado.
 Documentación Falsa: El uso de documentos falsos para facilitar el contrabando es otro factor agravante.

4-Contrabando en Zonas de Seguridad:

 Fronteras y Aeropuertos: El contrabando cometido en zonas especialmente controladas, como fronteras,


puertos y aeropuertos, puede estar sujeto a penas más severas debido al mayor riesgo de seguridad.

5-Contrabando Cometido por Funcionarios Públicos:

 Cuando funcionarios públicos, especialmente aquellos encargados de la seguridad o la administración aduanera,


están involucrados en el contrabando, la ley suele imponer penas más severas debido a la traición a la confianza
pública.

Ley:

ARTICULO 863. – Será reprimido con prisión de DOS (2) a OCHO (8) años el que, por cualquier acto u omisión, impidiere
o dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de las funciones que las leyes acuerdan al servicio
aduanero para el control sobre las importaciones y las exportaciones.

ARTICULO 864. – Será reprimido con prisión de DOS (2) a OCHO (8) años el que:

a) Importare o exportare mercadería en horas o por lugares no habilitados al efecto, la desviare de las rutas señaladas
para la importación o la exportación o de cualquier modo la sustrajere al control que corresponde ejercer al servicio
aduanero sobre tales actos;

b) Realizare cualquier acción u omisión que impidiere o dificultare el control del servicio aduanero con el propósito de
someter a la mercadería a un tratamiento aduanero o fiscal distinto al que correspondiere, a los fines de su importación
o de su exportación;

c) Presentare ante el servicio aduanero una autorización especial, una licencia arancelaria o una certificación expedida
contraviniendo las disposiciones legales y específicas que regularen su otorgamiento, destinada a obtener, respecto de
la mercadería que se importare o se exportare, un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere;

d) Ocultare, disimulare, sustituyere o desviare, total o parcialmente, mercadería sometida o que debiere someterse a
control aduanero, con motivo de su importación o de su exportación;

e) Simulare ante el servicio aduanero, total o parcialmente, una operación o una destinación aduanera de importación o
de exportación, con la finalidad de obtener un beneficio económico.

ARTICULO 865. – Se impondrá prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años en cualquiera de los supuestos previstos en los
artículos 863 y 864 cuando:

a) Intervinieren en el hecho TRES (3) o más personas en calidad de autor, instigador o cómplice;

b) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado público en ejercicio o
en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo;

c) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado del servicio aduanero o
un integrante de las fuerzas de seguridad a las que este Código les confiere la función de autoridad de prevención de los
delitos aduaneros;

d) Se cometiere mediante violencia física o moral en las personas, fuerza sobre las cosas o la comisión de otro delito o su
tentativa;
e) Se realizare empleando un medio de transporte aéreo, que se apartare de las rutas autorizadas o aterrizare en lugares
clandestinos o no habilitados por el servicio aduanero para el tráfico de mercadería;

f) Se cometiere mediante la presentación ante el servicio aduanero de documentos adulterados o falsos, necesarios para
cumplimentar la operación aduanera;

g) Se tratare de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a una prohibición absoluta;

h) Se tratare de sustancias o elementos no comprendidos en el artículo 866 que por su naturaleza, cantidad o
características, pudieren afectar la salud pública;

i) El valor de la mercadería en plaza o la sumatoria del conjunto cuando formare parte de una cantidad mayor, sea
equivalente a una suma igual o superior a PESOS TRES MILLONES ($ 3.000.000).

ARTICULO 866. – Se impondrá prisión de tres (3) a doce (12) años en cualquiera de los supuestos previstos en los
artículos 863 y 864 cuando se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de su elaboración o precursores químicos.

Estas penas serán aumentadas en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo cuando concurriere alguna de las
circunstancias previstas en los incisos a), b), c), d) y e) del artículo 865, o cuando se tratare de estupefacientes
elaborados o semielaborados o precursores químicos, que por su cantidad estuviesen inequívocamente destinados a ser
comercializados dentro o fuera del territorio nacional.

ARTICULO 867. – Se impondrá prisión de cuatro (4) a doce años en cualquiera de los supuestos previstos en los arts. 863
y 864 cuando se tratare de elementos nucleares, explosivos, agresivos químicos o materiales afines, armas, municiones
o materiales que fueren considerados de guerra o sustancias o elementos que por su naturaleza, cantidad o
características pudieren afectar la seguridad común salvo que el hecho configure delito al que correspondiere una pena
mayor.

Capítulo Segundo. Actos culposos que posibilitan el contrabando y uso indebido de documentos

ARTICULO 868. – Será reprimido con multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000):

a) El funcionario o empleado aduanero que ejercitare indebidamente las funciones de verificación, valoración,
clasificación, inspección o cualquier otra función fiscal o de control a su cargo, siempre que en tales actos u omisiones
mediare negligencia manifiesta que hubiere posibilitado la comisión del contrabando o su tentativa;

b) El funcionario o empleado administrativo que por ejercer indebidamente las funciones a su cargo, librare o
posibilitare el libramiento de autorización especial, licencia arancelaria o certificación que fuere presentada ante el
servicio aduanero destinada a obtener un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere, siempre
que en el otorgamiento de tales documentos hubiere mediado grave inobservancia de las disposiciones legales
específicas que lo regularen.

ARTICULO 869. – Será reprimido con multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000) quien
resultare responsable de la presentación ante el servicio aduanero de una autorización especial, licencia arancelaria o
certificación que pudiere provocar un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere o de algún
documento adulterado o falso necesario para cumplimentar una operación aduanera, siempre que se tratare de un
despachante de aduana, un agente de transporte aduanero, un importador, un exportador o cualquier otro que por su
calidad, actividad u oficio no pudiere desconocer tal circunstancia y no hubiere actuado dolosamente.

ARTICULO 870. – Los importes previstos en la escala penal de los artículos 868 y 869 se actualizarán anualmente, en
forma automática, al 31 de octubre de cada año, de conformidad con la variación de los índices de precios al por mayor
(nivel general)elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus
funciones. Esta actualización surtirá efectos a partir del primero de enero siguiente.

Capítulo Tercero. Tentativa de contrabando

ARTICULO 871. – Incurre en tentativa de contrabando el que, con el fin de cometer el delito de contrabando, comienza
su ejecución pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad.

ARTICULO 872. – La tentativa de contrabando será reprimida con las mismas penas que correspondan al delito
consumado.

ARTICULO 873. – Se considera supuesto especial de tentativa de contrabando la introducción a recintos sometidos a
control aduanero de bultos que, individualmente o integrando una partida, contuvieren en su interior otro u otros
bultos, con marcas, números o signos de identificación iguales o idóneos para producir confusión con los que ostentare
el envase exterior u otros envases comprendidos en la misma partida. El responsable será reprimido con la pena que
correspondiere al supuesto de contrabando que se configurare.

Capítulo Cuarto. Encubrimiento de contrabando

ARTICULO 874. – 1. Incurre en encubrimiento de contrabando el que, sin promesa anterior al delito de contrabando,
después de su ejecución:
a) ayudare a alguien a eludir las investigaciones que por contrabando efectúe la autoridad o a sustraerse a la acción de la
misma;

b) omitiere denunciar el hecho estando obligado a hacerlo;

c) procurare o ayudare a alguien a procurar la desaparición, ocultación o alteración de los rastros, pruebas o
instrumentos del contrabando;

d) adquiriere, recibiere o interviniere de algún modo en la adquisición o recepción de cualquier mercadería que de
acuerdo a las circunstancias debía presumir proveniente de contrabando.

2. El encubrimiento de contrabando será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años, sin perjuicio de
aplicarse las demás sanciones contempladas en el artículo 876.

3. La pena privativa de libertad prevista en el apartado 2 de este artículo se elevará en un tercio cuando:

a) el encubridor fuera un funcionario o empleado público o un integrante de las fuerzas armadas o de seguridad;

b) los actos mencionados en el inciso d) del apartado 1 de este artículo constituyeren una actividad habitual.

ARTICULO 875. – 1. Estarán exentos de pena los que hubieren ejecutado un hecho de los previstos en los incisos a), b) y
c) del apartado 1, del artículo 874, a favor del cónyuge, de un pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, o el
segundo de afinidad, de un amigo íntimo o de una persona a la que debieren especial gratitud.

2. Cuando se encubriere con la finalidad de obtener un beneficio económico o de asegurar el producto o el provecho del
contrabando, no se aplicará la excención de pena prevista en el apartado 1 de este capítulo.

Capítulo Quinto. Disposiciones comunes. Penas

ARTICULO 876. – 1. En los supuestos previstos en los artículos 863, 864, 865, 866, 871, 873 y 874, además de las penas
privativas de la libertad, se aplicarán las siguientes sanciones:

a) el comiso de las mercadería objeto del delito. Cuando el titular o quien tuviere la disponibilidad jurídica de la
mercadería no debiere responder por la sanción o la mercadería no pudiere aprehenderse, el comiso se sustituirá por
una multa igual a su valor en plaza, que se impondrá en forma solidaria;

b) el comiso del medio de transporte y de los demás instrumentos empleados para la comisión del delito, salvo que
pertenecieren a una persona ajena al hecho y que las circunstancias del caso determinaren que no podía conocer tal
empleo ilícito;

c) una multa de CUATRO (4) a VEINTE (20) veces el valor en plaza de la mercadería objeto del delito, que se impondrá en
forma solidaria;

d) la pérdida de las concesiones, regímenes especiales, privilegios y prerrogativas de que gozaren;

e) la inhabilitación especial de SEIS (6) meses a CINCO (5) años para el ejercicio del comercio;

f) la inhabilitación especial perpetua para desempeñarse como funcionario o empleado aduanero, miembro de la policía
auxiliar aduanera o de las fuerzas de seguridad, despachante de aduana, agente de transporte aduanero o proveedor de
a bordo de cualquier medio de transporte internacional y como apoderado o dependiente de cualquiera de estos tres
últimos;

g) la inhabilitación especial de TRES (3) a QUINCE (15) años para ejercer actividades de importación o de exportación.
Tanto en el supuesto contemplado en este inciso como en el previsto en el precedente inciso f), cuando una persona de
existencia ideal fuere responsable del delito, la inhabilitación especial prevista en ellos se hará extensiva a sus
directores, administradores y socios ilimitadamente responsables. No responderá quien acreditare haber sido ajeno al
acto o haberse opuesto a su realización;

h) la inhabilitación absoluta por doble tiempo que el de la condena para desempeñarse como funcionario o empleado
público;

i) el retiro de la personería jurídica y, en su caso, la cancelación de la inscripción en el Registro Público de Comercio,


cuando se tratare de personas de existencia ideal.

2. Cuando se tratare de los supuestos previstos en los artículos 868 y 869, además de la pena de multa se aplicarán las
sanciones establecidas en los incisos d), e), f),g) e i) del apartado 1, de este artículo. En el supuesto del inciso f) la
inhabilitación especial será por QUINCE (15) años.

ARTICULO 877. – Cuando debiere determinarse el valor de la mercadería par la aplicación de las penas previstas en este
Título, se estará al que tuviere en la fecha de comisión del delito o, en caso de no poder precisarse ésta, en la de su
constatación.

ARTICULO 878. – Para la aplicación de las penas establecidas en este Título, se entenderá por valor en plaza:
a) el valor en aduana, determinado conforme a lo dispuesto en el artículo 642, con más los gastos de despacho y los
tributos que gravaren la importación para consumo de la mercadería de que se tratare, si el delito se hubiere cometido
en relación con una importación;

b) el valor imponible previsto en el artículo 735, con más los tributos interiores que no fueren aplicables con motivo de
la exportación, si el delito se hubiere cometido en relación con una exportación.

ARTICULO 879. – El valor en plaza de la mercaderías debiere tomarse en consideración a los efectos de la aplicación de
penas será fijado por el servicio aduanero de conformidad con lo previsto en los artículos 877 y 878.

ARTICULO 880. – Cuando no fuere posible aprehender la mercadería objeto del delito y su valor no pudiere
determinarse por otros medios, se considerará que la misma tiene los siguientes valores:

a) PESOS QUINIENTOS ($ 500) por cada caja o bulto;

b) PESOS QUINIENTOS ($ 500) por tonelada o fracción de tonelada, cuando se tratare de mercaderías a granel;

c) PESOS CINCO MIL ($ 5.000) por cada contenedor de VEINTE (20) pies y PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) por cada
contenedor de CUARENTA (40) pies, sin perjuicio de la aplicación del inciso a) o del inciso b), según el caso, respecto de
la mercadería en él contenida.

ARTICULO 881. – Cuando por falta no pudiere verificarse la mercadería objeto del delito, ésta se clasificará por la
posición arancelaria aplicable a la categoría más fuertemente gravada que correspondiere a su naturaleza en el arancel
general. En caso de igualdad de tributos de varias categorías posibles, se tomará aquella cuyo número de orden en el
arancel fuere mayor.

ARTICULO 882. – Vencido el plazo de QUINCE (15) días, contado desde que quedare firme la sentencia o resolución que
impusiere pena de multa sin que su importe hubiera sido pagado, el condenado debe pagar juntamente con el mismo un
interés sobre la cantidad no ingresada en dicho plazo, incluida en su caso la actualización respectiva, cuya tasa será la
que fijare la Secretaría de Estado de Hacienda de conformidad con lo dispuesto en el artículo 794.

ARTICULO 883. – 1. Los intereses previstos en el artículo 882 se devengarán hasta el momento del pago o de la
interposición de demanda de ejecución fiscal.

2. En el supuesto de interponerse demanda de ejecución fiscal, la multa adeudada, actualizada en su caso, y los intereses
devengados hasta ese momento devengarán, a su vez, un interés punitorio cuya tasa será la que fijare la Secretaría de
Estado de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 797.

ARTICULO 884. – La pena de multa será fijada sobre la base de los valores (perjuicio fiscal, valor en plaza, valor en
aduana o valor imponible, según correspondiere) o de los importes vigentes en la fecha de configuración del delito o, en
caso de no poder precisársela, en la de su constatación, actualizados de acuerdo a la variación del índice de precios al
por mayor (nivel general) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos o por el organismo oficial que
cumpliere sus funciones, desde el mes en que se hubiere configurado o constatado el delito hasta el penúltimo mes
anterior a aquél en que se efectuare el pago.

ARTICULO 885. – El importe de las multas aduaneras así como el producido de la venta de la mercadería comisada
ingresará a rentas generales, previa deducción de los honorarios regulados judicialmente a favor de los profesionales
fiscales y de los servicios de almacenaje.

Responsabilidad

ARTICULO 886. – 1. Se aplicarán las penas previstas para el autor del delito de contrabando, de su tentativa o de su
encubrimiento, según el caso, a quien hubiere determinado directamente a otro a cometerlo o al que tomare parte en la
ejecución del hecho o prestare al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse.

2. El que cooperare de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y el que prestare una ayuda posterior cumpliendo
promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la
mitad.

ARTICULO 887. – Las personas de existencia visible o ideal son responsables en forma solidaria con sus dependientes por
las penas pecuniarias que correspondieren a éstos por los delitos aduaneros que cometieren en ejercicio o con ocasión
de sus funciones.

ARTICULO 888. – Cuando una persona de existencia ideal fuere condenada por algún delito aduanero e intimada al pago
de las penas pecuniarias que se le hubieren impuesto no fuera satisfecho su importe, sus directores, administradores y
socios ilimitadamente responsables responderán patrimonialmente y en forma solidaria con aquélla por el pago del
importe de dichas penas, salvo que probaren que a la fecha de la comisión del hecho no desempeñaban dichas
funciones o no revestían tal condición.

ARTICULO 889. – Cuando una persona que gozare de inmunidad de jurisdicción penal en razón de su función
diplomática o consular cometiere un delito aduanero y no mediare renuncia hábil a dicha inmunidad por parte del
Estado acreditante, el hecho se considerará exclusivamente a su respecto infracción aduanera y solamente se le
impondrán las penas establecidas en el artículo 876, inciso a),b) y c).
Extinción de acciones y penas

ARTICULO 890. – La extinción de las acciones para imponer y para hacer efectivas las penas por los delitos aduaneros, se
rige por las disposiciones del Código Penal.

ARTICULO 891. – Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 890, la prescripción de la pena de multa impuesta por los
delitos aduaneros se suspende durante la sustanciación de la ejecución judicial y se interrumpe por los actos de
ejecución en sede administrativa o judicial tendiente a obtener su cumplimiento.

TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES

CHAT GPT:

El delito de tenencia de estupefacientes en Argentina está regulado por la Ley 23.737, conocida como la Ley
de Estupefacientes. Este delito se refiere a la posesión de drogas ilegales para uso personal o con fines de
comercialización, y es abordado de manera distinta según el contexto y la cantidad de sustancias involucradas.

Concepto de estupefacientes: El término “estupefacientes” comprende los estupefacientes, psicotrópicos y


demás sustancias susceptibles de producir dependencia física o psíquica, que se incluyan en las listas que se
elaboren y actualicen periódicamente por decreto del Poder Ejecutivo nacional.- art. 77 Código penal.

Que sustancias son las que producen esa dependencia y su tenencia configura delito?: Al final del art. 77, establece “
aquellos que se incluyan en las listas que se elaboren y actualicen periódicamente por decreto del Poder Ejecutivo
nacional”

- drogas ilícitas: son aquellas que periódicamente el PE los establece por decreto-> el ultimo es el Decreto 569/2019). El
peritaje debe decir la sustancia de la que se trata, y si es así clasificarlo si esta en el decreto para poder clasificar.

DELITOS:

1) Figura básica: Simple tenencia: ley 23.737 art. 14 primer párrafo: “Será reprimido con prisión de uno a seis años y
multa de ciento doce mil quinientos a dos millones doscientos cincuenta mil australes el que tuviere en su poder
estupefacientes”.

Tiene estupefacientes. Tener es la relación corporal entre el SA y la cosa. Poder disponer corpóreamente la cosa.

Tipo penal: simple tenencia de estupefacientes. (explicar que es tener y estupefacientes)

2) Tenencia para consumo personal: art. 14 de la ley “La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su
escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal”.

Como sabemos si es para uso personal?:

- De la escasa cantidad es un indicio que permite concluir que la tenencia es de uso personal.

- testigos que también indiquen que consume

– pericias medicas: que se corresponda lo hallado en sangre con la escasa cantidad obtenida.

3)Tenencias con fines de comercialización: art. 5 inc. C in fine de la ley.

Tiene en su poder con fines de comercialización. “Comercie con estupefacientes o materias primas para su producción o
fabricación o los tenga con fines de comercialización, o los distribuya, o dé en pago, o almacene o transporte”.-

Como se acredita?

Circunstancias objetivas que por su sumatoria se llega a este tipo penal: por la cantidad, por testigos, si tiene una
balanza, bolsas, se encuentran fraccionados y elementos para hacerlo.
Bien Jurídico Protegido

El bien jurídico protegido en el delito de tenencia de estupefacientes es la salud pública. La normativa busca
prevenir el abuso de sustancias psicoactivas, el tráfico de drogas y proteger a la sociedad de los daños
asociados al consumo y comercialización de estas sustancias.

Tipicidad Objetiva

1-Sujetos: Sujeto activo: Cualquier persona que posea estupefacientes sin autorización legal. Esto incluye
tanto a quienes tienen la droga para su propio consumo como a quienes la poseen con intención de
comercialización.

Sujeto pasivo: La comunidad en general, cuya salud y seguridad se ven amenazadas por la circulación y
consumo de drogas ilegales.

2-Acción Típica: La acción típica consiste en la tenencia de estupefacientes. Esto abarca desde la posesión para
consumo personal hasta la posesión con fines de distribución o venta. La cantidad de droga y el contexto
determinan la gravedad del delito.

3-Nexo Causal: Es necesario que exista una relación directa entre la posesión de la sustancia y el riesgo para la
salud pública. La mera tenencia de estupefacientes, incluso sin pruebas de distribución, puede ser suficiente
para configurar el delito, dependiendo de la cantidad y el tipo de droga.

4-Medios Comisivos: La tenencia puede ser directa (en posesión física del individuo) o indirecta (guardada en
un lugar accesible al sujeto). También puede incluir la posesión compartida entre varias personas.

Tipo Subjetivo

El tipo subjetivo incluye tanto el dolo como la culpa, dependiendo del contexto:

-Dolo: El conocimiento y la voluntad de poseer estupefacientes, ya sea para uso personal o para otros fines.

-Culpa: En algunos casos, la ley puede considerar la negligencia o el desconocimiento culpable si el sujeto
debería haber sabido que estaba en posesión de drogas ilegales.

Consumación

El delito de tenencia de estupefacientes se consuma con la simple posesión de la sustancia, sin importar si se
ha hecho uso de ella o se ha intentado distribuirla. La cantidad de droga y la evidencia de intención pueden
influir en la calificación del delito (por ejemplo, uso personal vs. tráfico).

Tentativa

La tentativa es punible en los casos donde se demuestra que hubo una intención clara de poseer
estupefacientes, incluso si no se llega a materializar la posesión (por ejemplo, si se interrumpe la adquisición
de la droga antes de que ocurra).

Pena

Las penas por tenencia de estupefacientes en Argentina varían según la cantidad de droga y el propósito de la
posesión:

-Uso personal: Según el fallo "Arriola" de la Corte Suprema de Justicia de Argentina (2009), la tenencia de
pequeñas cantidades para consumo personal en ámbitos privados, sin afectar a terceros, no debería ser
punible. Sin embargo, la aplicación de esta doctrina puede variar según el criterio judicial.

-Comercialización: La posesión de estupefacientes con fines de distribución o venta es un delito grave, y


puede ser sancionada con penas de prisión que van de 4 a 15 años.

-Penas adicionales: Se pueden imponer multas, decomiso de bienes y, en algunos casos, se aplican penas
agravadas si se encuentran factores como la cercanía a escuelas o lugares frecuentados por menores, o si hay
participación de menores de edad.
Simple tenencia Para fines de comercialización Para uso personal
La tenencia simple, como definida El artículo 5, inciso "c", de la Ley Según el artículo 14, la ley establece
en el artículo 14, se refiere a la 23.737 establece penas de prisión que la tenencia de drogas para
posesión de drogas sin una clara de 4 a 15 años para aquellos que consumo personal es punible con una
intención de consumo personal o "comercialicen estupefacientes, los pena de prisión de un mes a dos años.
comercialización. La pena prevista entreguen, suministren, Sin embargo, el artículo 19 de la
es de uno a seis años de prisión. administren o los pongan en Constitución Nacional y la
circulación de cualquier manera". jurisprudencia, particularmente el
Consideraciones: fallo de la Corte Suprema de Justicia
Consideraciones: de la Nación en el caso "Arriola"
Ambigüedad de Intención: La ley (2009), han establecido que no es
no siempre distingue claramente Indicadores de Comercialización: punible la tenencia de
entre la tenencia para consumo La cantidad de droga encontrada estupefacientes para consumo
personal y la tenencia simple. Por suele ser significativamente mayor personal en el ámbito privado y que
lo tanto, el juez tiene un margen de que la necesaria para el consumo no afecte a terceros.
discrecionalidad para interpretar el personal. Otros elementos como
Consideraciones:
caso. balanzas, grandes sumas de dinero
Cantidad de Droga: Se considera si la
en efectivo, envoltorios pequeños,
cantidad de droga es razonablemente
Evaluación del Contexto: Se listas de clientes, y mensajes de
necesaria para el consumo personal.
evalúan factores como la cantidad texto relacionados con la venta son
No hay una cantidad fija establecida
de droga, la presentación (por indicadores clave. por ley, por lo que se evalúa caso por
ejemplo, si está empaquetada para caso.
la venta), y el historial delictivo del Intención de Venta: No es
acusado. necesario que la venta se haya Ámbito de Tenencia: La posesión
concretado; la mera posesión con debe ser en un ámbito privado, sin
Penas y Medidas Alternativas: intención de vender ya constituye afectar a terceros. La exposición
Dependiendo de las circunstancias un delito. pública o en contextos donde puede
y de la evaluación judicial, las perjudicar a otros (por ejemplo, cerca
penas pueden variar desde la Circunstancias Agravantes: La de una escuela) puede agravar la
prisión hasta medidas alternativas pena puede aumentar si el delito se situación.
como multas o tratamientos de comete en ciertos lugares (como
rehabilitación. cerca de instituciones educativas), Consecuencias: En algunos casos, en
o si se utiliza a menores para la lugar de prisión, se pueden aplicar
distribución. medidas de seguridad, como el
tratamiento de rehabilitación para el
consumo problemático de sustancias.

LEY N° 23.737

Art. 5º — Será reprimido con prisión de cuatro (4) a quince (15) años y multa de cuarenta y cinco (45) a
novecientas (900) unidades fijas el que sin autorización o con destino ilegítimo: (con fines de
comercialización)

a) Siembre o cultive plantas o guarde semillas, precursores químicos o cualquier otra materia prima para
producir o fabricar estupefacientes, o elementos destinados a tales fines;

b) Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes;

c) Comercie con estupefacientes, precursores químicos o cualquier otra materia prima para su producción o
fabricación o los tenga con fines de comercialización, o los distribuya, o dé en pago, o almacene o transporte;

d) Comercie con plantas o sus semillas, utilizables para producir estupefacientes, o las tenga con fines de
comercialización, o las distribuya, o las dé en pago, o las almacene o transporte;

e) Entregue, suministre, aplique o facilite a otros estupefacientes a título oneroso. Si lo fuese a título gratuito,
se aplicará prisión de tres (3) a doce (12) años y multa de quince (15) a trescientas (300) unidades fijas.

Si los hechos previstos en los incisos precedentes fueren ejecutados por quien desarrolla una actividad cuyo
ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder público, se aplicará, además,
inhabilitación especial de cinco (5) a quince (15) años.

En el caso del inciso a), cuando por la escasa cantidad sembrada o cultivada y demás circunstancias, surja
inequívocamente que ella está destinada a obtener estupefacientes para consumo personal, la pena será de
un (1) mes a dos (2) años de prisión y serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.
En el caso del inciso e) del presente artículo, cuando la entrega, suministro o facilitación fuere ocasional y a
título gratuito y por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que es para uso
personal de quien lo recepta, la pena será de seis (6) meses a tres (3) años de prisión y, si correspondiere,
serán aplicables los artículos 17, 18 y 21.

Art. 14 — Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de trescientos a seis mil australes el que
tuviere en su poder estupefacientes (simple tenencia)

La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere
inequívocamente que la tenencia es para uso personal.

FALSA DENUNCIA
Bien jurídico protegido: es el normal desenvolvimiento y preservación de la administración de justicia. El art. 245 CP
prescribe “se impondrá prisión de 2 meses a 1 año o multa de $750 a $12.500 al que denunciare falsamente un delito
ante la autoridad”.

TIPO OBJETIVO. ACCIÓN TÍPICA. - La acción típica es denunciar, esto es, poner en conocimiento de la autoridad pública
(con competencia para recibir denuncias y promover la persecución penal) la comisión de un delito de acción pública,
con arreglo a las formalidades legales.

La denuncia puede formularse por cualquier medio. La denuncia anónima no es denuncia a los fines típicos.

La falsa denuncia implica la simulación de un delito sin imputación. Si la denuncia contuviese una imputación a persona
determinada, la figura aplicable sería la de calumnia del art. 109 del Cód. Penal.

El objeto de la denuncia debe ser un "delito de "acción pública", noción en la que quedan comprendidos los delitos de
acción pública cuya persecución depende de la promoción de la instancia privada (art. 72, Cód. Penal), no así a los
delitos de acción privada (art. 73).

El delito denunciado puede ser doloso o culposo, de cualquier especie o gravedad, consumado, tentado o imposible, aun
cuando la acción penal hubiera prescripto.

La imputación debe ser falsa, es decir, de un hecho típico inexistente o que, de existir, no se haya producido en la forma
denunciada, o cuando se modifican o deforman sus circunstancias de tal modo que implique un mudamiento de su
especie, cualificación o gravedad (p.ej., describir el hecho como robo agravado cuando en realidad se trató de un hurto
simple). La autocalumnia (autoimputación falsa de un delito de acción pública) es una falsa denuncia.

SUJETOS. - Sujeto activo puede ser cualquier persona; Sujeto pasivo es la administración de justicia.

TIPO SUBJETIVO. - El delito es doloso, compatible sólo con el dolo directo.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA. - Es un delito de simple actividad y de peligro abstracto, que se consuma con la sola
formulación (si es verbal) o presentación (si es escrita) de la denuncia mendaz ante la autoridad competente. La
tentativa no nos parece admisible.

FALSA DENUNCIA Y CALUMNIA.


El problema a resolver consiste en determinar qué delito comete quien, por medio de una denuncia ante la autoridad
judicial o policial, le imputa a otro falsamente un delito de acción pública, ¿calumnia o falsa denuncia?

Las soluciones son las siguientes:

a) Se da un concurso aparente de leyes en el que ambos delitos se excluyen entre sí, absorbiendo la calumnia (art. 109,
Cód. Penal) a la falsa denuncia (art. 249).

b) Se da una relación de concurso ideal, es decir, existencia de unidad de hecho y pluralidad de encuadramientos
jurídicos (art. 54, Cód. Penal), que conduce a la imposición de la pena más grave, o sea, la del art. 109.

c) Se da una relación de concurso real, pues quien radica una denuncia calumniosa quiere violar a la vez dos bienes
jurídicos disímiles (el honor y la recta administración de justicia) y, de acuerdo con su plan, despliega la acción
vulnerante de ambos

d) Se da un concurso aparente de leyes, en el que prevalece el art. 245, que debe aplicarse con exclusividad,
desplazando a art. 109.

Nos adherimos a la primera solución.

CALUMNIA (falsa imputación) FALSA DENUNCIA (denunciar falso hecho)

1. Se atribuye la comisión de un delito concreto a una 1. Hay una falsa denuncia, pero no a un sujeto o
persona física determinada. persona física determinada.

2. Se consuma cuando llega a conocimiento del 3° la falsa 2. se realiza ante la autoridad y se consuma con la
imputación, aunque la víctima no tome conocimiento. denuncia hecha ante esa autoridad.

3. Se debe tratar de un delito concreto y circunstanciado. 3. cualquier delito

4. Se detalla e indica circunstancia de tiempo modo y lugar 4. hace omisión de datos.


determinado todo tipo de detalle posible que permita
individualizar.

5. EJEMPLO: Juan es autor de defraudación del colono SRL 5. EJEMPLO, saber que no sucedió tal cosa e ir a
cometido el día 11 de septiembre. decirlo. *denunciar un robo de mi casa cuando en
realidad no hubo robo, es falso.

6. Delitos contra el honor 6. delitos contra la administración pública.

MALVERSACION DE CAUDALES Y PECULADO (uso o desvio)


BIEN JURÍDICO: Es el ordenamiento patrimonial de la Administración.

APLICACIÓN INDEBIDA DE FONDOS. - El art. 260 del Cód. Penal establece: "Será reprimido con inhabilitación especial de
un mes a tres años, el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente
de aquella a que estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren
destinados, se impondrá además al culpable, multa del 20 al 50% de la cantidad distraída".

FIGURA BÁSICA: El delito consiste en dar a los caudales o efectos administrados por el autor una aplicación diferente de
aquella a la que estuvieran destinados.

ACCIÓN TÍPICA: Si bien la acción material del delito consiste en "dar" (una aplicación diferente), se la puede traducir
como un cambio de destino de los bienes administrados por el funcionario público. Tenían un destino prefijado por ley y
fueron destinados a otro.

La inexistencia de un destino predeterminado impide la comisión del delito.

El cambio de destino debe ser público, es decir, que los bienes deben quedar dentro de la esfera de la Administración
pública pues, si el nuevo destino no fuera público, si se saliera de la estera administrativa, el hecho se desplazaría hacia
el tipo de peculado por sustracción del art. 261 del Cód. Penal.

SUJETOS DEL DELITO: Sujeto activo es un funcionario público con facultades de disposición sobre los bienes públicos,
aun cuando no tenga la posesión material de ellos (Carrera, Molinas).

CAUDALES O EFECTOS PÚBLICOS: Los "caudales" con los bienes de cualquier clase y naturaleza (incluido el dinero) y los
"efectos" con los valores de papel (títulos, sellos, estampillas) emanados del Estado (efectos públicos), que representan
un valor económico y tienen el carácter de negociables.

Los caudales y efectos deben ser públicos, vale decir que deben pertenecer a la Administración pública. La idea de
pertenencia debe estructurarse sobre los criterios de disponibilidad y afectación, pues los bienes públicos se
caracterizan por el hecho de que el Estado puede disponer de ellos para afectarlos a servicios o fines públicos.

TIPO SUBJETIVO: delito doloso, compatible sólo con el dolo directo.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: El delito se consuma con la aplicación indebida (cambio de destino) de los caudales o
efectos públicos. Por lo general, se admite la tentativa.

FIGURA AGRAVADA: La agravante se configura cuando la conducta ha producido un daño (menoscabo, detrimento) o
un entorpecimiento (acción inconveniente o perturbadora) en el servicio a cuya realización estaban legalmente
destinados los caudales y efectos públicos.

En general, hay acuerdo en que el agravamiento puede ser intencional o preterintencional.


PECULADO (apropiación)
El pár. 1° del art. 261 del Cód. Penal establece: "Será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación
absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia
le haya sido confiada por razón de su cargo".

BIEN JURÍDICO: Es la preservación de la seguridad de los bienes de la Administración por sobre la propiedad o función
patrimonial del Estado.

ACCIÓN TÍPICA: El delito consiste en sustraer los caudales o efectos públicos, conducta que para algunos autores
equivale a una apropiación de los caudales o efectos públicos que se administran, perciben o custodia. En nuestra
opinión, tanto puede darse el delito "apropiándose" de los caudales o efectos públicos, esto es, con animus rem sibi
habendi (p.ej., para incrementar el patrimonio o darse gustos caros), como quitándolos o separándolos de la esfera de
custodia de la administración. Con esto último es suficiente.

OBJETOS DEL DELITO: Son los caudales y efectos públicos, cuya administración, percepción o custodia le ha sido
confiada al funcionario por razón de su cargo.

El funcionario administrador es aquel que, con arreglo a los ordenamientos respectivos, posee facultades de disposición
de los bienes, es decir que tiene legalmente facultades para aplicarlos a finalidades determinadas por el orden jurídico.

La percepción es la facultad de recibir bienes para la Administración pública.

La custodia -que puede ser transitoria o permanente es la actividad de cuidado y vigilancia sobre los bienes, a cualquier
título, que signifique una efectiva tenencia sobre ellos.

La relación de confianza debe estar determinada en razón del cargo que inviste el funcionario; se trata, por lo tanto, de
una relación objetiva y no en razón de la persona del funcionario.

SUJETO DEL DELITO: Sujeto activo sólo puede ser un funcionario público a quien se le ha confiado la administración,
percepción o custodia de caudales o efectos públicos.

TIPO SUBJETIVO: delito es doloso, siendo, por lo general, admitido el dolo eventual.

CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Se consuma con la realización de la acción típica, en cualquiera de las modalidades en las
que los bienes se relacionan con la competencia funcional del autor (administración, percepción o custodia).

Se trata de un delito de pura actividad, de mera conducta, cuyo resultado (jurídico) es independiente de la producción
de un perjuicio económico en la actividad patrimonial de la Administración.

PECULADO DE TRABAJOS O SERVICIOS


El art. 261, párr. 2°, del Cód. Penal establece: "Será reprimido con la misma pena el funcionario que empleare en
provecho propio o de un tercero, trabajos o servicios pagados por una administración pública"

BIEN JURÍDICO: Es la probidad funcional y el normal desenvolvimiento del orden patrimonial de la Administración
pública.

ACCIÓN TÍPICA: El delito consiste en emplear (ocupar, encargar, utilizar, etc.), en provecho propio o de un tercero,
trabajos o servicios pagados por la Administración pública.

*El precepto legal no comprende el llamado "peculado de uso", que consiste en el empleo abusivo de cosas
pertenecientes a una Administración pública (p.ej., el uso de maquinarias del Estado en beneficio particular del
funcionario, el empleo de vehículos oficiales para uso privado con nafta propia). El delito no consiste en el uso excesivo
por parte del funcionario, con fines privados, de cosas de la Administración pública, sino la desviación o cambio de
destino de un trabajo o un servicio pagados por el Estado.

OBJETO MATERIAL DEL DELITO: El objeto material son los trabajos (p.ej., la mano de obra) o servicios (actividad
permanente del agente que se relaciona con su situación en el Estado) "pagados por una administración pública"

Los empleados prestan servicios; los contratados para una obra realizan trabajos, aunque nada obsta a que los servicios
sean prestados por terceros (p.ej., servicios de comunicaciones).

Los trabajos o servicios deben ser "pagados por una administración pública", lo cual implica, por un lado, una desviación
del destino administrativo, y por otro lado, que el costo de la actividad es abonado por el Estado.

SUJETO DEL DELITO: Sujeto activo sólo puede ser un funcionario público que tenga facultades (poder) para disponer
legalmente sobre los trabajos o servicios de la Administración pública que tiene a su cargo.

La persona en cuyo beneficio se emplea el trabajo o servicio (en provecho propio "o de un tercero", dice el precepto
legal) puede participar del delito en calidad de cómplice primario, al igual que la persona que presta el trabajo o el
servicio. Juegan aquí las reglas generales de la participación criminal.

TIPO SUBJETIVO: Es un delito doloso, de dolo directo, subjetivamente configurado y de resultado cortado, ya que exige
el ánimo de provecho propio o de un tercero (ventaja o beneficio de cualquier naturaleza).
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Se trata de un delito de pura actividad, que se consuma con el empleo de los trabajos o
servicios en beneficio del autor o de un tercero. La tentativa resulta difícilmente constatable.

MALVERSACIÓN CULPOSA.
El art. 262 del Cód. Penal establece: "Será reprimido con multa del 20 al 60% del valor sus-traído, el funcionario público
que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los reglamentos o deberes de su cargo, diere ocasión a que
se efectuare por otra persona la sustracción de caudales o efectos de que se trata en el artículo anterior".

El delito consiste en dar ocasión (facilitar, posibilitar) a que una persona sustraiga caudales o efectos que han sido
confiados a un funcionario público por razón de su cargo.

Se trata de una acción (culposa) del funcionario, que da lugar a que otra persona (un tercero), "dolosamente", sustraiga
los caudales o efectos públicos.

Es un delito de resultado, cuya consumación coincide con la sustracción dolosa de los bienes por parte del tercero. La
tentativa no es admisible.

Malversación de caudales Peculado


 Definición: Se refiere al uso indebido o desvío de  Definición: Es una forma específica de
fondos o bienes públicos por parte de un funcionario o malversación que implica la apropiación o uso
servidor público. indebido de bienes o recursos públicos por parte de un
 Acción Típica: Consiste en el uso o funcionario público en beneficio propio o de terceros.
administración fraudulenta de recursos públicos para  Acción Típica: La característica principal del
fines distintos a los destinados, lo cual puede incluir el peculado es que el funcionario se apropia, se queda o
desvío de dinero, bienes o recursos materiales. utiliza para su beneficio personal (o de un tercero)
 Ámbito: Este delito puede ser cometido tanto por bienes o recursos que le fueron confiados por su
funcionarios públicos como por personas que, sin ser posición.
funcionarios, administren o manejen recursos  Ámbito: Este delito está exclusivamente vinculado
públicos. a funcionarios públicos, quienes aprovechan su
posición para sustraer o apropiarse de recursos del
Estado.

PREVARICATO
El prevaricato está ubicado entre los delitos que atentan contra la Administración Pública, pero lo que específicamente
se protege es la correcta administración de justicia, en razón de la actividad infiel llevada a cabo por quienes integran el
aparato judicial, los ministerios públicos y los que actúan ante los órganos jurisdiccionales como auxiliares de la justicia.

Las diversas figuras del prevaricato están contempladas en el Capítulo X (del Título Delitos contra la Administración
Pública), y son las siguientes:

• Prevaricato del juez y funcionarios equiparados (art. 269).

• Prisión preventiva ilegítima (art. 270).

• Prevaricato de abogados y mandatarios judiciales (art. 271).

• Extensión a otros funcionarios (art. 272).

PREVARICATO DEL JUEZ Y FUNCIONARIOS EQUIPARADOS


ARTICULO 269. - Sufrirá multa de pesos tres mil a pesos setenta y cinco mil e inhabilitación absoluta perpetua el juez que
dictare resoluciones contrarias a la ley expresa invocada por las partes o por el mismo o citare, para fundarlas, hechos o
resoluciones falsas.

Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de tres a quince años de reclusión o prisión e
inhabilitación absoluta perpetua.

Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, será aplicable, en su caso, a los árbitros y arbitradores amigables
componedores.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la administración de justicia en razón de la actividad infiel llevada a cabo por los
funcionarios que integran el aparato judicial, ministerios públicos y los que actúan en órganos jurisdiccionales como
auxiliares de justicia

ACCIÓN: puede consistir en:


a) dictar resoluciones contrarias a la ley (se lo denomina 'prevaricato de derecho')

b) citar -para fundar su resolución- hechos o resoluciones falsas (se la denomina 'prevaricato de hecho').

Presupone la existencia de un proceso jurisdiccional en curso, de cualquier naturaleza o carácter, de carácter decisorio o
dispositivo acerca de la decisión jurídica sometida a conocimiento del autor. Por lo tanto, la resolución que no tenga
relación con un conflicto en un proceso, no es suficiente para la configuración del delito (ejemplo simples providencias,
cuestiones de superintendencia).

Prevaricato de derecho: Consiste en dictar resoluciones contrarias a la ley expresa, invocada por las partes o por el
mismo juez. Este requisito de que la ley aplicable haya sido invocada en el juicio, excluye la posibilidad de que el juez
falle en contra de esa ley, por no conocerla. Habiendo sido invocada en el juicio la ley que debía aplicarse, resulta claro
que, para la existencia de prevaricato es necesario que el juez falle contrariando una ley que él sabe que existe y que es
adecuada.

Prevaricato de hecho: Consiste en citar hechos o resoluciones falsas, para fundar en ellas las resoluciones que él debe
dictar.

El hecho falso es aquél que el juez invoca como existente u ocurrido en la causa, cuando en realidad no ocurrió o no
existió, o bien no resultó suficientemente probado. Ejemplo: fundar la sentencia en una prueba que en realidad no se
aportó.

La Resolución falsa es la que el juez invoca como dictada con anterioridad y concerniente a cuestiones relacionadas con
el objeto del proceso, cuando en realidad no fue dictada. Ejemplo: alegar la invocación de una excepción, cuando en
realidad no ha sido resuelta. No se comprenden las citas jurisprudenciales que haga el magistrado como muestra de
sabiduría, porque no guardan relación concreta y directa con la cuestión específica a resolver.

Cualquiera sea la forma que adopte el prevaricato (es decir, de hecho o de derecho), no se requiere que la resolución
incorrecta persiga perjuicio o beneficio para alguna de las partes; basta con que la resolución sea injusta y que el juez la
haya dictado sabiendo que lo es.

El prevaricato sólo puede cometerse a través de resoluciones dictadas por el juez en el juicio, es decir, en cumplimiento
de sus funciones jurisdiccionales; no abarca las resoluciones dictadas por el juez en cumplimiento de ciertas funciones
administrativas que tiene a su cargo, tales como las funciones de superintendencia que tiene con respecto a sus
subordinados; en estos casos -en opinión de Soler- "podrá cometer abuso de autoridad, pero no prevaricato".

Por 'juez' debe entenderse todo magistrado cuya función sea la de impartir justicia: jueces unipersonales y miembros de
tribunales colegiados; abarca tanto a los jueces letrados como a los jueces legos.

Árbitros y arbitradores amigables componedores, son las personas designadas por las partes para someter a la decisión
de ellos sus conflictos de intereses.

ELEMENTO SUBJETIVO: El hecho es doloso. El dolo consiste en el conocimiento y voluntad por parte del sujeto activo de
que está dictando una resolución contraria a la ley, o se funda en hechos o resoluciones falsas.

CONSUMACIÓN: Tanto en el prevaricato de hecho como en el prevaricato de derecho, el delito se consuma cuando se
realiza la acción típica. En ello caso con el dictado de una resolución contraria a derecho; y en el 2° caso cuando para
fundar una decisión se cita hechos o resoluciones falsas.

AGRAVANTE: El hecho se agrava cuando la sentencia condenatoria recae en causa criminal; la doctrina entiende que se
comprenden también las causas correccionales que también implican un procedimiento penal. La equiparación del
párrafo 3° sólo es válida con relación a las causas contempladas en el párrafo 1°; no así en el 2°. Ello es lógico, por cuanto
los árbitros y arbitradores amigables componedores no pueden decidir causas penales.

PRISIÓN PREVENTIVA ILEGÍTIMA


ARTICULO 270. - Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil e inhabilitación absoluta de
uno a seis años, el juez que decretare prisión preventiva por delito en virtud del cual no proceda o que prolongare la
prisión preventiva que, computada en la forma establecida en el artículo 24, hubiere agotado la pena máxima que podría
corresponder al procesado por el delito imputado.

El artículo 24 dice que: La prisión preventiva se computará así: por dos días de prisión preventiva, uno de reclusión; por
un día de prisión preventiva, uno de prisión o dos de inhabilitación o la cantidad de multa que el tribunal fijase entre
pesos treinta y cinco y pesos ciento setenta y cinco.
ACCIÓN: La acción puede consistir en:

a) decretar (dictar, disponer, ordenar) una prisión preventiva por un delito por el cual no proceda; o

b) prolongar (extender, mantener su continuación) la prisión preventiva más allá del máximo que corresponde al delito
imputado (según el cómputo del art. 24).

En ambos casos, se trata de un delito de daño, el daño consiste en la privación ilegítima de la libertad que sufre el
procesado.

SUJETO ACTIVO: El sujeto activo de este delito -al igual que en la figura del párrafo segundo del artículo anterior- es el
juez con competencia en lo criminal o correccional.

ELEMENTO SUBJETIVO: doloso.

Hay opiniones controvertidas: 1- estamos frente a un delito culposo toda vez que el tipo no configura un prevaricato tal
como su concepto, porque no implica un falseamiento de la decisión judicial realizado a sabiendas, sino de una
inobservancia inintencional de la norma.

2- otra postura sostiene el carácter doloso de la infracción, basada en el régimen cerrado del Código Penal con relación
a los delitos culposos, según el cual todos los delitos enunciados por la ley sin especificaciones subjetivas son dolosos.
Son culposos aquellos que están expresamente designados como tales.

*Dolo del funcionario público que comete el acto. El dolo es la intención consciente y deliberada de realizar la conducta
delictiva, en este caso, ordenar o mantener una prisión sin causa legítima

CONSUMACIÓN: En el primer caso, el hecho se consuma al ser detenido el sujeto en virtud de la orden de prisión
preventiva. En el segundo caso, se consuma cuando se cumple el tiempo máximo indicado, sin que el individuo sea
puesto en libertad.

PREVARICATO DEL ABOGADO O MANDATARIO


ARTÍCULO 271. - Será reprimido con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, e inhabilitación especial de
uno a seis años, el abogado o mandatario judicial que defendiere o representare partes contrarias en el mismo juicio,
simultánea o sucesivamente o que, de cualquier otro modo, perjudicare deliberadamente la causa que le estuviere
confiada.

ACCIÓN.

a) defender o representar partes contrarias en un mismo juicio; o

b) perjudicar de cualquier otro modo, en forma deliberada, la causa que se le ha confiado.

Defensa o representación de partes contrarias: La defensa o la representación deben ejecutarse en un mismo juicio
(son en forma simultánea o sucesiva), al cual deben concurrir partes contrarias, es decir, con intereses contrapuestos. Si
no hay contraposición de intereses o ella ha desaparecido, no se da esta forma de comisión.

Del último párrafo del texto ("o de cualquier otro modo, perjudicare...") se desprende que la defensa o representación
de partes contrarias, debe ser encarada por el abogado o representante, como un medio o modo de perjudicar interese
s que se le han confiado. “De intereses contrarios”.

Perjudicar de cualquier otro modo la causa que se le ha confiado: Entran en estas formas todas las actitudes que,
el sujeto pueda asumir en perjuicio del derecho de su representado, con o sin acuerdo de la contraparte, y aún cuando
por la naturaleza del proceso, no exista contraparte (es decir, no haya litigio). Ejemplos: no presentar un escrito
imprescindible; dejar vencer términos, etc.

En ambas formas de comisión, se requiere que exista perjuicio (o sea que es un delito de daño), y que ese perjuicio se
haya producido deliberadamente, es decir, con conocimiento y voluntad de actuar en detrimento de los derechos del
cliente. No interesan los motivos que hayan determinado al profesional a perseguir ese perjuicio.
ABIGEATO
Delitos contra la propiedad – abigeato. En el título VI del libro II del cp. Están previstos los delitos contra la propiedad.

ABIGEATO

167 ter- Será reprimido con prisión de DOS (2) a SEIS (6) años el que se apoderare ilegítimamente de UNA (1) o más
cabezas de ganado mayor o menor, total o parcialmente ajeno, que se encontrare en establecimientos rurales o, en
ocasión de su transporte, desde el momento de su carga hasta el de su destino o entrega, incluyendo las escalas que se
realicen durante el trayecto…”

Etimológicamente, el término “abigeato” proviene de abigeatus que significa “echar por delante, arrear”, echando las
bestias por delante para conducirlas adonde se deseaba, arreándolas.

Anteriormente, el hurto de ganado consistía en el apoderamiento ilegitimo de una o más cabezas de ganado mayor o
menor ajeno, que se había dejado en el campo (agravante del 163). Con la reforma impuesta por la ley 25.890 este
delito paso a denominarse abigeato, creándose un nuevo tipo penal ubicando en un capitulo propio e independiente del
hurto.

Bien jurídico protegido: propiedad del ganado mayor o menor.

Acción típica: apoderarse ilegítimamente del animal ajeno.

Apoderamiento: 1-según teoría de la disponibilidad: el apoderamiento exige que el autor haya tenido la posibilidad de
“disponer” de la cosa, aunque sea por breve tiempo. Apoderarse es traer la cosa a la esfera del propio dominio del
hecho, exige no solo la pérdida de poder de parte de la víctima sino la adquisición de poder de parte del autor.
Apoderarse aunque solo sea por una fracción de segundo. Ejemplo, el ladrón solo tomo o quitó la cosa de su lugar, pero
no alcanzo a consolidar su poder sobre ella, esto es no tener la posibilidad real de disponer.

2-según la teoría del desapoderamiento: es suficiente que el ladrón haya privado a otro de la posesión corporal de la
cosa, con la intención de apoderarse de ella. Con esto, la propiedad ajena ya está lesionada de manera perfecta, porque
la tenencia de la cosa ya no la integra más. Esta teoría se consuma con el solo despojo, con la intención específica de
disponer de la cosa. Ejemplo, el ladrón que en el momento de tomar el objeto del poder de la víctima se ve sorprendido
por la oportuna intervención policial o de un 3ro, lo que permite el inmediato recupero de la cosa.

Sujetos activo y pasivo: indiferenciado, cualquier persona.

Objeto del delito: es el ganado, aquellos cuadrúpedos de cierta alzada, que por lo general forman grey o rebaño y son
de especie doméstica, de carga o para carne.

El apoderamiento debe ser de ganado mayor o menor, no cualquier animal, debe tratarse de aquellas bestias que
forman parte de un gray o rebaño y apacientan o alimentan en los campos.

*Ganado mayor: abarca el ganado bovino (vacas, bueyes, cebúes) y los equinos (caballar, asnal, mular, entre otros
animales) y otros animales de cierta talla, por ej: llamas, vicuñas, entre otras, que forman parte de la ganadería de las
distintas regiones del país.

*Ganado menor: hace referencia al ganado ovino, caprino y porcino.

Están excluidos ciertos cuadrúpedos menores como son los conejos, castores, nutrias, los animales que hayan recobrado
su antigua libertad, como también aquellos animales que no son para carga. Ganado formado por animales de pequeño
y mediano tamaño (ovejas, cabras, cerdos, etc.), por lo que su sustracción , sea en el campo o dentro de un
establecimiento rural, constituye hurto simple.

El delito puede cometerse mediante la sustracción de “una o más cabezas” de ganado mayor o menor, para la
perfección es suficiente de un solo animal.

La figura requiere que la sustracción del animal debe haberse materializado dentro de un establecimiento rural o en
ocasión de su trasporte (en viaje o distintos tramos):

El concepto de ESTABLECIMIENTO RURAL se incorporó al art 77 del c.p diciendo: “todo inmueble que se destine a la
cría, mejora o engorde del ganado, actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianzas,
fomento o aprovechamiento semejante”. Es de tipo abierto pues incluye a cualquier otro lugar que se destine a
“actividades semejantes”.

La definición legal concluye aludiendo a otras crianzas, fomento o aprovechamiento semejante, con lo cual deja abierta
la posibilidad de incluir en el concepto otros establecimientos en donde se desarrollen actividades similares a las
descriptas, por ejemplo, reproducción de iguanas, ranas y lombrices o de caracoles terrestres comestibles. Quedan fuera
del concepto aquellos que se ocupan de actividades diferentes a la agrícolo-ganaderas y avicuntura (ejemplo, actividad
minera o piscicultura).

La ubicación del establecimiento rural es indiferente, puede encontrarse en el corazón de alguna ciudad o fuera de él y
estar cerrado no. Lo que importa es que la naturaleza del mismo se trate de un establecimiento rural. Además, debe ser
“ajeno” al autor de la sustracción.

GANADO TRANSPORTADO
El 167 ter también castiga cuando se da “... en ocasión de trasporte, desde el momento de su carga hasta el de su
destino o entrega, incluyendo las escalas que se realice durante el trayecto”,

Se trata de un hipótesis de apoderamiento ilegitimo de ganado que se halla “en viaje”, es decir mientras es objeto del
transporte desde un lugar (momento de carga- descarga) a otro (lugar de destino o entrega).

Desde el preciso momento en que los animales son cargados en algo que los recibe (que los carga) y los conduce de un
lugar a otro, de manera que, si se llevan en tropilla, se acarrean pero no son cargados al medio de transporte, la
sustracción solo quedara en los límites de la figura básica de abigeato, siempre que la acción haya sido desplegada
dentro del establecimiento rural. Si la sustracción se produce mientras los animales son conducidos caminando, en
tropilla, hasta el lugar en donde van a ser cargados al transporte, pero todavía no se ha producido el proceso de carga, el
hecho queda fijado como hurto o robo, según las circunstancias. la ley dice “desde el momento de su carga”.

Arreo: si se conduce el animal en tropilla desde dentro de un establecimiento rural hacia fuera de él, para cargarlo al
camión jaula que transportara el ganado de un lugar a otro se trata de abigeato. Lo que importa es que el animal, al
momento del apoderamiento, se encuentre dentro de un establecimiento rural o en viaje.

El medio de transporte puede ser de cualquier naturaleza, pero no es imprescindible que sea motorizado. Pero si el
medio de transporte del animal fuera motorizado la figura se desplaza a la agravante del art. 167 párrafo 2.

AGRAVANTE
Párrafo 2 art. 167 ter: la primer agravante del delito, castigando con una pena de entre 3 y 8 años de prisión “si el
abigeato fuere de 5 o más cabezas de ganado mayor o menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte”.

El apoderamiento debe recaer sobre 5 o más cabezas de ganado, en el mismo contexto de la acción típica, y que se
utilice para su transporte un medio motorizado.

Se trata de un tipo mixto complejo de varios actos, que requiere para su consumación una pluralidad de acciones
(apoderamiento y transporte motorizado). El medio motorizado no es el “medio” para consumar el apoderamiento, sino
simplemente el medio de transporte.

Apoderamiento sin transporte conduce a la figura simple (ej, el arreo de los animales). El transporte perfecciona la
consumación del tipo agravado. HASTA ACA.

Ejemplo: motos carga , camioneta.

Híper agravante
CON RESPECTO A LAS AGRAVANTES: El art 167 quater establece que se aplicará de 4 a 10 años de prisión o reclusión, se
ocurriesen algunas circunstancias:

1-APODERAMIENTO REALIZADO EN LAS CONDICIONES PREVISTAS EN EL ART 164: EL abigeato se agrava si se lo comete
con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del abigeato para
facilitarlo, en el acto o después del cometido. Queda por destacar que, si el abigeato se cometiere empleando un arma
de fuego, es de aplicación la agravante genérica y no la especifica del robo con armas del art 166 inc. 2.

2-ALTERACIÓN, SUPRESIÓN O FALSIFICACIÓN DE MARCAS O SEÑALES UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL


ANIMAL: la marca y señal sirven para identificar al animal y a su propietario, por eso se mune de una ley especial ,
n°22.939, marca: es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño por medio de hierro candente, de
marcación en frío que se asegure la permanencia en forma clara e indeleble que autorice la secretaria de agricultura,
ganadería, pesca y alimentos; señal es un corte o inciso, perforación, o grabación hecha en fuego, en la oreja del animal,
con arreglo a la ley nombrada, la marca se aplica al ganado mayor y la señal al ganado menor.

las acciones que conducen a la mayor penalidad son la “alteración” que se supone la sustitución de la marca o señal
verdaderas por otras distinta de pertenencia del autor o de un tercero; “supresión” implica la desaparición de la o señal
que tenga el animal, sin que se las reemplace por otras, por otro lado, la “falsificación” importa la adulteración de la
marca o señal verdaderas, o la creación en todo o en parte de un m o s falsas.
3-FALSIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE CERTIFICADOS DE ADQUISICIÓN, GUÍAS DE TRÁNSITO, BOLETOS DE MARCA O
SEÑAL, O DOCUMENTACIÓN EQUIVALENTE: se trata de unas hipótesis que viola dos bienes jurídicos: la propiedad del
ganado y la fe pública que merecen los documentos falsificados o usados en el proceso de transporte y comercialización
del ganado, estas conductas se deben cometer para consumar el abigeato. implica que el autor de la falsificación no
necesariamente deber ser el autor del abigeatp, pues bien puede tratarse de un tercero ajeno a los actos de
apoderamiento (mismas conductas que si el sujeto activo realiza todas podría llegar a tener la existencia de un concurso
real de delitos. por la ley 22939, el certificado de adquisición es un documento jurídico, otorgado entre las partes y
autenticado por la autoridad competente, mediante el cual se transfiere la propiedad del ganado mayor o menor, “guia
de transito” es un documento expedido por la autoridad competente, que legitima y posibilita el transito del ganado.,
“el boleto de marca o señal” es un dto por medio del cual se prueba la titularidad registral de la marca o señal inscriptas
en el registro respectivo, la “documentación” que revela la enumeración legal no es taxativa sino que admite la
incorporación de cualquier otro instrumento que tenga relación con la comercialización y transporte del ganado.

4-PARTICIPACIÓN EN EL HECHO DE PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA: se trata de una figura


especial que exige una determinada condición o cualidad de la persona participante en el abigeato, sino a una
determinada categoría de sujetos, como son los que se dedican a la crianza, cuidado, faena, elaboración,
comercialización, o transporte de ganado o de productos subproductos de origen animal. la agravante comprende
cualquier estado de participación en el abigeato (autoría, complicidad p y s e instigadores), es decir que abarca tanto a
quienes, en sentido Gral., han tomado parte en la ejecución del hecho como a aquellos que han prestado contribución,
cooperación o ayuda a este.

5- AGRAVANTE POR LA CALIDAD DE FUNCIONARIO PUBLICO: la agravante exige que el sujeto sea un funcionario
público, que al momento de la realización del tipo delictivo se encuentre en el ejercicio de su actividad funcional (solo
puede violar, los deberes atinentes al cargo o abusar de sus funciones quien se encuentra en el ejercicio activo de la
función pública) y que, con su participación, haya facilitado de manera directa o indirecta la comisión del hecho.

6- PLURALIDAD DE PARTICIPANTES: la mayor severidad en la sanción se justifica por las mayores posibilidades de
consumación que presenta el delito cuando es realizado con el concierto de varias personas. el tipo exige la participación
en el hecho de tres o más personas.

ARTÍCULO 167 quater.- Se aplicará reclusión o prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años cuando en el abigeato concurriere
alguna de las siguientes circunstancias:

1.- El apoderamiento se realizare en las condiciones previstas en el artículo 164.

2.- Se alteraren, suprimieren o falsificaren marcas o señales utilizadas para la identificación del animal.

3.- Se falsificaren o se utilizaren certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca o señal, o documentación
equivalente, falsos.

4.- Participare en el hecho una persona que se dedique a la crianza, cuidado, faena, elaboración, comercialización o
transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal.

5.- Participare en el hecho un funcionario público quien, violando los deberes a su cargo o abusando de sus funciones,
facilitare directa o indirectamente su comisión.

6.- Participaren en el hecho TRES (3) o más personas.

INCREMENTO DE LA PENA POR LA CALIDAD DE AUTOR: ARTÍCULO 167 quinque.- En caso de condena por un delito
previsto en este Capítulo, el culpable, si fuere funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el
artículo 167 quater inciso 4, sufrirá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena. En todos los
casos antes previstos también se impondrá conjuntamente una multa equivalente de DOS (2) a DIEZ (10) veces del valor
del ganado sustraído".

El art. Establece la aplicación de la pena de inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena, si el culpable
fuere “funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el art. 167 quater inc. 4”. Esta especie de
pena conjunta solo es aplicable para el autor que, reuniendo alguna de las condiciones establecidas en la norma
(funcionario público o persona dedicada a la crianza, cuidado, faena, elaboración, comercialización, transporte de
ganado, de productos o subproductos de origen animal) fuere condenado por alguno de los arts anteriores -167bis al
167 quinquies-.
HURTO

Bien jurídico protegido: la tenencia de cosas muebles. El ataque al dominio sin vulnerar la tenencia de la cosa no
constituye hurto.

Tenencia: “tener la cosa bajo su poder” implica que, para la perfección debe haberse operado la transferencia de la cosa
del “poder” del tenedor al “poder” del ladrón. Se manifiesta en el preciso instante en que el agente tiene la posibilidad
inmediata de realizar materialmente sobre la cosa actos dispositivos, posibilidad de la que carecía antes de la acción
porque la cosa estaba en poder de otra persona, fuese poseedor o simple tenedor. Abarca tanto la tenencia legitima de
la ilegitima. Hurtar a quien hurtó también es hurto.

Acción material: apoderamiento de la cosa.

Apoderamiento: 1-según teoría de la disponibilidad: el apoderamiento exige que el autor haya tenido la posibilidad de
“disponer” de la cosa, aunque sea por breve tiempo. Apoderarse es traer la cosa a la esfera del propio dominio del
hecho, exige no solo la pérdida de poder de parte de la víctima sino la adquisición de poder de parte del autor.
Apoderarse aunque solo sea por una fracción de segundo. Ejemplo, el ladrón solo tomo o quitó la cosa de su lugar, pero
no alcanzo a consolidar su poder sobre ella, esto es no tener la posibilidad real de disponer.

2-según la teoría del desapoderamiento: es suficiente que el ladrón haya privado a otro de la posesión corporal de la
cosa, con la intención de apoderarse de ella. Con esto, la propiedad ajena ya está lesionada de manera perfecta, porque
la tenencia de la cosa ya no la integra más. Esta teoría se consuma con el solo despojo, con la intención específica de
disponer de la cosa. Ejemplo, el ladrón que en el momento de tomar el objeto del poder de la víctima se ve sorprendido
por la oportuna intervención policial o de un 3ro, lo que permite el inmediato recupero de la cosa.

Momento consumativo: teorías. El momento consumativo en los delitos de hurto y robo es un problema para la doctrina
y jurisprudencia.

1-Attrectatio: teoría del contacto o de la contrectación. Entiende que el hurto se consuma con el mero tocamiento de la
cosa. Ejemplo: A entra a una tienda y toca un teléfono móvil expuesto para venta, con la intención de llevárselo sin
pagar. Aunque no lo mueve de su lugar, el solo hecho de tocarlo con esa intención sería suficiente para considerar
consumado el delito de hurto bajo esta teoría.

2-Apprehensio-captacion material: consiste en la simple captación material del objeto o en poder la mano sobre la cosa
ajena. Ejemplo: María entra en una tienda de ropa y toma una camiseta del perchero, colocándola debajo de su
chaqueta. No ha salido de la tienda ni ha movido la camiseta lejos del perchero, pero el acto de tomarla y ocultarla
muestra una captación material, que sería suficiente para considerar el hurto consumado.

3-Amotio: exige la remoción de la cosa del lugar en donde se encontraba. Ejemplo: Pedro está en un supermercado y
toma una botella de vino de una estantería, moviéndola unos centímetros hacia su carrito de compras. Aunque aún no
la ha puesto en el carrito ni ha salido de la tienda, el acto de remover la botella de su lugar original puede ser
considerado como la consumación del hurto bajo esta teoría.

4-Ablatio: se consuma cuando la cosa es transporta o trasladada de un lugar a otro. Ejemplo: Luisa entra en una joyería y
toma un anillo de la vitrina, colocándolo en su bolsillo. Luego, se desplaza hacia la salida de la tienda. Aquí, el hurto se
consuma cuando Luisa traslada el anillo de la vitrina a su bolsillo y se dirige a salir del establecimiento, mostrando una
intención clara de apropiarse del bien y separarlo significativamente de su lugar original. Esta se aplica.

5-Illatio: se consuma cuando se pone la cosa a buen recaudo, es decir, en lugar seguro para resguardarla. Ejemplo: Carla
entra en una tienda de electrónica y se apodera de un Iphone 15 que estaba en exhibición. Carla sale de la tienda y se
dirige a su automóvil, donde guarda el dispositivo en el baúl del coche y se asegura de que esté bien oculto. Según la
teoría de la illatio, el hurto se consuma cuando Carla coloca el dispositivo en el baúl del automóvil, ya que ha logrado
poner el objeto en un lugar seguro y bajo su control, alejándolo del alcance de la tienda y de la vigilancia de los
empleados.

El debate se centró en las teorías de la amotio y la ablatio, inclinándose por esta última.

Objeto del delito: cosas muebles. Las cosas se caracterizan por: la materialidad y el valor.

1-Materialidad: Un objeto es material cuando es corporal, esto es, cuando posee extensión y por ende ocupa un lugar
en el espacio. Lo que importa a los efectos del tipo penal es que la cosa, además de ser material, sea susceptible de valor
y de apoderamiento.

Las cosas pueden ser sólidas, liquidas o gaseosas. Los objetos inmateriales, aun cuando son bienes que integran el
patrimonio de una persona no son susceptibles de hurto (ejemplo, los derechos).

 Energía eléctrica: si la apropiación de fluidos se realiza directamente desde la red de conducción (a través de un
enganche al cable -conexión clandestina-) sin alterar el medidor de consumo, es hurto. En cambio, si para
obtener fluido se altera el medidor o se lo hace funcionar de forma anormal (ejemplo, movimiento mas lento en
al registración) maniobra que determina una lectura equivocada del consumo, es una estafa, por existencia de
ardid idóneo que provoca error en la persona encargada de leer y consignar el consumo del servicio.
 Agua: debe estar separada del suelo, en pequeños recipientes, estanques, cirsternas, piletas, etc., para que sea
hurto. Cuando no esta separada del suelo es usurpación.
 Cadáver: carece de valor económico o de cualquier naturaleza. Las partes unidas artificialmente al cuerpo
(ejemplo protesis: dientes, pelucas) es delito porque son cosas con valor económico. El cadáver puede ser
objeto de hurto cuando entro en el trafico comercial (ejemplo una momia como pieza de museo).
 Sangre: es susceptible de hurto toda vez que se encuentre separada del cuerpo, es decir, en un laboratorio o
banco de sangre.

2-Valor: En cuanto al valor: la cosa puede representar un interes para la victima o para el ladrón que les sirve para
satisfacer sus necesidades, usos o placeres, o bien representar un valor puramente afectivo para la victima (ejemplo,
cartas, autógrafos). En estos casos se considera hurto, aun cuando pueda carecer de valor económico para quien no sea
su propietario o dueño, están incorporados a su patrimonio por lo tanto tienen valor patrimonial.

3-Mueble: es aquella susceptible de ser trasladada de un llugar a otro, incluidos animales y semovientes.

Cosa mueble ajena

Cosa ajena es aquella que no es propia ni es susceptible de apropiación u ocupación. La cosa para que sea hurtable,
debe pertenecer a alguien, a otra persona, sea en forma total, es decir, cuando el autor no tiene ni una parte ideal de
ella en comunidad con sus propietarios; o en forma parcial, esto es, cuando tiene en propiedad parte de ella como
condómino o comunero hereditario.

En los casos de una sociedad, el hurto es posible cuando los bienes que integran su patrimonio son distintos a los de los
socios. Es un tipo de defraudación; el apoderamiento de la cosa totalmente propia estando legítimamente el poder de
un tercero. Las cosas sin dueño y las cosas abandonadas quedan excluidas del hurto.

Ilegitimidad: el autor debe haberse apoderado ilegítimamente de la cosa.

Tipo subjetivo: delito doloso de dolo directo.

Ejemplo de Hurto: Supongamos que Ana está en una tienda de ropa. Mientras examina una chaqueta, decide tomarla y
colocarla discretamente en su bolsa sin que nadie se dé cuenta. Ana no utiliza fuerza ni intimidación, simplemente se
aprovecha de un momento en que no está siendo observada para apoderarse de la prenda de vestir. Luego, Ana sale de
la tienda sin pagar por la chaqueta. En este caso, Ana ha cometido un hurto, ya que se ha apoderado de un bien ajeno
sin el uso de fuerza o violencia y sin el consentimiento del propietario.

Ejemplos: hurto agravado.

1. Hurto Campestre (Inc. 1°). Ejemplo: En una noche de verano, Ricardo, un trabajador rural, se dirige al campo vecino
donde su jefe cría ovejas. Sabiendo que el dueño no está presente y aprovechando su conocimiento del lugar, corta una
sección de la cerca y se lleva tres ovejas, que luego vende en el mercado negro. Este hurto es agravado porque se
comete en un contexto rural y afecta directamente la producción ganadera del propietario.

2. Hurto Calamitoso (Inc. 2°). Ejemplo: Durante un fuerte terremoto en una ciudad, varias casas sufren daños
estructurales y son evacuadas. Aprovechando el caos, Marta, una persona ajena a los damnificados, entra en una de
estas casas dañadas y saquea joyas, electrodomésticos y dinero. La agravante se debe a que Marta se aprovecha de la
situación de emergencia y vulnerabilidad de las víctimas del desastre natural.

3. Hurto con Llave Falsa, Ganzúa u Otro Instrumento Semejante (Inc. 3°). Ejemplo: Juan, que ha aprendido a manipular
cerraduras, fabrica una llave falsa que le permite abrir la puerta de una joyería durante la madrugada. Entra sin forzar la
cerradura visiblemente, toma varias piezas de joyería valiosas y se va sin activar las alarmas. La utilización de una llave
falsa es lo que agrava el hurto.

4. Hurto con Escalamiento (Inc. 4°). Ejemplo: Laura escala la pared trasera de una casa, utilizando una escalera para
llegar al balcón del segundo piso. Desde allí, fuerza una ventana para entrar y sustrae objetos de valor como laptops,
relojes y dinero en efectivo. El hecho de escalar para acceder al interior de la propiedad constituye un hurto con
escalamiento, lo cual agrava el delito.

5. Hurto de Mercaderías o Cosas Muebles Durante su Transporte (Inc. 5°). Ejemplo: Un grupo de delincuentes sigue a un
camión de reparto de electrodomésticos. En una parada de descanso del conductor, uno de los delincuentes distrae al
chofer mientras los otros abren el camión y se llevan varios televisores y equipos de sonido. Este hurto es agravado por
ocurrir durante el transporte de las mercaderías, momento en el que los bienes son especialmente vulnerables.

6. Hurto de Vehículos Dejados en la Vía Pública (Inc. 6°). Ejemplo: Mario utiliza un dispositivo electrónico para
desbloquear la señal de seguridad de un coche de lujo estacionado en la calle. En menos de un minuto, logra encender
el vehículo y se lo lleva, dejándolo en un garaje clandestino para su posterior desguace y venta de piezas. Este hurto es
agravado por tratarse de un vehículo dejado en la vía pública, un entorno en el que la propiedad está más expuesta a
robos.

También podría gustarte