0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Tema 1

TEMA 1 PSICOLOGIA SOCIAL I

Cargado por

pmvm2004
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas8 páginas

Tema 1

TEMA 1 PSICOLOGIA SOCIAL I

Cargado por

pmvm2004
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

• Las situaciones del día a día tienen mucha más ambigüedad de la que nos
pensamos
• Las interpretaciones que hacemos son subjetivas y pueden ser distintas a las de
los demás y tu percepción sobre algo o alguien es única y depende de tus
creencias y juicios de valor. De esta forma, no importa tanto la realidad sino la
interpretación que cada persona le dé a las cosas
• La privación relativa: la infelicidad de las personas existe por la comparación
con otras personas

La psicología social trata cómo el ambiente influye en la conducta individual,


los procesos sociales influyen en la persona; y cómo la conducta individual
social influye en el entorno, en la sociedad

Es la investigación científica que tiene en cuenta la presencia real o implícita teniendo


en cuenta los pensamientos

• Investigación científica: se acumulan conocimientos de forma sistemática por


medio de métodos científicos
• Presencia real o implícita: estudiar cómo afecta a nuestra conducta que haya
otras personas cuando (ver cómo cambian las conductas dependiendo de que
personas estén delante)
❖ Están con nosotros: estoy hablando con mis amigas una tarde en una
terraza. ¿Me comportaría igual si estuviesen mis padres sentados con
nosotras? La presencia real de otras personas afecta a nuestra conducta
❖ Imaginamos como nos comportamos con ellas (sin que estén delante,
pero pensando que sí que están). Tengo una entrevista de trabajo, me
imagino a mí misma: qué diría, qué haría, etc.
❖ Actuamos conforme a normas, aunque no haya nadie vigilándonos: voy
conduciendo por la noche, no hay nadie en la carretera y tampoco hay
policía, pero pongo el intermitente para cambiar de carril, aunque nadie
me vea.
• Pensamientos, sentimientos y conductas: la conducta es directamente
observable, los pensamientos y sentimientos pueden inferirse. La conducta no es
una manifestación de lo que piensa mi cerebro(incoherencia). Ej:no canto en el
coche si hay alguien mirándome.
❖ Ej: que pienso si hay un chico mirando al móvil que no cede el asiento a
una anciana en el metro

¿QUÉ ES LA INTERACCIÓN INDIVIDUO -SOCIEDAD?

• Interacción de procesos cognitivos-procesos sociales. Ejemplo: la presión social


imaginaria al no hacer cosas por tener miedo por lo que puedan pensar, aunque
no lo piensen
• La interacción es entre:
❖ La situación: mi novio ha salido con sus amigos y no me llama
❖ La representación subjetiva de la situación: lo que interpreto de la
situación
❖ Los sistemas socioculturales. Ejemplo: si eres racista en una sociedad
racista no vas a destacar, pero si eres racista en una sociedad que no lo
es, llamarás la atención

¿A QUÉ NIVELES HAY INFLUENCIA?

• Individual
• Interpersonal
• Grupal
• Intergrupal
• Organizacional
• Comunitario
• Nacional
• Internacional

¿ESTA INFLUENCIA SE VE? SIMIL DEL ICEBERG DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• Problema
• Personalidades
• Emociones
• Intereses, necesidades y deseos
• Expectativas escondidas
• Problemas del pasado sin resolver
ICEBERG DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

1. Daño físico
2. Prohibiciones/limitaciones
3. Amenazas
4. Dependencia emocional
5. Manipulación
6. Maltrato psicológico
7. Antecedentes que ha podido vivir esa persona y por lo que acepta ese tipo de
afecto, por lo que para muchas mujeres es muy difícil verlo y salir de ello

Lo que queda por debajo del iceberg se debe inferir

¿DÓNDE TRABAJAMOS?

Se realizan terapias individuales y/o grupales sobre cómo nos cambia la mentalidad, la
personalidad, el comportamiento a lo largo de nuestra vida y en comparación con otras
personas dependiendo de las experiencias que cada una vaya viviendo. Por lo tanto, en
general, no se hace terapia a personas con patologías mentales.

La psicología social trata por ejemplo de entender cómo y porqué una persona como
víctima de violencia de género tarda tanto en decirlo públicamente, sensación de que
“siempre elijo mal los novios” y etc. También estudia el cómo las minorías pueden
conseguir sus derechos y su tipo de respuesta violenta si es que la hay. Estereotipos,
toma de decisiones, racismo, cultura, comportamiento de masas, estigmas, relaciones
intergrupales,altruismo,identidad,liderazgo,conformidad,poder,influencias,autorrepresen
tación,formación de impresiones…

• Discapacidad
❖ Centros de día
• Menores
❖ Centro de menores (Protección)
▪ CAF/CAI: centros de atención a la infancia/centros de atención a
la infancia
❖ Centro de menores(reeducación)
▪ ARMI: equivalente a cárcel de adultos
❖ Interés superior del menor: ante todo prevalece el menor
❖ ARMI: equivalente a cárcel de adultos
• Prisiones
❖ Institución penitenciaria
• Proyecto hombre
• Inmigración
• Adicciones
• CIS: trabajos comunitarios
• Sexismo

2.LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y OTRAS CIENCIAS

La psicología social está compuesta por varias ciencias, entre ellas:

• Psicología cognitiva: estudiar como nuestra mente interpreta la información


• Sociolingüística, lenguaje y comunicación: el lenguaje evoluciona socialmente,
adquiriendo sentido y nombre. Por ejemplo: antiguamente la violencia de género
“no existía “porque no se le daba importancia y no se le puso nombre.
• Antropología social
• Sociología: ver qué le pasa a la gente según su entorno, como se comporta un
grupo de personas
• Psicología individual o clínica: qué le pasa al individuo, sin importar su entorno

Sin embargo, se define como una mezcla de la psicología individual, clínica y la


sociología. Por lo tanto, es una subdisciplina de la psicología que explica las relaciones
con los demás a partir de procesos que ocurren en el cerebro. Pero la psicología social
se centra menos en las diferencias entre los individuos y más en la forma en que las
personas se ven e influyen en las demás, es decir, es más individualista en su contenido
y más experimental en su método

Existen muchas ciencias que estudian la realidad social: por ejemplo, la pobreza

• Estudio desde la Sociología: evolución de los patrones culturales, conflicto entre


grupos sociales, diferencias de poder…
• Estudio desde la Psicología: autoestima, salud mental, habilidades sociales…
• Estudio desde la Psicología Social: interiorización de los estereotipos de clase
social, la pobreza como identidad social, el estigma social…

Es una subdisciplina de la psicología que explica las relaciones con los demás a partir de
procesos que ocurren en el cerebro. Pero la psicología social se centra menos en las
diferencias entre los individuos y más en la forma en que las personas se ven e influyen
en las demás, es decir, es más individualista en su contenido y más experimental en su
método

3.LA SOCIALIZACIÓN

La socialización consiste en el proceso por el cual el individuo se desarrolla como


persona y como miembro de una sociedad. Es lo que da al individuo identidad

• Desarrollo histórico: socialización, aquí y ahora. El año y el lugar en el que se


desarrolla una persona marca una socialización diferente a la de la otra persona
que se haya desarrollado en otra época u otro lugar. Es decir, tiene que ver con la
interpretación que realizamos de este momento
• Desarrollo de la identidad personal: tenemos una identidad propia, cada
individuo va configurándose como persona
• Desarrollo de la identidad social: tenemos una identidad propia, pero
pertenecemos a un grupo social que nos ayuda a completarla

La socialización empieza desde el momento que nacemos o incluso antes,


ya que constantemente tenemos contacto social que nos condiciona, para
decirnos de la manera que debemos ser o cómo debemos responder, por lo
que nuestra socialización no acaba hasta el día de nuestra muerte

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Son aquellos individuos o instituciones que disponen de una capacidad suficiente para
imponer el cumplimiento de la interiorización de la estructura social. Normalmente
suelen ser los padres o las personas que educan a otra que está en desarrollo
TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

• Socialización primaria: es la primera por la que el niño atraviesa en la niñez, por


medio de la cual se convierte en miembro de la sociedad y de un grupo social
concreto

El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición hacia la
socialidad y luego llega a ser miembro de una sociedad. Se necesita un vínculo de
dependencia/emoción para esta socialización al obedecer a tus padres para ser buen
hijo y que estén contentos. Si yo no quiero que mi hijo se relacione con los gitanos en
vez de contarles un contexto histórico, le digo que esa gente es mala, que roba o hace
daño y que no se acerque

• Socialización secundaria: procesos posteriores que presentan nuevos grupos


sociales:
❖ Anónimos: lo que nos socializa es la institución en si
❖ Existe una gran variabilidad histórico-social en las representaciones que
se nos ofrecen
❖ Un rasgo común a diferentes sociedades es que suelen producirse rituales
de paso hacia la socialización secundaria
❖ No precisa de la identificación con carga emocional que era necesaria en
la primaria. Puede producirse con la identificación mutua que interviene
en cualquier proceso comunicativo
❖ Se aprende el mundo institucional: comprende el rol que desempañan los
representantes de las instituciones y como tales, son relativamente
anónimos

FUNCIONES DE LA SOCIALIZACIÓN

Una socialización adecuada sería aquella que logra que el individuo tenga la capacidad
de adaptación al entorno: será socialmente competente si consigue una identificación
entre adaptación social y equilibrio personal

• Reproducción de la estructura y el orden social


• Adaptación y participación eficaz del individuo en la sociedad
• Desarrollo individual

RESUMEN

Aprendemos los códigos de conducta de una sociedad y nos adaptamos a ellos. Para
ello, necesitamos adquirir unos esquemas cognoscitivos e incorporar un marco
valorativo de referencia (interiorizando las normas y si un comportamiento viola esas
normas, se considera que es un problema de socialización)
4.HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

• 1897: primer experimento de psicología social (Triplett). Registró tiempos de


ciclistas: la velocidad máxima era un 20% mayor cuando competían con otros
que cuando corrían solos
• 1908: publicación de los primeros libros de texto de psicología social:
❖ Ross: la conducta social por imitación y sugestión
❖ McDougall: la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en
el individuo
• 1929: publicación de The Measurement of Attitudes de Thurstone y Chave
• 1934: Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública
• 1935: Kurt Lewin: la psicología social empieza a contemplar la investigación
como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como
estudio de fenómenos independientes e inconexos
• 1936:se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales
(SPSSI)
• 1948: publicación de Resolving Social Conflicts de Lewin
• Década de 1950: las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan
estudios importantes sobre la conformidad (Asch,1956) y la obediencia
(Milgram,1965)
❖ 1957: aparición de la teoría de la disonancia cognoscitiva
• Década de 1960: inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿cómo percibe
e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley,1967; Jones y Davis,1965)
❖ 1960: crisis grave del paradigma de la psicología social
• Década de 1970:la psicología social expande sus horizontes: se funda la
Asociación Europea de Psicología Social Experimental y, más tarde, la Sociedad
Asiática de Psicología Social (1996)
❖ 1972: publicación de la primera edición de Prejudice and Racism de
James Jones
• Década de 1980: nuevo interés en la investigación de la cognición social (cómo
procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología
de la investigación:
❖ Metaanálisis
❖ Psicofisiología
❖ Estudios de diarios
• Década de 1990: mayor interés en el papel de la cultura en el comportamiento.
Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento:
❖ Prevención del VIH/SIDA
❖ Relaciones entre grupos étnicos
❖ Identidad sexual
❖ Pena de muerte

También podría gustarte