FormasOrganizativasDocentesRealizarTCI
FormasOrganizativasDocentesRealizarTCI
FormasOrganizativasDocentesRealizarTCI
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
Dentro de los servicios que se pueden prestar durante el desarrollo del trabajo
comunitario integrado están:
Laboratorio Clínico: deben participar estudiantes de 1ro y 2do años, nunca en
número mayor de tres, recibir explicaciones acerca de las determinaciones
indicadas y colaborar con el personal asistencial en las labores del servicio.
Electrocardiografía: pueden participar estudiantes de cualquiera de los años
académicos, colaborando con el personal técnico, preferentemente a partir del
2do año, que incluso pueden realizar el trazo electrocardiográfico.
Optometría: pueden participar estudiantes de cualquiera de los años
académicos, colaborando con el personal técnico, pero preferentemente
estudiantes de 5to año con conocimientos acerca de los defectos refractarios.
Citología: deben asistir fundamentalmente alumnos de 4to a 6to años para
desarrollar las habilidades propias de los procederes para la toma de muestra y
siempre cumpliendo con los principios de la ética médica y cuidando el pudor
de las pacientes atendidas.
Las indicaciones metodológicas para el desarrollo de esta modalidad de la práctica
docente aparecen en el CD de Morfofisiología Humana y Morfofisiopatología Humana
y en la indicación metodológica 1 de pregrado de cada curso escolar.
B. Consulta médica.
En la consulta médica, los estudiantes observan y participan en la aplicación del
método clínico, a través de la solución de problemas que posibilita el aprendizaje
activo de las formas y las normativas del trabajo.
Debe ser desarrollada por un Médico de Comunidad (también pueden participar los
médicos diplomados en Ecosonografía, Endoscopia, Oftalmología y Medicina Física y
Rehabilitación) y hasta 2 estudiantes, preferentemente de 3ro al 6to años y siempre
que sea posible de años académicos diferentes.
Las indicaciones metodológicas para el desarrollo de esta modalidad de la práctica
docente aparecen en la indicación metodológica 1 tanto de pregrado como de
postgrado de cada curso escolar.
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
entorno familiar.
Discusión de caso clínico o discusión diagnóstica.
Es una modalidad de la práctica docente que tiene como objetivo general el
desarrollo por parte de los estudiantes de los razonamientos necesarios para integrar
y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el examen físico y los exámenes
complementarios de un paciente, a la luz de los conocimientos teóricos y de la
información pertinente en ese nivel abstracto consciente y llegar a un juicio
diagnóstico, que permita establecer o evaluar el plan terapéutico o de cuidados y los
juicios pronósticos o retroactivos correspondientes.
En la visita integral a la familia deben participar:
- Un estudiante de cada año académico presente en el ASIC.
- Un residente de MGI de cada uno de los años académicos y programas
presentes en el ASIC.
- El médico de la comunidad.
- Si el médico de la comunidad no es especialista en MGI, entonces
participará un médico con este rango.
- Especialistas o diplomados de otras especialidades, que resulte
necesaria su presencia, para la atención al paciente, precisiones en
cuanto al diagnóstico, terapéutica y seguimiento.
La metodología para el desarrollo de la Visita Integral a la Familia aparece
descrita en la Guía Metodológica para la Visita Integral a la Familia como actividad
docente central durante el trabajo comunitario integrado en las ASIC, con énfasis en
las comunidades de pobreza extrema, documento al alcance de todos los encargados
de la planificación, organización, ejecución y control de esta actividad en los estados y
ASIC. No obstante, sus aspectos esenciales se muestran a continuación:
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
Etapa de planificación:
1. Determinar el lugar de ejecución del trabajo comunitario integrado de fin de
semana.
2. Identificar la familia y el paciente que dentro de esta será objeto de discusión
durante el trabajo comunitario integrado.
Un equipo constituido por un especialista que se desempeñe en Barrio
Adentro I o II, dos residentes, uno de primer año y otro de segundo, así como un
estudiante de Medicina Integral Comunitaria, visitarán la comunidad, los cuales
deben llevar consigo todos los instrumentos necesarios para la visita.
Solicitar el consentimiento de la familia para realizar la actividad docente.
3. Interrogar (estudiante) a un miembro de la familia acerca de las características
generales de esta.
4. Determinar las características higiénicas sanitarias de la vivienda y sus
alrededores.
5. Ejecutar (estudiantes y residentes) el interrogatorio y el examen físico del
paciente objeto de discusión.
6. Efectuar (el especialista) el examen físico para corroborar o refutar los datos
obtenidos por los estudiantes y residentes.
7. Indicar (el residente de segundo año) los exámenes complementarios
necesarios.
Los resultados de los complementarios se incluirán en el resumen del paciente o
no en dependencia del momento en que estén disponibles.
8. Indicar, por parte del especialista, al estudiante de Medicina Integral Comunitaria la
elaboración de la historia de salud familiar y la historia clínica del paciente que
será objeto de discusión, este la confeccionará hasta las posibilidades que le
permita su nivel académico.
Si los estudiantes cursan el cuarto o el quinto año elaborarán la historia clínica
completa.
Cuando los estudiantes sean de primer y segundo años, la confección de la
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
historia clínica la asumirá el residente de primer año, pero los estudiantes
aportarán los elementos de caracterización de la familia y las características
higiénicas sanitarias de la vivienda y sus alrededores.
En todos los casos, los residentes supervisarán la confección de la historia
clínica y la conducta a seguir.
9. Confeccionar el resumen de la familia y el paciente que se discutirá en la
actividad docente.
En esta actividad participarán en conjunto el estudiante y los residentes.
10. Distribuir el resumen de la familia y el paciente a todos los estudiantes y
residentes previstos a participar en la actividad docente.
Este se entregará como mínimo tres días antes para que todos los implicados
puedan prepararse para la actividad docente.
11. Indicar a los estudiantes que el día de la actividad lleven consigo los materiales e
instrumentos de trabajo necesarios para desarrollarla.
12. Garantizar la representatividad de la pirámide docente (estudiantes de
diferentes años, residentes y el especialista).
13. Considerar el espacio físico de la vivienda para determinar el número de
participantes, de modo que no se afecte la calidad de la actividad docente ni la
privacidad de la familia.
14. Garantizar que se disponga de las evidencias diagnósticas antes de la visita
integral o se le solicita a la familia que las aporte al comienzo de la actividad.
15. Tener en cuenta los principios de la ética médica.
Etapa de ejecución:
Introducción:
1. Presentar los participantes en la actividad ante los miembros de la familia.
2. Confirmar el consentimiento para ejecutar la actividad docente.
3. Realizar (el especialista) la presentación de la actividad docente en el seno de
la familia.
Motivación de la actividad: declarar la importancia social de la visita integral a la
familia, ofrecer datos epidemiológicos y sociales de la comunidad que la
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
convierten en centro de atención médica, la importancia que reviste desde el
punto de vista para la salud personal y colectiva, entre otros aspectos.
Se enuncian los objetivos de la actividad docente.
Desarrollo:
Primer momento: presentación y análisis de la familia.
1. Indicar al estudiante designado la presentación del resumen de la caracterización
de la familia, que incluye:
Los principales problemas de salud de la familia: biológicos, psicológicos,
higiénicos y económicos.
Clasificación de la familia según la ontogenia y el número de integrantes.
La etapa del ciclo vital en que se encuentra.
Las crisis normativas o paranormativas posibles o evidentes.
Segundo momento: presentación y análisis del paciente.
1. Indicar al estudiante seleccionado la presentación del caso, lo cual incluye los
datos positivos al interrogatorio y examen físico del paciente y culminará su
exposición con el planteamiento del diagnóstico sindrómico, etiológico y
nosológico, diagnóstico diferencial, evidencias diagnósticas, terapéutica y el juicio
pronóstico.
El especialista que conduce la actividad:
Comprueba los datos aportados por el estudiante en relación al interrogatorio y
el examen físico, demuestra la forma de interrogar y examinar a cada paciente y
el análisis integral del problema de salud de que se trate.
Hace las aclaraciones y las rectificaciones que fueran necesarias a los
estudiantes.
Explora los conocimientos morfofisiopatológicos en relación con los síntomas y
signos encontrados, con lo cual se cumple con la solidez de la asimilación de los
conocimientos y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de los
estudiantes.
Promueve que el estudiante elabore una hipótesis (resumen sindrómico e
impresión diagnóstica, según nivel académico) para llegar al diagnóstico del
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
problema de salud del paciente y como este influye en la dinámica familiar y a la
vez como la familia influye sobre el problema de salud en particular.
Intercambia con el estudiante las acciones para minimizar su efecto cuando el
problema de salud del paciente repercute en la salud de la comunidad.
Tercer momento: acciones de atención integral a la familia y al paciente.
1. Determinar (estudiante) las actividades de atención integral de salud que son
pertinentes para la familia y el seguimiento del paciente.
2. Establecer (estudiante) el pronóstico, señalando las complicaciones que pudiera
presentar dicho paciente.
3. Efectuar actividades de educación para la salud a partir de los problemas
identificados.
El tiempo empleado en la fase frente al paciente de la visita integral a la familia es
variable y depende de los problemas de salud que estén presentes y otros factores,
pero no excederá de las dos horas.
En el proceso de la discusión participan en orden consecutivo: el estudiante
responsable de la presentación, otros estudiantes, los residentes, los especialistas y
el profesor responsable.
Conclusiones:
La realiza el especialista responsable de la actividad en dos momentos.
En un primer momento.
Resumir las acciones de atención integral que son pertinentes a seguir con la familia y
con el paciente. Se despide del paciente y de la familia agradeciendo su atención.
En un segundo momento.
El otro momento, como fase final de la visita integral a la familia y sin la presencia del
paciente o familiares, el profesor realiza la valoración general de la actividad teniendo
en cuenta:
Los aspectos asistenciales y docentes referidos al logro de los objetivos,
desarrollo de las habilidades por parte de los estudiantes, integración de los
conocimientos, uso correcto del lenguaje, cumplimiento de los principios éticos,
la interacción con el paciente y su familia.
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
Los señalamientos de errores o críticas, los que deben ser expuestos de una
forma justa, constructiva, en correspondencia con el período de aprendizaje en
que se encuentren.
La calificación es cualitativa.
Elementos a tener en cuenta en la evaluación de los estudiantes durante la
visita integral a la familia incluye:
- Meticulosidad y precisión en la obtención de los datos primarios y en la
elaboración del expediente clínico.
- Conocimiento de todo lo relacionado con la familia y el paciente, así como
su preocupación por el seguimiento de este.
- Conocimientos teóricos demostrados en relación con los problemas de salud
del paciente y su relación con la familia y la comunidad.
- Capacidad para expresar sus ideas y de hacerse comprender con el uso de un
lenguaje adecuado.
- Capacidad para interpretar los hechos evolutivos del paciente y el resultado de
las diferentes pruebas diagnósticas.
- Disciplina, puntualidad, norma de porte y aspecto personal, educación formal,
principios éticos y respeto demostrado en su actuación con los pacientes,
familiares, compañeros y profesores.
Etapa de seguimiento:
1. Definir el nivel de resolutividad de los problemas identificados.
2. Reportar los problemas identificados al Jefe de la ASIC.
3. Planificar visitas del equipo de salud y de miembros de otras misiones que
puedan contribuir a solucionar los problemas de salud detectados, en los casos
que proceda.
4. Evaluar el cumplimiento de la conducta terapéutica indicada a la familia y a
cada uno de sus miembros.
5. Evaluar periódicamente el estado de salud de la familia y sus miembros en las
visitas que se realicen.
E. Otra modalidad de práctica docente es la discusión de problemas de salud
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
de la comunidad.
Entendiendo en este contexto, que “problema de salud de la comunidad” se refiere a
todo fenómeno, situación, circunstancia o entidad nosológica individual o colectiva,
que por su incidencia, prevalencia, o importancia para la comunidad o el sistema de
salud debe abordarse con la participación del médico integral comunitario y otras
instancias de salud, en conjunción con las diferentes organizaciones comunitarias y la
comunidad en general.
La discusión de problemas de salud de la comunidad permitirá al estudiante
adiestrarse para el análisis de la situación de salud, así como entrenarse en la
búsqueda de soluciones según el problema de salud concreto, teniendo en cuenta la
variabilidad de los mismos. Además, permite la integración de las habilidades y
conocimientos adquiridos durante su formación.
Esta actividad solo es posible desarrollarla en las comunidades donde su médico de
asistencia ya tiene concebido el Análisis de la Situación de Salud, porque en esta
están expresados los problemas de salud.
La discusión de problemas de salud de la comunidad podría ser ubicada en las
conclusiones del trabajo comunitario integrado, siempre y cuando estén creadas las
condiciones y el trabajo del médico de la comunidad lo permita, deben participar.
El médico de la comunidad.
Un estudiante de cada año académico presente en el ASIC.
Un residente de MGI de cada uno de los años académicos y programas
presentes en el ASIC.
El grupo de dirección del ASIC.
Miembros del comité de salud.
Líderes formales y no formales de la comunidad.
Representantes de las otras misiones sociales.
Todos los profesionales de la salud del ASIC.
Las indicaciones metodológicas para el desarrollo de esta modalidad de la práctica
docente aparecen en la indicación metodológica 1 de pregrado y postgrado de
cada curso escolar.
Universidad de las Ciencias
de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
Todos los estudiantes y residentes que participan en el trabajo comunitario integrado,
al final del mismo, tienen que recibir una evaluación, según lo establecido para la
evaluación de la práctica docente/educación en el trabajo.