Anteproyecto
Anteproyecto
Anteproyecto
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2
MARCO TEORICO
Antecedentes
Definición
La Adolescencia inicia con la culminación de la niñez, siendo una etapa diferente,
donde hay cambios físicos, emocionales y fisiológicos, enfocados en el aparato
reproductor masculino y femenino. En esta etapa los jóvenes necesitan
orientación, comprensión y amor pero sobre todo el apoyo incondicional de los
padres.
“Por todos los cambios físicos que comporta y por ser el anuncio de lo que será la
edad adulta, esta etapa marca el renacer del ser humano.
donde los jóvenes identifican sus cambios físicos-fisiológicos, sintiendo diferentes
sensaciones que los
Cada año, cientos de adolescentes son madres en Guatemala, muchas de ellas se
embarazan producto de desinformación sobre sexualidad, o por matrimonios en
edad muy precoz. Otras son embarazadas como resultado de violaciones sufridas
en sus propios hogares.
Las consecuencias de estos embarazos en niñas y adolescentes son terribles para
ellas y para la sociedad. llevan a experimentar cosas en la vida y por no tener la
madurez en las diferentes etapas como mental, social, económica etc., los llevan a
cometer errores que interfieren el desarrollo social y profesional de su vida,
limitándose a sustituir sin aspiraciones en la vida mucho menos tener algún
proyecto de la misma.
Dentro de las diferentes etapas de la adolescencia se encuentran:
• Pubescencia
• Pubertad
• Menarquía
La edad que se define como adolescencia está comprendida de los 10 a 19 años,
donde se debe brindar orientación en los diferentes aspectos de la vida, como
educación sexual, valores y principios, autoestima, amistad, derechos sexuales y
reproductivos, todo esto debe de brindarse en coordinación con otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, debido a que la atención que se le brinde
a la adolescencia debe ser de forma integral, con el fin de mejorar
comportamientos fomentando en los jóvenes el tener un proyecto de vida que les
ayuda a tener un mejor futuro principalmente a los que viven en el área rural, sin
descuidar a los que viven en áreas de mayor desarrollo.
1. Pubescencia:
En esta etapa se nota un rápido crecimiento en el cual maduran las funciones
reproductivas, los órganos sexuales y aparecen los caracteres sexuales
secundarios, esto no está directamente relacionado con la reproducción el
desarrollo de los senos, del vello corporal y facial, se notan ya cambios en la voz
por lo general estos cambios son notorios a los 10 años finalizando a los 12 años.
Lamentablemente esta etapa lo desconocen los padres de familia, ya que los
niños van notando los cambios en su cuerpo, pero no existe una comunicación y
sobre todo confianza en los padres de familia, ya que son temas que no se tocan
3
por cultura, menos en las familias del área rural, por lo que el niño solo tiene que ir
asimilando dichos cambios hormonales.
2. Pubertad:
“Esta etapa es cuando el individuo es sexualmente maduro y capaz de
reproducirse. Aunque la edad media de la pubertad son los 12 años para la mujer
y los 14 años.1
Antecedentes en Guatemala
Además, se requiere fortalecer el sistema judicial para la investigación de los
casos y la aplicación de los castigos establecidos en la ley. La discriminación que
sufren las jovencitas embarazadas en los servicios de salud también requiere un
trabajo con los encargados de los centros de salud y hospitales para que puedan
ofrecer a ellas, un trato humano y médico diferenciado que tomen en cuenta las
características de tales usuarias y de los problemas de salud que podrían
enfrentar.
la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala con apoyo de UNFPA y
OACNUDH presentaron los datos sobre embarazos en niñas y adolescentes de 10
a 19 años, de los cuales destacan que en 2009 hubo 41,529 partos, lo que
significa un 20% del total de partos en el país. La cifra registrada en 2010 es de
40,048 partos.
Esta situación demuestra una situación grave de violación de los derechos
humanos en niñas y mujeres que son víctima de un embarazo no deseado. Para
ellas, un embarazo a tan temprana edad es una sentencia de vida a la pobreza.
Antecedentes en el departamento de alta Verapaz
Por cuarto año, Alta Verapaz apunta a registrar más embarazos en niñas de 10 a
14 años
Por cuarto año consecutivo el departamento de Alta Verapaz, en la región norte de
Guatemala, apunta a registrar la mayor cantidad de embarazos en niñas de 10 a
14 años. De acuerdo al Código Penal todos son resultado de violaciones.
El Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) de enero a agosto
registró 43 mil 331 embarazos en niñas y adolescentes. De ese total 1 mil 589
corresponden a las edades de 10 a 14 años y 41 mil 742 de 15 a 19 años.
Alta Verapaz lidera números desde 2020 desde el 2020 el departamento de Alta
Verapaz se mantiene con el mayor número de embarazos a nivel nacional,
además, el municipio de Cobán es quien año con año logra mantenerse con más
registros de gestación en menores de edad de 14 años, seguido de Fray
Bartolomé de las Casas y Santa Catalina la Tinta.
De acuerdo a los datos oficiales del Registro Nacional de las Personas (Renap),
en 2020 se reportaron 165 embarazos en niñas de 10 a 14 años, todos violaciones
según lo establece el Código Penal. Para 2021 la cifra aumentó a 287 y en 2022
registró 288, uno más.El centro de datos de OSAR para este 2023 contabiliza
desde enero a agosto 5 mil 371 embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19
1
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0153_E.pdf
4
años. En cuanto a niñas de 10 a 14 años la cifra de los primeros ocho meses del
año es de 179, la cual rebasa el dato final de 2020.2
La maternidad adolescente ha sido identificada como una limitación para alcanzar
niveles adecuados de calidad de vida y bienestar, sus causas y sus
consecuencias han sido ampliamente estudiadas y un sin número de gobiernos
han diseñado e implementado estrategias para evitarla y enfrentar sus
consecuencias. Según la Encuesta Nacional de Salud Materna Infantil 2014-2015
(ENSMI), una de cada cinco adolescentes de entre 15 y 19 años ya ha sido madre
o está embarazada. En el área rural es una de cada cuatro, en Petén una de cada
3. La ENSMI señala que la maternidad en la adolescencia también se asocia con
el nivel de pobreza y la educación. El riesgo de una adolescente de quedar
embarazada es siete veces superior en las mujeres sin educación, en
comparación con aquellas que tienen educación superior, y de tres veces superior
cuando se relaciona a las mujeres del quintil inferior de riqueza con las del quintil
superior. Los vínculos entre maternidad en adolescentes y pobreza, pueden ser
considerados en 2 sentidos. La maternidad adolescentes es un obstáculo para que
la adolescente continúe sus estudios, y la falta de estudios hace que la
adolescente ingrese al mercado laborar informal y poco remunerado. También se
asocia a la pobreza, la desnutrición infantil, violencia, es un círculo difícil de
romper para las adolescentes y sus hijos Guatemala cuenta con un marco legal
fortalecido para generar políticas, programas y estrategias para la prevención del
embarazo en adolescentes.
En el primer trimestre del año 2022 han nacido 19,024 bebes, de niñas (566) y
adolescentes entre 10-19 años, siendo los departamentos de Huehuetenango, Alta
Verapaz, Quiche, San Marcos y Guatemala los que presentan más casos. Estos
departamentos también presentan los indicadores más elevados de pobreza,
desnutrición, ruralidad, población indígena, poco acceso a educación y servicios
de salud. En el año 2021 se reportaron 72,077 nacimientos (2041 en niñas 10-14
años) de madres adolescentes. En el año 2020 60,304 nacimientos en
adolescentes, pero es debido al subregistro por la pandemia de COVID, aún se
realizan acciones coordinadas entre el Ministerio de Salud, Renap y las
municipalidades para disminuir este subregistro. Fuente: Elaboración propia, base
compendio de leyes en salud reproductiva. OSAR 2016. Legislación relacionada
con Prevención de embarazos en adolescentes 2010 Ley para la Maternidad
Saludable 2012 Reglamento Ley para la Maternidad Saludable 2018 PLANEA
2018-23 2017 Ley eleva la edad del matrimonio 2020 Carta Prevenir con
Educación 21-25 2021 Acuerdo ministerial 1217-2021 2021 Política por la vida y la
familia 2001 Ley de desarrollo social 2002 Política de desarrollo social 2009
Reglamento Ley de PF 2004 2005 Ley de Impuesto a Bebidas Alcohólicas (SR)
2006 Creación de Partida Presupuestaria para SR 2008 Ley contra el femicidio y
otras formas de VCM 2009 Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de
personas El sistema de información gerencial en salud SIGSA, que es la fuente
del dato de embarazos en adolescentes de 15-19 años, necesita ser revisado para
permitir la toma de decisiones, esto debido a que se reporta la producción de
2
https://lahora.gt/nacionales/diego/2023/10/16/por-cuarto-ano-alta-verapaz-apunta-a-registrar-mas-
embarazos-en-ninas-de-10-a-14-anos/
5
servicios (controles prenatales) y no identifica a la adolescente en gestación. Esto
no permite brindar el control prenatal especializado, suplementación de nutrientes
y el correcto control prenatal (ganancia de peso, presión arterial, salud mental).
Los trastornos hipertensivos por el embarazo, se asocian al embarazo
adolescente, así como la morbilidad y mortalidad materna y neonatal por estas
causas. En el caso de los embarazos en niñas (10-14 años) existe la mesa de
vigilancia de la violencia sexual, dentro del MSPAS, quienes llevan un monitoreo
puntual de cada caso. Las condiciones de vida de las niñas embarazadas víctimas
de violencia sexual, son precarias, sin protección social para ellas o sus hijos. Por
cada dólar invertido en la prevención del embarazo adolescente, regresan 30
dólares a las mujeres y 89 dólares al Estado, según el estudio de UNFPA
“Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en Guatemala-
Milena. La prevención del embarazo adolescente debe ser un componente central
de las políticas de desarrollo social, por su alto impacto en la vida, en el desarrollo
y en el bienestar de las niñas. El acceso a la educación integral en sexualidad,
puede cambiar la vida de las niñas, defenderlas de situaciones de violencia y
empoderarlas para tomar decisiones sobre su reproducción, construir un plan de
vida3
Escobar (2009), realizó un estudio psicológico sobre embarazo en adolescentes
de 12-19 años. El objetivo fue caracterizar actitudes y condiciones psicológicas
que influyen en el embarazo, para ello se diseñó un cuestionario Escala de Likert
para profundizar en la vida de adolescentes. Su estudio fue de tipo descriptivo, él
procedimiento estadístico que utilizó fue “t” Student. Se entrevistaron a 42 mujeres
originarias de diferentes departamentos de Guatemala, todas adolescentes entre
12-19 años, en estado de gestación.
Los resultados del estudio demuestran que existen factores emocionales, que
influyen en el embarazo de las adolescentes. Las madres adolescentes objeto del
estudio carecen de madurez psicoafectiva, que les lleva a tomar decisiones
erróneas. El estudio concluyó que un alto porcentaje de adolescentes presentan
actitudes negativas. Además, indicó que la salud sexual y reproductiva de las
adolescentes guatemaltecas se ve en riesgo, debido a factores familiares, sociales
y personales que incluyen la pobreza y el poco acceso a educación. Indicó que
generalmente, la maternidad adolescente en Guatemala, se da dentro de
relaciones en unión. Recomendó incorporar a padres y madres, la posibilidad de
desarrollar diálogos e intercambios intergeneracionales, fortalece la relación
padres e hijos, lo que podría constituir un factor protector para adolescentes y
jóvenes.
Chaj Coyoy (20015) desarrolló un estudio titulado adaptación emocional el
embarazo precoz, su objetivo fue conocer el nivel de adaptación emocional en el
embarazo precoz. La muestra consta de 40 adolescentes comprendidas entre 12 a
18 años de edad, de sexo femenino y que se encuentren en estado de gestación,
en el centro de salud de la ciudad de Quetzaltenango, el instrumento que utilizó
fue el Cuestionario de Adaptación para adolescentes de Hugh M. Bell. Su estudio
fue de tipo descriptivo, el procedimiento estadístico que utilizó fue porcentual.
Identificó que la adaptación emocional en el embarazo precoz es
3
https://osarguatemala.org/wp-content/uploads/2022/05/Hoja-informativa.pdf
6
significativamente baja, lo que en las jóvenes puede generar dificultad en
diferentes ámbitos de su vida. Recomendó capacitar a mujeres que se encuentran
en esta etapa, en el área de salud mental y física antes y después del embarazo.
Escuadero Cano (2009), elaboró un estudio denominado factores personales,
familiares y sociales que inciden en los embarazos de adolescentes que acuden a
la secretaria de salud del municipio de bello, su objetivo fue identificar los
principales factores personales, familiares y sociales, que inciden en el embarazo
de las adolescentes. El instrumento que utilizó fue entrevistas tipo Escala de Likert
realizadas a jóvenes entre las edades comprendidas de 12 y 18 años, la
investigación fue de tipo cualitativo, el procedimiento estadístico que utilizo fue
porcentual.
Llego a la conclusión que el embarazo adolescente afecta diferentes factores y
que es evento que las acompañará el resto de sus vidas, y la posterior crianza de
los hijos, lo cual implica costos de oportunidades y de transacción, que definen la
vida de las adolescentes. Recomendó fortalecer y/o implementar programas
educativos existentes que aborden la sexualidad como parte de la educación y
formación general Planck citado (2011), llevó a cabo un estudio titulado
conocimientos, actitudes y prácticas en las y los adolescentes relacionados al
embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, su objetivo de este estudio, es
disminuir su salud sexual y calidad de vida, que inciden en el aumento de
embarazos en mujeres menores de 20 años, se utilizó la Escala de Likert, su
estudio fue de tipo descriptivo.
El procedimiento estadístico que utilizo fue porcentual. Los principales resultados
del estudio mostraron que solo la mitad de los adolescentes tiene un nivel
satisfactorio de conocimientos referentes a la temática, sobre el uso del condón,
Las actitudes en relación al embarazo durante la adolescencia son desfavorables.
Recomendó implementar programas de prevención y promoción en salud sexual.4
Por varios motivos, es crucial comprender el contexto y las consecuencias de la
conducta sexual y reproductiva de los adolescentes. Por ejemplo, la gente joven
representa una alta proporción de la población guatemalteca: aproximadamente
una cuarta parte de los guatemaltecos está entre los 10 y 19 años.Las
consecuencias de la escogencia de vida que esta gente adopte seguirán
repercutiendo en la sociedad guatemalteca por muchos años. Asimismo, el
momento de la unión y de la maternidad tiene implicaciones para toda la vida de
las jóvenes y para el desarrollo económico y social del país. Si las jóvenes
guatemaltecas han de desempeñar un papel activo en ese desarrollo y si han de
prepararse adecuadamente para el futuro, necesitan educación y capacitación—
necesidades que con frecuencia no son satisfechas si asumen las
responsabilidades de la vida en unión y de la maternidad a una edad temprana.
Cada año, 114 de cada 1.000 mujeres guatemaltecas entre 15 y 19 años dan a
luz. Aunque esta representa un ligero descenso de la tasa de 126 por cada 1.000
registrada en 1995,4 sigue siendo la tercera más alta de América Central, después
de Honduras (137)5 y de Nicaragua (119). La tasa de Guatemala excede las de El
Salvador (104),Belice (95),8 Panamá y Costa Rica (78).Como es el caso en
muchos otros países, en Guatemala la tasa de fecundidad entre las adolescentes
4
https://glifos.umg.edu.gt/digital/100384.pdf
7
rurales es mucho más alta que la de las adolescentes urbanas (133 por 1.000
versus 85 por 1.000). Además, la fecundidad adolescente disminuyó a un ritmo
más lento que la fecundidad general: la tasa de fecundidad adolescente bajó en
sólo un 10% de 1995 a 2002, mientras que la tasa entre todas las mujeres en
edad reproductiva descendió en un 20%.La información obtenida de encuestas
nacionales realizadas en Guatemala (ver recuadro) permite examinar de cerca el
tema de la maternidad y las conductas asociadas en las adolescentes
guatemaltecas.
Guatemala tiene la tercera tasa más alta de fecundidad adolescente de Centro
América—114 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad por
año.
La mitad de las mujeres jóvenes inicia una unión (formal o consensual) antes de
cumplir los 20 años. Tres cuartas partes de las que no tienen educación,
comparado con una cuarta parte de las que tienen educación primaria o superior,
se unen antes de los 20 años.
El 44% de las mujeres de 20 a 24 años eran madres antes de los 20; la proporción
más alta está en las mujeres jóvenes sin educación (68%) y en las mujeres
indígenas (54%).
La gran mayoría de las mujeres unidas de 15 a 19 años no desea tener un hijo en
los dos años siguientes—el 83%, con poca variación por lugar de residencia o por
pertenencia étnica. Sin embargo, sólo el 18% usa un método anticonceptivo
efectivo.
Aunque el 70% de las mujeres de 15 a 24 años que dio a luz recientemente
realizó al menos una visita de control prenatal, casi la mitad de las mujeres menos
educadas y de las indígenas no realizó ninguna. Además, sólo la mitad de las
madres de 15 a 24 años contó con asistencia médica profesional en su último
parto; la proporción es aún más baja en las mujeres con menos escolaridad y en
las indígenas (una cuarta parte). Puntos Clave *Debido a restricciones en la
disponibilidad de datos, en este informe las mujeres adolescentes son aquellas
entre 15 y 19 años de edad; muchos expertos, sin embargo, consideran que un
rango mayor (entre 10 y 19, por ejemplo) es más pertinente en la sociedad actual.
Maternidad temprana en Guatemala Guttmacher Institute examina las relaciones
entre la maternidad temprana y una situación de desventaja prolongada, e
identifica los servicios educativos y de salud reproductiva que las mujeres
guatemaltecas necesitan para evitar los nacimientos tempranos y a menudo no
planeados. El contexto de la maternidad adolescente es clave. Dar a luz a una
edad temprana puede reducir la autonomía social y económica de una mujer a
largo plazo, desviar sus perspectivas educativas y poner en peligro su salud y la
de su recién nacido. Para abordar el asunto de manera efectiva, es importante
comprender el contexto en el cual tiene lugar la maternidad temprana.
Por ejemplo, las mujeres que dan a luz siendo adolescentes probablemente son
pobres y la maternidad temprana puede crear una mayor situación de desventaja
económica y social. Las mujeres que comienzan la maternidad a una corta edad
tienden a tener familias más numerosas que aquellas que posponen la
maternidad, y las madres muy jóvenes y sus hijos que inician sus vidas en la
pobreza son a menudo incapaces de salir de esa pobreza.
8
Además, la maternidad temprana puede restringir seriamente las oportunidades
educativas de las jóvenes y, por consiguiente, limitar sus perspectivas de
empleo.En contraste, dado que la educación se relaciona cada vez más con el
mejoramiento de las perspectivas de vida, las mujeres que aplazan su primer
nacimiento hasta después de la adolescencia pueden permanecer más tiempo en
la escuela, lo cual les permite jugar un papel más directo en la determinación de
su propio futuro y el de sus hijos.15 Además, la maternidad temprana puede
empeorar las condiciones de salud de la madre y el hijo cuando éstas son ya
deficientes.
Por ejemplo, dar a luz antes de la completa madurez física (es decir, a la edad de
16 años o menos) puede poner en peligro la salud de la joven y aumentar el riesgo
de que su hijo contraiga una enfermedad o muera en la infancia;16 estos riesgos
se agravan en las adolescentes pobres, quienes tienen pocas probabilidades de
tener una adecuada nutrición y acceso a la atención médica. Guatemala es un
país pobre con una alta fecundidad. Guatemala es, por mucho, el país más
populoso de América Central; su población estimada de 13,2 millones de
habitantes casi duplica la del segundo país más populoso de la región, la vecina
Honduras.
También se destaca por ser un país en gran parte rural (el 54% de los
guatemaltecos vive en áreas rurales, comparado con el 31% de los
Centroamericanos en general18) y por tener una población indígena
excepcionalmente grande y diversa (los grupos indígenas constituyen el 43% de la
población total19 y hablan 22 idiomas). El país, que crece a una tasa anual del
2,6%,20 tiene una de las tasas globales de fecundidad más altas de toda América
Latina—4,4 nacimientos por mujer21—y una de las tasas más bajas de uso
anticonceptivo (43% de las mujeres en unión en edad reproductiva).22 Guatemala
tiene también uno de los niveles más altos de desigualdad social y económica de
las Américas. Aunque un “dividendo de paz” después de casi cuatro décadas de
conflicto civil que culminó en 1996 ha comenzado a mostrar reducciones
graduales de la pobreza, la mayoría de los guatemaltecos—el 56% en 2000—
todavía subsiste por debajo de la línea de pobreza (es decir, no tienen los
recursos necesarios para proveerse de bienes y servicios básicos).
El segmento más vulnerable de la población—la población indígena—es aún más
indigente: tres cuartas partes viven en la pobreza, y una cuarta parte en la pobreza
extrema (es decir, incapacidad de comprar la canasta básica de alimentos).
Los indígenas guatemaltecos permanecen rezagados en todos los indicadores de
desarrollo socioeconómico, educativos y de salud. Las mujeres guatemaltecas
tienen una deficiente salud reproductiva. La población guatemalteca tiene varios
problemas serios de salud, muchos de los cuales están ligados a una deficiente
salud reproductiva.
Las bajas tasas de atención prenatal y del parto y el precario estado general de
salud de las mujeres pobres contribuyen a la razón de mortalidad materna de 153
muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, una de las más altas en la
región.
Las mujeres indígenas sufren de manera desproporcionada, dado que su razón de
mortalidad materna es casi el triple que la de las mujeres no indígenas (211 versus
9
70). La razón entre las mujeres adolescentes en 2000 era de 110 muertes
maternas por cada 100.000 nacidos vivos.
La tasa de mortalidad infantil en 2002, de 39 muertes infantiles por cada 1.000
nacidos vivos, está entre las más altas en América Central.
El aborto inducido es ilegal en Guatemala excepto en el caso necesario para
salvar la vida de una mujer embarazada; sin embargo, aproximadamente 27.000
mujeres son hospitalizadas cada año para ser tratadas por complicaciones
postaborto.Aunque éstas son complicaciones de abortos espontáneos e inducidos,
la mayoría de las pacientes de postaborto en América Latina que declara haber
tenido un aborto espontáneo en realidad se ha sometido a un aborto inducido
realizado en condiciones de riesgo.
Según la limitada información disponible sobre las características de las mujeres
hospitalizadas por tales complicaciones, una quinta parte tiene entre 15 y 19 años,
lo cual sugiere que un número importante de adolescentes guatemaltecas recurre
cada año al aborto inseguro.
El nivel educativo de las adolescentes es muy bajo. La salud reproductiva y
general de las jóvenes tiende a mejorar conforme aumentan los niveles de
escolaridad. Lamentablemente, el objetivo de lograr la educación primaria
universal entre las mujeres guatemaltecas sigue siendo difícil de alcanzar.5
5
https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/rib-guatemala.pdf
10
Se reflexiona sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente
como son la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la persistencia
de la violencia sexual y la falta de oportunidades para las mujeres. Así como de
factores psicológicos. Promueven la reflexión entre adolescentes y sus padres
sobre la salud reproductiva y responsable.
El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS (Organización
Mundial de la Salud) como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que
tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, además, de las
consecuencias psicológicas y sociales, las cuales se duplican en las adolescentes
menores de 20 años. Según la OMS el embarazo en la adolescencia es “aquella
gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica (edad
ginecológica = edad de la menarquía) y la adolescente mantiene la total
dependencia social y económica de la familia parental”.
Causa
“El uso más habitual de la noción de causa procede del latín causa (que, a su vez,
se origina en un vocablo griego) y señala a aquello que se considera como el
fundamento o el origen de algo”
Influir
“Producir una cosa en otra un determinado efecto, consecuencia o cambio”
Adolescencia
“La palabra adolescencia deriva del latín “adoleceré” que significa “Crecer”. En
esta etapa los cambios que experimenta el niño hasta la edad juvenil son drásticos
y marcarán su desarrollo durante la edad adulta.
Adolescente
“Es la etapa que transcurre entre los 11 a 19 años y se considera en dos fases, la
adolescencia temprana de 12 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años”. Existen
diferentes enfoques y disciplinas que se encargan de definir este período:
Cronológicamente
De acuerdo al criterio utilizado por la Organización Mundial de la Salud, la
adolescencia se define como el lapso de tiempo que comprende aproximadamente
entre los 10 y los 19 años.
Sociológicamente
Es el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta
y autónoma, tanto en los aspectos económicos como sociales.
Etapas del desarrollo psicosocial de la adolescencia
Etapa temprana
“Comprende de los 10 a los 13 años. Independencia dependencia. Menor interés
a participar en actividades con los padres, comparte más con más amigos del
mismo sexo y el contacto con adolescentes del sexo opuesto lo hace en grupo.
Necesidad de privacidad, ponen a prueba la autoridad, humor cambiante y
comportamiento inestable”.
Imagen corporal
“Preocupación por cambios físicos puberales (tamaño del pene, de las mamas,
vello pubiano, vello facial) e inseguridad por los mismos, se compara con sus
compañeros para ver si es normal. Aumenta su interés por la anatomía sexual y
fisiológica, ansiedad e inquietudes respecto a la masturbación y sueños húmedos”.
Integración grupal
11
“Necesidad de tener un mejor amigo o amiga, amistades intensas con
adolescentes del mismo sexo, gran afinidad y ternura, desarrollo de la identidad,
no es capaz de identificar los intereses, propios de los ajenos, vive pendiente de sí
mismo “egocentrismo” y cree que los demás están pendientes de su conducta y
apariencia. Tiene muchas fantasías, sueña despierto, es analítico y crítico,
vocación indefinida e idealista, poca capacidad para el control de impulsos”
Etapa media
“Comprende de los 14 a 16 años. Independencia-dependencia, el grupo de pares
comienza a tener mayor relevancia, es importante pertenecer a grupos (amigos,
deportivos, etc.) Asume los valores de grupos de pares, cuestiona los valores de la
familia y de los padres distanciándose de ellos. Tienen más relaciones sociales
con personas del sexo opuesto, sienten curiosidad por temas de sexualidad
siendo natural y no precisamente por haber iniciado actividad sexual. Tienen
percepción omnipotente, piensan que nada les va a pasar sin importar lo que
hagan, lo que genera conductas de riesgo”
Etapa tardía
“Comprende la edad de 17 a 19 años. Independenciadependencia, los grupos de
amigos son menos importantes, son selectivas, en la búsqueda de amistad, son
más responsables y tienen más capacidad de pensar en las consecuencias de sus
actos. La relación con el padre, la madre y la familia vuelve a ser importante. Son
menos rebeldes y aceptan más las reglas y los valores de sus padres. Las
relaciones afectivas son más significativas por lo que dedica más tiempo y
atención”.
Desarrollo de la identidad
Alcanza autonomía e independencia, toma sus propias decisiones y acepta las
consecuencias de ellas, se conoce a sí mismo, reconoce cuándo y a quién pedir
ayuda, cuenta con consciencia racional y es realista, vocación definida, tiene
definidos sus valores morales, religiosos y sexuales, comienza a independizarse
económicamente, tiene capacidad para comprometerse y establecer límites, se
preocupa por los problemas sociales.
Desarrollo somático
Cambios que experimenta el adolescente en su cuerpo. Desarrollo de las
características sexuales primarias a los órganos de reproducción. Adquisición de
madurez sexual (capacidad reproductiva).
Desarrollo emocional
El desarrollo emocional estará vinculado a la evolución previa trae el niño y al
contexto social y familiar que en él está inserto. Son consideradas como una de
las tareas evolutivas importantes de esta etapa el aprender a percibir, modular y
controlar la expresión de las emociones e impulsos.
Desarrollo social
En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa,
es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social.
Desarrollo psicosexual
La sexualidad en la adolescencia se desarrolla en tres áreas.
12
Física
Aparición de los caracteres sexuales secundarios que preparan al individuo para
participar en el acto sexual.
Psicológica
Se manifiesta en el conocimiento, la curiosidad y las intenciones acerca de la
sexualidad.
Social
Comprende la involucración sexual efectiva con otras personas y en sus
elecciones de objetos sexuales en reflejo con la experiencia contextual del
adolescente, donde la familia es su ámbito más inmediato. En la adolescencia uno
de los cambios más significativos que supone esta etapa, es el paso desde la vida
familiar a la inserción en la vida social, se espera del adolescente una inserción
autónoma en el medio social y alcanzar el estatus primario: asumir independencia
y lo exprese personalmente, dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia
con sus habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades ambientales.
Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio, grupos
deportivos, grupos de amigos, entre otros.
Métodos anticonceptivos
Definición
“Son aquellos que se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un
individuo o una pareja en forma temporal o permanente, con el fin de evitar
embarazos no deseados”.
Historia de los métodos anticonceptivos
“Un recorrido a través de la historia de los métodos anticonceptivos. El control de
la fertilidad ha sido una preocupación del hombre desde tiempos inmemorables.
Amuletos, duchas vaginales, barreras, uso de frutos ácidos, coito interrumpido y
combinación de hierbas, entre otros, eran los métodos que se usaban en la
antigüedad para evitar el embarazo no deseado”.
a. 2000 a.c.
“Un pequeño cono hecho de semillas de granada y cera que prevenía la
ovulación, fue inventado por los egipcios y es reconocido como el primer
anticonceptivo con estrógenos naturales. En China las mujeres tomaban mercurio
para prevenir el embarazo”.
b. 1550 a.c.
En el libro Papyrus Ebers, se habla de un tapón de goma arábiga y dátiles que
servía como espermicida.
Siglo XX
Estudios científicos demostraron que las hormonas controlan el ciclo menstrual de
las mujeres y en la producción participan el cerebro y los ovarios. Es en los años
veinte un famoso laboratorio alemán investiga las hormonas sexuales y aparece el
primer preparado hormonal cíclico. En los años sesenta, se aprueba en Estados
Unidos la primera píldora anticonceptiva. Esto marca un hito en la sexualidad
femenina porque, desde entonces, ella puede separar la reproducción del placer.
El condón se empezó a fabricar con látex y es el único método que protege de las
Infecciones de Transmisión Sexual.
13
Métodos anticonceptivos
Son elementos, productos o procedimientos, que pueden ser usados por hombres
y por mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo. Los métodos
anticonceptivos se clasifican en: folclóricos, naturales y modernos o artificiales”.
Algunas personas creen que los métodos anticonceptivos son perjudiciales para la
salud y generan infertilidad, pero esto no es cierto y por eso la asesoría de un
especialista es indispensable. Actualmente hay una gran variedad de métodos que
se ajustan a las condiciones y necesidades de cada persona.
MARCO LEGAL
DECRETO NUMERO 27-2003, de la Ley de Protección Integral de la Niñez
y la Adolescencia. Artículo 2, Articulo 6, Articulo 8, Articulo 10, Articulo 15,
Articulo 27, Articulo 35, Articulo 54, entre otros.
El Código Penal establece el delito de violación en el artículo 173, y entre
las condicionantes indica que se comete cuando la víctima es menor de 14
años, sea con violencia o sin esta.
6
https://glifos.upana.edu.gt/library/images/8/8f/MILEYDI_YULIANA_GARCIA_LOPEZ.pdf
14
El embarazo en adolescentes es una etapa de factores de riesgos individuales,
sociales, familiares, culturales, educativos, económicos e institucionales. Debido a
sus consecuencias, sigue siendo motivo de preocupación a nivel mundial, nacional
y local, actualmente en Guatemala existe un aumento de embarazos en
adolescentes que en muchas ocasiones surgen debido a la falta de autonomía,
baja autoestima, falta de recursos económicos, bajo nivel de escolaridad, familias
numerosas, desintegración familiar, machismo, falta de comunicación, abuso
sexual, influencia de amistades, curiosidad, presión del grupo o por el deseo de
experimentar, sin tener en consideración el cambio radical que éste implica.
En el Municipio de San Juan Chamelco, el centro de salud publica brinda atención
a la población en general cubriendo las 24 horas del día de lunes a sabado, esto
ha venido a incrementar la demanda de servicios en relación a la atención de
embarazos en adolescentes, ya que los días y horario de atención se acomodan a
las necesidades de la población , estos datos estadísticos reflejan que en el año
2014 se captaron 75 embarazos adolescentes donde se brindó control de
embarazo y atención de parto institucional, en el año 2015 se atendieron 68; en el
año 2016 este se duplicó, reportándose 92 embarazos en adolescentes con
control prenatal y atención, se evidencia que los embarazos en adolescentes ha
venido incrementando y no deja de ser uno de los municipios con la mayor tasa de
fecundidad en la adolescencia, la mayoría del área rural. El embarazo precoz se
observa como un factor de riesgo que afecta a la adolescencia, la población
adolescente tiene prácticas sexuales sin la información necesaria de los riesgos o
las consecuencias de tener una vida sexualmente activa, dentro de ello muchas
veces surgen los embarazos no deseados, la adolescente al experimentar este
cambio no se encuentra física ni emocionalmente preparada para cursar un
periodo de gestación y mantener una maternidad y paternidad responsable.7
7
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/09/02/Coronado-Lucrecia.pdf
15
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Factores de riesgo y causas del embarazo en adolescentes:
Analizamos los factores individuales, familiares, sociales y culturales que
contribuyen al embarazo en adolescentes, como la falta de educación
sexual, la pobreza, la falta de acceso a anticonceptivos, la presión social,
entre otros.
16
reproductivos en la investigación, incluyendo el empoderamiento de las
adolescentes para tomar decisiones informadas sobre su salud y su cuerpo.
LÍMITES
17
APORTES
1. Generación de conocimiento.
2. Identificación de factores de riesgo.
3. Diseño de intervenciones preventivas.
4. Mejora de los servicios de salud.
5. Concientización y sensibilización.
6. Empoderamiento de las adolescentes:
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Análisis de los problemas de embarazo de jovenes en el municipio de San Juan
Chamelco.
SUJETOS
Diferentes puestos de salud del municipio.
Adolescentes embarazadas.
Profesionales de la salud.
Educadores.
18
UNIDADES DE ANÁLISIS
Ley PINA.
Constitución Política de la República de Guatemala.
Gráficas de embarazos.
Resultados del MSPAS.
INSTRUMENTOS
19