informe de educación física

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Paria ‘‘Luis Mariano Rivera’’
Carúpano. Edo Sucre

Educación física

Profesor: Estudiantes:
José Azocar Santiago López
Sebastian Villarroel
Educación física:

La educación física es un campo multidisciplinario que se enfoca en el desarrollo


integral del individuo a través de la actividad física. Se puede entender desde diferentes
perspectivas:
 Proceso educativo: La educación física es un proceso de enseñanza y
aprendizaje que utiliza el movimiento como medio para desarrollar
habilidades motoras, cognitivas, y socioafectivas.
 Ciencia: Es una disciplina científica que estudia el movimiento humano en
sus diversas manifestaciones, desde la fisiología del ejercicio hasta la
psicología del deporte.
 Campo de intervención: Es un ámbito de intervención educativa que busca
promover la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas a través
de la práctica regular de actividad física.

Deporte:
El deporte es una actividad física y organizada, reglada y competitiva, que se
practica de forma individual o en equipo. Busca la superación personal y el logro de
objetivos específicos.
 Educación: Juega un papel fundamental en el ámbito educativo, donde se
incorpora la educación física como parte del currículo escolar. Esto no solo
promueve la actividad física entre los estudiantes, sino que también fomenta
el desarrollo de habilidades sociales, trabajo en equipo y hábitos saludables
que perduran a lo largo de la vida.
 Salud y bienestar: La práctica regular de actividades deportivas contribuye
a la prevención de enfermedades, mejora la salud cardiovascular y promueve
un estilo de vida activo. Además, se ha demostrado que el deporte puede
influir en la salud mental, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad.
 Desarrollo social y comunitario: A través de actividades deportivas, las
personas pueden conectarse, compartir experiencias y construir relaciones,
lo que fortalece el tejido social.

Recreación: La recreación es un aspecto esencial de la vida humana que se relaciona con el


tiempo libre y el esparcimiento.
 Tiempo libre y ocio: Este tiempo no está destinado a obligaciones laborales
o responsabilidades, sino que se utiliza para el esparcimiento y el
entretenimiento. La recreación permite a las personas desconectar de la
rutina diaria y disfrutar de momentos de ocio.
 Actividades recreativas: Las actividades recreativas pueden incluir una
amplia variedad de opciones. Desde deportes y juegos hasta actividades
artísticas y culturales. Estas actividades están diseñadas para proporcionar
diversión y satisfacción personal y pueden ser tanto individuales como
grupales.
 Beneficios para la salud y el bienestar: la recreación no solo se trata de
diversión; también tiene importantes beneficios para la salud física y mental.
Participar en actividades recreativas puede ayudar a reducir el estrés,
mejorar el estado de ánimo, y fomentar un estilo de vida activo.

Juegos: Los juegos son actividades que se desarrollan por uno o más individuos, con el
propósito principal de entretener y divertir. Estas actividades pueden variar en su estructura
y complejidad, abarcando desde juegos simples como los de mesa, hasta competiciones más
elaboradas como los deportes.
 Juego como actividad recreativa: El juego se puede definir como una
actividad recreativa que se realiza con el propósito de entretener y disfrutar.
Esta actividad puede ser tanto individual como grupal. La esencia del juego
radica en su capacidad para proporcionar diversión y relajación permitiendo
a los participantes desconectar de las responsabilidades diarias y explorar
diferentes roles y escenarios.
 Juego como herramienta de aprendizaje: Los juegos también pueden ser
vistos como una herramienta educativa que facilita el aprendizaje a través de
la interacción y la experiencia práctica. En este contexto, el juego se utiliza
para enseñar conceptos y habilidades, como matemáticas o trabajo en
equipo, de manera lúdica y atractiva. Esta metodología es especialmente
efectivas en la educación infantil.
 Juego como generador de cultura: el juego también puede considerarse un
generador de cultura ya que refleja y transmite valores, normas y tradiciones
de una sociedad. A través de los juegos las comunidades pueden compartir
su historia y sus costumbres creando un sentido de identidad y pertenencia.
Los juegos tradicionales, en particular son un medio importante para la
preservación cultural y la cohesión social, ya que permite a las personas
conectarse con su herencia y entre sí

Tipos de juegos:
 Juegos de cooperación: Fomenta el trabajo en equipo y la solidaridad (ej:
carrera de relevos).
 Juegos de oposición: Desarrollan la competitividad y la estrategia. (ej:
futbol, baloncesto).
 Juegos simbólicos: estimulan la imaginación y la creatividad. (ej: juegos de
roles, juegos de construcción).

Movimientos articulares:

Es la capacidad de movimiento que presentan nuestras articulaciones (hombros,


caderas, rodillas, etc). Las articulaciones son como engranajes que comunican parte del
cuerpo y funciones, y por lo tanto son los responsables del buen funcionamiento del cuerpo.
 Flexión: doblar una articulación, por ejemplo: doblar el codo, o doblar una
rodilla.
 Extensión: enderezar una articulación, por ejemplo: estirar el brazo.

 Abducción: separar una extremidad del cuerpo, por ejemplo: abrir los
brazos.
 Aducción: acercar una extremidad al cuerpo, por ejemplo: cerrar los brazos.

 Rotación: girar una articulación, por ejemplo: girar la cabeza.


 Circunducción: Movimiento circular que combina la flexión, extensión,
abducción y aducción.

Cualidades físicas:

Son las capacidades internas de una persona para realizar actividades físicas y se
pueden mejorar a través del entrenamiento. Las cualidades físicas básicas son:

 Fuerza: capacidad de vencer una resistencia, por ejemplo: levantar pesas.

 Resistencia: capacidad de mantener un esfuerzo durante un tiempo


prolongado, por ejemplo: correr una maratón.
 Flexibilidad: capacidad de realizar movimientos amplios, por ejemplo:
hacer un split.

 Velocidad: capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo


posible, por ejemplo: correr los 100m.

 Coordinación: capacidad de combinar diferentes movimientos de forma


precisa, por ejemplo: bailar.
 Agilidad: capacidad de cambiar rápidamente de dirección o de postura.

Capacidad aeróbica:

Se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos, pulmones)


para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca
fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico).

Capacidad anaeróbica:

Capacidad del cuerpo para utilizar la energía de reserva en las células musculares
cuando se realizan actividades físicas de alta intensidad y corta duración. La resistencia
anaeróbica es la capacidad de realizar una actividad física intensa sin oxígeno en los
músculos.
Frecuencia cardíaca:

La frecuencia cardiaca es el número de contracciones del corazón o de pulsaciones


por unidad de tiempo. Se mide en condiciones bien determinadas y se expresa en
pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto al nivel del
corazón.

Lugares donde se toma la frecuencia cardiaca:


La frecuencia cardiaca o pulso se puede medir en varios lugares del cuerpo donde
hay una arteria cerca de la piel.

 Carotideo: el pulso de la carótida se puede sentir en cada lado en la parte


frontal del cuello, debajo del ángulo de la quijada.
 Radial: se puede tomar el pulso radial en cualquiera de las muñecas. Se usa
la punta del dedo índice y mayor de la otra mano para sentir el pulso en la
arteria radial, entre el hueso de la muñeca y el tendón del lado de la muñeca
donde está el pulgar.
 Axilar: se palpa en línea medio axilar subyacente al humero con el brazo en
rotación externa. Debajo de la inserción del pectoral mayor.
 Humeral: se toma con el antebrazo del sujeto ligeramente flexionado sobre
el brazo, palpando con los dedos a lo largo del borde interno del bíceps sobre
el tercio inferior del brazo.
 Poplíteo: se explora en la zona del hueco poplíteo en su parte medial y
normalmente con la rodilla flexionada a 30 grados o en decúbito prono.
 Femoral: se explora en la ingle a la altura de la parte inferior del ligamento
inguinal en la zona del triángulo de scarpa.
 Tibial posterior: la palpación trasversal de la arteria, con dos o tres dedos,
puede facilitar la detección del pulso. Localizar el pulso de la arteria tibial
posterior en la zona posterior y ligeramente debajo del maléolo interno del
tobillo.
 Pedio: se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los tendones extensores
del primer y segundo dedo, también frecuentemente puede palparse entre el
segundo y el tercero.
 Temporal: se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del
pabellón auricular. Sigue un trayecto a veces visible que va desde la ceja
hasta el cuero cabelludo (zona de la patilla).

Ejemplos:
Formaciones grupales:
Son las distintas maneras de organizar a un grupo para realizar una actividad física.
Algunos ejemplos son:

 Fila: todos los participantes en línea recta.


 Circuito: los participantes realizan diferentes estaciones de ejercicio.
 Parejas: los participantes realizan ejercicios de a dos.
 Grupos pequeños: los participantes se agrupan

Historia de voleibol:

El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, un instructor de educación


física Holyoke Massachusetts como una alternativa menos intensa al baloncesto.
Originalmente se conocía como ‘mintonetti’ la idea era combinar elementos de varios
deportes como el baloncesto, el tennis y el balonmano. En 1896 se establecieron las
primeras reglas del juego y el nombre ‘voleibol’ se adoptó oficialmente en el mismo año.
Desde su creación el voleibol ha evolucionado significativamente. En 1947 se fundó
la federación internacional de voleibol (FIVB) lo que ayudo a estandarizar las reglas, y
promover el deporte a nivel mundial. El voleibol se incluyó en los juegos olímpicos por
primera vez en 1964, lo que marcó un hito importante en su popularidad.

¿Cómo llegó el voleibol a Venezuela?:

El voleibol llegó a Venezuela en 1931, cuando el periodista Herman "Chiquitín" Ettegui


organizó un partido en el Colegio Americano de Caracas ¹. Sin embargo, no fue hasta 1937
que el deporte comenzó a ganar popularidad, gracias a deportistas venezolanos que habían
estudiado en Estados Unidos y trajeron consigo el conocimiento y la pasión por el voleibol.

En ese año, se creó la Federación Venezolana de Voleibol y se llevaron a cabo los


primeros partidos interclubes entre Unión Sport Club y la Escuela República de Chile.
Desde entonces, el voleibol ha crecido en popularidad en Venezuela, con la creación de
nuevos clubes y la participación en competiciones internacionales.
Reglas y fundamentos:

El voleibol se juega entre dos equipos de 6 jugadores cada uno en una cancha
dividida por una red. El objetivo es enviar el balón al suelo del equipo contrario evitando
que el otro equipo haga lo mismo. Cada equipo puede tocar el balón hasta tres veces antes
de enviarlo al otro lado.

Técnicas y estrategias:

El voleibol requiere una combinación de habilidades técnicas y tácticas. Algunas de


las técnicas más importantes incluyen:

 Saque: existen diferentes tipos de saques, como el saque flotante y el


saque en alto. Cada uno tiene su propia técnica y propósito siendo
crucial para iniciar el juego y poner presión sobre el equipo contrario.
 Recepción y pase: La recepción del saque y el pase son
fundamentales para organizar el ataque del equipo. Un buen pase
permite al colocador distribuir el balón de manera efectiva.
 Remate: implica golpear el balón con fuerza para enviarlo al suelo
del adversario y requiere una buena coordinación.
 Bloqueo: este es un movimiento defensivo que se realiza para evitar
que el balón del adversario pase al campo propio. Un bloque efectivo
puede cambiar el rumbo del juego.
 Defensa: Incluye técnicas como el bloqueo y la recepción. Un buen
bloqueador puede neutralizar los ataques del equipo contrario
mientras que una sólida recepción es vital para mantener la posesión
del balón.
 Colocación: el colocador tiene la responsabilidad de distribuir el
balón a los rematadores. Este jugador debe tener una buena visión del
juego y ser capaz de tomar decisiones rápidas para optimizar las
oportunidades de ataque.
¿Por cuantos jugadores están conformados los equipos de voleibol?:
En el voleibol, cada equipo está conformado por seis jugadores en la cancha durante un
partido. Estos jugadores se distribuyen en diferentes posiciones, incluyendo atacantes,
colocadores y defensores, para maximizar la efectividad del equipo en el juego.

Además, un equipo de voleibol puede tener un total de 12 a 14 jugadores en su plantilla, lo


que incluye tanto a los titulares como a los suplentes. Esto permite realizar cambios
estratégicos durante el partido.

Puestos de voleibol:

• Colocador/a (Armador): Es el jugador encargado de organizar el juego, realizando


pases precisos a los atacantes.

• Opuesto/a: Este jugador se sitúa en la parte opuesta al colocador y es responsable


de rematar los balones que recibe.

• Atacante exterior izquierdo/a: Se encarga de atacar desde el lado izquierdo de la


red.

• Atacante exterior derecho/a: Similar al anterior, pero ataca desde el lado derecho.

• Bloqueador/a central: Este jugador se posiciona en el centro de la red para


bloquear los ataques del equipo contrario.
• Zaguero/a: Los zagueros ocupan las posiciones traseras y son responsables de la
defensa y recepción de los saques y ataques del adversario.

Medidas de la cancha de voleibol:

También podría gustarte