T4398

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

TESIS
(Para obtener el grado de Licenciatura en Derecho)

“PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIFICO PARA LOS


EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA
CONTEMPLADAS EN LA LEY No. 292 BOLIVIA TE ESPERA”

POSTULANTE : Marizabel Acevedo Ordoñez


TUTOR : Mauricio E Farfan E.

LA PAZ - BOLIVIA
2013
Dedicatoria

A mi madre que desde el cielo siempre


estuvo a mi lado, a mis hijas que me
comprendieron por todo el tiempo que
no les dedique.

i
AGRADECIMIENTOS

A Dios por mantenerme viva.

A mi Tutor
Mauricio Ernesto Farfán E., porque pese a contadísimo
tiempo con su paciencia y sabiduría me guio en la
elaboración de la presente tesis.

A mi prestigiosa Carrera de Derecho de la Facultad de


Derecho y Ciencias Políticas, por haberme forjado en sus
aulas y permitirme ser un profesional graduado de la
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

ii
RESUMEN O ABSTRAC

La nueva Constitución Política del Estado, la Ley No. 031 Marco de


Autonomías, la reciente promulgación de la Ley No. 292 Ley General de
Turismo Bolivia Te Espera, que brindan el respaldo legal a los emprendimientos
de turismo de base comunitaria. El presente trabajo es una propuesta de
Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo Comunitario
contemplada en la actual Ley de Turismo.

Asimismo, es importante mencionar que el caso del Código de Comercio no


reconoce a la empresa comunitaria, debilidad que entra en contradicción con la
actual Constitución Política del Estado y principalmente con la Ley No. 292 Ley
General de Turismo Bolivia Te Espera.

En base a este análisis, se entrevistó a personas del Viceministerio de Turismo,


Directores de carrera de turismo, Jefes de turismo, quienes son entendidas en
turismo, las cuales reconocieron que existe todavía una gran labor por efectuar;
es decir, respaldar iniciativas emergentes de las comunidades y la ventaja que
se tiene es la nueva Ley de Turismo, y por esta razón la propuesta de un
Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, el que da la línea para su mejor funcionamiento y control.

Finalmente, se propone un Anteproyecto de Decreto Supremo de la Ley No.


292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, para los emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria.

iii
“PROPUESTA DE REGLAMENTO
ESPECIFICO PARA LOS
EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE BASE
COMUNITARIA CONTEMPLADAS EN LA
LEY No. 292 BOLIVIA TE ESPERA”

ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen Abstrac

Pág.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE TESIS…………………………………….1
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 1
3. PROBLEMATIZACIÓN .......................................................................... 3
4. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE TESIS ................................................. 6
4.1. Delimitación Temática .................................................................. 6
4.2. Delimitación Temporal .................................................................. 6
4.3. Delimitación Espacial ................................................................... 6
5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE TESIS ............ 7
6. OBJETIVOS DEL TEMA DE TESIS ...................................................... 8
6.1. Objetivo General ............................................................................. 8
6.2. Objetivos Específicos .................................................................... 8
7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DEL TEMA DE TESIS ............. 9
8. VARIABLES ......................................................................................... 9
8.1. Variable Independiente .................................................................. 9

iv
8.2. Variable Dependiente ..................................................................... 9
8.3. Unidades de Análisis ...................................................................... 9
8.4. Nexo Lógico ................................................................................. 10
9. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS ......................... 10
9.1. Métodos ....................................................................................... 10
9.1.1. Método Generales .................................................................. 10
9.1.2. Método específico ..................................................................... 11
10. TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS ............................................... 12
9.2.1. Técnica Documental ....................................................... 12
9.2.2. Técnica de la Investigación de Campo ........................... 12

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 13

CAPÍTULO I

MARCO DE REFERENCIA

1.1. MARCO HISTÓRICO ........................................................................... 20


1.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 22
1.2.1. COMUNIDAD ............................................................................ 22
1.2.2. TURISMO.................................................................................. 23
1.2.2.1. Tipos de Turismo ................................................................... 23
1.2.3. Turismo Comunitario ................................................................. 24
1.2.3.1. Antecedentes ......................................................................... 24
1.2.3.2. Definición ............................................................................... 37
1.2.3.3. Características ....................................................................... 39
1.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 43
1.4. MARCO JURÍDICO .............................................................................. 48
1.4.1. Constitución Política del Estado ................................................ 48
1.4.2. Tratados y Convenios Internacionales ....................................... 49
v
1.4.3. Legislación Nacional ................................................................. 51
1.4.3.1. Ley de Promoción Desarrollo de la Actividad
Turística de Bolivia No. 2074 (Abrogada) ............................................ 51
1.4.3.2. Ley no. 292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera ......... 52
1.4.3.3. Ley de Medio Ambiente .......................................................... 59
1.4.3.4. Ley Marco de Autonomías ...................................................... 59
1.4.3.5. Código de Comercio ............................................................... 63
1.4.3.6. Código Civil ............................................................................ 65
1.4.4. Análisis jurídico ......................................................................... 67
CAPÍTULO II

LEGISLACIÓN COMPRADA RESPECTO A LA INCORPORACIÓN DEL


TURISMO DE BASE COMUNITARIA COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA
ECONOMÍA EN OTROS PAÍSES

2.1. BOLIVIA ............................................................................................... 70


2.2 COSTA RICA ........................................................................................ 72
2.2. ECUADOR ........................................................................................... 72
2.3. PERÚ ................................................................................................. 73
2.4. BRASIL................................................................................................. 73
2.5. VENEZUELA ....................................................................................... 74
2.6. CHILE ................................................................................................. 74
2.7. ARGENTINA......................................................................................... 75
2.8. MEXICO .............................................................................................. 75

vi
CAPÍTULO III

ENTREVISTAS A PERSONAS ENTENDIDAS EN TURISMO COMUNITARIO

3.1. ENTREVISTA 1 .................................................................................... 79


3.2. ENTREVISTA 2 .................................................................................... 81
3.3. ENTREVISTA 3 ................................................................................... 83
3.4. ENTREVISTA 4 .................................................................................... 87
3.5. ENTREVISTA 5 .................................................................................... 89
3.6. ENTREVISTA 6 .................................................................................... 93
3.7. Análisis. ............................................................................................. 100
3.7.1. Análisis Primera pregunta ....................................................... 100
3.7.2. Análisis Segunda pregunta ..................................................... 100
3.7.3. Análisis Tercera Pregunta ....................................................... 101
3.7.4. Análisis Cuarta pregunta ......................................................... 101
3.7.5. Análisis Quinta pregunta ......................................................... 102
3.7.6. Análisis Sexta pregunta ........................................................... 102
3.7.7. Análisis Séptima pregunta ...................................................... 103
3.7.8. Análisis General de las Entrevistas ......................................... 103

vii
CAPÍTULO IV

ANTEPROYECTO DE DECRETO SUPREMO “PROPUESTA DE


REGLAMENTO ESPECIFICO PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO
DE BASE COMUNITARIA CONTEMPLADAS EN LA LEY LEY No. 292
BOLIVIA TE ESPERA”

4.1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS .............................................................. 108


4.2. ANTECEDENTES .............................................................................. 109
4.3. PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIFICO
PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE BASE
COMUNITARIA ..................................................................................... 112
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 124
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................... 126

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

viii
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE LA TESIS

“PROYECTO DE REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA


LOS EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS DE BASE
COMUNITARIA CONTEMPLADAS EN LA LEY 292
BOLIVIA TE ESPERA".

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Bolivia en la visión de país, en pleno tercer milenio, tiene muchísimas ventajas
para el aprovechamiento del Turismo de Base Comunitaria, entendiendo que la
riqueza antropológica se encuentra aún sin ser aprovechada en la mayoría de
las regiones del país, donde otrora se han desarrollado importantes culturas.

La Ley Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”, define al modelo de


turismo de base comunitaria como “un modelo dinámico de gestión, en el marco
del desarrollo sustentable del turismo, que nace y se gestiona de la base
comunitaria, urbana, rural, naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas; y se sustentan en los principios de
complementariedad, reciprocidad, redistribución y otros que tutelan la vida de la
comunidad en el marco del vivir bien”.

-1-
La Ley Nº 292, Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”, si bien fue
promulgada en fecha 25 de septiembre de 2012, aún no tiene una
reglamentación específica para los Emprendimientos Turísticos de Base
Comunitaria, por ello surge la necesidad de formular el Reglamento Específico
para los Emprendimientos Turísticos de Base Comunitaria, contempladas en la
Ley 292, “Bolivia Te Espera” que le dará a todas las comunidades del territorio
nacional las herramientas de cómo encarar la mencionada Ley, además de
aprovechar y utilizar su riqueza cultural bajo el marco del modelo de Turismo de
Base Comunitaria, que les permita generar recursos económicos a partir de la
gestión de los recursos turísticos de los pueblos y comunidades.

La expresión “Turismo con Equilibrio”, haciendo énfasis en una frase de un autor


anónimo sobre nuestro paso por la Tierra, dice: “Cuando hayas cortado el último
árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que
el dinero no se puede comer” (MORABIA, 2008).

En Bolivia, el Turismo Comunitario se ha convertido en una de las principales


oportunidades que tienen los pueblos y comunidades indígenas y campesinas
en cada una de las regiones, para generar una dinámica de manejo de su
potencial turístico de manera sostenible en busca de potenciales mercados.

Esto se logrará a partir de la promoción y puesta en valor de sus recursos


turísticos tangibles e intangibles. A partir de este proceso, los actores de los
territorios podrán intercambiar experiencias culturales con actores de otras
latitudes del mundo, cuidando de no cometer desviaciones axiológicas que les
impida valorizar en el mercado su oferta turística.

-2-
Es importante poner en marcha la Ley Nº 292, Ley General de Turismo Bolivia
Te Espera, y esto se logrará contando con el Reglamento Específico de la Ley
en cuestión, misma que promoverá ambientes de negocios turísticos que
garanticen la sostenibilidad ambiental, económica y jurídica, para lo cual el
Estado, las gobernaciones y los municipios, a través de sus Estatutos
Autonómicos y Cartas Orgánicas respectivamente, deberán generar políticas
que incentiven a los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitario,
además del impulso a instrumentos normativos que generen derechos y
obligaciones para los usuarios y gestores del turismo de base comunitaria.

3. PROBLEMATIZACIÓN

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria son producto de una


larga lucha de los pueblos originarios de las regiones con vasta pluriculturalidad
que tiene Bolivia.

En la actualidad y de manera vertiginosa, el Turismo de Base Comunitaria ha


tomado importancia, sobre todo con la expectativa de las diversas formas de
autonomías que asumió el país a partir de la aprobación de la nueva
Constitución Política del Estado, que tiene la misión de fortalecer a la diversidad
cultural y el desarrollo económico local con la participación protagónica de los
actores locales, en la búsqueda de soluciones para generar fuentes de empleo e
ingreso en procura de un mayor bienestar social, apoyado actualmente con la
Ley No. 292 “Bolivia Te Espera”, con seguridad jurídica e incorporado en la

-3-
actividad del turismo comunitario como potencial apoyo económico en la
legislación nacional, como una prioridad para el desarrollo integral del país.

La investigación requiere incorporar al esquema de trabajo algunas premisas


que necesariamente deberán tomarse en cuenta para poder encarar la
formulación del Reglamento Específico Para los Emprendimientos de Turismo
de Base Comunitaria, como un hecho integral, multidisciplinario y apoyado por
alianzas interinstitucionales, políticas locales, iniciativas comunitarias y sobre
todo, con un gran apoyo del Estado.

Indudablemente y no quepa la menor duda, que el trabajo de investigación que


se plantea, requiere reflexionar en la temática, a través de preguntas que
coadyuvarán a precisar las desventajas de no contar con un reglamento
específico para los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria,
planteando el siguiente cuestionario:

a) ¿Existe la necesidad de plantear un reglamento específico para la


regulación de los emprendimientos de base comunitaria, incorporando la
creación de redes nacionales de turismo comunitario y su
correspondiente sostenibilidad?
b) ¿La falta de reglamentos específicos en materia de Turismo
Comunitario, no permite a las comunidades con potencialidad turística
emprender gestiones de erradicación de la pobreza?
c) ¿La incorporación de un reglamento específico en el nuevo sistema de
Turismo de Base Comunitaria, fortalecerá a las organizaciones
indígenas campesinas consolidando sus estructuras asociativas y
alcanzar una creciente eficiencia de su gestión y salvaguardar el

-4-
patrimonio comunitario genuino?
d) ¿La incorporación de las comunidades de los pueblos originarios
indígenas y campesinos en el esquema de desarrollo del Turismo
comunitario apoyados con la Ley de General de Turismo No. 292 “Bolivia
Te Espera”, con un reglamento específico, servirá de instrumento
referencial para que las organizaciones comunitarias incidan en la
liberalización de los servicios turísticos regionales y nacionales?
e) ¿Un adecuado reglamento específico, servirá para consolidar los
esfuerzos públicos, privados y comunitarios en los niveles de
autonomías constitucionales?
f) ¿La implementación de un reglamento específico de la Ley de General
de Turismo No. 292 “Bolivia Te Espera”, permitirá a la sociedad
boliviana plantearse un cambio de actitud con respecto al turismo
nacional y pasar de un criterio de subsistencia a un nivel integral de
gestión comunitario empresarial?
g) ¿La Ley de General de Turismo No. 292 “Bolivia Te Espera”, con un
Reglamento Específico compatibilizado con una adecuada
sistematización jurídica, permitirá la explotación sostenible del turismo
cuidando la biodiversidad del medio ambiente?
h) ¿La Ley de General de Turismo No. 292 “Bolivia Te Espera”, con un
reglamento específico, permitirá promocionar los patrimonios nacionales,
arqueológicos, ecológicos, lingüísticos, danzas, gastronómicos,
costumbres y la pluriculturalidad comunitaria?
i) ¿La Ley de General de Turismo No. 292 “Bolivia Te Espera”, con un
reglamento específico, potenciará los Emprendimientos de Turismo de
Base Comunitario, permitiendo a la comunidad involucrarse en el
sistema de desarrollo de políticas de promoción de la diversidad

-5-
cultural?

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LA TESIS

4.1. Delimitación Temática


La delimitación temática del trabajo de investigación propuesto, estará
circunscrita dentro de las áreas del Derecho público, privado, comunitario y la
sistematización jurídica del Turismo Comunitario del país, a partir de la
promulgación de la Ley de General de Turismo No. 292 “Bolivia Te Espera”, del
25 de septiembre 2012.

La actividad turística, como actividad social tiene relaciones reguladas por


diferentes ordenamientos jurídicos, como la Constitución Política del Estado,
Código Civil, Código de Comercio, Ley de Medio Ambiente, Ley de General de
Turismo No. 292 “Bolivia Te Espera” y Ley Marco de Autonomías No. 031.

4.2. Delimitación Temporal


Se enmarca a partir de la promulgación de la nueva Constitución Política del
Estado, de 7 de febrero de 2009, y la promulgación de la Ley de General de
Turismo No. 292 “Bolivia Te Espera”, de 25 de septiembre de 2012 que le dan
un nuevo enfoque al sistema turístico del país.

4.3. Delimitación Espacial


El criterio del trabajo de investigación propuesto, tiene una visión de alcance
nacional. Sin embargo, por la precisión metodológica e investigativa, se incide

-6-
en los datos de investigación y modelo de trabajo en los sistemas tradicionales
de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria del departamento de
La Paz.

5. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE


LA TESIS
Sectores importantes de la sociedad civil, instituciones privadas y públicas de
los centros urbanos y comunidades del territorio nacional, esperaban contar con
un mecanismo legal para que los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria se conviertan en eje dinamizador del desarrollo económico y
mejorar la calidad de vida de las familias de los pueblos indígenas originarios
campesinos generando empleo de manera integral, deseos cumplidos a medias
con la promulgación de la Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia Te
Espera”, porque ahora esperan con las mismas ansias un reglamento especifico
para los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, he ahí la
importancia de la propuesta de un Reglamento Específico para los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, para la Ley No. 292.

Hasta ahora el aprovechamiento del turismo en general ha sido de carácter


empresarial, con una mayor inyección de capitales extranjeros y privados, donde
los recursos captados fueron en beneficio de los proveedores del capital. A
partir de la promulgación Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia Te
Espera”, surge la necesidad de dotar de un adecuado reglamento específico
para los emprendimientos de base comunitario de la Ley No. 292 “Bolivia Te
Espera”. Asimismo, el reglamento específico identifica la importancia del
presente estudio en la necesidad de investigar con objetividad los avances

-7-
jurídicos, sociales, económicos, políticos, en defensa de los patrimonios
culturales y turísticos del país, donde la conducta del Estado, las organizaciones
sociales, los gobiernos locales, las comunidades y organizaciones privadas
interactúen con sus propias dinámicas.
En el marco de la investigación de una propuesta de Reglamento Específico a
los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria de la Ley No. 292 Ley
General “Bolivia Te Espera”, se deberá considerar el conjunto del globalizado
mercado turístico, las condiciones de la realidad nacional en las que se
desarrolla y las características de las comunidades específicas que lo
protagonizan.

6. OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

6.1. Objetivo General

Proponer un Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria de la Ley No. 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te
Espera”.

6.2. Objetivos Específicos

 Analizar el marco normativo que regula la actividad turística.


 Legislación comparada de las leyes turismo de los países vecinos.
 Analizar la opinión de expertos y entendidos en el rubro del turismo.
 Establecer las bases de un reglamento específico para los

-8-
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria contemplados en la
Ley 292.

7. HIPÓTESIS DE TRABAJO

El Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo de Base


Comunitaria insertos en la Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia Te
Espera”, permitirá que las comunidades compitan en el mercado turístico, sin
restricciones ni exclusiones, accedan a recursos financieros y de ese modo
mejoren su calidad de vida.

8. VARIABLES
8.1 Independiente
La Propuesta de un Reglamento Específico para los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria insertos en la Ley No. 292 Bolivia Te Espera.

8.2 Dependiente
El Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria que permitirá competir las comunidades en el mercado turístico, sin
restricciones ni exclusiones, acceder a recursos financieros y de ese modo
mejorar su calidad de vida.

8.3 Unidades de Análisis


Comunidades que participan del desarrollo de los Emprendimientos de Turismo

-9-
de Base Comunitaria.

8.4 Nexo Lógico


 Permitirá.

9. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

9.1. Métodos

9.1.1. Métodos Generales


9.1.1.1 Método Inductivo

Método científico que permite obtener conclusiones generales a partir de


premisas particulares, caracterizada por cuatro etapas básicas; a) observación y
registro de todos los hechos, b) el análisis y clasificación de los hechos, c) la
derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos y d) la
contrastación.

A partir de la observación de las actividades desarrolladas en el marco


Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria del departamento de La Paz, se procederá al análisis jurídico a fin
de generar un modelo normativo, tomando parámetros generales con el objeto
de proponer soluciones que regulen y den sostenibilidad a este nuevo modelo
de gestión turística.

-10-
9.1.1.2. Método Analítico

Este método ha permitido descomponer el problema por el que atraviesa la Ley


292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA” por la ausencia de una
Reglamento Específico para los emprendimientos de turismo de base,
comunitaria, reglamento que permitirá su viabilidad.

9.1.2 Método Específico


9.1.2.1 Método Sintético Jurídico

El Método Sintético Jurídico, propio del Derecho, caracterizado por analizar a la


norma - contenido, vacíos y limitaciones-, en cuanto a su relación con la
realidad, de manera que busca proponer enmiendas o nuevas normas a fin que
el Ordenamiento Jurídico se corresponda con los problemas existentes en la
realidad (ARZABE, 2010).

9.1.2.2. Método Comparativo

Cuyo procedimiento permite la comparación sistemática de casos de análisis


que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y la
verificación de hipótesis. “Cuenta con una larga tradición en la metodología de
las ciencias sociales; aunque también se encuentra en otras disciplinas, puede
decirse que en grado especial es propia de la Ciencia Política. El método
comparativo de manera más estricta como método de comparación de una
selección de casos limitada y argumentada que se aplica en situaciones de
investigación donde no existen condiciones adecuadas para la utilización de
otros Métodos” (LIJPHART 1971)

-11-
Para el presente caso también utilizamos el método comparativo, para comparar
las leyes y reglamentos de países vecinos al nuestro.

10. TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS

Para el presente trabajo, se utilizarán técnicas adecuadas al área, las cuales


permitirán esclarecer con mayor precisión la propuesta, bajo los siguientes
parámetros:

10.1. Técnicas

10.1.1. Técnica Documental

 Legislación nacional vigente.


 Legislación Comparada.
 Documentos en materia de Turismo.
 Documentos de prácticas de Turismo Comunitario.
 Documentos de seminarios y talleres sobre Turismo Comunitario.
 Revistas de referencias en la materia, recortes de prensa.
 Bibliografía especializada en el área.

10.1.2. Técnica de la Investigación de Campo

 Entrevistas a autoridades entendidas en Emprendimientos de Turismo


de Base Comunitaria; Vice Ministerio de Turismo y Organizaciones No
Gubernamentales.
 Entrevistas a juristas especializados en el tema.

-12-
INTRODUCCIÓN

A lo largo del presente trabajo de investigación se habla con vehemencia de los


Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, ¿pero por qué?, porque
para plantear un Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo
de Base Comunitaria de la Ley 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”,
se tiene que conocer con lujo de detalles lo que son los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria, es decir, primero plantear con sencillez y total
claridad todo lo que engloba el problema en cuestión, con qué se relaciona, qué
efectos multiplicadores tiene. Por ello partimos de la premisa que los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria se consolidaron como
estrategia de desarrollo y objeto de investigación científica, que nos sitúa ante
un fenómeno emergente que precisa de atención especializada, ya que los
mismos se han convertido en muchos países en una estrategia de desarrollo
local desde abajo, protagonizada por comunidades que en el pasado mediato
habían sido tradicionalmente objeto de desarrollo, antes que sujetos del mismo.

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, son una forma de


gestión del turismo que aúna tres perspectivas fundamentales: sensibilidad
especial con el entorno natural y las particularidades culturales; la búsqueda de
sostenibilidad integral; y el control efectivo del negocio turístico por parte de las
comunidades.

Con la implementación de La Ley Nº 292 Ley General de Turismo Bolivia Te


Espera, el estado Plurinacional pretende implementar el turismo que persiga
equilibrar las dimensiones medioambientales y las culturales, con la

-13-
particularidad de una gestión y organización anclada en las comunidades. En la
actualidad, todo negocio turístico afirmará una actitud sensible con el medio y la
cultura, por eso la organización y gestiones comunitarias se convierten en el
verdadero elemento distintivo de los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, pero la sola promulgación de la mencionada ley no tendrá efecto, si
no está acompañada de un reglamento general y reglamentos específicos, que
para el presente estudio precisamente se propone un reglamento especifico
para los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria.

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria se convierten en un


campo estratégico de desarrollo social, económico y cultural, que parece
encarar con éxito varias de las más acuciantes expectativas del mundo actual.
Por un lado, es una alternativa complementaria a los modelos clásicos de
desarrollo hegemónico; por otro, cataliza la búsqueda de actividades
económicas compatibles con la conservación ambiental, y aun supone una
exploración consistente de condiciones más equilibradas para el encuentro
cultural.

La Ley Nº 292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, persigue el consumo


de ciertos objetos autóctonos elaborados por las propias organizaciones de
base comunitaria inmersas en la actividad turística, pero no se puede confundir
el mero ecoturismo o el propio turismo étnico con una actividad eco turística o
de turismo cultural organizada por una comunidad. En este sentido, lo que hay
que diferenciar claramente es la organización empresarial de la organización de
turismo de base comunitaria, cierto que esta frontera tampoco marca límites
inequívocos, pero al menos clarifica el ámbito específico de la organización de
turismo de base comunitaria, remarcando el modelo organizativo frente al uso

-14-
de productos turísticos como elementos distintivos.

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, presentan una cierta


ventaja en cuanto a la venta de sus productos, si bien sus productos son tan
variados como el propio mercado turístico (naturaleza, arqueología, la propia
comunidad vivencias, la cultura de forma general), para algunos sectores del
mercado el acceso a esos productos adquiere un plus si son ofertados desde
sus depositarios. Es más, la fuerza de lo comunitario, para el caso de Bolivia y
otros países andinos, reside en factores extra-turismo, que no son otros que la
vitalidad de culturas ancestrales, asentadas en espacios de enorme diversidad
natural, con lenguas, visiones, sociedades y conocimientos diferentes que
colocan parte de todo ello en la llamada “industria de las experiencias”: el
turismo, el ecoturismo y etnoturismo adquieren una dimensión muy especial si
se consumen desde los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, lo
que coloca a este subsector turístico en una situación potencialmente
privilegiada dentro del propio mercado.

De ahí la aparición de ciertos recelos por parte de los operadores turísticos y la


resistencia a que se conforme un ámbito de exclusividad dentro de la actividad
amparada en criterios que van más allá del mercado: derechos de los pueblos
indígenas, políticas de discriminación positiva, exenciones fiscales.

Con todas estas consideraciones, se asume la comprensión de que La Ley Nº


292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, se sitúa entre el análisis
turístico y el estudio de las comunidades que lo implementan.

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, forman parte de una

-15-
estrategia de desarrollo local a través de la actividad turística. Al interior de las
comunidades, los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria propician
una nueva visión del medio ambiente, que en muchos casos implica
paradójicamente una recuperación de formas de representación tradicional de la
naturaleza que se encontraban en franca crisis. También se documentan
revitalizaciones de la cultura propia y aproximaciones novedosas a culturas
ajenas (la de los turistas); todo ello se superpone con procesos de incremento
de la autoestima y reivindicación política de la identidad. Resulta revelador el
fortalecimiento de la organización comunitaria (en creciente crisis y fuertemente
debilitada por la influencia de formas económico-sociales dominantes desde la
modernidad y el mercado) al desarrollarse un nuevo contexto en el que
practicarla; contexto que además reporta interesantes beneficios a los individuos
y sus comunidades. Asimismo, se produce en la mayoría de los casos una
recuperación de ciertas actividades tradicionales (agrarias, ganaderas,
artesanales, gastronómicas).

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria permiten la generación


de un modelo de gestión integral, interactiva y de integración entre la población
en un espacio territorial y los visitantes, donde también intervienen otros
factores productivos, económicos y administrativos, además de un proceso de
articulación local que exige la confianza entre los actores para que lleguen a
comprometerse en forma conjunta con una visión común y consensuada de
desarrollo. Esto requiere de la coordinación y articulación de las diferentes
instituciones (sector público, privado, comunitario y la sociedad civil en general)
que tienen que ver con el desarrollo turístico de un territorio.

-16-
La investigación realizada, para una mejor comprensión se dividió en cinco
partes:

 La primera parte hace referencia al Diseño de la Investigación, en la cual


se contempla todos los aspectos vinculados a los objetivos, hipótesis y la
metodología utilizada en la presente investigación.

 La segunda parte de la presente investigación, trata el Marco de


Referencia, en la cual se hace una descripción del Marco Histórico,
Marco Teórico, Marco Conceptual y el Marco Jurídico, donde se puede
evidenciar un vacio en La Ley Nº 292 Ley General de Turismo Bolivia Te
Espera, ya que ésta no cuenta con un Reglamento General y sus
respectivos reglamentos específicos.

 La tercera parte está destinada al trabajo de campo por medio de


entrevistas realizadas a personas entendidas en el tema turístico sobre
los conocimientos que tienen respecto a los Emprendimientos de Turismo
de Base Comunitaria y La Ley Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te
Espera”. El estudio muestra una revisión de la Legislación Comparada,
básicamente de las leyes de turismo de países vecinos, los cuales ya
tienen en su normativa, la práctica de los Emprendimientos de Turismo
de Base Comunitaria en el área rural, donde se encuentran la mayor
cantidad de atractivos turísticos.

 En la última parte, después de analizar los diferentes capítulos y con el


objeto de respaldar el estudio de investigación se propone un
anteproyecto de Reglamento Específico para los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria.

-17-
 El trabajo de investigación concluye con la presentación de conclusiones
y recomendaciones pertinentes, los cuales refuerzan la investigación
presentada y surgieron a raíz del conocimiento extenso del tema puesto
en cuestión.

-18-
Capítulo I

-19-
CAPÍTULO I
MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO HISTÓRICO
En la literatura universal se pueden observar claramente viajes como las de “La
Eneida”, “La Odisea” y “La Ilíada”. Los juegos olímpicos griegos causaron
muchos desplazamientos con características de turismo y recreación en Atenas,
Delfos, Corintio y Olimpia. En la edad antigua Herodoto, es considerado por
muchos como el “Padre de los Escritores de turismo”, quien describió los
extensos viajes realizados en su época.

A finales de la Edad Media, Venecia se destacó, no solo por su belleza y


riqueza, sino también por los grandes atractivos que ofrecía al viajero, estos
atractivos incluían agasajos y espectáculos, los cuales eran ofrecidos con un
propósito bien definido, obtener beneficios económicos, según Lavaur, en su
libro “El Turismo y su Historia”, señala un decreto del senado de Venecia de
1362, en el que, como justificación a la adjudicación de fondos destinados a
estas actividades, se indica: “Sabio y prudente es agasajar a los grandes de
este mundo, considerando los servicios y ventajas que nuestros mercaderes que
comercian con sus puertos pueden ellos obtener y recibir” (LAVAUR, 1980).

En el siglo XVI, se comenzó a recomendar a los jóvenes de la nobleza y de la


clase media inglesa, viajar al interior de su continente a fin de complementar sus
conocimientos y ganar de este modo experiencia personal, los viajes fueron

-20-
tornándose normales y tenían una duración de tres años.
A mediados del siglo XVI, apareció en Italia el uso de coches y carrozas, en
Alemania surgió el coche de uso ligero denominado Berlina. El siglo XVII se
caracteriza por el viaje del Caballero y la Diligencia y en la segunda mitad de
este siglo, concretamente en 1670, que es la fecha más temprana que se ha
podido comprobar el uso del término, ya se identificaban con el nombre de
“grand tour”.

El lapso transcurrido entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del
siglo XIX, marcó otro de los momentos significativos en la evolución del turismo.
La transformación económica y social ocurrida en consecuencia de la revolución
industrial y consiguientemente de una clase media grande y próspera con
nuevos gustos y necesidades, favorecidas además por las mejoras ocurridas en
los transportes.

En el siglo XIX se desarrollan las líneas ferroviarias especialmente en Europa y


Estados Unidos. A mediados de este siglo, se considera a los Museos y
Monumentos como lugares de interés turístico y se establecen regulaciones de
horarios y precios. En 1841 surge la primera Agencia de Viajes del señor
Thomas Cook, quien ofrecía servicios de mediador entre la demanda del cliente
y una oferta de transporte, alojamientos y atractivos turísticos. Entre otras
manifestaciones se tiene el surgimiento de promotores internacionales y el
desarrollo de grandes compañías ferrocarrileras. Se desarrolla la tendencia a
eventos deportivos, clubs alpinos, una primitiva labor publicitaria y la creación de
oficinas de información.

A fines del siglo XIX, se conoce un acelerado desarrollo de los ferrocarriles,

-21-
innovación introducida por George Mortimer Pullman, que contribuyeron
enormemente al crecimiento del turismo. Luego de su perfeccionamiento, fue
adoptado en Europa continental en 1872, año en que se fundó la Compañía
Internacional Wagons-Lits y pocos años después adoptada por Inglaterra, con la
inauguración en 1880 del primer servicio pulman en la ruta Londres a Brighton
(PULLMAN, 2000).

El transporte marítimo se estableció como único medio transcontinental. Entre


los barcos podemos mencionar: “El Lucitania”, “Mauritania” de la Cunard Line,
“Titanic” de la White Star Line. Comienzan las rutas en el Mediterráneo y los
cruceros con iniciación de las rutas turísticas. Se sustituyen los antiguos
vehículos de vapor por los de combustión interna.

1.2. Marco Teórico

1.2.1. Comunidad

La Comunidad constituye una organización de control y gestión social, en la que


los individuos se encuentran integrados y desde la cual gobiernan gran parte de
sus vidas las comunidades tradicionales. En realidad, la vertiente simbólica y la
vertiente socio organizativa conforman un continuum que debe integrarse
convenientemente para comprender qué es una comunidad. (RUIZ 2008).

-22-
1.2.2. Turismo
El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos de su residencia habitual, por un periodo
de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, de negocios y otros
(OMT; 1996).

De esta definición ampliamente aceptada por la mayoría de países con fines


estadísticos y de planificación, destacan tres conceptos fundamentales

- El viaje a otros lugares fuera del entorno habitual.


- La motivación de los viajeros.
- Las actividades que se desarrollan en el destino turístico.

1.2.2.1. Tipos de Turismo

Clasificación según Procedencia del Visitantes

De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, se considera:

 Turismo Interno: Residentes del país de origen que visitan su propio


país.
 Turismo Receptor: Visitantes que llegan al país sin residir en él.
 Turismo Emisor: Residentes del país que visitan otro país.
 Turismo Interior: Compuesto por turismo interno y turismo receptor. Se
refiere al total de turistas que circulan en un país.
 Turismo Nacional: Compuesto por el turismo interno y el turismo emisor,

-23-
y que aglutina al total de turistas que genera un país.
 Turismo Internacional: Se refiere al total de turistas que circulan por
fronteras y se compone del turismo receptor y del turismo emisor.

Clasificación de turismo Según la Balanza de Pagos

Dado por el ingreso de visitantes extranjeros que contribuyen al activo de la


balanza de pagos de un país, en la medida en que provocan el ingreso de
divisas que sale de un país de residencia de un efectivo pasivo sobre aquella
balanza que provoca una salida de divisas de un turismo externo que se
clasifica a su vez en:

- Turismo Externo Activo: Turismo de exportación.


- Turismo Externo Pasivo. Turismo de importación.

1.2.3. Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria

1.2.3.1. Antecedentes

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria se van consolidando


como estrategia de desarrollo y objeto de investigación científica. El creciente
número de artículos recogidos en las revistas más prestigiosas dedicadas
monográficamente a la investigación turística y asimismo publicaciones
institucionales como Directrices para el desarrollo del turismo comunitario de la
WWF Internacional (2001) o el documento de la Organización Mundial del
Turismo (2006) titulado Turismo y Atenuación de la Pobreza: Recomendaciones

-24-
para la Acción, nos sitúan ante un fenómeno emergente que precisa de atención
especializada. Por otra parte y como hecho más importante, los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria se han convertido en
muchos países en una estrategia de desarrollo local desde abajo, protagonizada
por comunidades que habían sido tradicionalmente objetos de desarrollo antes
que sujetos del mismo.

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria son una forma de


gestión del turismo que aúna tres perspectivas fundamentales:

a) sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales;


b) la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural);
c) el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades.

Se trata, pues, de un modo de implementar el turismo que persigue equilibrar las


dimensiones medioambientales y las culturales, con la particularidad de una
gestión y organización anclada en las comunidades. En la actualidad todo
negocio turístico tendrá una actitud sensible con el medio y la cultura, por eso la
organización y gestiones comunitarias se convierten en el verdadero elemento
distintivo de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria. No
obstante, no podemos olvidar que los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria parten de una premisa con respecto al consumidor: la especial
disposición del turista que opta por este modelo turístico.

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria actualmente son una


“marca internacional” y un elemento de creciente interés en la oferta y demanda
turística de los países del “sur”, tanto así que existen diversidad de experiencias

-25-
de Turismo Comunitario en Asia, en África y especialmente en América Latina.
Pero no sólo en las zonas emergentes del mundo, también se está
experimentando un desarrollo creciente de los Emprendimientos de Turismo de
Base Comunitaria en Canadá, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En
nuestro sub-continente, desde México hasta Bolivia, pasando por Centroamérica
y los países andinos, e incluso Argentina, se hallan tanto experiencias locales
como federaciones nacionales y redes que agrupan dichas iniciativas y trazan
su propio camino en el mundo del turismo.

Dentro de América Latina, se suele señalar al Ecuador como el país pionero, por
el peso cuantitativo y cualitativo de sus experiencias en los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria. Asimismo, desde los años ochenta, el Turismo
Comunitario se ha convertido en Bolivia en una actividad estratégica para
muchas comunidades, ya que actúa como instrumento de desarrollo
socioeconómico e intercultural en diferentes procesos:

1) La promoción socioeconómica de comunidades en situación muy


vulnerable desde los puntos de vista social, económico y cultural,
construyendo un motor estratégico para el desarrollo local de las mismas

2) El encuentro cultural a través del turismo, en tanto en cuanto no sólo


potencia las identidades culturales indígenas, sino el contacto cultural en
contextos menos asimétricos que los habituales en la práctica turística.

3) El desarrollo de las actividades económicas sustentables desde el punto


de vista ambiental habida cuenta que este tipo de turismo tiene en la

-26-
naturaleza a uno de sus principales pilares de atracción.

4) La apertura de posibilidades de autogestión y desarrollo endógeno de las


comunidades (indígenas o mestizas) en virtud de los índices de
participación, acción y control comunitario que promociona esta actividad.

De esta forma, los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria se


convierten en un campo estratégico de desarrollo social, económico y cultural,
que parece encarar con éxito varias de las más acuciantes expectativas del
mundo actual. Por un lado, es una alternativa complementaria a los modelos
clásicos de desarrollo hegemónico, por otro, cataliza la búsqueda de actividades
económicas compatibles con la conservación ambiental, y aun supone una
exploración consistente de condiciones más equilibradas para el encuentro
cultural.

Sin embargo, los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria no son una


etiqueta que encierre un dominio conceptual claro, sobre todo a nivel analítico.
El principal problema para clarificar esta forma de gestión turística viene de la
propia nomenclatura a utilizar y del reconocimiento de ésta en la literatura
especializada. No existe una referencia uniforme a este sector turístico, por el
contrario, se encuentra un conjunto de términos asociados: Ecoturismo,
Etnoturismo, Turismo Étnico, Turismo Indígena, tras los que se esconden
discursos muy distintos.

En este punto conviene tener presente que el elemento definitorio de los


Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria no es tanto su objeto como

-27-
actividad turística, sino la forma de organizar esa actividad. Es presumible que
venga de aquí gran parte de la confusión terminológica ya que se están
confundiendo productos turísticos (la naturaleza, la cultura, los pueblos
indígenas) con formas de organización de la actividad turística.

Aunque es evidente que el consumo de los objetos artesanales y otros de la


comunidad se ve mejorado por la propia organización de la actividad, no se
puede confundir el mero ecoturismo o el propio turismo étnico con una actividad
eco turística o de turismo cultural organizada por una comunidad.

En este sentido lo que hay que diferenciar claramente es la organización


empresarial de la organización comunitaria. Cierto que esta frontera tampoco
marca límites inequívocos, pero al menos clarifica el ámbito específico de los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, remarcando el modelo
organizativo frente al uso de productos turísticos como elementos distintivos.

Es posible afirmar que toda la cadena turística se “contagia” con lo comunitario:


la oferta con su sello, la demanda predispuesta a la “autenticidad”, la calidad de
los servicios, una forma específica de intermediar. Desde los Emprendimientos
de Turismo de Base Comunitaria se pueden desarrollar cualquiera de los
productos turísticos al uso, la particularidad reside en el modelo organizativo de
la propia actividad turística. La gestión y la organización autónoma son las que
propician el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades. Por todo
ello, la clave conceptual para comprender los Emprendimientos de Turismo de
Base Comunitaria estaría orientada hacia el propio concepto de “comunidad”.
No significa esto que la dimensión de mercado quede fuera de interés, sino más
bien que en el caso de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria,

-28-
la atención lógica al mercado como contexto en el que tendrá lugar la actividad
en sí, deberá complementarse a igual nivel con una rigurosa atención hacia a
este modo de operación turística: la comunidad y sus formas organizativas.

¿Qué concepto de comunidad sería operativo para comprender los


Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria? Desde Occidente es
habitual encontrar estudios que entienden a la comunidad, principalmente, como
un contexto simbólico apoyado en discursos y prácticas de identificación
colectiva. Al ocuparnos de los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, conviene tener muy presente que la comunidad en Bolivia también
tiene una acusada dimensión histórica, jurídica, normativa, socio-organizativa y
de gestión de recursos. La comunidad, al mismo tiempo que es un ámbito
simbólico, es una estructura de funcionamiento que implica una organización y
un marco de liderazgos y relaciones de poder, amén de una fuerte adscripción
territorial.

Por tanto, debe entenderse como un contexto simbólico-organizativo


complicado, ésta es su fortaleza para encarar con garantías los requerimientos
de dedicación, intensidad, estacionalidad, irregularidad y recompensas del
negocio turístico que patrocina. Si la comunidad funciona bien, subsume
eficazmente los requerimientos del negocio turístico; es más se puede afirmar
que adapta el negocio a sus propias formas organizativas.

No es de extrañar que algunos casos específicos hagan pensar que la


organización comunitaria pudiera superar a la propia organización empresarial
en cuanto a su eficacia y eficiencia. Pero al mismo tiempo, la estructura
comunitaria (que pretende ser un sistema equilibrado, a veces igualitario,

-29-
rotativo en las tareas) puede constituir un contexto de mayor lentitud y
complejidad para la competitividad que impone el mercado (nivel de servicios,
calidad, prestaciones).

En este sentido, los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria se


entenderían mejor desde la economía social y las economías populares (formas
organizativas) que desde el sector turístico tal cual (objeto de la actividad), ya
que su elemento definitorio es su organización comunitaria.

No obstante, los emprendimientos del turismo de base comunitaria presentan


una cierta ventaja en cuanto a la venta de sus productos. Si bien sus productos
son tan variados como el propio mercado turístico (naturaleza, arqueología, la
propia comunidad vivencias, la cultura de forma general), para algunos sectores
del mercado el acceso a esos productos adquiere un plus si son ofertados
desde sus depositarios.

La fuerza de lo comunitario, para el caso de Bolivia y otros países andinos,


reside en factores extra-turismo, que no son otros que la vitalidad de culturas
ancestrales, asentadas en espacios de enorme diversidad natural, con lenguas,
visiones, sociedades y conocimientos diferentes que colocan parte de todo ello
en la llamada “industria de las experiencias”: Así, ecoturismo y etnoturismo
adquieren una dimensión muy especial si se consumen desde los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, lo que coloca a este
subsector turístico en una situación potencialmente privilegiada dentro del propio
mercado. De ahí la aparición de ciertos recelos por parte de los operadores
turísticos y la resistencia a que se conforme un ámbito de exclusividad dentro de
la actividad amparada en criterios que van más allá del mercado: derechos de

-30-
los pueblos indígenas, políticas de discriminación positiva, exenciones fiscales.

Es aquí donde el papel regulador del Estado y la reivindicación de las


organizaciones de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, con
La Ley Nº 292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, y una reglamentación
específica adquieren razón de ser. Desde el punto de vista legal y normativo, los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria en Bolivia arrastran varias
rémoras que es necesario tener en cuenta. La Ley Nº 292 Ley General de
Turismo Bolivia Te Espera, reconoce las operaciones turísticas de los
emprendimientos turísticos de Base Comunitaria; el Estado Plurinacional, con
esta Ley impulsa políticas de turismo comunitario apoyando la práctica, además
de ser el principal defensor interlocutor colectivo de los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria. Sin embargo, La Ley Nº 292 Ley General de
Turismo Bolivia Te Espera, no cuenta con un Reglamento Especifico para los
Emprendimientos Turísticos de Base Comunitaria.

En fecha 25 de septiembre de 2012 se promulgó la Ley Nº 292 Ley General de


Turismo “Bolivia Te Espera”, tras un periodo de abierto conflicto, no obstante de
la promulgación de esta Ley, han abierto un divorcio-conflicto, porque sin una
reglamentación específica las partes inmersas en la Ley, es decir los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria y la operación turística
privada, la interpretan a su modo. Para los empresarios turísticos puede
entenderse que se está asistiendo a una regulación del mercado turístico que
los discrimina frente a las operaciones comunitarias, en definitiva a una
competencia desleal.

Con todas estas consideraciones, se asume que es imperioso contar con un

-31-
Reglamento Específico para los Emprendimientos Turísticos de Base
Comunitaria, debiendo situarse entre el análisis turístico y el estudio de las
comunidades que lo implementan. Los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria forman parte de una estrategia de desarrollo local a través de la
actividad turística. Desde esta perspectiva ¿qué efectos persigue?:

a) Mejora la calidad de vida (el buen vivir según la propuesta indígena).


Desde los organismos internacionales, como la Organización Mundial del
Turismo o la Organización Internacional del Trabajo, el turismo comunitario
se asocia a los programas de lucha contra la pobreza. Desde los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, se procura un efecto
positivo sobre el conjunto de la comunidad; así, los beneficios deben
repercutir sobre el conjunto de sus miembros, aunque al mismo tiempo
considere recompensas desiguales en virtud del distinto grado de
participación de los mismos en el negocio turístico. En este mismo sentido,
también se entiende que los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, buscan frenar la emigración desde las comunidades. La Ley
Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”, basada en los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, tiene el espíritu de una
estrategia socio-económica de desarrollo comunitario que eleve el nivel de
vida general frene las tendencias migratorias.

b) Mejora medioambiental. La sistemática vinculación de los


Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria con el ecoturismo y
de manera general con la naturaleza como objeto turístico, hace que a
nivel comunitario el negocio turístico implique una práctica de
conservación ambiental. No se ha hallado mejor excusa para

-32-
transformar las prácticas ambientales negativas que hacer al
medioambiente objeto del mercado. Junto a este proceso se recuperan
formas de relación tradicional que, coincidentes con las políticas
ambientales internacionales, vienen a hacer aún más consistente la
protección ambiental.

c) Defensa de las minorías étnicas. Para las asociaciones y organizaciones


indígenas, también para muchas comunidades, los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria tienen una marcada dimensión política ya
que se convierte en un medio de reivindicación y autogestión sobre
territorios y recursos. En Bolivia, en estos momentos, los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria son un campo de
presencia indígena en la política nacional (también en el mercado
turístico): a través de él, los indígenas no sólo reclaman su lugar en el
Estado sino también en el mercado. Esta misma actitud se extiende a
las comunidades campesinas, nacionalidades y pueblos indígenas
bolivianos.

Estos tres niveles de impacto del turismo comunitario, sin perjuicio de que
pudieran señalarse alguno más, deben hacer pensar en un fenómeno
acusadamente multidimensional y que rompe los moldes de las formas
disciplinarias más clásicas de abordar fenómenos sociales, transformaciones
culturales o sectores económicos. Los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria no sólo producen una cierta incertidumbre, enfocado desde la
óptica del mercado, ya que cuestionan algunas de sus premisas, al tiempo que
se muestra envidiable en el desempeño de otras; sino que a nivel propiamente
comunitario presentan un perfil con tendencias que al mismo tiempo son

-33-
complementarias, antagónicas y concurrentes.

Al interior de las comunidades, basada en los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria, la Ley Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”,
con una adecuada reglamentación, propicia una nueva visión del medio
ambiente, que en muchos casos implica paradójicamente una recuperación de
formas de representación tradicional de la naturaleza que se encontraban en
franca crisis. También se documentan revitalizaciones de la cultura propia, y
aproximaciones novedosas a culturas ajenas (la de los turistas); todo ello se
superpone con procesos de incremento de la autoestima y reivindicación política
de la identidad. Resulta revelador el fortalecimiento de la organización
comunitaria (en creciente crisis y fuertemente debilitada por la influencia de
formas económico-sociales dominantes desde la modernidad y el mercado) al
desarrollarse un nuevo contexto en el que practicarla; contexto que además
reporta interesantes beneficios a los individuos y sus comunidades. Asimismo,
se produce en la mayoría de los casos una recuperación de ciertas actividades
tradicionales (agrarias, ganaderas, artesanales, gastronómicas).

La Ley Nº 292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, basada


esencialmente en los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, no
viene a sustituirlas, sino que más bien las convierte en recursos turísticos (agro
ecología, por ejemplo), lo cual redunda en la sensibilidad y sostenibilidad
ambiental. No se trata de hacer depender a las comunidades de una nueva
actividad que anule a las demás, sino que debe complementarse con éstas. En
ese complemento reside el aumento del nivel y la calidad de la vida a los ojos
del exterior y del interior de las comunidades. Pero no se puede olvidar que el
turismo también puede conllevar la antítesis de todos y cada uno de los

-34-
procesos a los que se han hecho referencia.

A la hora de analizar la dimensión económica de los Emprendimientos de


Turismo de Base Comunitaria, hay que ser prudentes y contextualizar
apropiadamente las reflexiones. No parece razonable insertar los resultados
económicos de esta forma de operación turística en los análisis
macroeconómicos en uso. Hay que tener siempre muy presente el contexto que
supone el funcionamiento económico de la comunidad, marcado por una visión
de integralidad; es en este ámbito en el que adquiere realmente sentido,
significación y relevancia explicativa. Ni siquiera parece lógico que las cifras de
turistas comunitarios se fundan tal cual con las cifras generales. En este sentido
se ha de tener muy presente que por definición, los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria complementan, no subsumen el funcionamiento
económico de la comunidad. Su funcionamiento no se basa en el empleo por
cuenta ajena y en mayor o menor grado, según los casos, debe generar
beneficios tangibles para el conjunto de la comunidad; además el ayni, la minka
y otras formas de trabajo colectivo sirven de base y referente tanto para la
organización como para la generación y mantenimiento de las infraestructuras
turísticas (que no sólo se utilizan para fines turísticos). No basta por tanto con
un análisis estrictamente al uso y sectorial, lineal de amortizaciones,
inversiones, rentabilidades, etc., sino que todo el efecto económico de esta
actividad hay que contextualizarlo tanto en la lógica de mercado como en la
lógica de las relaciones de intercambio y reciprocidad comunitarias. Una vez
más, el análisis económico obliga a entender la diferente racionalidad de la
economía y las relaciones sociales de las comunidades en Bolivia, más allá de
los tradicionales conceptos económicos del occidente.
En tanto que fenómeno multidimensional, y como se ve ahora híbrido, el estudio

-35-
de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria deben desarrollarse
de forma empírica. La comunidad es el contexto en el que toda esta maraña de
influencias e impactos tiene lugar. Por eso, es importante el análisis del uso
privado-colectivo de los beneficios, de la pautas de consumo, para un adecuado
reglamento específico. Esta necesidad de empirismo recomienda acercarnos a
los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria sin planteamientos
excesivamente preconfigurados, abiertos a las contradicciones.

Así, paradójicamente se puede encontrar que el mercado, al penetrar en la


comunidad vía los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria (quizá lo
hace ya mediante otra fórmula de turismo, así como por otras vías no turísticas)
activen las identidades étnicas. Esto puede ser entendido como un impacto
positivo, al lado de otros netamente negativos provocados también desde
mercado. El mercado debe ser tomado como un factor de influencia muy
compleja y de valoración contradictoria. Los Emprendimientos de Turismo de
Base Comunitaria pueden estar suponiendo una forma de ser en la globalización
sin quizá caer absolutamente inerme ante ella, de ahí que constituya una buena
atalaya para analizar y reflexionar de forma más general sobre la trayectoria de
las comunidades, situadas entre el mercado y el Estado. No hay que olvidar,
además, que la habilidad y capacidad de inserción selectiva de las comunidades
en el mercado y el Estado, han sido ya documentadas como una de las claves
de su resistencia, recreación y vitalidad históricas.

Todo lo anotado con la promulgación de la ansiada Ley Nº 292 Ley General de


Turismo “Bolivia Te Espera”, no tiene ventajas para los sectores que se norma
sin una reglamentación específica, porque toda ley tiene una parte sustantiva y
otra adjetiva, si bien para el presente caso se promulgo la Ley sustantiva, se

-36-
hace imperiosa la adjetiva que norme cómo se debe proceder, es decir con la
implementación de un Reglamento Específico para las Emprendimientos
Turísticos de Base Comunitarios.

1.2.3.2. Definición

Gabriel Inostra (2010), menciona que los Emprendimientos de Turismo de Base


Comunitaria, son una modalidad que forma parte del turismo rural, pues se
desarrolla en el medio rural a través de diferentes servicios turísticos, pero con
la especificidad de ser gestionado bajo modelos de gestión comunitaria, lo que
significa que son las asambleas de las organizaciones campesinas o indígenas
quienes toman las decisiones, entre ellas, el cómo se reparten las utilidades de
la actividad turística, base esencial de La Ley Nº 292 Ley General de Turismo
Bolivia Te Espera.

Doris Solís (2010), en su criterio indica que los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria son una forma de gestión del turismo que aúna tres
perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial con el entorno natural y
las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y
natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades.
Se trata, entonces, de un modo de implementar el turismo que persigue
equilibrar las dimensiones medioambientales y las culturales, con la
particularidad de una gestión y organización anclada en las comunidades.

En la actualidad, todo negocio turístico afirmará una actitud sensible con el

-37-
medio y la cultura; por ello la organización y gestiones comunitarias se
convierten en el verdadero elemento distintivo de los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria. No se puede, olvidar que, igualmente, los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria parten de una premisa con
respecto al consumidor: la especial disposición del turista que opta por este
modelo turístico.

Carlos Maldonado (2007) entiende que los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria, son toda forma de organización empresarial sustentada en la
propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con
arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de
los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a
fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes

En una aproximación a la definición de los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria, propiamente dicho, la Organización Internacional del Trabajo
–OIT- lo describe como: “Toda forma de organización empresarial sustentada en
la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con
arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de
los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a
fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes” (NETCOM,
2006).

Tomas J. López (2008) añade que está relacionado con el término de turismo
solidario, tipo de turismo que define a aquellos turistas que pasan parte de sus
vacaciones ayudando a las comunidades receptoras. Este tipo de turismo

-38-
alternativo ya ha sido objeto de estudio en dos Foros Internacionales el primero
en Francia en 2004 y el segundo en México en 2006.

Kuan (2009), citando a Wilson (2001), lo define como desarrollo a partir de


empresas e instituciones locales. Los recursos turísticos pueden ser agrupados
bajo diferentes criterios, que hasta cierto punto pueden ser considerados
localistas: recursos relacionados con la naturaleza, como el agua y la tierra;
recursos relacionados con aspectos históricos, y recursos relacionados con la
cultura viva, que es la manifestación de elementos culturales autóctonos del
destino turístico visitado.

De la simple lectura de todas estas definiciones se infiere cuál es la base para


La Ley Nº 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”, cuya
reglamentación especifica se pretende proponer, la misma que sería posible sin
los saberes y definiciones de los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria.

1.2.3.3. Características

Una de las características principales de los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria, es la participación de la población local como elemento de
primera importancia para alcanzar su máxima expresión. Este tipo de turismo no
sólo considera la participación comunitaria o la generación de beneficios para
las poblaciones locales, sino que también y como aspecto fundamental, la
autogestión y el control local directo por parte de las comunidades locales de la
o las iniciativas turísticas que han decidido desarrollar, donde la idea de una

-39-
iniciativa turística puede originarse en la propia comunidad, aunque muchas
veces son los organismos externos los que sugieren la implantación de alguna
iniciativa en este último caso, lo importante es que la idea sea una sugerencia y
no una imposición, además de que sea apropiada por la comunidad
(INOSTROZA, 2010).

Otra características es que bajo esta línea, debe asumirse una nueva
concepción de territorio en el que se ejerza una gestión socio-productiva a nivel
de una o varias comunidades, en la que además del aspecto productivo, se
fortalezcan las redes y las relaciones sociales de ese espacio. Es decir, no una
visión exclusivamente productivista y mercantil, sino también una visión que
considere un manejo razonable de los recursos, que sea respetuosa del medio
ambiente y responsable con el entorno social (KAY, 2007).

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, son una buena


alternativa para esta nueva mirada del territorio, donde los recursos pueden ser
mucho mejor manejados en forma colectiva que individual, debido a que, a
través de la gestión comunitaria, se puede ejercer un mayor “control social”
sobre su uso. No obstante, se debe asumir con suma responsabilidad el desafío
de que la comunidad sea más eficiente en la gestión del proceso de desarrollo
de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, que se traduzca en
una mayor eficacia en la toma de decisiones, una mayor responsabilidad al
momento de ejecutar lo que se planifica, y en un seguimiento constante y
evaluación periódica del trabajo realizado. (MALDONADO, 2005).

Asimismo, debe ser capaz de promover un desarrollo integral para las


comunidades, mitigando la pobreza a través de la generación de empleo e

-40-
ingresos económicos complementarios, evitando la migración de su población,
fomentando una distribución justa de los ingresos y contribuyendo a la
conservación del medio ambiente (MALDONADO, 2005).

Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria exigen una experiencia


turística más exclusiva, menos masiva y enfocada hacia destinos emergentes,
procurando una cantidad limitada de productos dispersos en el territorio.
Además, en el turismo masivo (de sol y playa generalmente) el turista busca la
“evasión”, mientras que en los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria el turista busca la “integración”, para lo cual resulta fundamental el
contacto directo, genuino y sincero entre el turista y el habitante local, lo que
supone una cierta sensibilidad del visitante por la particular cultura y modo de
vida de las comunidades receptoras. De este modo, se enmarca en un modelo
integrado de desarrollo, pero considerando no sólo la participación comunitaria
sino más bien el control directo de la comunidad en la planificación y gestión de
las iniciativas, además de constituirse en la propietaria del negocio turístico
(NETCOM, 2006).

Otra característica es que al interior de las comunidades, los Emprendimientos


de Turismo de Base Comunitaria, propician una nueva visión del medio
ambiente, que en muchos casos implica paradójicamente una recuperación de
formas de representación tradicional de la naturaleza que se encontraban en
franca crisis (NETCOM, 2006).

Permite la revitalización de la cultura propia y aproximaciones novedosas a


culturas ajenas (la de los turistas); todo ello se superpone con procesos de
incremento de la autoestima y reivindicación política de la identidad.

-41-
Resulta revelador el fortalecimiento de la organización comunitaria (en creciente
crisis y fuertemente debilitada por la influencia de formas económico-sociales
dominantes desde la modernidad y el mercado) al desarrollarse un nuevo
contexto en el que practicarla; contexto que además reporta interesantes
beneficios a los individuos y sus comunidades. Asimismo, se produce en la
mayoría de los casos una recuperación de ciertas actividades tradicionales
(agrarias, ganaderas, artesanales, gastronómicas).

Las características anotadas reflejan que los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria, permiten la generación de un modelo de gestión integral,
interactiva y de integración entre la población en un espacio territorial dado y los
visitantes, donde también intervienen otros factores productivos, económicos y
administrativos, además de un proceso de articulación local que exige la
confianza entre los actores para que lleguen a comprometerse en forma
conjunta con una visión común y consensuada de desarrollo. Esto requiere de la
coordinación y articulación de las diferentes instituciones (sector público,
privado, comunitario y la sociedad civil en general) que tienen que ver con el
desarrollo turístico de un territorio.

Puntualizando las características, se tiene que los Emprendimientos de Turismo


de Base Comunitaria permiten:
a) Participación de la población local en todas las etapas del proceso.
b) Repartición de beneficios económicos hacia la comunidad.
c) Posibilidad de un verdadero diálogo intercultural (conocimiento mutuo).
d) Respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.
e) Respeto a la identidad y cultura del pueblo.
f) Fortalecimiento de las sociedades locales.

-42-
Fue necesario puntualizar las características de los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria, tantas veces repetida, base fundamental de La
Ley Nº 292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, su compresión incide
para la correcta propuesta de un reglamento específico para los
emprendimientos turísticos de base comunitaria.

1.3. Marco Conceptual

Reglamento Específico.- Toda instrucción escrita destinada a regir una


institución, una ley o a organizar un servicio o actividad, y no puede aplicarse a
otras leyes, es toda instrucción escrita destinada a regir una institución u
organizar un servicio o actividad propia de una especie, de un ser o de una cosa
y que no puede aplicarse a otros. Ejemplo: reglamento específico del sistema de
contabilidad integrada, de pesca, de salud, de justicia, etc.

Turismo.- universalmente adoptada gracias a los profesores suizos Hunziker y


Krapf, turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el
desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en
tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una
actividad lucrativa principal, permanente o temporal. (ACERENZA, 1998).

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) El turismo comprende las


actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos de su residencia habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior
a un año con fines de ocio, de negocios y otros. (SNT, 1996).

-43-
Actividad Turística.- Son aquellos actos que realiza el consumidor para que
acontezca el turismo. Son el objetivo de su viaje y la razón por la cual requiere
que le sean proporcionados los servicios. (SENATUR: 1994).

Turismo Comunitario Según el Vice ministerio de Turismo de Bolivia “un nuevo


modelo de gestión territorial turística, sustentada en la propiedad y la
autogestión de los recursos naturales y culturales de los pueblos indígenas
originarios, con compromisos sociales y ambientalmente responsables,
recíprocos y equitativos en el trabajo y la distribución de beneficios para el “Vivir
Bien” de las actuales y futuras generaciones. (VMT, 2007).

Turismo Sostenible.- Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio


natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite
disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes,
donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la
actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una
actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje. (OMT, 1997).

Comunidad.- Es un concepto difuso, Significa la unión de un grupo humano en


función de algo que sus miembros tienen en común, puede ser la misma
actividad, localidad, origen étnico, cultura o cualquier otro elemento de la vida
social. (BORJA, 2006).

Medioambiente y Turismo Comunitario.- Es la demanda de la sociedad


turística evolucionada que admite sólo productos turísticos más respetuosos del
medio ambiente, de la población local y de su cultura. El Turismo Comunitario o

-44-
turismo social, es un concepto relativamente nuevo, explorado en América
Latina, pero impulsado principalmente por países europeos. Es un concepto que
involucra a la comunidad, lo cual no es necesariamente rural, sino que encierra
en sí mismo diversas características de corresponsabilidad, (SERMANT, 2003).

Atractivo Turístico.- Es todo lugar, o objeto o acontecimiento de interés


turístico. El turismo solo tiene lugar si existen ciertas atracciones que motivan al
viajero a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él.
Respecto a la actividad turística guardan la misma relación que los llamados
recursos naturales hacia otras actividades productivas: nada valen sobre el
mercado si no son puestos en valor y explotados; y como los naturales, hay
casos en que los atractivos turísticos son perecederos y no renovables.
(SENATUR, 1994).

Patrimonio turístico.- El Patrimonio Turístico de un país se debe determinar a


partir de la integración de cuatro componentes: a) Atractivos turísticos b) Planta
Turístico c) Infraestructura d) Superestructura. (VMT, 2007).

Producto Turístico.- Constituido por el conjunto de aspectos tantos naturales y


culturales como estructurales que hacen de un lugar un atractivo para su visita.
La primera parte del producto turístico la constituyen los servicios creados para
facilitar la permanencia del hombre en los lugares distantes al habitual. En la
otra parte se de estudiar aquellos elementos naturales y culturales que por sus
características propias poseen lo necesario para que individuo pueda satisfacer
plenamente sus actividades y motivaciones turísticas. (SENATUR: 1994).

-45-
Economía Turística.- Desde el punto de vista económico, normalmente se
analiza la contribución que el turismo hace la economía de un país como
consecuencia de sus capacidad para generar divisas. Contribución que queda
de manifiesto cuando a los ingresos generados por este concepto se les
compara con otras partidas de la Balanza de Pagos, generalmente con las
importaciones, los servicios de la deuda externa del país considerado con las
exportaciones (ACERENZA, 1998).

Emprendimientos Turísticos Comunitarios.- Conformados a partir de las


Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS), las Asociaciones
Comunales, las Unidades Familiares, y cualquier otro tipo de organización
comunitaria formal o informal, que sea originaria de una jurisdicción territorial
rural; y que provea en dicha jurisdicción algún servicio turístico, a partir de su
propia organización, la cual deberá estar conformada exclusivamente por
actores comunitarios (MALDONADO, 2007).

Emprendimientos Turísticos de Base Comunitaria.- Toda inversión que


realizan las comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas para la
prestación de servicios turísticos, bajo las distintas formas organización
económica, las cuales deben alcanzar la armonía y el desarrollo sustentable de
sus comunidades (Ley No. 292 Bolivia te Espera).

Turismo Comunitario.- Es la relación directa del emprendimiento y la


comunidad, con los visitantes desde una perspectiva plurinacional e intercultural
en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus

-46-
miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos culturales y
territoriales, de las naciones y pueblos, para la distribución equitativa de los
beneficios generados para el “vivir bien”. (Ley No. 292 Bolivia te Espera)

Servicio Turístico.- Es el producto de la planta turística que en definitiva


consume el turista, pero como la planta está orientada a la facilitación de las
actividades turísticas, el servicio es un medio más que un fin, lo cual debe
tenerse en cuanto en el momento de programar inversiones.(SENATUR, 1994).

Ayni.- Es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del


ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni
consiste en la ayuda de trabajos que hace un grupo de personas a miembros de
una familia, con la condición que esta corresponda de igual forma cuando ellos
la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí".(MEDINA, 2012)

Minka.- La minca, minka, o minga, es el trabajo comunitario que se realiza en


obras a favor del ayllu donde concurren muchas familias portando sus propias
herramientas y alimento. Las familias participan en la construcción de locales,
canales de riego, fortalezas, cultivo de tierras, así como la ayuda en la chacra
de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. (MEDINA, 2012)

Ayllu.- Es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región


andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma
colectiva en un territorio de propiedad común. El ayllu es una agrupación de
familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común.
(MEDINA, 2012)

-47-
1.4 Marco Jurídico

1.4.1. Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado establece un nuevo modelo de desarrollo


económico en Bolivia, constituido éste como plural y orientado a mejorar la
calidad de vida y el “Vivir Bien” de todos los bolivianos. En ese sentido, se
considera que el turismo es una actividad económica estratégica que deberá
desarrollarse de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza
de las culturas y el respeto al medio ambiente.

La conceptualización del desarrollo turístico establecida en el Plan Nacional de


Desarrollo “PND”, fue plasmada en la Constitución Política del Estado, a través
de la consagración del objetivo principal del desarrollo del Turismo Comunitario.

Art. 306: II. –La economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

Art. 337: I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá


desarrollarse de manera sustentable, para lo que tomará en cuenta la riqueza de
las culturas y el respeto al medio ambiente. II. El Estado promoverá y protegerá
al Turismo Comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas
y rurales y las nacionales y pueblos indígenas originario campesinos donde se
desarrolla esta actividad.

En materia de competencias vinculadas al sector turístico, la Constitución

-48-
Política del Estado, establece en el Art. 298, dentro de las competencias
privativas del nivel Central en el parágrafo II inciso 37, la de emitir políticas
generales de turismo.

En el ámbito departamental, son exclusivas de los gobiernos departamentales


autónomos en el art. 300, Inc. 20, emitir políticas del turismo departamental.

En el mismo sentido, la Constitución Política del Estado determina la tuición de


los Gobiernos Municipales en el Art. 302 inc. 17, para emitir Políticas del
Turismo Local.

De la misma manera la Constitución Política del Estado Art. 304 I. Establece


que las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer
competencias exclusivas. Entre ellas, según Inc. 11 definición de Políticas de
Turismo.

1.4.2. Tratados y Convenios Internacionales

El Artículo 13.1. dice: “Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio,
los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y
valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras
o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra
manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

Es bien sabido que todos los pueblos indígenas que habitan en todo el mundo,
de una u otra manera, guardan una estrecha relación especial con la tierra, por

-49-
que la tierra es en donde viven y han vivido generaciones tras generaciones.
Por eso, sus conocimientos tradicionales y sus historias orales se vinculan
completamente con la tierra, pues para estos pueblos, pueden tener el carácter
sagrado o un profundo significado espiritual.

Un elemento fundamental en el Convenio 169 es que reconoce tanto los


aspectos individuales como los colectivos del concepto de tierra. Están en ésta
comprendidas todas las tierras que una comunidad o pueblo indígena utiliza y
cuida, así como las que poseen o usan a título individual.

La tierra también pueden compartirla comunidades o pueblos distintos, es decir,


una comunidad o pueblo que habita una cierta región tiene también acceso a
otras tierras o está autorizado a utilizarlas. Esta situación es frecuente en casos
de terrenos de pastoreo, regiones de caza, pesca y recolección de frutas, que
sustentan la vida de los pueblos originarios.

El Convenio 169, en su artículo 14.1, dispone “que deberá reconocerse a los


pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse
medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar
tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan
tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación
de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

Artículo 14.2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias

-50-
para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente
y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

1.4.3. Legislación Nacional

1.4.3.1. Ley 2074 promulgada el 14 de abril 2000 Promoción y Desarrollo de


la Actividad Turística de Bolivia (Abrogada)

El marco legal en materia turística estuvo conformado por la Ley 2074 de


Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia, aprobada el 14 de
abril de 2000 y por el Decreto Supremo 26085 de 23 de febrero de 2001 que se
constituye en el Decreto Reglamentario vigente de dicha Ley. Ambos
instrumentos determinan el marco legal para la promoción, el desarrollo y la
regulación de la actividad turística en Bolivia; en ellos se define:

 Disposiciones generales en el ámbito del turismo, destacándose los


principios y definiciones utilizadas en el sector, así como los
objetivos de la política estatal regulatoria del sector.

 Competencias de otras instituciones del Estado, tales como las


Prefecturas Departamentales (hoy gobernaciones) y los Gobiernos
Municipales.

 Creación del Consejo Nacional y Consejos Departamentales de


Turismo, definiendo su composición, funciones y atribuciones.
 Identificación y tipología de entidades prestadoras de servicios al

-51-
sector turismo.

 Políticas de Fomento al Turismo, a través de la firma de convenios,


rol de la cooperación internacional, promoción, políticas impositivas y
capacitación.

 Orientación para identificar las zonas prioritarias para el desarrollo


turístico y en el caso de los territorios indígenas, la articulación de
los Planes de Desarrollo Distrital Indígena.

La Ley 2074, en su Decreto Reglamentario, determina el ámbito en el que se


llevo a cabo, actualmente queda abrogada así como también el reglamento
general, que estuvo constituido por un conjunto de disposiciones legales
sectoriales, por la nueva Ley No. 292 Ley general de Turismo Bolivia te Espera.

1.4.3.2. LEY Nº 292 LEY GENERAL DE TURISMO “BOLIVIA TE ESPERA”


PROMULGADA EL 24 DE SEPTIEMBRE 2012

La presente Ley tiene por objeto establecer las políticas generales y el régimen
del turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, con el propósito de desarrollar,
difundir, promover e incentivar el fomento de la actividad productiva de los
sectores turísticos a través de la adecuación a los modelos de gestión
existentes tanto en área publica privada y comunitaria fortaleciendo este ultimo
en el marco de las competencias asignadas al nivel central del estado y en el
marco de las autonomías.

-52-
Por ello a continuación una breve referencia de los artículos más importantes
que dieron origen a esta ley.

Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones de la presente Ley


se aplican a todas las actividades públicas, privadas, mixtas y comunitarias
relacionadas al turismo en territorio nacional, de acuerdo a la normativa vigente.

Artículo 3. (OBJETIVOS DEL TURISMO). El turismo es una actividad


económica Estratégica que deberá desarrollarse de manera sustentable,
respondiendo a los siguientes objetivos:

a. Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y masivo


a partir de la gestión territorial y la difusión del “Destino Bolivia”, sus
atractivos y sitios turísticos para la generación de ingresos económicos y
empleo que contribuyan al crecimiento de la actividad turística y al Vivir
Bien de las bolivianas y bolivianos, fortaleciendo el turismo de base
comunitaria.
b. Promover, desarrollar y fortalecer los emprendimientos turísticos de las
comunidades rurales, urbanas, naciones y pueblos indígena originario
campesinas para el aprovechamiento sustentable, responsable, diverso y
plural de patrimonio natural y cultural.

Artículo 4. (IMPORTANCIA Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL


TURISMO). I. La importancia estratégica del turismo radica en:

a) Revalorizar el patrimonio natural y cultural de los pueblos indígena


originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

-53-
b) Contribuir en el establecimiento de relaciones de carácter social, cultural
y económico entre los visitantes y las poblaciones receptoras.
c) Respetar y conservar el medio ambiente, de manera progresiva e
interrelacionado con la diversidad cultural.

II. El posicionamiento estratégico del turismo implica que:

a) El Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de sus competencias de


nivel central, compromete la provisión de recursos financieros destinados
al desarrollo del sector turístico en sus diversos componentes, en procura
de su posicionamiento como actividad estratégica, productiva y
sustentable.

b) El Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de sus competencias de


nivel central, promoverá el establecimiento de políticas crediticias
orientadas al fortalecimiento integral del sector turístico.

Artículo 6. (DEFINICIONES). Para fines de interpretación de la presente Ley,


se establecen las siguientes definiciones:

a. Emprendimiento Turístico de Base Comunitaria. Toda inversión que


realizan las comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para
la prestación de servicios turísticos, bajo las distintas formas de
organización económica, las cuales deben alcanzar la armonía y el
desarrollo sustentable de sus comunidades.
b. Modalidades del Turismo. Son las formas de hacer turismo, que están

-54-
relacionadas con el interés particular del turista; la clasificación de estas
modalidades depende del propósito u objetivo que motiva el viaje del
turista y puede tratarse de turismo: Comunitario, cultural, de naturaleza,
ecoturismo, rural, de aventura, agroturismo, de salud, gastronómico,
espiritual y otros.
c. Modelo de Turismo de Base Comunitaria. Modelo dinámico de gestión,
en el marco del desarrollo sustentable del turismo, que nace y se gestiona
de la base comunitaria urbana, rural, naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, y
que se sustentan en los principios de complementariedad, reciprocidad,
redistribución y otros que tutelan la vida en comunidad en el marco del
“Vivir Bien”.
d. Turismo Comunitario. Es la relación directa del emprendimiento y la
comunidad, con los visitantes desde una perspectiva plurinacional e
intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la participación
consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los
recursos naturales, la valoración de los patrimonios culturales y
territoriales, de las naciones y pueblos, para la distribución equitativa de
los beneficios generados para el “Vivir Bien”.

Artículo 11. (POLÍTICAS GENERALES DE TURISMO). I. Las políticas


generales de Turismo establecidas en el presente Capítulo, serán
implementadas por el nivel central del Estado, en el marco de sus
competencias.
II. Las entidades territoriales autónomas definirán sus políticas de acuerdo con
sus facultades y competencias, en el marco de las políticas generales
establecidas en la presente Ley.

-55-
III. Conforme a la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010, Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, el nivel central del Estado, a través de la
Autoridad Competente en Turismo, definirá las responsabilidades de las
entidades territoriales autónomas, respecto al establecimiento y desarrollo del
Sistema de Registro, Categorización y Certificación de prestadores de servicios
turísticos y el Sistema de Información sobre la oferta turística nacional, la
demanda y la calidad de actividades turísticas.

Artículo 14. (TURISMO DE BASE COMUNITARIA E INICIATIVA PRIVADA). El


Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce los siguientes modelos de gestión
turística:
I. El turismo de base comunitaria es un modelo de gestión que deberá
desarrollarse de manera armónica y sustentable, a través de emprendimientos
turísticos donde las comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas,
participen en la planificación, organización y gestión de la oferta turística.

II. Los emprendimientos turísticos de iniciativa privada constituyen un modelo de


gestión que en el marco de los lineamientos constitucionales, se desarrollarán
de manera armónica y sustentable, promoviendo la participación de sus actores
en la planificación, organización y gestión de la oferta turística.
III. Los modelos de gestión del turismo podrán establecer alianzas que
posibiliten el desarrollo del sector, en el marco del respeto a sus formas de
organización e inversiones.

Artículo 19. (SUBSISTEMAS DE REGISTRO, CATEGORIZACIÓN Y

-56-
CERTIFICACIÓN). I. El Subsistema de Registro tiene por objeto registrar y
actualizar de manera permanente, información relacionada a los prestadores de
servicios turísticos.

II. El Subsistema de Categorización tiene por objeto establecer la jerarquización


de los prestadores de servicios turísticos, que será la única reconocida para la
promoción nacional e internacional.

III. El Subsistema de Certificación tiene por objeto establecer criterios de


complementariedad, estándares de seguridad y normas técnicas para elevar los
niveles de calidad de los servicios turísticos.

IV. Los Subsistemas de Categorización y Certificación de los prestadores de


servicios turísticos estarán bajo la administración y supervisión de la Autoridad
Competente en Turismo.

V. El funcionamiento y administración de estos subsistemas estarán sujetos a


reglamentación expresa.

Artículo 27. (FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y DESTINO DE RECURSOS).


I. El cumplimiento de las competencias y atribuciones del nivel central del
Estado, de la Autoridad Competente en Turismo, cuenta con las siguientes
fuentes de financiamiento:
a. Transferencias del Tesoro General del Estado, de acuerdo a su
disponibilidad financiera.
b. Tasa Administrativa de Regulación Turística.

-57-
c. Donaciones y créditos destinados a programas y proyectos en el sector
turístico, gestionados en el marco de la normativa vigente.
d. Recursos propios y por prestación de servicios turísticos.

Artículo 28. (SERVICIOS Y FOMENTO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA). I. A


efectos de aplicar la presente Ley, se crea la Tasa Administrativa de Regulación
Turística.

II. Los prestadores de servicios turísticos pagarán anualmente la Tasa


Administrativa de Regulación Turística, que se cobrará por concepto de
servicios administrativos de regulación, inherentes al registro, categorización,
certificación de sus actividades turísticas y otros. El cálculo, condiciones y
aplicación de la Tasa Administrativa de Regulación Turística, serán definidos
mediante reglamentación expresa.

III. La Tasa Administrativa de Regulación Turística, será administrada por el


Tesoro General del Estado, que asignará los recursos que permitan el
cumplimiento de las funciones de la Autoridad Competente en Turismo del nivel
central del Estado.

-58-
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. I. Quedan vigentes las categorías reconocidas a los prestadores de


servicios turísticos legalmente autorizados de forma transitoria, hasta que se
apruebe el Reglamento del Sistema de Registro, Categorización y Certificación.

II. Los emprendimientos nuevos que soliciten la autorización como prestadores


de servicios turísticos, podrán funcionar temporalmente con la categoría con la
que se identifique hasta que se apruebe el Reglamento del Sistema de Registro,
Categorización y Certificación.

SEGUNDA. En tanto se reglamente el contenido del Artículo 30 de la presente


Ley, se aplicarán los Artículos 42 al 46 del Decreto Supremo Nº 26085 de 23 de
febrero de 2001.

1.4.3.3. Ley No. 1333 de Medio Ambiente, promulgada el 27 de abril 1992

La Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, estable el aprovechamiento racional de


los recursos naturales sin dañar el medio ambiente, siendo de cumplimiento
obligatorio para todos los estantes y habitantes que desarrollan actividades
de índole turístico.

1.4.3.4. Ley No. 031 Marco de Autonomías, promulgada el 19 julio 2010

Dentro la restructuración del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, el desarrollo


del turismo va tomando mayor importancia, de esta forma, en el marco de la Ley

-59-
Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 de 19 de julio del 2010,
Artículo 95, se confieren atribuciones y competencias en el ámbito turístico a
diferentes niveles: Gobierno Central, Gobiernos Departamentales, Gobiernos
Municipales y Gobiernos Indígenas Originarios Campesinos autónomos.

Dentro el nivel central, se le confiere las siguientes competencias a la institución


nacional responsable de la actividad turística:

1) Elaborar las políticas generales y el régimen de turismo.

2) Elaborar e implementar el Plan Nacional de Turismo en coordinación


con las entidades territoriales autónomas.

3) Promover y fomentar los emprendimientos de las comunidades indígena


originario campesinas y organizaciones de la sociedad civil, para que
desarrollen actividades turísticas en coordinación con las instancias
correspondientes.

4) Establecer y desarrollar un sistema de categorización, registro y


certificación de prestadores de servicios turísticos, definiendo mediante
reglamentación expresa las responsabilidades de las entidades
territoriales autónomas en la administración de dichos registros y la
correspondiente certificación.

5) Establecer y desarrollar un sistema de información sobre la oferta


turística nacional, la demanda y la calidad de actividades turísticas,

-60-
definiendo mediante reglamentación expresa, las responsabilidades de
las entidades territoriales autónomas en la administración e integración
de la información correspondiente.

6) Formular, mantener y actualizar el catálogo turístico nacional en


coordinación con las entidades territoriales autónomas.

7) Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios


turísticos y de los prestadores de servicios legalmente establecidos.

8) Autoriza y supervisar a las operadora de servicios turísticos, la


operación de medios de transporte aéreo con fines turísticos, asi como
las operaciones de medios de transporte terrestre y fluvial cuyo alcance
se mayor a un departamento

Asimismo, dentro la nueva estructura del Estado los gobiernos departamentales


autónomos a través de sus secretarías, direcciones o unidades, las instituciones
responsables de la actividad turísticas a nivel departamental, tienen las
siguientes competencias exclusivas:

1. Elaborar e implementar el Plan Departamental de Turismo en


coordinación con las entidades territoriales autónomas.

2. Establecer las políticas de turismo departamental en el marco de la


política general de turismo.

-61-
3. Promoción de políticas del turismo departamental.

A nivel local, la política turística se refleja en las competencias exclusivas


asignadas a los gobiernos municipales autónomos, en las que se encuentran
consignadas en los siguientes puntos:

1. Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo.

2. Formular políticas de turismo local.

3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al turismo.

4. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos


que mediante normativa municipal expresa hubieran sido definidos
de atribución municipal, preservando la integridad de la política y
estrategias nacionales de turismo.

5. Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen


emprendimientos turísticos comunitarios.

Es importante aclarar que los gobiernos municipales autónomos puntualizarán el


desarrollo de la actividad turística en sus cartas orgánicas, con la debida
concordancia con los diferentes niveles del estado.

Finalmente, los Gobiernos Indígena Originario Campesinos Autónomos tendrán


las siguientes competencias exclusivas en lo que respecta el desarrollo de la

-62-
actividad turística:

1. Formular y aprobar políticas de turismo destinadas a fomentar el


desarrollo del turismo sostenible, competitivo en apego de la Ley de
Medio Ambiente y Biodiversidad.

2. Elaborar y ejecutar programas y proyectos que contribuyan a facilitar


emprendimientos comunitarios turísticos.

3. Diseñar, implementar y administrar en su jurisdicción servicios de


asistencia al turista.

4. Supervisar y fiscalizar la operación de medios de transporte turístico

1.4.3.5. Decreto Ley No. 14379 Código de Comercio, promulgada 25 de


febrero 1997

Art. 5o. (COMERCIANTE). Pueden ser comerciantes:


1) Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse.

Art. 6o. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO). Son actos y operaciones


de comercio, entre otros:

1) La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el


mismo estado o después de alguna transformación, y la subsecuente
enajenación de ellos, así como su permuta;

-63-
2) La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento
comercial o la enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del
fondo social;
3) La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella,
para proporcionarlo en préstamo a interés y los préstamos
subsiguientes, así como dar habitualmente préstamos de dinero a
interés; La actividad empresarial de las entidades que medien
habitualmente entre la oferta y la demanda publica de recursos
financieros, así como las operaciones y servicios de intermediación de
las mismas, y el cambio de monedas;
4) La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título
oneroso, cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo
de comunicaciones;
5) La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así
como de suministros;
6) La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales,
restaurantes, bares, cafés, espectáculos públicos y otros
establecimientos semejantes;
7) La actividad empresarial de promoción de negocios o de su
administración;
Art. 8o. (ACTOS NO COMERCIALES). No son actos comerciales:
1. Los trabajos u oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y
otros, establecidos sin condición de empresarios y cuya subsistencia
depende del producto de aquéllos;
2. Las pensiones familiares atendidas personalmente por su propietario,
cuando éste realice esa actividad como un medio de subsistencia;

-64-
Art. 125.- (CONCEPTO). Por el contrato de sociedad comercial dos o más
personas se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro del fin común y
repartirse entre sí los beneficios o soportar las pérdidas. (Art. 52, 750 C. Civil).

Art. 126.- (TIPICIDAD). Las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto,


sólo podrán constituirse, en alguno de los siguientes tipos:
1) Sociedad colectiva;
2) Sociedad en comandita simple;
3) Sociedad de responsabilidad limitada;
4) Sociedad anónima;
5) Sociedad en comandita por acciones, y
6) Asociación accidental o de cuentas en participación.

Las sociedades cooperativas se rigen por Ley especial. Subsidiariamente, se


aplicarán a ellas las prescripciones de las sociedades de responsabilidad
limitada, en cuanto no sean contrarias; pero, si tuvieran como finalidad cualquier
actividad comercial ajena a su objeto, quedan sujetas, en lo pertinente, a las
disposiciones de éste Código.

1.4.3.6. Decreto Ley No. 12760 Código Civil, promulgada del 2 de abril 1976

A continuación se menciona los siguientes artículos de Código Civil de acuerdo


al siguiente detalle:

Artículo 750.- (NOCIÓN) Por el contrato de sociedad dos o más personas


convienen en poner en común la propiedad el uso o el disfrute de cosas o su

-65-
propia industria o trabajo para ejercer una actividad económica, con el objeto de
distribuirse los resultados.

Artículo 751.- (SOCIEDADES CIVILES Y SOCIEDADES COMERCIALES) I.


Las sociedades pueden ser civiles o comerciales. II. Son comerciales las
comprendidas en el Código de Comercio. Las sociedades cuya finalidad es el
ejercicio de una actividad en forma diversa a aquellas, se regulan como
sociedades civiles, salvando las que por Ley tengan otro régimen.

Artículo 752.- (EXCEPCIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE LAS SOCIEDADES


CIVILES) Las sociedades civiles pueden adoptar las formas de sociedades
mercantiles, caso en el cual se rigen por el Código de Comercio.

Artículo 754.- (CONTRATO DE CONSTITUCIÓN, PERSONALIDAD) I. La


sociedad civil debe celebrarse por documento público o privado. Se requiere
escritura pública si la naturaleza de los bienes aportados exige ese requisito. II.
La personalidad se adquiere con la suscripción de la escritura constitutiva.

Artículo 756.- (ELEMENTOS QUE DEBEN CONSTAR EN EL CONTRATO DE


SOCIEDAD) I. En el contrato de sociedad deben constar:

1) La denominación o razón social y el nombre de sus socios activos y


responsables; la razón social será seguida de las palabras, "Sociedad
Civil" o su abreviación "Soc. Civ.".
2) La sede, objeto y duración de la sociedad.
3) Los aportes o prestaciones de los socios, el importe del capital social y el

-66-
modo de administrarlo.
4) La participación de los socios en las ganancias o pérdidas, el modo de
liquidación y el de restitución de los aportes dados en especie.
5) En general, todo lo que convenga al mejor desenvolvimiento de la
sociedad.
II. A falta de alguno o algunos de los requisitos enunciados, regirán las reglas
del capítulo presente o las que resulten aplicables según su carácter.

Artículo 757.- (COMIENZO Y DURACIÓN)


I. Salvo pacto diverso la sociedad comienza en el momento de formarse el
contrato. II. También salvo pacto diverso se considera celebrada la sociedad por
toda la vida de los socios; pero si se trata de un negocio determinado, sólo por
el tiempo que debe durar dicho negocio.

1.4.4. Análisis Jurídico

Realizadas las investigaciones, la revisión exhaustiva y total conocimiento de lo


que son los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, base esencial
de la Ley 292 “Ley General Turismo Bolivia te Espera”, se ha podido verificar
que para la puesta en marcha de esta Ley, aun no existe un Reglamento
Específico Para los Emprendimientos Turísticos de Base Comunitaria.

Los Decretos Ley tanto del Código Civil y Código de Comercio son
incongruentes con la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de
Autonomías, porque no contemplan en ninguno de sus artículos a los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, debido a ello gran parte de

-67-
estos emprendimientos se encuentran registrados como sociedades de
responsabilidad limitada, algunos como sociedades anónimas y otras como
cooperativas.

Por esta razón es imprescindible e importante contar un reglamento específico


para los emprendimientos de turismo comunitario, porque contando con el
mismo las personas y/o organizaciones podrán servirse de este instrumento sin
violar la ley e implícitamente los derechos de terceros.

-68-
Capítulo II

-69-
CAPÍTULO II

LEGISLACIÓN COMPARADA RESPECTO A


LA INCORPORACIÓN DE LOS
EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE
BASE COMUNITARIA COMO LA
DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA EN
OTROS PAÍSES

Las normas que regulan los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria


en el entorno latinoamericano, se encuentran regidas por sus respectivas leyes
de turismo, por lo que para una mejor comprensión, a continuación se realizó un
análisis breve de los diferentes países de nuestro entorno.

2.1. BOLIVIA
La nueva Ley No. 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”, la cual
reconoce a los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, mencionado
principalmente en los siguientes artículos.

Art. 1 (Objeto), La presente ley tiene por objeto establecer las políticas general y
el régimen del turismo del estado plurinacional de Bolivia, a fin de desarrollar,
difundir promover incentivar y fomentar la actividad productiva de los sectores

-70-
turísticos público, privado y comunitario, en e marco de las competencias
exclusivas asignadas al nivel central del Estado por la Constitución Política del
Estado.

Art. 6 inc. e) Emprendimientos Turístico fe Base Comunitaria, toda inversión que


realizan las comunidades urbanas y rúales naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas para la
prestación de los servicios turísticos, bajo las distintas formas de organización
económica, las cuales deben alcanzar la armonía y el desarrollo sustentable de
las comunidades.

Art. 6 inc. h) Modelo de turismo de base comunitaria. Modelo dinámico de


gestión, en le marco del desarrollo sustentable del turismo, que nace y se
gestiona de la base comunitaria urbana, rural y naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, y que se
sustentan en los principios de complementariedad, reciprocidad, redistribución y
otros que tutelan la vida en comunidad e el marco del “vivir bien”

Art.6 inc. q) Turismo Comunitario. Es la relación directa del emprendimiento y la


comunidad, con los visitantes desde una perspectiva plurinacional e intercultural
en el desarrollo de viajes organizados, con la participación consensuada de sus
miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la
valoración de los patrimonios culturales y territoriales, de las naciones y pueblos,
para la distribución equitativa de los beneficios generados para el “Vivir Bien”.

-71-
2.2. COSTA RICA
La Ley de Fomento del Turismo Rural Comunitario, Art. 3: Declaratoria de
interés. Declarase de interés público el turismo rural comunitario como actividad
socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo de las comunidades
rurales del territorio nacional. El turismo rural comunitario es una actividad
prioritaria dentro de las políticas de Estado, por lo que se autoriza a las
Instituciones de la Administración Pública, Entes estatales y no estatales,
Empresas Públicas y Municipalidades a impulsar actividades de apoyo para su
desarrollo.

2.3. ECUADOR

Ley No. 97, Ley de Turismo, Art. 3 Inc. e) La iniciativa y participación


comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y
tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando
en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y
sus reglamentos.

-72-
2.4. PERÚ

Ley 29048, Ley general de Turismo, Art. 45. El turismo social comprende todos
aquellos instrumentos y medios a través de las cuales se facilita la participación
de los jóvenes estudiantes, personas con discapacidad, adultos mayores,
comunidades campesinas y nativas y otros grupos humanos, que por razones
físicas, económicas, sociales y culturales tienen acceso limitado a disfrutar de
los atractivos y servicios turísticos.

2.5. BRASIL

Ley General de Turismo, Art. 5 IV - estimular la creación consolidación y diseño


de productos destinos turísticos brasilero, con la visión de atraer turistas
nacionales y extranjeros, diversificando, especialmente, las regiones de menor
nivel de desenvolvimiento económico social; VI promover, descentralizar y
regionalizar el turismo estimulando los Estados, Distritos y Municipios a
planificar en sus territorios, las actividades turísticas de forma sustentable y
segura, incluyendo entre si, desenvolviendo de forma efectiva la participación de
las comunidades receptoras sean beneficiadas de los dividendos de la actividad
económica; IX preservar la identidad cultural las comunidades populares
tradicionales eventualmente afectadas por la actividad turística.

-73-
2.6. VENEZUELA

Ley Orgánica de Turismo, Art. 6 Inc. 6.- Se garantizará el derecho de


preferencia a los pueblos y comunidades indígenas para el aprovechamiento
turístico y recreacional de los paisajes contenidos en su hábitat y tierras
colectivas.

Art. 29 Inc. 6 Incentivar y promover, en coordinación con los entes públicos o


privados, las actividades dirigidas al desarrollo del turismo y la recreación de las
comunidades.

2.7. CHILE

Ley No. 20423, Artículo 2°.- El turismo constituye una actividad estratégica para
el desarrollo del país, siendo prioritaria dentro de las políticas de Estado, por lo
que éste deberá promoverla de modo armónico e integral, impulsando su
crecimiento sustentable en conformidad con las características de las regiones,
comunas y localidades del país.

Artículo 4°.- El Estado impulsará la asociatividad entre los actores del sector
privado y establecerá programas encaminados a fortalecer las organizaciones
empresariales, especialmente de las empresas de menor tamaño.

-74-
2.8. ARGENTINA

Ley 25997, Arts. 2. Desarrollo social, económico y cultural. El turismo es un


derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo
integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la
identidad cultural de las comunidades.

Art. 8, b) Disponer la realización de emprendimientos de interés turístico,


prestando apoyo económico para la ejecución de obras de carácter público,
equipamiento e infraestructura turística, en consenso con la provincia, municipio
interviniente y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Plan de Turismo Social.
La autoridad de aplicación tiene a su cargo elaborar el Plan de Turismo Social y
promover la prestación de servicios accesibles a la población privilegiando a los
sectores vulnerables, mediante la operación de las unidades turísticas de su
dependencia y ejerciendo el control de gestión y calidad de los servicios.

Art. 40. Acuerdos. La autoridad de aplicación podrá suscribir acuerdos con


prestadores de servicios turísticos, organizaciones sociales y empresas privadas
a fin de analizar, evaluar y determinar precios y condiciones especiales para dar
cumplimiento a los objetivos del presente título.

2.9. MÉXICO

Ley General de Turismo, Art. 2, XV. Fomentar y desarrollar acciones para


diversificar la actividad turística, todas las modalidades turísticas se
considerarán como un factor de desarrollo local integrado, apoyando el

-75-
aprovechamiento de las actividades propias de las comunidades.

Art. 3, c) Asegurar el desarrollo de las actividades económicas viables, que


reporten beneficios socioeconómicos, entre los que se cuenten oportunidades
de empleo y obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades
anfitrionas, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.

2.10 Análisis de la Legislación Comparada


Realizado un análisis exhaustivo de las diferentes leyes y reglamentos del
problema en cuestión, se pudo verificar que dentro de la nueva ley No. 292 Ley
General de Turismo “Bolivia te Espera”, es la de más reciente promulgación por
tanto, en cierto modo adelantada a las otras de comparación, porque la nueva
ley tiene una dimensión extraordinaria ya que en ella convierte al turismo en una
política de Estado, mismo que permite a los sectores públicos, privados y
comunitarios a desarrollar la actividad turística.

Al comparar ésta ley con la de otros países específicamente con la Costa Rica,
su ley es de fomento del turismo rural y comunitario e interés público, pero no
política de estado.

De la misma manera Perú, Brasil y Ecuador, contemplan en sus leyes


respectivas, estimular e incentivar el turismo rural o comunitario, incorporando a
las comunidades para que desarrollen la actividad turística en el lugar o
alrededores de los atractivos turísticos, sin que tampoco sea política de estado.

En cambio para Venezuela, el turismo comunitario bajo su Ley Orgánica de

-76-
Turismo, garantiza a las comunidades a que puedan desarrollar el turismo, lo
que quiere decir en buen cristiano que les da vía libre para que realicen sus
emprendimientos, por otra parte para Chile, el turismo es una actividad
estratégica de desarrollo de ingresos para el país, comparable a nuestra nueva
ley que sin ser política de Estado, estimula a toda la población para que sean
buenos anfitriones de cualquier turista.

Para Argentina, el turismo en comunidades es un derecho social y económico


inalienable, pese a que no está considerada como una política de estado en los
últimos años el Gobierno argentino ha obligado a los inversores privados que en
compraron inmensas áreas de Tierra del Fuego, donde se encuentran las
mayores reservas de agua dulce, hábitat natural de los pueblos originarios de
entre ellos los onas y patagones, para que reciban incentivos económicos para
el fortalecimiento del turismo comunitario.

Finalmente México, dentro de su ley ve la manera de diversificar el servicio


turístico y ofertar otras modalidades de organización dadas en las comunidades.

-77-
Capítulo III

-78-
CAPITULO III
ENTREVISTAS A PERSONAS ENTENDIDAS
EN TURISMO COMUNITARIO

3.1 Jaime Daniel Ballivián, Jefe de la Unidad de Gestión y


Desarrollo del Turismo Comunitario del VMT.

1. ¿Qué medidas jurídicas se deberían implementar para la puesta en


marcha de la Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”.

En relación Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”, se


tomaron diferentes medidas en temas jurídicos, para crear un fondo de
cooperación al ecoturismo; esta nueva ley está bajo el concepto de Turismo
Comunitario.

2. ¿Por qué se modificó la Ley 2074?

Por un lado la Ley 2074 no es congruente con la CPE, la Ley Nº 292 Ley
General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA” reemplaza a la 2074, porque la
anterior no tenia el concepto de turismo comunitario. Se hizo bastante énfasis en
lo referente al Turismo Comunitario, la actual amplia el acceso a los diferentes
tipos de asociaciones de tipo económico para el Turismo Comunitario.

-79-
3. Específicamente como se modificó la Ley 2074.

Entendamos bien que no se modificó la mencionada ley, prácticamente se la


abrogó, porque la nueva constitución Política del Estado es más proteccionista
con las políticas sectoriales, por ello el articulo 337 parágrafo II es clara sobre la
promoción y protección el turismo comunitario, base esencial de la nueva Ley Nº
292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”.

4. ¿Para la puesta en marcha de Ley Nº 292 Ley General de Turismo


“Bolivia te Espera, será necesario modificar el Código de Comercio?

Bueno, se requiere una actualización al Código de Comercio. En la CPE se


habla de la economía comunitaria, no estoy seguro del Código de Comercio,
porque en el Turismo Comunitario se plantea una diversidad de los tipos de
economía que utilizan cada región. Si el Código de Comercio ya incorporó este
concepto, ya no se debería cambiar

5. ¿Se debería incluir en el Articulo 126 (Tipicidad) del Código de


Comercio el tipo de empresa comunitaria?

Si actualmente no está especificada, sí, tendría que estar incluida la empresa


comunitaria según el espíritu de la novísima Constitución Política del Estado.

6. ¿Cuáles deberían ser las características jurídicas y organizacionales de


una empresa comunitaria de acuerdo a la Ley Nº 292 Ley General de
Turismo “Bolivia te Espera?

-80-
Se debe tomar en cuenta que cada comunidad es autónoma para definir su
organización.

7. ¿Qué otras acciones jurídicas y económicas se implementaron en la Ley


Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA” para garantizar las
operaciones de empresa de turismo comunitario?

Con la nueva ley que se promulgó se destaca la integridad, el desarrollo, y el


empoderamiento por parte de todos los actores.

3.2. Dra. Jusseline Chávez Barrionuevo, Jefe de Unidad Control


y Regulación de la actividad turística: Dirección de Control de la
Actividad Turística.

1. ¿Qué medidas jurídicas se deberían implementar para la puesta en


marcha de la Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”.

Inicialmente el Turismo Comunitario está regulado en la CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL ESTADO, La actual normativa del sector turístico no reconoce
las disposiciones de este nuevo paradigma, de ahí la necesidad de establecer
nuevas disposiciones de orden legal que se enmarquen en CPE y la Ley Marco
de Autonomías que son las disposiciones que hacen más puntual al turismo de
base comunitaria.

-81-
2. ¿Por qué se modificó la Ley 2074?

Porque la Ley 2074 estuvo en un escenario ajeno al actual. La CPE establece


nuevos principios, nuevas funciones y perspectivas del Estado; turismo es una
industria que hay que fomentar y promover. Más que modificar se dejó sin
efecto.

3. Específicamente como se modificó la Ley 2074.

De la lectura de la nueva ley, muy poco quedó de ella, he ahí el motivo de su


abrogación, porque además no va con los principios de la nueva constitución

4. ¿Para la puesta en marcha de Ley Nº 292 Ley General de Turismo


“Bolivia te Espera, será necesario modificar el Código de Comercio?

Si, porque en el nuevo escenario del estado, todas las normas tienen que ser
ajustadas de acuerdo a la CPE, en este caso son otras instituciones quienes
tienen las competencias, En el marco de nuestras competencias, estamos
haciendo ajustes para plantear la modificación de algunos artículos del código
de Comercio que tengan que ver con la empresa comunitaria.

5. ¿Se debería incluir en el Articulo 126 (Tipicidad) del Código de


Comercio el tipo de empresa comunitaria?

Desde ya, en la práctica, las organizaciones de turismo en las comunidades


están bajo el paraguas de asociaciones, ONG´s, fundaciones, de orden civil.

-82-
6. ¿Cuáles deberían ser las características jurídicas y organizacionales de
una empresa comunitaria?

Asociaciones con o sin fines de lucro, con la potestad de auto regularse,


principios y directrices; no olvidemos que la empresa comunitaria tiene otra
lógica, está orientada en la lógica de la empresa común, principios rectores son
las funciones a las cuales deberían ser orientadas.

7. ¿Qué otras acciones jurídicas y económicas se implementaron en la Ley


Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA” para garantizar las
operaciones de empresa de turismo comunitario?

Desde mi punto de vista se implementaron principios rectores del turismo


comunitario, relación directa para garantizar el manejo del patrimonio y la
distribución equitativa tiende a recuperar su identidad cultural.

Además del modelo nuevo de gestión, para hacer las cosas diferentes, en lo
que tiene que integrarse es la propia valoración de su identidad.

3.3. Marko Machicao, Viceministro de Turismo

1. ¿Qué medidas jurídicas se deberían implementar para la puesta en


marcha de la Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”.

Hemos estado trabajando en la nueva ley de turismo general, la anterior data del

-83-
2000, cuya coyuntura era totalmente distinta a la actual, no se tenía una CPE,
una Ley Marco de Autonomías, mucho menos una idea de Estado y mucho
menos de contar una idea de turismo de base. Desde que entro Evo, la idea es
fomentar el turismo de base comunitaria.

Hemos trabajado para esta nueva ley con asociaciones organizativas, con el
sector turismo, autoridades de organizaciones de bases, con la finalidad de que
se mencione y se incorpore el turismo de base comunitaria como un nuevo
modelo de gestión, incorporando en toda la actividad turística a lo largo del
territorio nacional.

Eso no quiere decir que dejen de existir las empresas mixtas, privadas o
públicas; lo que se buscó es favorecer aquellos emprendimientos de origen y de
la forma organizacional comunitaria para el bien de las poblaciones locales.

El desarrollo de la actividad turística, históricamente hablando, fue realizado por


la empresa privada, manejada de manera desigual en el país. Si bien la
empresa privada desarrolla actividad turística en las comunidades,
aprovechando los recursos naturales y culturales, deja muy poco o casi nada a
las comunidades la idea de equilibrar de manera que se trabaje articuladamente,
con alianzas que sean justas y equitativas, que permitan que las comunidades
se establezcan como empresas, pequeñas medianas o grandes, a partir de los
recursos naturales o culturales que puedan tener en sus localidades. Esta nueva
Ley, incluye 24 reglamentos específicos y uno de ellos es sobre empresas
comunitarias en términos de garantizar organizativamente cómo operarán en la
actividad turística, para la elaboración de los mencionados reglamentos
contrataremos profesionales especializados en esa área, pero para ello

-84-
lamentablemente se requiere tiempo, y reconozco que toda ley solo puede
marchara con sus reglamentos específicos.

Actualmente, el Código de Comercio no habla de la normativa de una empresa


comunitaria, y esto es una debilidad, porque desfavorece a las empresas
comunitarias. El año pasado se incorporó la Ley de la Revolución Productiva, en
la cual ya figuraba un nombre y lo que se está haciendo es la definición de
organización económica comunitaria, para incorporarla en turismo para que
legalmente ampare a estas empresas.

2. ¿Por qué se modificó la Ley 2074?

Porque ya no tenia utilidad, tenia otros objetivos, actores, hablaba todo sobre la
empresa privada, y la labor del Estado está acorde a otras necesidades y
funciones. La Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”, fue
discutida ya con UDAPE y otros Ministerios, que coincidentemente se apoyaron
en el Turismo Comunitario.

3. Específicamente como se modificó la Ley 2074.

No se modificó, se la abrogó y publicó la nueva Ley 292 Ley General de turismo


Bolivia te Espera.

4. ¿Para la puesta en marcha de Ley Nº 292 Ley General de Turismo


“Bolivia te Espera, será necesario modificar el Código de Comercio?

-85-
La modificación del Código de Comercio es una tarea de todos, principalmente
para el sector productivo, ya que la figura de una empresa comunitaria no
existe, lo cual limita el desarrollo de la constitución misma o la operación en el
ámbito jurídico e impositivo; por ello, en la nueva Ley de turismo pretende crear
un reglamento que la respalde, ya que los encargados de modificar el Código de
Comercio no lo harán de manera inmediata; por ello buscamos respaldar a
través de un reglamento.

5. ¿Se debería incluir en el Articulo 126 (Tipicidad) del Código de


Comercio el tipo de empresa comunitaria?

Si, se debía incluir dentro de las diferentes nomenclaturas existentes la empresa


comunitaria, ya que ahora las empresas comunitarias están bajo el paraguas de
Sociedades Anónimas, cooperativas y se busca que se trabaje la normativa.

6. ¿Cuáles deberían ser las características jurídicas y organizacionales de


una empresa comunitaria?

Las comunidades, ya sea en el oriente norte o sur de Bolivia, cuentan con


líderes, consejo de líderes, representantes locales, además que tienen maneras
de distribución equitativa y por supuesto condiciones equitativas. Lo que se
tiene que trabajar es con lineamientos claros en el que el 75% de la población
esté de acuerdo con la empresa comunitaria, aunque no sea partícipe, que
exista empleabilidad rotativa, que la distribución económica vaya dirigida a
salud, educación, que exista equidad de género, reinvertir en la actividad,
además que en las comunidades se piensa en todos y no en uno.

-86-
7.- ¿Qué otras acciones jurídicas y económicas se deberían implementar
para garantizar las operaciones de empresas de turismo comunitario?

Se tiene que normar el tema impositivo en las comunidades, ya que nos piden el
tema preferencial, trabajar su registro en Fundempresa, ya que el 90% de las
empresa de turismo comunitario están en el área rural. Se debería
desburocratizar este tema.

Además, se debe tomar en cuenta el Código de Comercio, el tema impositivo, el


registro en Fundempresa y el acceso a préstamos de la banca.

3.4. Dr. Rodolfo Téllez, Director del a Carrera de Turismo UMSA

1. ¿Qué medidas jurídicas se deberían implementar para la puesta en


marcha de la Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”.

Si bien en la Constitución Política del Estado los Emprendimientos de Turismo


de Base Comunitaria, están incorporados como un mandato constitucional, pero
no tiene una norma secundaria que diga qué se entiende por Turismo
Comunitario y qué tipo de modalidad son los Emprendimientos de Turismo de
Base Comunitaria, hay confusión, porque se cree que el mismo es algo de
exclusividad del área rural. Es algo que debería reglamentar a través de un
Decreto Supremo. Ahora bien, este Decreto Supremo debería partir de la
interpretación de la nueva Ley de Turismo.

-87-
2. ¿Por qué se modificó la Ley 2074?

Porque la nueva Ley ampara a los Emprendimientos de Turismo de Base


Comunitaria.

3. Específicamente como se modificó la Ley 2074.

No se modifico se abrogó y lógicamente se promulgó y publicó la nueva Ley.

4. ¿Para la incorporar la modalidad de turismo comunitario, es necesario


modificar el Código de Comercio?

Claro que sí, se debe hablar de una modalidad, aquello que se entiende por los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, realizados por empresas
comunitarias, organizaciones sociales, organizaciones productivas que están en
el campo, se requiere de un reconocimiento jurídico. Estas unidades productivas
que van a buscar el lucro, deberían reglamentarse a través del Código de
Comercio, por tanto debería modificarse.

5. ¿Se debería incluir en el Articulo 126 (Tipicidad) del Código de


Comercio el tipo de empresa comunitaria?

Sí, tendría que incorporarse creando la figura de empresa comunitaria.

-88-
6. ¿Cuáles deberían ser las características jurídicas y organizacionales de
una empresa comunitaria?

Haciendo una analogía con las mypes o pymes, o ver en función al tamaño de la
empresa. Si bien no se habla de un capital pero como ejemplo la empresa
Chalalan, que es de gran tamaño. Del tipo de empresas que desarrollan el
Turismo Comunitario se desprende que se debe tener un reglamento de
operaciones, categoría en función al ámbito de aplicación, pero para la correcta
aplicación de la nueva ley se debe incorporar un reglamento específico.

7.- ¿Qué otras acciones jurídicas y económicas se deberían implementar


para garantizar las operaciones de empresas de Turismo Comunitario?

Es un todo complejo integral, no es posible hablar de una normativa, la ley tiene


que tener un sistema integrado del turismo, tiene que haber lineamientos
genéricos que expliquen qué tipo de empresas va a desarrollar el Turismo
Comunitario, sean privadas, mixtas u otras.

3.5. Dr. Ernesto Rossell Arteaga, Director General de Control de


la Actividad Turística VMT

1. ¿Qué medidas jurídicas se deberían implementar para la puesta en


marcha de la Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”.

Los medios jurídicos ya han sido tomados a través de la Constitución Política


del Estado para la novísima Ley de turismo, que incorpora un turismo de base

-89-
comunitaria, especificándola como un turismo de base comunitaria y les da
además a los actores y gestores de la actividad, funciones específicas y
exclusivas en cuanto al manejo y la administración de los sectores. Entonces
sólo falta consolidar en un reglamento general, donde se considere cuáles van
se los criterios, en los que el Estado, en los distintos niveles de gobierno
considere a los partícipes del modelo de base comunitaria.

2. ¿Por qué se modificó la Ley 2074?

En general, porque la Ley 2074 tenía otro modelo, un modelo que le daba al
sector privado las libertades para promocionar el turismo desde un ámbito
privado, sin incorporar el Turismo Comunitario en el entendido de que el turismo
sea participativo y de redistribución; entonces la ley 2074 quedó descontinuada
y obsoleta respecto a la Constitución Política del Estado, la Ley marco de
autonomías y las necesidades que tiene el sector de las emprendimientos de
base comunitaria.

3. Específicamente como se modificó la Ley 2074.

Obviamente, toda norma tiene cosas buenas y malas. Sin embargo, para el caso
en cuestión hubo necesidad de un replanteo, porque la ley 2074 data de abril del
año 2000 y su Decreto Reglamentario del 2001, teniendo en cuenta que
tenemos una Constitución Política del Estado y una Ley Marco de Autonomías
posteriores, divergen mucho de los criterios de cuales son los parámetros de la
empresa de turismo, entonces, correspondía adecuar las normas grandes y
seguir una misma línea jurídica. Por ello hemos visto como Vice ministerio de

-90-
Turismo la necesidad de que se abrogue la anterior y promulgación de la nueva
Ley, haciéndose imperativo la generación de nuevos reglamentos que realmente
respondan a las demandas del sector.

4. ¿Para la incorporación de la modalidad de Turismo Comunitario es


necesario modificar en el Código de Comercio?

Sí, haciendo la aclaración que más que una modalidad es un modelo de gestión.
Entonces, hay que cambiar varias cosas entre ellas la ley de impuestos 843, el
Código de Comercio, darles a las organizaciones sociales comunitarias, ya sea
en municipios, instancias de indígenas originarias campesinas, comunidades
urbanas y rurales, la posibilidad de generar su propias recursos, sus propias
alternativas y para eso sí necesitamos cambios en el Código de Comercio, que
les permitan ingresar a ciertas estructuras que actualmente no son posibles.

5. ¿Se debería incluir en el Articulo 126 (Tipicidad) del código de comercio


el tipo de empresa comunitaria?

Evidentemente, esta tipicidad es clásica del derecho, donde se fundamenta en


los códigos qué clase de empresa es la que va regular el código. Evidentemente
se tendría que incluir el tema de empresas turísticas comunitarias. En analogía
tenemos las OECOM Organizaciones Económicas Comunitarias, que están en
la ley de Revolución Productiva. En ese sentido, ahí se las considera como
entidades económicas de gestión, que pueden realizar sus propias alternativas
de constituir; entonces sí valdría la pena crearle un nombre, pero eso se vera en
un reglamento específico de la nueva Ley, donde con reglas clara se norme

-91-
sobre el modelo de base comunitaria y su incorporación coordinada a las otras
leyes conexas.

6. ¿Cuáles deberían ser las características jurídicas y organizacionales de


una empresa comunitaria?

Entender el modelo en primera instancia, tener vocación turística, comprender


que el turismo es una actividad, un sector de alta voluntad, alta inversión,
retorno mediano pero sostenible, poner fe. Posteriormente las estructuras
formales tendrían que adecuarse según las características del medio donde se
desenvuelve. No podemos pretender que un emprendimiento del área rural,
cumpla los requisitos que otros que estén en el área urbana más poblada, por el
mismo tema económico, por la misma facilidad de llegar a este lugar, entonces,
lo que se requiere para el Turismo Comunitario, son instrumentos que faciliten la
concreción, se formalice la constitución de los emprendimientos.

7. ¿Qué otras acciones jurídicas y económicas deberían implementar para


garantizar las operaciones de empresas de turismo comunitario?

Se necesitan políticas, vemos un montón de albergues de empresas turísticas


en el área rural abandonados, porque se perdió la motivación, porque no está la
persona capacitada, no está el capacitador, porque nadie les advirtió que es un
trabajo arduo de largo tiempo, que tenían que conseguir al turista, que tenían
que crear otros circuitos, entonces, se perdió la motivación. Por ello se
necesitan políticas de seguimiento, políticas de sostenimiento, políticas de
promoción, porque no sólo es crear, sino que se tiene que garantizar la

-92-
comercialización del producto turístico en el mercado nacional e internacional.

Se necesita implementar un reglamento general para la nueva ley de turismo,


que regule el marco del turismo a nivel nacional, teniendo las reglas claras se
ordene la casa, se debe generar un reglamento de turismo de base comunitaria,
que especifique los temas en los que este modelo tiene que desenvolverse, la
nueva ley de turismo de base comunitaria, tiene las pautas para desenvolverse
por sí misma.

Son pasos y cuestión de tiempo para seguir, ya que el turismo recién se está
viendo como un sector estratégico para generar ingresos y empleos, además de
un modelo de gestión acorde con la Constitución Política del Estado, por ello el
Vice Ministerio de Turismo, ha planteado objetivos claros para la promulgación
de la nueva ley general de turismo y un reglamento específico, para que los
coordinadores de este modelo pidan trabajar sobre ello.

3.6. Fernando Pérez Gonzales, Coordinador Territorial del


Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional, Unidad Operativa
Territorial Cochabamba.

1. ¿Qué medidas jurídicas se deberían implementar para la puesta en


marcha de la Ley Nº 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”.

La concepción del nuevo Estado Plurinacional da pie a que los actores sociales
sean parte del proceso de construcción de un nuevo modelo de Desarrollo
Productivo. El turismo es parte de ese desarrollo y al ser un Estado

-93-
Plurinacional, vaya sentando las bases que irán consolidando el Turismo
Comunitario, algo importante a tener en cuenta es conocer que el Turismo
Comunitario, no es una novedad actual, data de hace mucho tiempo atrás, es
decir ya se conocía esta modalidad de turismo. Por ejemplo el proyecto Palcoco,
que iba ser financiado con recursos de la Corporación Andina de Fomento
“CAF” en el marco del programa FAST, data del año 2003, este proyecto ha sido
diseñado para un turismo comunitario.

El Turismo Comunitario es una forma de organización empresarial apoyada en


la autogestión de los recursos patrimoniales turísticos de un territorio, donde el
gestor o administrador es la población del mismo, dando lugar a una gestión y
prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los
beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, logrando un
intercambio cultural con los visitantes.

Si bien el tema jurídico es importante, en razón de que genera normas para su


legislación, estás deberán ser flexibles ya que se trata de un servicio de tipo
dinámico y que está en función a un territorio y a la relación con sus
asentamientos humanos, pero ¿será que la nueva ley tenga esa naturaleza?
¿No contradecimos el espíritu de la ley que es un instrumento inflexible y de
cumplimiento estricto?

Ante este panorama, considero que lo más acertado seria formular un


reglamento específico con políticas que construirán un entorno favorable al
desarrollo del turismo comunitario, una ley no hace esto, reconociendo la

-94-
contribución de las culturas de ese territorio a la diversificación de la oferta
turística nacional y por ende a incorporar las estructuras, medios y
procedimientos de la organización comunitaria en su implementación, la nueva
ley deberá comprometer a los Gobiernos Departamentales y municipales, los
mismos que en su Estatuto Autonómico y Cartas Orgánicas deberán propiciar la
generación de políticas turísticas departamentales y municipales. También se
debe involucrar a la empresa privada, las ONG’s y todos aquellos sectores que
contribuyan a potenciar el turismo comunitarios identificando nuevos mercados,
teniendo acceso a recursos financieros e infraestructura, esto en el marco de la
concertación publica privada.

2. ¿Por qué se modificó la Ley 2074?

La mencionada Ley de Turismo era un Ley elaborada sin consulta democrática,


es necesario señalar que durante muchos años, el turismo en Bolivia era
normado y regulado únicamente por reglamentos, decretos supremos y otros
instrumentos provisionales, que más bien respondían a la necesidad de resolver
situaciones de coyuntura o a traducir acuerdos de las empresas tradicionales de
turismo, para que sean avalados por el Estado en muchos casos, existían
disposiciones contradictorias y más frecuentemente vacíos jurídicos ya no se
disponía de normativa.

Fue el propio sector privado, principalmente representado por las empresas


tradicionales, que impulsó la iniciativa para que el Estado genere una Ley de
Turismo, estableciendo el marco jurídico destinado al sector, que como se

-95-
puede apreciar fue una ley hecha por privados y para privados dejando de lado
a la comunidad.

La ley 2074 se promulgó con carácter previo a la realización del denominado


“Diálogo Nacional” y fue exclusivamente concertada y acordada con los
representantes de la empresa tradicional de turismo en el ámbito nacional, sin
participación o consulta efectiva a los municipios, las comunidades indígenas y
otras organizaciones de la sociedad civil, ocurrió así pese a que desde
mediados de los años 90, estaban ya establecidas y vigentes tanto las políticas
como las leyes de “Descentralización Administrativa” del país y de “Participación
Popular”, las mismas que otorgan facultades especiales a los municipios para la
planificación y el desarrollo de las áreas territoriales de su competencia. Sin
embargo, se hizo caso omiso de los mecanismos de consulta o participación
establecidos con este conjunto de entes públicos, con capacidad de acción
regional, y se ignoró a las organizaciones representativas de las poblaciones
indígenas.

La participación de los potenciales beneficiarios o afectados en la formulación


de la nueva ley y otros instrumentos normativos, debe considerar una condición
primordial para el éxito de su aplicación, en particular en el caso de las
comunidades indígenas.

En consecuencia hubo la necesidad de abrogar esa Ley, por estar hecha a


medida de un solo sector, el privado, que demuestran su inaplicabilidad.

-96-
3. Específicamente como se modificó la Ley 2074.

Más que modificar se redactó una nueva ley con articulados que hablan de la
actividad económica denominada Turismo Comunitario, que la definimos en la
primera pregunta como una forma de “organización empresarial apoyada en la
autogestión de los recursos patrimoniales turísticos de un territorio”, donde el
gestor o administrador es la población del mismo.

Lo que significa que no se modificó la anterior ley, se promulgó una nueva en


base al turismo Comunitario, pero en una figura diferente a la constitución de
empresas, porque simplemente participan todos los habitantes de un territorio
dado, lo cual muestra que no es simplemente una sociedad en acciones,
comandita simple o de responsabilidad, es una instancia más compleja.

4. ¿Para la incorporación de la modalidad de Turismo Comunitario es


necesario modificar en el Código de Comercio?

Evidentemente, porque el Código de Comercio, no se menciona para nada las


empresas de turismo comunitario.

5. ¿Se debería incluir en el Articulo 126 (Tipicidad) del código de comercio


el tipo de empresa comunitaria?

Como se señala en la respuesta anterior, la cosa no es tan sencilla. No sólo es


una empresa, es mucho más que eso, es una instancia de gestión,

-97-
administración más que empresa se constituye en un ente corporativo que
deberá tener una estructura que la simple tipicidad no le dará, pero no es un
modelo de gestión como se pretende definirlo; la gestión es la forma de
administrar, hacer funcionar, lo que significa que tendrá un componente
administrativo del servicio turístico comunitario, en términos técnicos una Unidad
de Turismo donde se establecerá la forma de funcionamiento. En resumen, el
turismo comunitario es una modalidad o una forma de hacer turismo al igual que
el turismo de aventura, ocio, agroturismo y otros, con la única diferencia que
tiene una unidad de administración y la participación de la venta del servicio es
la población. Es importante tener clara la figura y la conceptualización.

6. ¿Cuáles deberían ser las características jurídicas y organizacionales de


una empresa comunitaria?

Las características deberán estar en función a la dinamicidad del territorio en


cuestión y a la forma de vida de los habitantes, deberá tomar en cuenta diversos
factores o derechos tales como

 Derecho a la cultura, su protección, promoción e investigación.


 Patrimonio cultural.
 Protección al patrimonio cultural.
 Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales.
 Patrimonio natural.
 Protección a las tierras y a la forma de uso de la tierra.

Lo señalado se constituiría en la estructura legal de construcción de una norma


flexible referida al Turismo Comunitario, lo que justificaría y ampararía su
desarrollo de manera organizada, esto justifica que para “construir” un

-98-
reglamento específico debemos tener en cuenta sí o sí la complejidad territorial,
su forma de funcionar, qué piensa el habitante del lugar y todos los aspectos
que hacen al territorio, ya que el Turismo Comunitario funciona en base a los
elementos de ese territorio. Por eso, se reitera que debe crearse un reglamento
flexible, no rígido y de cumplimiento estricto, que lo haga funcionar, aquí es
importante la capacidad técnica que pueda tener el Vice Ministerio de Turismo
para generar lineamientos para la construcción de estas estrategias el
reglamento ausente en la nueva ley.

7. ¿Qué otras acciones jurídicas y económicas deberían implementar para


garantizar las operaciones de empresas de turismo comunitario?

Los Gobiernos Departamentales y Municipales en su autonomía deben tomar


acciones técnico jurídicas para garantizar las operaciones. Considero que
previamente deberían planificar el turismo en sus territorios, y se repite lo que se
menciona en la pregunta anterior, el rol del Estado es importante en este
proceso, las soluciones no vienen por crear leyes que no se cumplen o que
como generalmente se dice: “hecha la ley hecha la trampa”, tal vez repensar en
que si tenemos la capacidad de hacer cumplir las leyes, esa capacidad debe ser
transmitida por el Estado, a través de diferentes instrumentos.

En lo económico, debe partir de la voluntad política de los gobiernos autónomos


departamentales y municipales de dar importancia al turismo, no solo viéndolo
como la gallina de los huevos de oro, de qué sirve tener la gallina, si los huevos
no lo sabemos administrar, si no alimentamos a esa “gallina”, aquí se vuelve a

-99-
reiterar que el rol del Estado a través del Ministerio de Culturas y Vice Ministerio
de Turismo es fundamental. Lamentablemente hasta ahora sólo se escucha
pura teoría e intenciones, pero nada en beneficio del turismo, y esto pasa por la
falta de criterio técnico de las autoridades y técnicos del momento. Llegan al
Vice Ministerio y repiten todo lo que se ha hizo antes, en resumen no hay idea
de lo que se debe hacer para que mejore la situación del turismo en Bolivia, nos
atenemos a lo conocido y le ponemos énfasis a algo que ya está consolidado y
qué de lo demás.

3.7. Análisis

3.7.1 Análisis Primera pregunta.

De acuerdo a una evaluación de las preguntas efectuadas a cada uno de las


autoridades conocedores de la actividad turística y otros como profesionales
abogados, estos coinciden en que la actual ley de turismo tiene otro contexto,
por lo cual está adecuada a la efectiva actividad turística comunitaria y celebran
que por fin se acordaron del turismo de base comunitaria, coinciden también que
a la nueva ley le falta un reglamento, algunos indican “reglamento específico y
otros “reglamento general”

3.7.2. Análisis Segunda pregunta: ¿Por qué se modificó la Ley 2074?

Los entrevistados concuerdan que la anterior ley estaba obsoleta y que era
necesaria una nueva que esté de acuerdo con los nuevos principios de la
Constitución Política del Estado, además que la base principista de la nueva ley
es el Turismo Comunitario o Turismo de Base Comunitaria, que se trabajó en
una nueva Ley de Turismo, que corresponde a la nueva Constitución Política del

-100-
Estado por la forma de organización y autogestión de los recursos con los que
cuentan estos territorios de los cuales se tiene patrimonio cultural y natural, el
cual es la materia prima del turismo.

3.7.3. Análisis Tercera pregunta: Específicamente como se modificó la Ley


2074.

Algunos de los entrevistados, pese a estar como autoridades indican que las
empresas no siempre están en el Código de Comercio, sino más bien se
encuentran regidos por el Código Civil. Sin embargo, el resto coincide que en la
nueva Ley de Turismo describe de manera más clara las características de una
empresa comunitaria.

3.7.4. Análisis Cuarta pregunta: ¿Para la puesta en marcha de Ley Nº 292


Ley General de Turismo “Bolivia te Espera, será necesario modificar el
Código de Comercio?

Todos los entrevistados coinciden que sería ilógico no modificar el código de


Comercio, siendo que la base de esta ley es precisamente el Turismo
Comunitario o Turismo de Base Comunitaria, concepto de empresa ausente en
el Código de Comercio, pues para conformación de una empresa de turismo
comunitario necesariamente debe estar prescrito en el mencionado Código.

-101-
3.7.5. Análisis Quinta pregunta: ¿Se debería incluir en el Articulo 126
(Tipicidad) del Código de Comercio el tipo de empresa comunitaria?

La tipicidad de empresa comunitaria brindará a los futuros empresarios


identificarse con el tipo de empresa que desean pertenecer y por ello es
necesario incluir en este artículo el nuevo modelo de empresa.

3.7.6. Análisis Sexta pregunta: ¿Cuáles deberían ser las características


jurídicas y organizacionales de una empresa comunitaria?

Se tiene un listado de ellas, unos conocedores de la actividad turística señalan


la necesidad de la regulación de operaciones turísticas en las comunidades
pueblos indígenas originarias campesinas.

Se nota un gran vacío por el cual no se puede todavía lograr definir


características generales para determinar una empresa comunitaria. Según
autoridades del Vice Ministerio, no es lo mismo una empresa comunitaria en el
oriente como en el occidente, a su vez, cada cultura o pueblo indígena u
originario campesino en su interior está conformado por su propia visión de
organización, con sus propias autoridades y lideres, todo esto hace ver que aun
no se cuenta con una característica homogénea, sino más bien, que no se
cuenta todavía con estudios necesarios para hacer efectiva las características
de la empresa comunitaria.

-102-
3.7.7. Análisis Séptima pregunta: ¿Qué otras acciones jurídicas y
económicas se implementaron en la Ley Nº 292 Ley General de Turismo
“BOLIVIA TE ESPERA” para garantizar las operaciones de empresa de
turismo comunitario?

La mayoría concuerda que no basta contar con una nueva ley de turismo, existe
muchos factores o leyes y Códigos que deberán ser actualizados de acuerdo a
la nueva Constitución Política del Estado. En el caso de turismo y de las
empresas comunitarias, se deberá definir cuáles serán los derechos y
obligaciones, cuáles los impuestos sobre este último la revisión de la ley 843,
además de tratar con mejor criterio la inscripción de empresas en Fundempresa,
los requisitos y otros.

Que la Ley 292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, con la mayor
prontitud posible debe complementarse con un reglamento general y otros
específicos, entre ellos el Reglamento Especifico de los Emprendimientos de
Base Comunitaria.

3.7.8. ANÁLISIS GENERAL DE LAS ENTREVISTAS

De la atenta lectura y análisis crítico de las respuestas dadas por las


autoridades y personas entendidas en el tema de turismo en general y
especialmente turismo comunitario, podemos concluir vertiendo el siguiente

-103-
resumen crítico a todas las respuestas de las entrevistas.

Los entrevistados coincidieron: primero que todos conocían de las deficiencias


de la Ley 2074 y que ésta ya estaba obsoleta, además celebran que se haya
promulgado la Ley No. 292 Ley General de Turismo “BOLIVIA TE
ESPERA”, donde se ha tratado con especial énfasis en el turismo comunitario,
debido estrictamente a que el Turismo de Base Comunitario es una forma de
organización empresarial, apoyada en la autogestión de los recursos
patrimoniales turísticos de un territorio, donde el gestor o administrador es la
población del mismo lugar, situación suigeneris que da lugar a gestiones y
prácticas democráticas además de solidarias en el trabajo, con total equidad y
justa distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios
turísticos.

Dadas estas consideraciones el planteamiento de una nueva propuesta de


reglamento específico para los emprendimientos turísticos de base comunitaria,
es de vital importancia, porque generará normas claras para su regulación y
legislación.

Ante este panorama, todos coinciden que la nueva ley Ley No. 292 Ley General
de Turismo “Bolivia Te Espera”, coadyuva con toda seguridad al desarrollo del
Turismo Comunitario, ya que el propio tratamiento de la ley impulsa y reconoce
la contribución de las culturas de ese territorio, la diversificación de la oferta
turística nacional y por ende a incorporar las estructuras, medios y
procedimientos de la organización comunitaria en su implementación. Además la
propia ley, formulada como está, compromete a los Gobiernos Departamentales

-104-
y Municipales a adecuar formas de favorecimiento al Turismo Comunitario, tanto
en sus Estatutos Autonómicos, así como en sus Cartas Orgánicas.
Coinciden también que la Ley 2074 se creó en un contexto diferente al actual,
donde los sectores marginales y comunidades no podían tener gestión, y que
erróneamente se creía en la incapacidad de los pobladores comunitarios,
confirmando que la mencionada ley, estaba a medida de las empresas privadas,
por ello su abrogación y consiguientemente la promulgación de la nueva Ley 292
Ley General del Turismo “Bolivia Te Espera”, misma que se adecua al actual
contexto y que además está de acuerdo con la nueva Constitución Política del
Estado.

También coinciden en que se debe incluir un artículo en el Código de Comercio


con las especificaciones de una empresa comunitaria, con articulados claros
donde no haya lugar a interpretaciones vagas, se norme la actividad económica
denominada “Modelo de Turismo Base Comunitaria”, lo que significa que debe
haber un capitulo exclusivo para los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, pero en una figura diferente a la constitución de empresas, porque
participarán todos los habitantes de un territorio, lo cual muestra que no es
simplemente una sociedad en acciones, comandita simple o de responsabilidad
limitada, sino es una instancia más compleja, implementando en el Art 126 la
tipicidad de la empresa de base comunitaria, la incorporación del tipo de
empresa y sus características, es decir que sea reconocida como “empresa
comunitaria”.

En cuanto a las características jurídicas y organizacionales de una empresa


comunitaria, se habla de la cantidad mínima de socios para conformar una
empresa comunitaria, en estricta observación de la dinamicidad del territorio en

-105-
cuestión y a la forma de vida de los habitantes, tomando en cuenta diversos
factores o derechos tales como el derecho a la cultura, su protección, promoción
e investigación, patrimonio natural, protección al patrimonio cultural, protección
al arte, folklore y artesanías tradicionales, patrimonio natural y protección de la
madre tierra.

Justificaciones que amparan su desarrollo de manera organizada. Reiteran que


debe crearse un Reglamento General y Reglamentos Específicos para cada tipo
de emprendimiento turismo, hacen énfasis en el Reglamento Específico de los
Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, tal cual menciona la nueva
Ley No. 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”, que cumpla como
norma especifica, con el que regulará cada uno de estas iniciativas ya
constituidas actualmente bajo el denominativo de Emprendimientos de Turismo
de Base Comunitaria.

Coincidentes todos, señalan que imperativamente se debe realizar


modificaciones a la Ley 843 con pagos de impuestos especiales blandos,
además de los requisitos para la inscripción respectiva en FUNDEMPRESA.

-106-
Capítulo IV

-107-
CAPÍTULO IV

ANTEPROYECTO DE DECRETO SUPREMO


“PROYECTO DE REGLAMETNO
ESPECIFICO A LOS EMPRENDIMIETOS
DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA
CONTEMPLADAS EN LA LEY Nº 292
BOLIVA TE ESPERA”

4.1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El turismo es promovido por las diferentes comunidades al interior del país, las
mismas que aprovechan los recursos naturales y culturales, organizadas
muchas de ellas como Sociedades Accidentales, como Organizaciones No
Gubernamentales y Sociedades de Responsabilidad Limitada. Este hecho trae
consigo problemas internos, debido a que deben cumplir responsabilidades
dentro del marco de la Ley 843 (Ley Tributaria) y la nueva Ley 292 Ley General
de Turismo Bolivia Te Espera.

De acuerdo a la información obtenida por el ente rector de turismo, el Vice


Ministerio de Turismo, de las investigaciones y estadísticas de levantamiento de
información sobre los emprendimientos de Turismo o empresas de base
comunitaria que desarrollan los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria dentro el territorio boliviano, se advierte que no tienen respaldo
legal dentro del Código de Comercio.

-108-
A su vez, al interior del Vice Ministerio de Turismo se maneja mal las
definiciones de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, pese a
ya que la Ley 292 Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”, es congruente
con la Constitución Política del Estado y la Ley de Autonomías por lo que
requieren de una norma y un Reglamento Específico que los respalde.

Por otra parte, en entrevistas realizadas a entendidos en las actividades


turísticas del país señalaron su acuerdo con la elaboración de un Reglamento
Específico para la nueva Ley de Turismo, basándose en la concertación con los
entes privados, públicos y comunidades organizadas.

Dentro del proceso de investigación efectuada de la legislación comparada se


ha podido advertir que muchos de los países estudiados cuentan con apoyo y
respaldo legal en su Ley de Turismo, que contempla el turismo rural y/o
comunitario sostenible, llevado a cabo por empresas del área rural, las mismas
que prestan servicios a turistas nacionales y extranjeros, bajo la figura jurídica
de sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y organizaciones no
gubernamentales.

4.2. ANTECEDENTES

Desde hace una década atrás se habla de turismo sostenible y en estos últimos
años de los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, un tipo de
turismo con características que contemplan actividades propias de las
comunidades indígenas campesinas y originarias, que preservan y cuidan el

-109-
medio ambiente, las ruinas arqueológicas, la cultura ancestral, la riqueza
gastronómica originaria y danzas ancestrales.

En este entendido se constituyeron varias empresas pequeñas y otras de gran


magnitud que tienen éxito en turismo por las altas inversiones, llevadas adelante
por líderes y organizaciones campesinas indígenas y originarias, que
promocionan los atractivos turísticos naturales y culturales existentes en sus
territorios, prestando servicios propios del turismo.

Sin embargo, estos emprendimientos tropiezan con problemas de carácter de


tipicidad, ya que ellos se denominan emprendimientos de turismo comunitario o
de base comunitaria, denominación reconocida por el Vice Ministerio de
Turismo, pero que no está descrita en los tipos de empresas que regula el
Código de Comercio.

Asimismo, como problemas adicionales, estos emprendimientos no son sujetos


de créditos por parte de entidades financieras, además de que no cumplen con
la Ley 843 (Ley Tributaria), ya que les dificulta el traslado desde sus
comunidades a los centros urbanos para que cumplan con la presentación de
los formularios respectivos; pese a que existen empresas de turismo comunitario
que cumplen con este aspecto, pero con pocas utilidades que son distribuidas
en la comunidad o que van en beneficios de las mejoras de escuelas y salud.

Por ello, muchas de las operadoras privadas de turismo, aprovechan de las


labores de los comunarios, efectuando acuerdos desventajosos para estos
emprendimientos, ofertándoles precios por debajo de los costos en muchos de
los casos, porque no son sujetos de la presentación de facturas. En ocasiones

-110-
son muy pocos los que optan por tomar los servicios de estas comunidades,
debido a la falta de promoción turística por parte de las empresas de base
comunitaria y son las agencias de viajes u operadores de turismo quienes
cuentan con los contactos internacionales, restándoles credibilidad en sus
servicios a las comunidades.

Actualmente se cuenta con el reconocimiento de los Emprendimientos de


Turismo de Base Comunitaria, en la Nueva Constitución Política del Estado y la
Ley 292 Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, mas no en el Código de
Comercio, por ello se deberán efectuar modificaciones en el Código de
Comercio.

-111-
4.3. PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA
LOS EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE BASE
COMUNITARIA
PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LOS
EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA
CONTEMPLADAS EN LA LEY No. 292 BOLIVIA TE ESPERA

DECRETO SUPREMO Nº XXX DE ABRIL 13 DE 2013

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el Art. 306 de la Constitución Política del Estado, norma: “I. El modelo
económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el
vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos”.

Que el espíritu del Art. 336 de la Constitución Política del Estado, es que el
Estado apoye a las organizaciones de economía comunitaria para que sean
sujetos de crédito y accedan al financiamiento.

Que es de cumplimiento obligatorio por mandato constitucional claramente


normado en el art. 337 de la Constitución Política, que el turismo es una
actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera
sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto
al medio ambiente.

-112-
Que por Ley No 292 de 25 de septiembre de 2012, se promulga la Ley General
de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”, que tiene por objeto establecer las
políticas generales y el régimen del turismo del Estado Plurinacional de Bolivia,
a fin de desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad
productiva de los sectores turísticos publico, privado y comunitario, a través de
la adecuación a los modelos de gestión existente, fortaleciendo el modelo de
turismo de base comunitaria en el marco de las competencias exclusivas
asignadas al nivel central del estado por la Constitución Política del Estado.

Que en cumplimiento de la Disposición Final Tercera de la mencionada Ley, se


requiere reglamentar con reglamentos específicos, entre ellos el Reglamento
Especifico a los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria,
comprendido en el artículo 14 Parágrafo I, determinando el respaldo y el
régimen de afiliación, prestaciones, de servicios, régimen financiero, fomento a
la actividad turística, tasas, control social, red de servicios, sanciones previstas
y disposiciones transitorias que indiquen de forma explícita los derechos,
obligaciones y responsabilidades de los participantes y beneficiarios.

-113-
EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

REGLAMENTO ESPECÍFICO PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO


DE BASE COMUNITARIA CONTEMPLADAS EN LA LEY No. 292 BOLIVIA TE
ESPERA

CAPITULO I

DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES Y DEL REGIMEN DE


AFILIACION

ARTICULO 1°. (OBJETO).- El presente Decreto Supremo, tiene por objeto


reglamentar los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria, según los
alcances de la Ley No 292 de 25 de septiembre de 2012, mediante un respaldo
legal de su constitución, régimen de registro, prestaciones, incentivos,
fiscalización y financiamiento de los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria.

ARTICULO 2. (AMBITO DE APLICACION).- El presente Decreto Supremo


Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, tienen carácter obligatorio para todas las emprendimientos de base
comunitaria en el ámbito departamental, municipal y comunitario, comprendidas
en la Ley No. 031 Ley Marco de Autonomías y la Ley No. 292 Ley General de
Turismo Bolivia Te Espera.

ARTICULO 3. (PARTICIPANTES).- Intervienen en la gestión del Reglamento


Específico de Turismo de Base Comunitaria, el Gobierno Nacional a través de
los Ministerios de Culturas y Vice Ministerio de Turismo, Gobiernos

-114-
Departamentales y los Gobiernos Municipales a través de las Unidades de
Turismo locales y las comunidades beneficiarias con potencial turístico.

ARTICULO 4. (EJECUTORES).- Serán ejecutores del Reglamento Específico


de Turismo de Base Comunitaria, todos los emprendimientos de base
comunitaria que son prestadores de servicios turísticos que forman parte del
Sistema de Desarrollo de la Actividad Turística: Público, Privado o comunitario,
dentro del marco de competencias de la ley Marco de Autonomías.

ARTICULO 5. (BENEFICIARIOS).- A partir de la vigencia del presente Decreto


Supremo:

a) Están comprendidas en el campo de aplicación, y con derecho a percibir


las prestaciones turísticas, todos los Emprendimientos de Turismo de
Base Comunitaria, extendidos en todo el territorio nacional, respetando su
propia organización y cualquiera sea su categoría.

b) Asimismo, pasan a figurar directamente en los registros del sistema de


registro categorización y certificación del ente rector con derecho a
percibir el apoyo, fortalecimiento, capacitación y financiamiento por parte
del Vice Ministerio de Turismo en el lugar que se encuentre a través de
las competencias de los gobiernos autónomos departamentales y
municipales.

c) Los beneficiarios, con el fin de ejercer control y depuración de listas,


deben actualizar en forma anual su registro para ser beneficiarios de los
diferentes programas de turismo comunitario en los gobiernos
departamentales a efectos del Artículo 21 de la Ley 292 Ley General de
“TURISMO BOLIVIA TE ESPERA”. Los beneficiarios deben registrarse
máximo los primeros noventa (90) días de comienzo de año, los que no
acudan al registro, serán depurados de la lista de afiliados y no gozarán
del derecho a las prestar servicios turísticos.

ARTICULO 6. (ACREDITACION DEL DERECHO).- Para ser considerados


prestadores de servicios turísticos, los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria deberán acreditar tal condición ante el Gobierno Municipal, siendo

-115-
éste el que informe a los respectivos Gobiernos Autónomos Departamentales y
al Vice Ministerio de Turismo, donde las empresas de base comunitaria fijan su
residencia permanente. Estos emprendimientos para su registro presentaran
obligatoriamente los siguientes documentos:

a) Cédula de Identidad del representante legal

b) Documento de constitución de la empresa y/o actas de acuerdo a


sus usos y costumbres

c) Nombre del emprendimiento turístico.

d) Nombre y Código del Gobierno Municipal

e) Nombre y ubicación geográfica del establecimiento del


emprendimiento de turismo de base comunitaria.

f) Poder del representante legal y/o acta firmada por la comunidad.

CAPITULO II

DE LOS PRESTADORES
ARTICULO 7. (PRESTADORES).- Los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, prestaran servicios al turista de acuerdo a sus capacidades, a su
vez el presente Reglamento específico y disposiciones conexas a la Ley No. 292
Ley general de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”, inspirados a su vez, en los
principios de la misma ley, a saber:

a) Inclusión. La política turística promueve la incorporación de todas


las formas de organización económica reconocidas en la
Constitución Política del Estado, incentivando la formación de
alianzas estratégicas equitativas para el desarrollo del turismo.

-116-
b) Redistribución, Equidad e Igualdad. El desarrollo de la actividad
turística, impulsará la distribución y redistribución de beneficios, la
igualdad de oportunidades, un trato justo y una relación armónica
entre los actores turísticos, respetando las formas de organización
económica.
c) Responsabilidad. La actividad turística debe caracterizarse por
su ejercicio de manera responsable, promoviendo la conservación
del medio ambiente, las culturas, sus normas y procedimientos, y
el orden social establecido, de manera que se minimicen y
mitiguen los impactos negativos de esta actividad.
d) Solidaridad y complementariedad. Los actores del turismo
actuarán conjuntamente con el nivel Central del Estado y las
entidades territoriales autónomas mediante la coordinación,
cooperación y complementariedad permanente entre ellos.

ARTICULO 8. (ALCANCE Y SEGURIDAD DE LOS PRESTADORES DE


SERVICIOS TURÍSTICOS).- Los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, garantizaran la prestación de los servicios ofertados a los turistas y
durante su estadía en los centros turísticos en coordinación con los Gobiernos
Municipales y La Policía Boliviana, les brindaran seguridad de acuerdo a las
garantías y derechos constitucionales.

CAPITULO III

DE LA RED DE SERVICIOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE


BASE COMUNITARIA

ARTICULO 9. (DEFINICION).- Es el conjunto de establecimientos cualquiera


sea su rubro, que presten servicios de turismo que, localizados en un área

-117-
geográfica territorial pueden incluir una o varias comunidades y/o municipios,
organizados empresarialmente y apoyados en la autogestión de los recursos
patrimoniales turísticos de un territorio, donde el gestor o administrador es la
población de la comunidad, dando lugar a una gestión y prácticas democráticas
y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la
prestación de servicios turísticos, logrando un intercambio cultural con los
visitantes.

ARTICULO 10. (DE LOS CONVENIOS).- Los Gobiernos Departamental y/o


Municipales, en consulta con los directores locales de turismo, jefes de unidad
de turismo y/o responsables de turismo suscribirán convenios con los
emprendimientos públicos y/o privados y comunitarios que garanticen la
prestación de servicios turísticos siempre y cuando, las partes estén de acuerdo
con las sostenibilidad y cuidado del patrimonio natural y cultural de los atractivos
turísticos

a) Aceptación plena de los emprendimientos turísticos

b) Compromiso por parte de los emprendimientos a cumplir las reglas


internas de la conformación de redes de turismo comunitario.

c) Los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria deberán expresar


su mutua conformidad respecto las comisiones u otros beneficios a
determinar de manera interna.

CAPITULO IV

RECURSOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS


DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA

ARTÍCULO 11. (DE LOS RECURSOS).- El Vice Ministerio de Turismo,

-118-
contempla en la Ley 292, Ley General de Turismo “BOLIVIA TE ESPERA”, en el
art. 27, los recursos necesarios para la promoción y desarrollo de los planes,
programas y proyectos del turismo como actividad comunitaria, que diseñe el
Vice Ministerio de Turismo, para beneficiar a las comunidades.

Todo convenio celebrado con terceros por los Emprendimientos de Turismo de


Base Comunitaria, debe ser registrado en la gobernación y/o municipios para
que estos informen a los gobiernos departamentales y a su vez al Vice
Ministerio de Turismo, ente rector de la actividad turística.

CAPÍTULO V

INCENTIVOS PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD POR LA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS, ESPECIALMENTE PARA LOS
EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO DE BASE COMUNITARIA

ARTÍCULO 12. (INCENTIVOS TURISTICOS).- Los Emprendimientos de


Turismo de Base Comunitaria, podrán acceder a inventivos turísticos por la
prestación de servicios que cumplan con la normativa vigente, con los siguientes
incentivos:
a) Rebaja del impuesto sobre la renta calculada hasta un setenta y cinco por
ciento (75%) del monto incurrido en nuevas inversiones destinadas a la
construcción de establecimientos de alojamientos turísticos; a la
prestación de cualquier servicio turístico o a la formación y capacitación
de sus trabajadores; a la ampliación, mejora, equipamiento o al
reequipamiento de las edificaciones o servicios turísticos existentes o
cuando tenga como destino la adaptación de las instalaciones o servicios
a requerimientos de calidad y desempeño establecidos por el órgano o
ente competente en materia de normalización, calidad, respeto estricto
del medio ambiente y reglamentos técnicos, previa evaluación del Vice
Ministerio de Turismo en coordinación con los gobiernos departamentales

-119-
y municipales.

b) Establecimiento de tarifas especiales por el suministro de servicios


públicos a cargo del Estado para prestadores de los emprendimientos
turísticos de base comunitaria, previa evaluación del Vice Ministerio de
Turismo y en coordinación con los gobiernos departamentales y
municipales.

Para gozar de los incentivos de este artículo, se solicitará el certificado turístico


emitido por el Vice Ministerio de Turismo, el cual para expedirlo sólo verificará la
correspondiente inscripción del interesado en el Registro Turístico Nacional.

CAPÍTULO VI
DEL CRÉDITO PARA EL SECTOR TURÍSTICO
FIJACIÓN DE LA CARTERA CREDITICIA Y TASAS DE INTERES

ARTÍCULO 13. DE LAS TASAS DE INTERES CREDITICIAS.- Para garantizar


el cumplimiento del objeto del presente Reglamento Específico de la Ley
General de Turismo y asegurar el desarrollo del turismo interno, el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio de Cultura con competencia del Vice Ministerio
de Turismo, fijará dentro del primer mes de cada año, mediante Resolución
Ministerial, para que las instituciones bancarias y comerciales dentro de su
cartera de crédito, fijen para el sector turismo de base comunitaria, créditos que
en ningún caso podrán ser menores del dos coma cinco por ciento (2,5%) ni
mayores del siete por ciento (7%).

En el porcentaje de la cartera de crédito destinado al sector turismo deben estar


incluidos los créditos a mediano y largo plazo. La tasa de interés activa será
preferencial y ésta deberá ser fijada por el Banco Central de Bolivia, previa
opinión del Ministerio de Finanzas, con competencia del Ministerio de Cultura y

-120-
Vice Ministerio de Turismo.
ARTÍCULO 14. LAS ENTIDADES FINANCIERAS BANCARIAS.- Deberán
informar mensualmente al Ministerio Economía y Finanzas, Ministerio de
Culturas Vice Ministerio de Turismo, a través de la Autoridad de Entidades
financieras “ASFI”, sobre los créditos otorgados a los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria.

ARTÍCULO 15. DEL ANÁLISIS DEL PLAN DE INVERSIÓN.- Corresponde a


las entidades financieras privadas, bancarias y/o estatales, el análisis del plan
de inversiones, la verificación de la suficiencia de garantías y las demás
informaciones pertinentes; el control de la inversión, el cobro de las cuotas de
capital e intereses, la verificación de la correcta inversión del crédito y en
definitiva cualquier actividad relacionada con la supervisión y vigilancia del
crédito.

ARTÍCULO 16. DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO.- Las operaciones de


crédito de las entidades bancarias y que se realicen de conformidad con este
Reglamento especifico para los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria, están garantizadas por la Ley 292, Ley General de Turismo
“BOLIVIA TE ESPERA”, que corresponden a la Política de Desarrollo Turístico,
Plan Estratégico Nacional de Turismo y Programa Nacional de Turismo
Comunitario, financiado por del BID, a través del Ministerio Cultura y Vice
Ministerio de Turismo, con especial atención a aquellas dirigidas al desarrollo y
fortalecimiento de las comunidades.

Los Señores Ministros de Estado, en los despachos de Hacienda y Salud y


Deportes, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente

-121-
Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del


mes de diciembre del año dos mil doce.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón


Quintana Taborga, Luís Alberto Arce Catacora, Elba Viviana Caro Hinojosa, Ana
Teresa Morales olivera, Juan José Hernando Sosa Soruco, Mario Virreira Iporre,
Daniel Santalla Torrez, Juan Carlos Calvimontes Camargo, José Antonio
Zamora Gutiérrez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Nemesia Achacollo Tolo,
Claudia Stancy Peña Claros, Pablo Cesar Groux Canedo, Amanda Dávila
Torrez.,

-122-
Capítulo V

-123-
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Del análisis de la problemática en cuestión se llegó a las siguientes


conclusiones:

 Se evidencia que la Ley General de Turismo 292 “Bolivia Te Espera”, no


cuenta con un reglamento específico para los emprendimientos de base
comunitaria.

 La investigación demuestra en primera instancia que La Constitución


Política del Estado en su Art. 336, reconoce a las organizaciones
económicas comunitarias, la Ley 031 Marco de Autonomías otorga
competencias a los distintos niveles del Estado para elaborar políticas,
implementar planes e inversiones para mejorar la actividad turística, pero
si bien cuentan con el respaldo de la ley No. 292, “Bolivia Te Espera”, no
están conformadas como empresas comunitarias, porque no existe esa
tipificación en el artículo 126 del Código de Comercio, lo mismo ocurre
con el Código Civil, que tampoco norma ni tipifica a este tipo de
organizaciones.

 La opinión de los profesionales y autoridades que tienen que ver con las
actividades de turismo es coincidente concuerdan todos en la necesidad
de contar con un reglamento específico para los emprendimientos de
turismo de base comunitaria, asimismo, que en el artículo 126 del Código

-124-
de Comercio se incluya y/o tipifique a los emprendimientos de turismo de
base comunitaria.

 Se llega a la conclusión por la opinión generalizada de los profesionales


en y autoridades que tienen que ver con las actividades de turismo para
que Estado instruya y/o gestione para que las entidades bancarias, den
facilidades y créditos blandos a los emprendimientos de turismo de base
comunitaria.

 Se concluye que para regular los aspectos precedentemente señalados,


se infiere la necesidad de que la Ley General de Turismo 292, “Bolivia Te
Espera” debe contar con un Reglamento Específico para Los
Emprendimientos de Turismo de base Comunitaria que sostiene la
viabilidad de la propuesta; con lo que se ha cumplido con el objetivo
planteado.

 Con relación a la hipótesis y en base a las indagaciones realizadas a lo


largo de la investigación, se establece la necesidad de viabilizar la
propuesta de Reglamento Específico Para Los Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria, contemplados en la Ley 292 “Bolivia
Te Espera”, que respalde la actividad turística emprendida por las
comunidades, entendiéndose como Emprendimiento de Turismo de Base
Comunitaria, a cada inversión efectuada por comunidades del área
urbana y rural, naciones y pueblos indígena originario campesina
interculturales y afrobolivianas para la prestación de servicios turísticos,
bajo las distintas formas de organización económica, brindando seguridad
jurídica y respeto a los derechos de las comunidades, con lo que queda
demostrada la hipótesis.

-125-
5.2. RECOMENDACIONES

Consensuar con los actores involucrados la presente Proposición de un


Reglamento Específico para los Emprendimientos de Turismo de Base
Comunitaria de la Ley de General de Turismo No. 292 Bolivia te Espera, para
que fruto del consenso se llegue a:

1. La inmediata incorporación y aprobación de la Propuesta de un Reglamento


Específico para los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria de la
Ley de General de Turismo No. 292 Bolivia te Espera, presentado en el
Capítulo V de la presente investigación, esto permitirá precautelar los
derechos de las Organizaciones Económicas Comunitarias, responsables de
efectivizar los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria.

2. Que todo proceso debe poner en práctica los derechos de los pueblos
indígenas campesinos y originarios que permitan la Organización Económica
Comunitaria, responsable de efectivizar la actividad de Emprendimientos de
Turismo de Base Comunitaria.

3. Que el presente trabajo de Tesis de Grado pretende sentar las bases


definitivas para los Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria,
responsable de efectivizar la actividad del turismo comunitario, por ser el
momento de realizar grandes transformaciones socio-jurídicas en Bolivia en
la concepción del la Organización Económica Comunitaria, con toda
seguridad se tendrá en cuenta esta Tesis de Grado cuya pretensión camina
hacia el estudio, legalización, organización, reglamentación y puesta en
marcha de Emprendimientos de Turismo de Base Comunitaria.

-126-
4. Que para las futuras investigaciones a realizarse respecto al tema en
cuestión, se recomienda buscar mecanismos jurídico-sociales que permitan
efectivizar la Organización Económica Comunitaria y permita que los
sectores involucrados cumplan con el valor de vivir bien tal cual norma la
Constitución Política del Estado.

-127-
BIBLIOGRAFÍA.

1. ACERENZA, Miguel Ángel,” Administración del Turismo”, vol. 1, 2da.


Edición, México, 1998.
2. ARZABE, Rosario, Empresas Comunitarias, 2da. Edición 2006
3. ANDER, Egge “Introducción a las técnicas de la investigación social” Edit.
Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1977.
4. BORJA, Rodrigo, “ Enciclopedia de la Política ”, 1997
5. Código de Comercio, Decreto Ley 25 de febrero de 1977
6. Código Civil, 2 de abril de 1976.
7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Versión Oficial, Bolivia,
octubre 2008.
8. Cámara nacional de Comercio, 2000.
9. COX, J Ricardo, “Turismo Indígena y Comunitario en Bolivia”, Primera
Edición, Nov. 2009.
10. Foro Autonomía Indígena, Colombia y Bolivia, 1994.
11. Fernández, Fuster Luis,” Teoría y Técnica del Turismo”, Editora Nacional
Madrid, 1978.
12. INOSTRA, Gabriel, Aventuras y Aventuras de servicios turísticos,
Edición, 2010
13. KUAN Y WILSON, Diversificación del Producto Turístico, tecnitur, ed.
122, 2001.
14. LAVAUR, Luis,” El Turismo en su Historia”, Editur, Barcelona 1974.
15. Ley 031 Marco de Autonomías, 19 de julio del 2010
16. Ley 1333 Medio Ambiente de 27 de abril de 1992
17. Ley 2074, Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística de 14 de abril
de 2000.

-128-
18. Ley No. 292 Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”, 25 de
septiembre de 2012.
19. LOPEZ, Tomas, Turismo Comunitario y Generación de Riqueza, primera
edición, 2008.
20. MALDONADO, Carlos Organización Mundial del Turismo, ” Manual de
Negocios Turísticos con Comunidades”, Ginebra, 2008
21. MEDINA, Rubén, Estudio Sociológico de los pueblos andinos 2012
22. MORTIMER PULLMAN, George: 2000)
23. Negocios Turísticos con Comunidades Vol. I, 2006
24. Organización Mundial del Turismo,”Introducción al Turismo, España,
1998.
25. OSORIO, Manuel, ” Diccionario de Ciencias jurídicas, Políticas y
Sociales”, Editorial Heliasta, 2007
26. OIT, “Gobiernos Locales, turismo comunitario y sus redes”, Doc. No. 12,
2008
27. Organización Mundial de Turismo OMT, 2006
28. Real Academia Española, 1970.
29. RUIZ, E. Grupo de acción participativa, 2007
30. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Butler, “Introducción
al Ecoturismo ” primera edición, México, 2003
31. Secretaria Nacional de Turismo, ”Apuntes y Textos CICATUR
Vocabulario Turístico”, Bolivia, 1994
32. SMITH, Valene L. ” Antropología y Turismo”, Vol II, 1980
33. Secretaria Nacional de turismo, Actividad turística, 1994.
34. Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2003
35. SOLIS, Doris, Desarrollo Sostenible Social, primera edición 2010
36. Viceministerio de Turismo, Revista Turismo Comunitario, 2007.

-129-
ANEXOS

-130-

También podría gustarte