La panspermia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La panspermia:

Se refiere al transporte deliberado de microorganismos en el


espacio, enviados a la Tierra para comenzar la vida aquí, o
enviados desde la Tierra para sembrar nuevos sistemas
planetarios con vida mediante especies introducidas de
microorganismos en planetas sin vida.
¿Qué es la teoría de la panspermia?
La Teoría de la Panspermia o Panspermismo es una teoría que
sostiene que la vida en el planeta Tierra es de origen
extraterrestre. Su nombre proviene del griego y se compone de los
vocablos pan (“todo”) y sperma (“semilla”). Fue enunciado por primera
vez en 1865, por Hermann Richter (1808-1876) y otros estudiosos de
la biología.

Otros científicos que apoyaron esta teoría fueron el químico sueco


Svante August Arrhenius (1859-1927), ganador del Premio Nobel
de Química en 1903, y el astrónomo inglés Fred Hoyle (1915-2001),
aunque fue el científico sueco quien más contribuyó con su difusión.

Existen dos posibles modelos hipotéticos de funcionamiento de esta


teoría:

 Panspermia natural. Propone que la vida llegó al planeta


Tierra a través de meteoritos o cometas provenientes
del espacio, que impactaron en su superficie y la
“contaminaron” con las formas de vida primitiva, provenientes
de otros astros.
 Panspermia dirigida o artificial. Propone que la vida llegó a
nuestro planeta como parte de un proceso deliberado de
transporte de microorganismos o incluso de seres vivientes, por
parte de algún tipo de entidad superior o de tecnología
intergaláctica.

La Teoría de la Panspermia es controvertida y posee tanto indicios que


podrían sustentarla, como cuestiones que no logra resolver. Por un lado,
se conocen las condiciones muy adversas en que algunos tipos
de bacterias logran no sólo sobrevivir, sino reproducirse, como las
extremófilas que habitan algunos de los lugares más inhóspitos de la
Tierra.
Esto hace suponer, junto con la discutida evidencia de vida microbiana
extraterrestre hallada en el meteorito ALH84001 y en el meteorito
Murchison, que las bacterias podrían sobrevivir a las condiciones del
espacio exterior y servir para colonizar planetas lejanos.

Sin embargo, esta teoría no permite explicar el origen mismo de la


vida, sino que se limita a pasar su responsabilidad a entidades
extraterrestres de las cuales no se tiene ningún indico de existencia.
Semejante mecanismo de pensamiento se aleja mucho de lo
contemplado en el Método Científico y lo tomado en serio por la ciencia.

La astrobiología:

Es una ciencia que se encarga de estudiar el origen, la


distribución y la evolución de la vida en el universo. Su origen es
reciente y el camino para su desarrollo estuvo lleno de retos, sin
embargo, en la actualidad es una de las ramas del conocimiento
más importantes.

La astrobiología es una rama multidisciplinaria de la ciencia que se


enfoca en el estudio de la vida en el universo. Combina principios
de la biología, la química, la física y la astronomía para explorar la
posibilidad de vida más allá de la Tierra. La astrobiología busca
entender los procesos que permiten el surgimiento, la evolución y
la preservación de la vida, así como identificar ambientes
habitables dentro y fuera de nuestro sistema solar. Una
disciplina que está muy ligada a los orígenes del universo.

¿Qué es la Teoría del Big Bang?


La Teoría del Big Bang o Teoría de la Gran Explosión es el modelo
cosmológico de mayor aceptación en la actualidad científica, o sea, la
explicación más aceptada del origen del Universo en la actualidad.
Su nombre, «big bang», significa en inglés «gran explosión».

Su nombre proviene de la explicación que propone del inicio de todas las


cosas: un estado originario de altísima densidad y temperatura,
concentrado en un punto mínimo. Sus enormes fuerzas interiores
provocaron una gigantesca explosión que dio origen al
universo, al tiempo y al espacio (o espacio-tiempo, como propone
la física contemporánea).
Conforme a la Teoría del Big Bang, el universo se halla en una
expansión constante, como han evidenciado numerosas
observaciones astronómicas, que presentan evidencias de la explosión
inicial que lo habría puesto en marcha, hace unos 13.800 millones de
años.

La expansión supuso un necesario enfriamiento del universo. De esta


manera fue posible el origen de la materia que luego se fue volviendo
más compleja hasta formar todo lo que existe: primero nubes de gas
caliente, luego estrellas y finalmente planetas y asteroides.

El universo atravesó distintas etapas de enfriamiento y expansión, con


cambios importantes de fase, que permiten proyectar distintos
escenarios futuros. Por un lado, algunos científicos proponen que la
expansión se ralentizará con el tiempo y dará pie a una compactación, a
medida que la atracción gravitacional se imponga en un “Big Crunch” o
gran implosión.

Otras posibilidades apuntan a que el universo continúe alejándose y


enfriándose, hasta que las distancias sean tan grandes que la fuerza
gravitacional se pierda y no puedan crearse nuevas estrellas.

La Teoría del Big Bang es consecuencia de las observaciones


astronómicas realizadas a lo largo del siglo XX, en las que se hizo
evidente que, a juzgar por la composición del espacio exterior y por las
características de la luz que emiten los astros más lejanos, el Universo
se halla en un proceso de expansión, es decir, las cosas se están
alejando conforme a más y más espacio es creado.

Para llegar a esta conclusión fueron clave la postulación de la Teoría de


la Relatividad de Einstein, así como los estudios de Alexander Friedman
en 1922 y Georges Lamaître en 1927, y las observaciones de Edwin
Hubble en 1948.

En 1948 surgió la idea de que el movimiento expansivo era


consecuencia de una gigantesca explosión originaria. Recién en 1965 se
detectaron las primeras evidencias que apuntan a la veracidad de esta
suposición.

La teoría inflacionaria:
son un conjunto de propuestas dentro del marco de la física teórica que
pretenden explicar la expansión a niveles extremadamente rápidos que tuvo
lugar en los primeros instantes de la formación del universo. Así mismo, la teoría
inflacionaria trata de resolver el denominado problema del horizonte, que
consiste en comprender por qué, actualmente, la distribución de la materia y la
radiación en el Universo es prácticamente homogénea en todas sus regiones.

La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo


americano Alan Guth en el año 1981. Así mismo, Andrei Linde, Andreas
Albrecht y Paul Steinhardt realizaron modificaciones a la propuesta inicial de
Guth para darle su forma más moderna.

La inflación es un proceso que, actualmente, estaría considerada como parte


integrada en el modelo cosmológico estándar del Big Bang, y la partícula
elemental hipotética que sería la responsable de la inflación es
denominada inflatón. La inflación plantea un período de expansión exponencial
del Universo durante sus primeros instantes de existencia. Es importante tener en
cuenta que la expansión sería exponencial porque la distancia entre dos
observadores fijos se incrementaría de forma exponencial debido a la métrica de
la expansión del Universo. Es decir, las condiciones físicas desde un momento al
siguiente serían constantes, lo que conllevaría altos niveles de simetría.

Un punto de inflexión importante en la historia de la teoría inflacionaria lo


encontramos el 17 de marzo de 2014. Aquel día, los astrofísicos del BICEP2
anunciaron la presunta detección de lo que serían ondas gravitacionales
inflacionarias, lo que podría ser considerado, sino una prueba al menos un indicio
fiable, de que la teoría de la inflación de Guth sería correcta y encajaría con el
modelo estándar del Big Bang. La teoría inflacionaria resolvería varios problemas
que plantearía la teoría de la Gran Explosión o Big Bang tal y como la entendemos
a día de hoy.

Imagen
La inflación cósmica es una propuesta para explicar la rápida
expansión del universo a su temprana edad. Segín esta idea, la
expansión inicial fue increíblemente rápida, ya que creció a partir
de fluctuaciones de escala cuántica en una billonésima de
segundo.

¿Qué es la teoría del estado estacionario?


Se conoce como Teoría del Estado Estacionario, Teoría del Universo
Estacionario o Modelo del Universo Estacionario a una teoría sobre el
origen del universo, propuesta a mediados del siglo XX por el
físico y astrónomo británico James Jeans.

El precepto fundamental de esta teoría es que la disminución de


densidad que el Universo experimenta en su contante expansión, se
complementa con la creación constante de nueva materia a un ritmo
casi imperceptible (un protón al año por cada km 3 de universo).

Esto quiere decir que el universo presenta propiedades generales


constantes, invariables en tiempo y espacio, por lo que su origen tiende
al infinito en el pasado, con un ritmo de expansión exponencial. Es decir
que esta teoría sostiene que el Universo nunca tuvo un origen,
sino que siempre fue como lo es hoy.

Esta formulación surge a partir del llamado Principio cosmológico


perfecto: sostiene que dada una escala lo suficientemente grande, el
Universo presenta siempre las mismas propiedades sin importar desde
qué punto o qué porción específica observemos. Y, también, a partir de
la aplicación de la Teoría de la relatividad general de Einstein.

Posteriormente a ser propuesta por James Jeans, fue revisada en


1948 por los especialistas Fred Hoyle (Reino Unido), Thomas Gold
(Austria) y Hermann-Bondi (Austro-británico), entre otros. Hoy en día
no se la considera un modelo físico vigente, sino parte de la
historia de la cosmología moderna.

También podría gustarte