Tesis Ag1276 Cha
Tesis Ag1276 Cha
Tesis Ag1276 Cha
DE HUAMANGA
PRESENTADO POR:
Marco Antonio Chavarría Rocha
Ayacucho – Perú
2021
T]NTVERSIDAD NACIONAL DE SAI\[ CRISTÓBAL DE HUAMANGA
F'ACTILTAD DE CTENCIAS AGRARHS
ESCI]ELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
TESIS
Estudio de línea de base de índices productivos, económicos y sociales
del cultivo de palto en el valle del rio Pampas - Ayacucho
QrirsPE cURr
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ iv
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... ix
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... xi
RESUMEN ....................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4
1.1. Información agroecológica de la región de Ayacucho .......................................... 4
1.2. Información general del palto ............................................................................... 5
1.2.1. Origen y distribución ............................................................................................ 5
1.2.2. Usos y propiedades de la palta .............................................................................. 5
1.2.3. Variedades de palto ............................................................................................... 5
1.3. Requerimientos agroecológicos ............................................................................ 8
1.3.1. Condiciones climáticas ......................................................................................... 8
1.3.2. Condiciones edáficas........................................................................................... 11
1.4. Cosecha y post cosecha ....................................................................................... 12
1.5. Índices productivos y económicos ...................................................................... 13
1.5.1. Índices productivos ............................................................................................. 13
1.5.2. Índices económicos ............................................................................................. 17
1.6. Línea de base: definición, objetivos, estructura y alcance .................................. 17
1.6.1. Concepto de línea de base ................................................................................... 17
1.6.2. Objetivos de línea de base ................................................................................... 19
1.6.3. Estructura de la línea de base .............................................................................. 20
1.6.4. Metodología de la línea de base .......................................................................... 21
1.6.5. Variables e indicadores del estudio ..................................................................... 23
1.6.6. Diseño del cuestionario ....................................................................................... 25
1.6.7. Construcción de la base de datos ........................................................................ 26
1.6.8. Procesamiento e interpretación de la información .............................................. 27
iv
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 29
2.1. Ubicación de la zona de estudio .......................................................................... 29
2.1.1. Ubicación política ............................................................................................... 29
2.1.2. Ubicación geográfica .......................................................................................... 29
2.1.3. Delimitación del área de estudio ......................................................................... 31
2.2. Características agroecológicas ............................................................................ 32
2.2.1. Características climáticas .................................................................................... 32
2.2.2. Características edáficas ....................................................................................... 32
2.3. Características económicas productivas.............................................................. 33
2.3.1. Agricultura .......................................................................................................... 33
2.3.2. Ganadería ............................................................................................................ 33
2.4. Características sociales ....................................................................................... 33
2.4.1. Educación ............................................................................................................ 33
2.4.2. Salud y saneamiento............................................................................................ 34
2.5. Recursos, materiales y equipos ........................................................................... 34
2.5.1. Recursos disponibles ........................................................................................... 34
2.5.2. Materiales de escritorio ....................................................................................... 35
2.5.3. Equipos ............................................................................................................... 35
2.6. Metodología de estudio ....................................................................................... 35
2.6.1. Planificación y organización ............................................................................... 35
2.6.2. Formulación de la ficha encuesta ........................................................................ 36
2.6.3. Prueba piloto de la ficha encuesta ....................................................................... 37
2.6.4. Recopilación de la información .......................................................................... 37
2.6.5. Muestreo y estratificación ................................................................................... 39
2.6.6. Población muestra ............................................................................................... 40
2.7. Registro de índices productivos, económicos y sociales .................................... 41
2.7.1. Índices productivos ............................................................................................. 41
2.7.2. Índices económicos ............................................................................................. 41
2.7.3. Índices sociales ................................................................................................... 42
2.8. Procesamiento y análisis de la información ........................................................ 42
v
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 43
3.1. Información general ............................................................................................ 43
3.1.1. Número de productores por región, provincia y distrito - valle rio Pampas ....... 43
3.1.2. Edad de los productores ...................................................................................... 44
3.1.3. Número de hijos por familia ............................................................................... 45
3.1.4. Grado de instrucción de productores .................................................................. 46
3.1.5. Tenencia de la propiedad del predio ................................................................... 47
3.1.6. Superficie total de tierras de productores ............................................................ 48
3.2. Índices productivos del palto y otros cultivos ..................................................... 48
3.2.1. Superficie cultivada, rendimiento, producción, precios e ingresos del palto ...... 48
3.2.2. Variedades, extensión cultivada y rendimiento de palto..................................... 51
3.2.3. Índices productivos de principales cultivos ........................................................ 52
3.2.4. Manejo agronómico de palto............................................................................... 56
3.3. Índices económicos en el cultivo de palto .......................................................... 66
3.3.1. Costos de producción en cultivo de palto ........................................................... 66
3.3.2. Producción, precios y venta ................................................................................ 67
3.3.3. Ingresos económicos por ventas de palta por categorías .................................... 69
3.3.4. Comercialización de palta ................................................................................... 69
3.4. Índices sociales en el cultivo de palto ................................................................. 73
3.4.1. Capacitación y asistencia técnica ........................................................................ 73
3.4.2. Asociatividad de los productores ........................................................................ 79
3.4.3. Proveedores y servicios ....................................................................................... 82
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 84
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 86
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 87
ANEXOS ........................................................................................................................ 89
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1. Capacidad de uso mayor de suelos (CUM) en la región Ayacucho ...............................
4 36
Tabla 1.2. Rendimiento promedio de palta en el Perú .....................................................................
13 36
Tabla 1.3. Superficie sembrada y pérdida de cultivo de palto en Ayacucho, año
2005 – 2014 ....................................................................................................................
13 36
Tabla 1.4. Superficie cosechada, producción, rendimiento y precio en chacra
de palta en Ayacucho, años 2005-2014 ..........................................................................
14 36
Tabla 1.5. Rendimiento promedio de palto en provincias de Ayacucho .........................................
15 36
Tabla 1.6. Rendimiento promedio en provincias de Ayacucho .......................................................
15 36
Tabla 1.7. Producción de palto en toneladas en Apurímac y a nivel nacional ................................
16 36
Tabla 2.1. Ámbito de intervención de Finca Perú en la cuenca del valle rio
Pampas ............................................................................................................................
31 36
Tabla 2.2. Muestreo de productores de palto del valle rio Pampas .................................................
40 36
Tabla 3.1. Número de productores de palto por región y provincia ................................................
43 36
Tabla 3.2. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos del palto............................................................................................
48 36
Tabla 3.3. Extensión cultivada, producción, plantación instalada y
rendimiento de variedades Fuerte y Hass .......................................................................
50 36
Tabla 3.4. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos de maíz .............................................................................................
52 36
Tabla 3.5. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos de cítricos .........................................................................................
53 36
Tabla 3.6. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos de mango ..........................................................................................
53 36
Tabla 3.7. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos de durazno ........................................................................................
54 36
Tabla 3.8. Superficie cosechada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos de zapallo .........................................................................................
54 36
Tabla 3.9. Superficie cosechada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos de alfalfa ..........................................................................................
55 36
Tabla 3.10. Superficie cosechada, rendimiento, volumen cosechado, precios e
ingresos obtenidos de otros productos ............................................................................
55 36
vii
Tabla 3.11. Costos de producción en el cultivo de palto ...................................................................
66 36
Tabla 3.12. Volumen de producción, precios y monto de venta de 1ra, 2da y 3ra
calidad de palta Fuerte y Hass ........................................................................................
67 36
Tabla 3.13. Comercialización de 1ra, 2da y 3ra calidad de palta ......................................................
69 36
Tabla 3.14. Venta de palta a los intermediarios .................................................................................
69 36
Tabla 3.15. Lugares de venta de palta por los productores ................................................................
72 36
Tabla 3.16. Organización de productores de palto en el Valle del rio Pampas .................................
80 36
Tabla 3.17. Promoción de palta en ferias locales y regionales ..........................................................
81 36
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.1. Pasos para el procesamiento de información con el programa SPSS .............................
28 36
Figura 2.1. Ubicación geográfica de la zona de estudio (Ayacucho - Apurímac) ............................
30 36
Figura 2.2. Mapa satelital de ubicación de la cuenca del Rio Pampas ..............................................
31 36
Figura 2.3. Taller participativo para la formulación de encuesta en auditorio de
Finca Perú .......................................................................................................................
36 36
Figura 2.4. Entrevista con productor de A.P.A Cuculipuncu-Ccaccamarca .....................................
37 36
Figura 2.5. Entrevista con productor de A.P.A. Virgen de Asunción de
Rocchacc .........................................................................................................................
37 36
Figura 2.6. Taller participativo con productores de A.P.A. APROCAP´-
Vacahuasi ........................................................................................................................
38 36
Figura 2.7. Taller participativo con productores de A.P.A. Cuculipuncu -
Ccaccamarca ...................................................................................................................
38 36
Figura 2.8. Taller participativo con productores de A. P. A. Andinos Gloriosos
de Cuculipuncu ...............................................................................................................
38 36
Figura 2.9. Taller participativo con productores de A. P. A. Orgánicos Valle
Pampas ............................................................................................................................
38 36
Figura 2.10. Taller participativo con productores de A. P. A. Valle Santa Rosa de
Ongoy .............................................................................................................................
39 36
Figura 2.11. Taller participativo con productores de A. P. A. Fruticultores
AFRUNCO .....................................................................................................................
39 36
Figura 3.1. Número de productores de palto por provincias en el rio Pampas .................................
43 36
Figura 3.2. Número de productores palto por distritos en el valle rio Pampas .................................
44 36
Figura 3.3. Edad de productores de palto en el valle rio Pampas .....................................................
44 36
Figura 3.4. Número de hijos de la familia de productores ................................................................
45 36
Figura 3.5. Grado de instrucción de los productores ........................................................................
46 36
Figura 3.6. Tenencia de propiedad de tierras por productores ..........................................................
47 36
Figura 3.7. Superficie total de tierras de productores .......................................................................
48 36
Figura 3.8. Productores con plantaciones de palto Fuerte ................................................................
51 36
Figura 3.9. Productores con plantaciones de palto Hass ...................................................................
51 36
Figura 3.10. Fuentes de origen de plantas instaladas en parcelas de productores ..............................
56 36
Figura 3.11. Edad de las plantaciones de palto ...................................................................................
57 36
ix
Figura 3.12. Fuente de agua para riego de plantas de palto ................................................................
58 36
Figura 3.13. Sistema de riego aplicado en las parcelas .......................................................................
59 36
Figura 3.14. Infraestructura utilizada para el riego de plantas ............................................................
60 36
Figura 3.15. Análisis de suelo de parcelas de los productores ............................................................
60 36
Figura 3.16. Fuentes de abonamiento de las plantas ...........................................................................
61 36
Figura 3.17. Control de plagas en plantas de palto .............................................................................
62 36
Figura 3.18. Control de enfermedades en plantas de palto .................................................................
63 36
Figura 3.19. Clasificación de la calidad de palta ................................................................................
64 36
Figura 3.20. Clasificación de palta por categorías ..............................................................................
64 36
Figura 3.21. Causas de pérdidas post cosecha de palta .......................................................................
65 36
Figura 3.22. Porcentaje de pérdidas post cosecha de palta .................................................................
66 36
Figura 3.23. Venta de palta a clientes intermediarios .........................................................................
70 36
Figura 3.24. Modalidad de venta de palta a los intermediarios ..........................................................
70 36
Figura 3.25. Modalidad de pago de los clientes intermediarios ..........................................................
71 36
Figura 3.26. Lugares de venta de palta por los productores ................................................................
72 36
Figura 3.27. Temas de capacitación de productores de palto .............................................................
73 36
Figura 3.28. Instituciones que prestan capacitación a los productores ...............................................
74 36
Figura 3.29. Asistencia de productores a talleres de capacitación ......................................................
75 36
Figura 3.30. Forma de asistencia técnica recibida por productores ....................................................
75 36
Figura 3.31. Lugar de asistencia técnica recibida por productores .....................................................
76 36
Figura 3.32. Producción de palto con asistencia técnica de productores ............................................
77 36
Figura 3.33. Asistencia técnica por el personal de FINCA Perú ........................................................
77 36
Figura 3.34. Número de veces que recibieron asistencia técnica ........................................................
78 36
Figura 3.35. Nivel de asistencia técnica aplicada por Finca Perú .......................................................
79 36
Figura 3.36. Pertenencia a organización de productores .....................................................................
79 36
Figura 3.37. Promoción de palta en ferias locales y regionales ..........................................................
81 36
Figura 3.38. Proveedores de plantones de palto ..................................................................................
82 36
Figura 3.39. Proveedores de abonos, fertilizantes y herramientas ......................................................
82 36
x
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Ficha encuesta para productores de palto en el valle del rio Pampas ..............................
90 36
Anexo 2. Panel fotográfico .............................................................................................................
94 36
Anexo 3. Mapa provincial de Huamanga ........................................................................................
96 36
Anexo 4. Mapa provincial de Chincheros .......................................................................................
97 36
Anexo 5. Mapa provincial de Vilcas Huamán ................................................................................
98 36
xi
RESUMEN
El ámbito de estudio de línea de base del cultivo de palto fue la cuenca del valle rio
Pampas con el objetivo de conocer los índices productivos, económicos y sociales. La
metodología consistió en la planificación y organización de talleres participativos y
aplicación de fichas encuesta a 70 productores distribuidos por distritos, el 28,6%
pertenecen a Ocros y 7,1% a Concepción de provincias Huamanga y Vilcashuaman
(Ayacucho), 28,6% a Chicheros, 7,1% a Huaccana, 7,1% a Ocobamba y 21,4% a
Roccchacc de la provincia Chincheros (Apurímac), con edades de 18 a 50 años, 1 a 4
hijos y bajo nivel educativo. Las unidades productivas de 1 a 3 ha y mayor porcentaje
con título de propiedad y superficie de tierras de 1 a 5 ha por familia. En índices
productivos, 70 productores con superficie cultivada de 0,04 y 4,00 ha, 63 con
rendimientos de 57 y 7000 kg/ha y producción de 20 a 10400 kg, 64 con precios de 1,20
a 5,00 soles/kg e ingresos de 60 a 31200 soles. En índices económicos, 68 emplean
mano de obra con 360.00 a 4560.00 soles, 46 compran insumos de 16.25 a 1227.00
soles, 68 compran equipos, herramientas y materiales con 75.00 a 1650.00 soles; con la
variedad Fuerte, 58 cosechan primera calidad de 20 a 5000 kg, precios de 1,20 a 5,00
soles/kg y ventas de 24,00 a 12500,00 soles; 51 y 47 productores cosechan segunda y
tercera calidad con precios y ventas diferenciados; con la Hass, 19 productores cosechan
primera calidad de 20 a 1400 kg, precios de 1,80 a 5,00 soles/kg y ventas de 10,00 a
4480,00 soles; 12 y 9 productores cosechan segunda y tercera calidad con precios y
ventas diferenciados. En índices sociales, capacitación de 67 productores en últimos 12
meses, 79.1% en propagación, 97% en abonamiento, 91% en riego, 97% en plagas y
enfermedades y 55,2% en cosecha y postcosecha; los productores capacitados por
instituciones privadas y públicas; la asistencia técnica grupal e individual; el lugar de
asistencia, mejora de producción con asistencia, servicios de asistencia, asociatividad,
promoción en eventos, y proveedores de plantones, abonos, fertilizantes y herramientas
con porcentajes diferenciados.
1
INTRODUCCIÓN
El Perú es uno de los países en vías de desarrollo que va descubriendo las enormes
riquezas que dispone en su suelo y con enormes potencialidades que el agro peruano
puede brindar al mundo y un instrumento de inclusión y desarrollo del sector campesino
rural, que ha vivido y aún vive marginada de las oportunidades que el mundo brinda.
Entre esos recursos potenciales que dispone nuestro país es el palto, que se ha adaptado
a las condiciones de los valles interandinos de Ayacucho, como los de Huanta, San
Miguel y Río Pampas.
2
El problema identificado es la escasa información de índices productivos, económicos y
sociales del cultivo de palto en el valle Río Pampas durante los últimos años. Las
principales causas son la limitada información de productividad y producción de palto,
la superficie cultivada, los precios, el destino de ventas en el valle del rio Pampas. Los
efectos son la baja oferta productiva y calidad, la baja articulación de productores al
mercado, los bajos ingresos, la intermediación del producto, el individualismo de
productores, la escasa información estadística disponible al alcance de instituciones,
técnicos, profesionales y productores, la carencia de publicaciones en la Dirección
Regional Agraria Ayacucho y otras instituciones.
Objetivo general
Realizar el estudio de línea de base de los índices productivos, económicos y sociales
del cultivo de palto en condiciones del valle Río Pampas.
Objetivo específicos
1. Conocer la situación actual de productores del cultivo de palto en condiciones de la
cuenca del valle rio Pampas.
2. Conocer los índices productivos del cultivo de palto en condiciones de la cuenca
del valle rio Pampas.
3. Conocer los índices económicos del cultivo de palto en condiciones de la cuenca
del valle rio Pampas.
4. Conocer los índices sociales del cultivo de palto en condiciones de la cuenca del
valle rio Pampas.
3
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
4
1.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PALTO
1.2.1. Origen y distribución
Según Morera (1983) el palto (Persea americana Miller) es oriundo de América
tropical, distribuido de México a Perú, incluyendo las Antillas, en donde se ha venido
introduciendo desde hace mucho tiempo. Este fruto fue acreditado por los españoles en
la época de conquista, como uno de los frutos mas predilectos por las indígenas de
México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Colombia y Ecuador.
5
pudiendo permanecer la fruta un tiempo prolongado en la planta, sin sufrir cambios en
su calidad.
Razeto y Fiche (2003) señala que es la principal variedad del mundo, cuenta con 20 y
15 % de genes de la raza mexicana y el resto de la raza guatemalteca, los genes
mexicanos le dan la mejor adaptación a climas cálidos lo que le permite ubicarse en
gran amplitud de latitudes, Es obtenida a través de una rigurosa selección de la raza
guatemalteca. Es sensible al frio en el momento de la floración. Además, es muy
sensible a la humedad ambiental, debiéndose evitar instalar en regiones con fuertes
vientos desecantes, pues deshidratan tanto flores como brotes jóvenes, perdiendo el área
foliar para la alimentación fotosintética del fruto.
Según Calebrese (1992) el fruto es oval y asimétrico, con epicarpio rugoso y color entre
violáceo y café. Su peso entre 180 y 280 gramos, pero muchos frutos en zonas de
cultivo mediterráneo no alcanzan a este peso. El grado de conservación y resistencia al
transporte es óptimo. La pulpa es excelente, la maduración alcanza con porcentaje de
aceite del 22- 23%.
Gardiazabal y Rosenberg (1991) reportan que el fruto es periforme a ovoide, algo más
pequeño que la Fuerte, el peso varía de 180 a 360 gramos. Cáscara gruesa, rugosa, color
verde, ligeramente negruzco cuando está en el árbol, cosechado cambia de morado a
negro a medida que se ablanda al madurar. La semilla pequeña, contenido de aceite de
15 a 20 %.
b) Variedad Fuerte
Es originada de Atlixco, Puebla, colectada en 1911 por Carl Schmidt y liberada en
1912. Es un híbrido entre la raza Mexicana y Guatemalteca. Este cultivar fue el estándar
por varias décadas hasta que en los años 1960 se dio paulatinamente el cambio de
Fuerte por Hass (Calebrese, 1992).
6
con bajo índice de precocidad para iniciar su primera cosecha y esto la diferencia de
“Hass” (Razeto, 1996).
Calabrese (1992) menciona que el fruto es periforme, color verde y peso que varía entre
200 a 350 g, la pulpa es de sabor excelente alcanzando su contenido en aceite de 24 a 26
% e incluso más, La baya es de forma típicamente piriforme, tamaño y peso medio de
300 gramos (entre 200 y 350 g). La epidermis es flexible y elástica, color verde sin
brillo.
Franciosi (1992) dice que este cultivar tiene el amarre de frutos llamados “pepinillos” o
“dedos” y son producto del aborto del embrión y no de lo que se conoce como
partenocarpia sino estenospermia, causada posiblemente por las altas temperaturas
durante el desarrollo del embrión.
Cillóniz (2017) nos dice que el nombre varía de acuerdo a localización donde se
produce, el fruto es ovalado con lenticelas blancas, cáscara color morado oscuro, pulpa
que contiene hilachas y semilla muy grande.
d) Variedad Gwen
Cillóniz (2017) indica que es similar en apariencia, sabor y textura a la palta Hass, sin
embargo, su tamaño es algo superior; fruto redondo ovalado de tamaño mediano a
grande; piel verde delgada, granulosa y flexible, se pela fácilmente; pulpa verde,
cremosa y de buen sabor; semilla de tamaño pequeño a mediano. Fruto que se comporta
bien en almacenamiento, maduración y se conserva bien en barcos y bodegas. Responde
a los tratamientos con etileno.
7
1.3. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
1.3.1. Condiciones climáticas
El clima es uno de los factores más importantes para el cultivo de palto, debido a que no
se tiene superficies de clima subtropical, que es el más natural para la especie. Por lo
tanto, este factor se tiene en cuenta para decidir la especie y cultivar a instalar, así como
en el diseño de huerto o posibles inversiones para disminuir riesgos.
La palta puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su
cultivo se recomienda entre 800 y 2.500 msnm, para evitar problemas de con
enfermedades, principalmente en las raíces (Gardiazabal y Rosenberg, 1991).
a) Temperatura
El palto es sensible a bajas temperaturas, en especial el cultivar Hass, que sufre daños
con temperaturas menor a -1°C y la Fuerte a -2.7°C. En el momento de floración, la
temperatura óptima es de 18 a 25°C durante el día y de 10°C en la noche, con lo que se
presenta una exitosa fecundación y buen cuajado, y la temperatura mínima critica para
el cuajado de frutos en la variedad Fuerte es alrededor de 13.5°C (Gardiazabal y
Rosemberg, 1991).
Según Calabrese (1992) los cultivares que mejor se adaptan a los ambientes con
temperaturas frescas en primavera son los del grupo A mientras que lo de grupo B,
fundamentalmente el cultivar Fuerte, tienen necesidad de calor. La Fuerte, en algunos
ambientes (por ejemplo en Menfi, Silicia), finaliza la floración relativamente pronto,
antes que algunos cultivares del grupo A lo que hace posterior al cuajado de frutos. La
variedad Hass requiere temperatura media anual de 14 a 24ºC, se debe establecer
plantaciones en zonas libres de heladas, aunque resiste temperaturas extremas
esporádicas del orden de 1.1ºC; sin embargo, la variedad Fuerte es una de las más
afectadas por los cambios de temperatura así se considera que la floración puede ser
afectada si las temperaturas nocturnas están por debajo de 13ºC, cuando alternan días
fríos y cálidos durante este periodo pueden formar frutos denominados “dedos”.
Escobedo (2010) menciona que si se presentan en forma inesperada los días calurosos
durante la floración o después, cuando el fruto recién cuajado, puede haber una seria
8
caída de flores o frutos. También las temperaturas de 40ºC o superiores causan caída de
frutos a medio desarrollar.
b) Heladas
Es necesario señalar que las bajas temperaturas así como la duración de este fenómeno,
pueden determinar la sobrevivencia o muerte de un huerto frutal (Gardiazabal y
Rosemberg, 1991).
c) Radiación solar
Según INIA (2008) el palto requiere de luminosidad, sin que resulte excesiva para
lograr la mayor diferenciación floral y estimular la actividad de agentes polinizadores.
La radiación fuerte e intensa ocasiona el quemado de la superficie de frutos. Esta
quemadura es mayor en plantas deficientes en nutrientes especialmente en potasio.
d) Humedad relativa
Calebrese (1992) menciona que la palta proviene de zonas donde al calor se asocian a
las lluvias y la alta humedad atmosférica. Si la humedad relativa baja a ciertos límites
en determinados momentos biológicos los efectos son graves. Durante la floración y el
cuajado de frutos se requiere una humedad de 70 a 80%. La baja humedad del aire
activa la transpiración, necrotiza los estigmas y disminuye la capacidad de germinación
del polen.
9
La humedad relativa óptima es del 60 al 70 %, aunque la variedad Hass tolera hasta el
80%. Este factor influye en la calidad del fruto y la sanidad de las partes aéreas del
árbol. Humedades relativas altas, favorecen la proliferación de enfermedades fungosas
en hojas, ramas y frutos; por el contrario, humedades debajo del mínimo requerido,
ocasiona el cierre estomático, la consecuente deshidratación y ausencia de fotosíntesis.
e) Precipitación
A medida que la cantidad de lluvia es mayor, la necesidad de irrigación decrece.
Aumenta la incidencia de enfermedades y disminuye los problemas de plagas. Con la
mayor precipitación pluvial, el lavado de nutrientes minerales presentes en el suelos se
incrementa, así como la acción erosiva de los suelos y en algunos causando dificultades
en el drenaje, situación que se torna adversa en los paltos (Calebrese, 1992).
f) Vientos
Otro factor climático con marcada influencia en el comportamiento del palto, ya que las
plantas tienen madera quebradiza y ramas bastante grandes, pueden ser deterioradas por
los vientos fuertes; los frutos ya pesados que cuelgan de largo pedicelo pueden
desprenderse y caer, inhiben la polinización y fructificación, causando fuertes daños y
caídas de ramas, flores y frutos; además, producen lesiones por rozamiento entre frutos
y ramas. Asimismo, los vientos cálidos y secos pueden causar mucho daño
principalmente durante la floración, ya que provocan un rápido desecamiento de
estigmas florales y dificultan el vuelo de agentes polinizadores, además, deshidratan y
purgan los frutos pequeños, afectando el cuajado de frutos (INIA, 2007).
10
g) Agua
Gardiazabal y Rosemberg (1991) menciona que un factor muy importante para la
instalación de un huerto de palto es el recurso hídrico con el que se cuenta. Es
importante considerar los requerimientos hídricos de la especie en plena producción que
fluctúa entre 8000 a 10 000 m3 por hectárea en la temporada.
El agua es el componente principal del fruto, en la mayoría de las especies oscila entre
50 y 90%; en el palto es el 70% a la madurez. Las disponibilidad de agua en este
periodo debe ser alta y el suelo debe poseer la cantidad adecuada, siendo muy exigente
a este elemento; por ejemplo, en una zona con precipitaciones de 800 mm anuales, se
necesita en un ciclo de cultivo unos 5000 m3/ha adicionales, sin embargo, debe tenerse
en cuenta que es sensible a la asfixia radicular, debiendo evitarse suelos con escaso
drenaje o un suelo arcilloso.
La principal limitante del suelo para el palto es la textura arcillosa y mal drenaje, debido
a la gran sensibilidad de la especie a la asfixia radicular; el mejor suelo para el cultivo
es la textura liviana, suelto y se ha observado que el desarrollo de raíces así como el
adecuado drenaje se tiene en suelos que presentan gran cantidad de piedras. Lo
importante es que el suelo tenga un gran porcentaje de macro poros, característica de
suelos con buena estructura, principalmente por su contenido de materia orgánica
(López, 1980).
11
b) pH de los suelos
Según León (1999) el rango de pH requerido para el desarrollo del palto es de 5 a 7.5, si
es superior al neutro, se presentan síntomas de clorosis férrica y disminuye la
disponibilidad de microelementos como el Zinc, Manganeso y Boro.
Porta et al. (1994) menciona que los paltos se desarrollan en suelos con pH neutro a
ligeramente ácido (5.5 a 7.0), siempre que no existan problemas de acumulación de
sales de sodio. En estas condiciones, son comunes las deficiencias de micronutrientes.
La mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo a pH cercanos a la neutralidad (6.5 a
7.5) y la mayor retención de estos a medida que el pH se aleja de 7.0. El caso más
típico de retención es de los elementos como el fósforo, boro, zinc y hierro, entre otros
elementos.
La Asociación de Exportadores del Perú (2006) reportan que la fruta se clasifica según
su destino, nacional o para exportación. Para el mercado nacional, la clasificación es la
siguiente:
Primera: fruta con características propias de la variedad, de mayor tamaño, con peso
aproximado de 250 gramos a más, buen estado sanitario, sin manchas ni mal
formaciones, con presencia de pedúnculo.
Segunda: fruta de menos tamaño, con peso menor a 250 gramos en buen estado
sanitario, sanas y limpias, con leves defectos en forma y color.
Descarte: frutas con daños por golpes, insectos (mosca de la fruta, trips, etc.) o
pudrición de pedúnculo, defectos en forma y color, quemado por el sol.
12
Cuando el destino de exportación, se utiliza métodos para calibrar la fruta, se agrupan
según tamaños y pesos homogéneos, para que el mismo número de frutos entren en una
caja. Los calibres varían según el país de destino.
Tabla 1.3. Superficie sembrada y pérdida de cultivo de palto en Ayacucho, año 2005 – 2014
Campaña agrícola Superficie sembrada (ha) Superficie perdida (ha)
2005 1 0
2006 3 0
2007 41 2
2008 32 0
2009 16 0
2010 65 1
2011 70 30
2012 65 1
2013 42 0
2014 745 0
Fuente: Dirección e Información Agraria y Estudios Económicos-DRRA, 2015
13
El DRA (2015) reporta que la superficie cultivada de palto en la campaña agrícola 2004
– 2005 fue de una (1) ha y en los siguientes años se incrementa progresivamente hasta
que en la campaña 2013 – 2014 se registró 745 hectáreas; estas plantaciones nuevas son
diferentes a las plantaciones anteriores que se encuentran en plena producción y estas
empezaron su fructificación al tercer y cuarto año de instalación, siendo la tasa de
crecimiento anual de 93.74% y con incremento anual de 4.4% en el periodo evaluado.
CEPES (2008) reporta que el rendimiento depende de la variedad de palta, del número
de paltas por hectárea, del manejo de la plantación, la edad de las plantas y la
alternancia en la producción, el rendimiento promedio nacional de palta en el año 2005
fue de 8.7 t.ha-1.
14
Según CEPES (2008) el rendimiento promedio en Ayacucho en el 2006 fue de 6.49 t.ha-
1
, cifra muy por debajo del promedio nacional (8.7 t.ha-1). El rendimiento depende de la
cantidad de paltos sembrados por hectárea, lo que varía mucho, debido a que para
muchos productores el palto no es cultivo principal.
AGAP (2013) señala que el Perú es un país competitivo en la producción de palto con
rendimiento promedio de 11.048 t.ha-1, ubicándose en el año 2011 en el puesto seis
entre los países con mayores rendimientos productivos (tabla 1.4).
15
En Luricocha (Huanta), el rendimiento reportado por los productores es altamente
variable, existiendo productores que obtienen rendimiento de 16 t.ha-1 y otros que
obtienen menos de 1.0 t.ha-1; sin embargo; el mayor porcentaje de productores obtienen
rendimientos de 4 a 6 t.ha-1. Es importante reconocer que algunos agricultores
diversifican sus cultivos y otros trabajan con orientación empresarial.
16
1.5.2. Índices económicos
Costos de producción
Caballano (2008) reporta que los costos de producción es el gasto que se realiza para
producir una cantidad establecida de bienes y servicios durante un periodo de tiempo
determinado. Toda unidad productora al producir incurre en costos de producción que
es el centro de decisiones empresariales, ya que al incrementarse los costos de
producción disminuyen los beneficios de la empresa o del productor.
Asimismo, Condeña (2015) reporta que los costos de producción por la visión en el
producto de una actividad agrícola se clasifican en costos directos y costos indirectos.
Los costos directos, son aquellos costos que intervienen directamente en el proceso
productivo y terminan formando el producto final. Está constituido por materias primas
e insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, abonos orgánicos, pesticidas, plantones de
frutales, hormonas), la mano de obra directa (sueldos y salarios) que intervienen en el
proceso productivo agrícola e incluye los beneficios sociales, y otros gastos como el
consumo de agua para riego. Los costos indirectos, son aquellos costos que interviene
indirectamente en el proceso productivo y no forman parte del producto final. Está
constituido por la mano de obra indirecta (sueldo y salarios) como el personal
administrativo y eventual; los equipos, mobiliarios herramientas, materiales de
limpieza, útiles, vestuarios y otros que se deprecian por el desgaste y la obsolescencia;
los suministros y servicios básicos; los seguros, impuestos, contratos, alquileres e
intereses; los costos financieros y otros.
17
conocimiento y toma de decisiones en el ámbito de una institución de promoción del
desarrollo y del país en su conjunto.
18
y contextualizar aquellos factores externos que prejudicarían el logro de resultados del
proyecto para su posterior persecusión, y c) determinar los indicadores de resultados y
su impacto, elevando su valor mediante técnicas propias de investigación social (línea
de base). Por tanto, los estudios de línea de base implican un tipo de investigación
orientada a obtener los referentes básicos de la “evaluabilidad” del proyecto y contribuir
así a una mejor toma de decisiones. El objetivo es cuantificar la distribución de ciertas
variables en la población de estudio en un punto del tiempo. Involucra la sistemática
recolección y presentación de datos para dar una descripción clara de una situación
particular.
19
Facilitar a múltiples usuarios (autoridades nacionales, departamentales, locales y
ciudadanos) el acceso y el uso de la información, mediante una herramienta
informática disponible a través de internet.
20
Redefinir los estándares aliados a cada uno de los índices que propone conseguir con
la intervención.
Conocer la modificación de los indicativos de contexto con la intención de
caracterizar otras variables que puedan afectar positiva o negativamente a la
adquisición de los impactos esperados.
Definir el alcance a fin de realizar una matriz consistente entre el marco lógico y la
línea de base de un proyecto, que permita reafirmar los datos obtenidos en el
diagnóstico.
Identificar la información primaria y secundaria que permita preparar elementos y
métodos participativos para su recolección, así como triangular la información para
establecer la mayor rigurosidad en el pronunciamiento de la información.
Obtener información actualizada del área de intervención, intérpretes y beneficiarios;
para ello, se aplicarán procedimientos cualitativos y cuantitativos de síntesis de
información.
21
En el contexto de la gestión de proyectos, es de gran importancia por el hecho que un
indicador debe verificarse en forma rigurosa; para ello, junto a la especificación de
indicadores se deben seleccionar los medios o fuentes adecuadas de verificación.
Específico, reflejando los cambios que el proyecto quiere gestar, sin imprecisión y
evitando evaluar las alteraciones que se deben a otras acciones (factores externos.)
Relevantes con respecto al objetivo próximo con el que están emparejados, para que el
afán de obtener la información no sea en inútil. El costo y tiempo de conseguir
antecedentes deben ser criterios primordiales a la hora de seleccionar entre dos índices
igualmente necesarios.
22
La calidad de la medición de los indicativos depende de los métodos, técnicas y fuentes
de verificación.
23
Medianero (2010) menciona que la selección de indicadores debe considerar la
idoneidad del indicador respecto de los objetivos del estudio, así como la viabilidad de
obtener la información necesaria, de fuentes primaria o secundaria.
Para precisar los indicadores de cada caso específico se propone los siguientes métodos:
24
a) Nombre o denominación.
b) Definición operativa.
c) Categorías o niveles de los valores de la variable.
d) Procedimiento para recopilar los datos desde las unidades de análisis.
e) Indicadores o medidas de resumen de los datos recopilados.
Para el diseño apropiado del cuestionario es fundamental cumplir con tres requisitos
básicos:
25
Las preguntas de un cuestionario están determinadas por los objetivos de la
investigación que se desea realizar, que se pueden medir comportamientos, actitudes y
opiniones. Una investigación se diseña globalmente. Se fijan unos objetivos de
conocimiento, los cuales determinan la información que debe recopilarse y cómo deben
medirse.
Los datos codificados se recopilan sistemáticamente en una matriz de datos que permite
el tratamiento estadístico posterior. Cada fila del fichero recoge las respuestas o la
26
información recogida en un cuestionario. A cada pregunta o variable se le asigna una o
más columnas del fichero. La intersección de la fila i con la columna j recogerá la
respuesta codificada del individuo i a la pregunta asignada a la columna j. Las primeras
columnas se suelen reservar para la identificación de la observación o individuo.
Para las respuestas posibles a cada una de las preguntas o variables del cuestionario se
reserva un campo. Un campo es el espacio ocupado por el dato de una variable en un
registro informático. Comúnmente, en un fichero los registros de datos son las filas de
la tabla y los campos están representados por las columnas.
27
Figura 1.1. Pasos para el procesamiento de información con el programa SPSS
28
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
29
Figura 2.1. Ubicación geográfica de la zona de estudio (Ayacucho - Apurímac)
Fuente: Elaboración propia
La cuenca del río Pampas incluye a las regiones de Ayacucho y Apurímac, que forma
parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Atlántico. Se ubica entre las
coordenadas UTM Datum WGS 84: 473000 y 710000 E y 8 590000 y 8 365000 N. En
la Imagen 1.1y 2.2 se presenta la ubicación de la cuenca y las cartas nacionales a escala
1/180 000 que se ubican dentro de ella (MINAG, 2010).
30
Figuras 2.2. Mapa satelital de ubicación de la cuenca del Rio Pampas
Fuente: Google earth
Tabla 2.1. Ámbito de intervención de Finca Perú en la cuenca del valle rio Pampas
Región Provincia Distrito Comunidad Organización de productores Socios
A.P.A.AndinosGloriosos
Chumbes 21
Cuculipuncu
Huamanga Ocros Vacahuasi A.P.A. APROCAP –Vacahuasi 11
Ayacucho
Ccaccamarca A.P.A. Cuculipuncu-Ccaccamarca 13
Llauinmarca A.P.A. Valle Verde Caldera 20
Vilcashuamán Concepción Concepción A.P.A. Prod. Org. de Ayrabamba 9
Tejahuasi A.P.A. Micaela Bastidas 12
Chincheros Vinobamba A.P.A. Vinobamba I 11
Vinobamba A.P.A. Vinobamba II 14
Roccchacc A.P.A. Virgen Asunción 12
Apurímac Chincheros Roccchacc San Lorenzo A.P.A. Agricultores AFRUNCO II 19
San Lorenzo A.P.A. Fruticultura AFRUNCO I 10
Huaccana Ahuayro A.P.A. Orgánicos Valle Pampas 16
Ongoy Santa Rosa A.P.A. Valle Santa Rosa 20
Ocobamba Ocobamba A.P.A. APROACACE Baja 15
31
2.2. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS
Los distritos de Ocros (Huamanga) y Concepción (Vilcashuamán) y los distritos de
Chincheros, Roccchacc, Huaccana, Ongoy y Ocobamba (Chincheros) se encuentran en
la zona norte de la región Ayacucho; los distritos cuya área de estudio son los valles
interandinos que corresponde a la zona baja comprendidas entre 2,200 a 2,700 msnm,
donde se ubican dos zonas ecológicas y las regiones quechua y suni; la zona quechua
con plantaciones de frutales que destacan palto, cítricos (naranjo), mango, papayo,
árboles forestales como el huarango, pati, molle, cabuya, tunales y otras especies
nativas, así como plantas medicinales; en la región suni destacan el molle, huarango,
entre otros.
Clima subtropical, localidades ubicadas entre 2,000 y 2,500 metros de altitud, con
temperatura media anual que fluctúa entre 16°C y 20°C, y temperatura máxima entre
26°C y 30°C; con precipitación mayor de 500 mm/año.
Clima templado seco, localidades ubicadas entre 2,500 y 3,000 metros de altitud,
con temperatura media anual que fluctúa entre 8°C y 14°C, y temperatura máxima
entre 18°C y 26°C; con precipitación mayor de 600 mm/año, aire transparente e
intensa luminosidad solar.
32
En la zona baja existe el predominio de tierras con cultivos de frutales con baja
tecnología productiva que genera bajos rendimientos en los cultivos. En algunas
localidades y comunidades existen todavía prácticas de cultivos en la ribera del rio
Pampas basada en técnicas tradicionales y con cierta mejora en el manejo de suelos y el
sistema de riego.
2.3.1. Agricultura
La actividad agrícola se desarrolla en las zonas baja por las condiciones climáticas
favorables, donde los productores poseen de tierras cultivables en pequeñas parcelas
que se ubican en diferentes espacios y lugares. Las especies prioritarias cultivadas
son los frutales como el palto, cítricos, papayo, mango, entre otros; también los
cultivos estacionales como el tomate, zapallo y otros, constituyendo la fuente principal
de ingresos y sobre estas actividades giran las otras actividades complementarias.
2.3.2. Ganadería
La actividad pecuaria se desarrolla en las zonas baja y media con la crianza de ganado
vacuno en forma extensiva con animales de baja calidad genética y animales menores
como el cuy y aves de corral; no existiendo programas de alimentación, limitada al
pastoreo en echaderos, baja calidad de pastos y en proceso de degradación; tampoco
existen instalaciones pecuarias y servicios veterinarios para los problemas sanitarios.
33
en lugares con mayor densidad poblacional, entre otros; siendo los niños en edad
escolar que realizan largas caminatas durante horas de ida y vuelta al centro educativo y
las inclemencias climáticas, factores que contribuyen en la deserción escolar infantil y
contribuyen con el analfabetismo.
34
2.5.2. Materiales de escritorio
Material bibliográfico
Lapiceros
Papeles bond A4
Plumones
Cuaderno A4 de 100 hojas
Papelotes
2.5.3. Equipos
Computadora estacionaria
Laptop
Impresora
Proyector multimedia
Cámara fotográfica digital
35
conceptuales para el conocimiento de la línea de base (la situación actual del cultivo
de palto) con las autoridades locales y los líderes de las organizaciones de
productores.
Figura 2.3. Taller participativo para la formulación de encuesta en auditorio de Finca Perú
36
2.6.3. Prueba piloto de la ficha encuesta
La prueba piloto se trabajó con el personal técnico extensionista de Finca Perú que
viene asistiendo en tecnología productiva de palto en el valle de rio Pampas constituido
por 10 técnicos extensionistas. La validación de la ficha encuesta facilitó que los
entrevistadores y el grupo focal de productores comprendieron las preguntas,
confirmando la importancia de las preguntas y respuestas (datos) que se recopilaron.
También se pudo conocer el tiempo que tomó la administración de la encuesta (no más
de 30 minutos). La encuesta se revisó una vez más y se incorporan las correcciones para
la validación.
Figura 2.4. Entrevista con productor de A.P.A. Figura 2.5. Entrevista con productor de A.P.A.
Cuculipuncu-Ccaccamarca. Virgen de Asunción de Rocchacc.
a) Información primaria
La organización y ejecución de talleres participativos con productores se realizaron
en las propias comunidades para la recopilación de información de la situación actual
de la producción de palto, tomando en cuenta el conocimiento de los productores, lo
que demandó varios días de trabajo.
La aplicación de la ficha encuesta a 70 productores de palto previa explicación del
contenido de la misma por el facilitador (tesista) y los técnicos co-facilitadores de
37
apoyo de Finca Perú, de acuerdo al número de productores considerados en cada una
de las comunidades.
Recopilación de información complementaria mediante diálogos y entrevistas con las
autoridades locales y los líderes productores involucradas en el estudio de Línea de
Base.
b) Información secundaria
La información recopilada de palto fue referente a la superficie cultivada, los índices
productivos, económicos y sociales, variedades, costos de producción, entre otros.
La información de entidades públicas y privadas como las organizaciones de
productores de palto del valle rio Pampas, las Asociaciones de productores, la
Agencia Agraria de Ocros, la Agencia Agraria de Chincheros, los Planes de
Desarrollo Concertado del Distrito de Ocros 2015 – 2021, el Plan de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Chincheros, Anuarios Estadístico del NEI, la
información productiva, entre otros
Figura 2.6. Taller participativo con productores de Figura 2.7. Taller participativo con productores
A.P.A. APROCAP´- Vacahuasi. de A.P.A. Cuculipuncu - Ccaccamarca.
Figura 2.8. Taller participativo con productores Figura 2.9. Taller participativo con productores
de A. P. A. Andinos Gloriosos de Cuculipuncu. de A. P. A. Orgánicos Valle Pampas.
38
Figura 2.10. Taller participativo con productores Figura 2.11. Taller participativo con productores
de A. P. A. Valle Santa Rosa de Ongoy. de A. P. A. Fruticultores AFRUNCO
b) Muestra
El cálculo del tamaño de muestra se obtuvo al emplear los parámetros establecidos y la
fórmula correspondiente:
( )
39
( ) ( )( )( )
( ) ( )( ) ( ) ( )
n = 73 encuestas
40
2.7. REGISTRO DE ÍNDICES PRODUCTIVOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES
2.7.1. Índices productivos
1) Superficie cultivada
Se registró la superficie cultivada de palto en hectáreas y/o número de plantas por
hectárea.
3) Variedades cultivadas
Se registró las variedades de palto cultivadas por su extensión cultivada, rendimientos y
producción total.
4) Manejo agronómico
Se registró el sistema de instalación de plantaciones, agua para riego, fuentes de agua,
sistema de riego, infraestructura de riego; asimismo, el manejo de suelos y
abonamiento, fertilidad de suelos, análisis de suelos, fuente de abonos; el control de
plagas y enfermedades, productos sintéticos y orgánicos.
2) Producción y precios
Se registró la producción total en kg o cientos, precios de venta en soles.
3) Ingresos económicos
Se registró los ingresos económicos de productores en soles.
4) Comercialización de palta
Se registró las ventas de palta a los agentes intermediarios en kilos o cientos, ventas al
crédito o contado, lugares de venta, calidad por categorías, pérdidas post cosecha.
41
2.7.3. Índices sociales
1) Capacitación y asistencia técnica
Se registró los cursos o charlas de capacitación, número de capacitación, asistencia
técnica, número de asistencia técnica de los productores.
2) Asociatividad de productores
Se registró el nombre de organización de productores, promoción de palta, eventos de
promoción.
3) Proveedores y servicios
Se registró a los proveedores de plantones, insumos y herramientas.
42
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 3.1 y la figura 3.1 se observa a los 70 productores de palto del valle rio
Pampas ubicados por región y provincia, donde el 64,3% (45) de productores
pertenecen a la provincia de Chicheros de la región Apurímac, el 28,6% (20) de
productores pertenecen a la provincia de Huamanga y el 7,1% (5) de productores a la
provincia de Vilcashuaman, ambas provincias de la región Ayacucho.
43
Figura 3.2. Número de productores palto por distritos en el valle rio Pampas
En la figura 3.2 se observa a 70 productores de palto del valle del rio Pampas ubicados
por distritos, donde el 28,6% (20) de productores pertenecen al distrito de Chincheros,
el 7,1% (5) de productores pertenecen al distrito de Concepción, el 7,1% (5) de
productores al distrito de Huaccana, el 7,1% (5) productores al distrito de Ocobamba, el
28,6% (20) productores al distrito de Ocros y el 21,4% (15) pertenecen al distrito de
Roccchacc.
44
En la figura 3.3 se observa la edad de 70 productores encuestados en el ámbito del
estudio, de estos, el 35,71% (25) de productores son mayores de 50 años, le sigue el
28,57% (20) productores con 41 a 50 años de edad, luego sigue el 18,57% (13) de
productores con 31 a 40 años y finalmente el 17,14% (12) de productores con 18 a 30
años de edad.
En la figura 3.4 se observa que el 45,7% (32) de familias tienes más de 4 hijos, el
25,71% (18) de familias con 3 a 4 hijos, el 25,71% (18) de familias con 1 a 2 hijos y el
2,9% (2) de familias no tienen hijos; lo que nos indica que el 50% de las familias en la
zona de estudio todavía presentan mayor crecimiento demográfico superior al promedio
nacional (1.8%) que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015).
45
3.1.4. Grado de instrucción de productores
La figura 3.5 nos muestra el grado de instrucción de productores del valle del rio de
Pampas, donde el 34,3% (24) de productores tienen primaria completa, el 24,3% (17) de
productores con secundaria incompleta, el 14,3% (10) de productores con secundaria
completa, el 18,6% (13) con primaria incompleta, el 5,7% (4) sin instrucción educativa,
el 1,4% (1) con superior incompleta y 1,4% (1) con superior completa. El mayor
porcentaje de productores son alfabetos que saben leer y escribir y son los que presentan
mayores facilidades para desarrollar actividades de capacitación en tecnología
productiva. En cambio, aquellos productores que representan el 5,7% son analfabetos,
es decir, no saben leer ni escribir; siendo este último grupo de productores que
presentan ciertas limitaciones para recibir capacitaciones y adopción de tecnología
productiva en sus parcelas con palto.
46
3.1.5. Tenencia de la propiedad del predio
El mayor porcentaje de productores señalan que son propietarios de sus parcelas donde
realizan sus actividades agrícolas, dado que cuentan con documentos de títulos de
propiedad, títulos del PETT/COFOPRI, título sin registro, título en trámite, certificado
de posesión del MINAG, certificado de posesión comunal, entre otros, lo que les da
titularidad y legitimidad sobre las parcelas que posesionan.
47
3.1.6. Superficie total de tierras de productores
Tabla 3.2. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e ingresos obtenidos
del palto
Cultivo de palto N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Superficie cultivada (ha) 70 0,85 0,75 1,00 0,04 4,00
Rendimiento (kg/ha) 63 2230,43 1440,00 4000,00 57,00 7000,00
Cantidad cosechada (kg) 63 1991,33 900,00 900,00 20,00 10400,00
Precio (S/x kg) 64 2,83 2,55 2,50 1,20 5,00
Monto total (S/) 63 5761,3667 2700,00 3600,00 60,00 31200,00
48
Los parámetros productivos en el cultivo de palto se reportan en la tabla 3.2,
observándose que los 70 productores cuentan en promedio con 0,85 hectáreas de
superficie cultivada con palto, con un mínimo y máximo de 0,04 y 4,00 hectáreas,
respectivamente; mientras que 63 productores obtuvieron un rendimiento promedio
2230,43 kg/ha de palta, con un mínimo y máximo rendimiento de 57 y 7000 kg/ha,
respectivamente; asimismo, estos 63 productores han logrado la cantidad cosechada en
promedio de 1991,33 kg de palta, con una mínima y máxima cantidad cosechada de 20
y 10400 kg, respectivamente; en cambio, para los 64 productores sus precios de venta
en promedio fue de 2,83 Soles/kg de palta, con un mínimo y máximo de 1,20 a 5,00
Soles/kg, respectivamente; finalmente, los 63 productores han obtenido un monto total
de venta en promedio de 5761,37 Soles, con un mínimo y máximo de 60 y 31200
Soles, respectivamente.
Los resultados obtenidos nos indican que los productores de palta vienen accediendo
cada vez más a los servicios de capacitación que ofertan algunas instituciones como
FINCA Perú que ha focalizado su intervención en el valle del rio Pampas, adoptando las
técnicas productivas en manejo agronómico del cultivo de palto, lo que les permitirá
elevar progresivamente la productividad de las plantaciones de palto y por ende la
rentabilidad por los elevados precios actual de la palta que demanda el mercado, siendo
superior a los precios de cultivos tradicionales como el maíz amiláceo, la papa, las
hortalizas, entre otras; por lo tanto, el palto se ha convertido en una de los productos
más importantes para los productores, habiéndose incorporado dentro de la cartera de
productos por la demanda y los precios que se cotizan en los mercados nacional y de
exportación.
49
Tabla 3.3. Extensión cultivada, producción, plantación instalada y rendimiento de variedades
Fuerte y Hass
Índices productivos N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Variedad Fuerte
Extensión cultivada (ha) 69 0,75 0,50 1,00 0,04 4,00
En producción (ha) 63 0,75 0,50 1,00 0,04 4,00
Plantación instalada (ha) 8 0,52 0,50 0,25 0,13 1,00
Rendimiento (kg/ha) 63 2189,43 1440,00 2000,0 57,14 8000,00
Variedad Hass
Extensión cultivada (ha) 25 0,25 0,25 0,25 0,03 0,80
En producción (ha) 21 0,26 0,25 0,25 0,04 0,50
Plantación instalada (ha) 4 0,22 0,28 0,30 0,03 0,30
Rendimiento (kg/ha) 21 1175,65 300,00 300,00 40,00 8000,00
En la tabla 3.3 se observa los índices productivos de cultivos de palto variedades Fuerte
y Hass, con la variedad Fuerte, 69 productores cuentan en promedio con 0,75 hectáreas
de superficie cultivada, con un mínimo y máximo de 0,04 y 4,0 hectáreas cultivadas,
respectivamente; 63 productores cuenta con producción en promedio de 0,75 ha, con un
mínimo y máximo de 0,40 y 4,00 ha, respectivamente; 8 productores con plantación
instalada en promedio de 0,52 ha, con un mínimo y máximo de 0,13 y 1,0 ha,
respectivamente; 63 productores obtienen rendimientos promedio de 2189,43 kg/ha, con
un mínimo y máximo de 57,14 y 8000 kg/ha, respectivamente.
En la misma tabla 3.3 se muestra que con el cultivo de la variedad Hass, 25 productores
disponen en promedio con 0,25 hectáreas de superficie cultivada, con un mínimo y
máximo de 0,03 y 0,80 hectáreas cultivadas, respectivamente; 21 productores con
producción en promedio de 0,26 ha, con un mínimo y máximo de 0,04 y 0,50 ha,
respectivamente; 4 productores con plantación instalada en promedio de 0,22 ha, con un
mínimo y máximo de 0,03 y 0,30 ha, respectivamente; 21 productores obtienen
rendimientos promedio de 1175,65 kg/ha, con un mínimo y máximo de 40 y 8000 kg/ha
de palta, respectivamente.
50
3.2.2. Variedades, extensión cultivada y rendimiento de palto
a) Variedad Fuerte
La figura 3.8 nos muestra a los productores con parcelas con plantaciones de palto
Fuerte, el 98,6% (69) de productores dispone plantaciones de palto Fuerte en sus
parcelas y el 1,4% (1) de productores no cuentan con plantaciones de palto Fuerte. El
mayor porcentaje de productores cuentan con plantaciones de palto Fuerte desde hace
más tres décadas en estado vergel y plantas aisladas sin tecnología de cultivo; sin
embargo, a partir del año 2000 han venido instalando plantaciones en forma progresiva
con el apoyo de IDESI Ayacucho y posteriormente por SOLID Perú, reemplazando sus
cultivos tradicionales en sus parcelas por los precios cada vez atractivos en razón a la
demanda cada vez más creciente en los mercados regional, nacional y de exportación.
b) Variedad Hass
51
En la figura 3.9 se muestra que el 35,7% (25) de productores cuentan con plantaciones
de palto Hass en sus parcelas y el 64,3% (45) de productores cuentan con plantaciones
de diferentes variedades de palto como el grupo Fuerte, el grupo mexicano, el grupo
Nabal y otras morfotipos y variedades que fueron instalados en sus huertos por los
productores del valle de rio Pampas. El mayor porcentaje de productores cuentan con
plantaciones de otras variedades de palto; sin embargo, desde el año 2000 se inició la
instalación paulatina de la variedad en las parcelas de productores por la demanda del
producto en los mercados nacional e internacional.
Tabla 3.4. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e ingresos obtenidos
de maíz
Cultivo de maíz N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Superficie cultivada (ha) 9 0,53 0,50 0,50 0,25 1,00
Rendimiento (kg/ha) 9 2671,11 1200,00 8000,00 600,00 8000,00
Cantidad cosechada (kg) 9 3177,78 800,00 180,00 180,00 20000,00
Precio (S/x kg) 9 1,88 1,80 1,50 0,60 3,00
Monto total (S/) 9 4703,33 1710,00 1200,00 270,00 30000,00
52
Tabla 3.5. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e ingresos obtenidos
de cítricos
Cultivo de cítricos N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Superficie cultivada (ha) 5 0,44 0,45 0,03 0,03 1,0
Rendimiento (kg/ha) 5 12516,68 6000,00 1250,00 1250,00 40000,0
Cantidad cosechada (kg) 5 5813,34 2000,00 150,00 150,00 20000,0
Precio (S/x kg) 5 0,64 0,60 0,50 0,50 1,0
Monto total (S/) 5 3245,00 2000,00 75,00 75,00 10000,0
Tabla 3.6. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e ingresos obtenidos
de mango
Cultivo de mango N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Superficie cultivada (ha) 9 0,33 0,25 0,25 0,06 1,0
Rendimiento (kg/ha) 8 3122,27 1645,08 600,00 600,00 8800,0
Cantidad cosechada (kg) 8 1103,25 370,00 110,00 110,00 4400,0
Precio (S/x kg) 8 1,39 0,90 0,80 0,70 5,0
Monto total (S/.) 8 1534,68 370,00 77,00 77,00 6000,0
53
un mínimo y máximo de 0,70 a 5,00 Soles/kg, respectivamente; finalmente, el monto
total de venta en promedio fue de 1534,68 Soles, con un mínimo y máximo de 77 y
6000 Soles, respectivamente.
Tabla 3.7. Superficie cultivada, rendimiento, volumen cosechado, precios e ingresos obtenidos
de durazno
Cultivo de durazno N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Superficie cultivada (ha) 5 0,47 0,50 0,50 0,11 1,00
Rendimiento (kg/ha) 5 2474,40 2800,00 500,00 500,00 4000,00
Cantidad cosechada (kg) 5 985,00 700,00 250,00 250,00 2000,00
Precio (S/xkg) 5 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Monto total (S/) 5 492,50 350,00 125,00 125,00 1000,00
Tabla 3.8. Superficie cosechada, rendimiento, volumen cosechado, precios e ingresos obtenidos
de zapallo
Cultivo de zapallo N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Superficie cultivada (ha) 2 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Rendimiento (kg/ha) 2 4500,00 4500,00 3000,00 3000,00 6000,00
Cantidad cosechada (kg) 2 2250,00 2250,00 1500,00 1500,00 3000,00
Precio (S/x kg) 2 0,75 0,75 0,70 0,70 0,80
Monto total (S/) 2 1725,00 1725,00 1050,00 1050,00 2400,00
54
respectivamente; la cantidad cosechada en promedio fue de 2250 kg de zapallo, con una
mínima y máxima cantidad cosechada de 1500 a 3000 kg, respectivamente; los precios
de venta en promedio fue de 0,75 Soles/kg, con un mínimo y máximo de 0,70 a 0,80
Soles/kg, respectivamente; el monto total de venta en promedio fue de 1725,00 Soles,
con un mínimo y máximo de 1050,00 y 2400,00 Soles, respectivamente.
Tabla 3.9. Superficie cosechada, rendimiento, volumen cosechado, precios e ingresos obtenidos
de alfalfa
Cultivo de alfalfa N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Superficie cultivada (ha) 1 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
Rendimiento (kg/ha) 1 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00
Cantidad cosechada (kg) 1 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00
Precio (S/x kg) 1 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
Monto total (S/.) 1 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00
55
productos, con un mínimo y máximo de 360 y 20000 kg/ha, respectivamente; la
cantidad cosechada en promedio fue de 2884,62 kg de otros productos, con una mínima
y máxima cantidad cosechada de 120 y 20000 kg, respectivamente; los precios de venta
en promedio fue de 2,62 Soles/kg, con un mínimo y máximo de 0,70 a 5,60 Soles/kg,
respectivamente; el monto total de venta en promedio fue de 4877,23 Soles, con un
mínimo y máximo de 360,00 y 23040,00 Soles, respectivamente.
80.0% 75,7%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 27,1%
20.0%
10,0%
10.0%
0,0%
0.0%
A PARTIR DE SOLO COMO PATRONES PLANTAS
SEMILLA PATRONES LUEGO INJERTOS INJERTADAS
En la figura 3.10 se observa que entre los 70 agricultores, algunos obtuvieron plantas de
dos o más fuentes de origen para la instalación de sus plantaciones, el 75,7% (53)
agricultores instalaron sus plantaciones a partir de patrones y luego estos fueron
injertados con variedades comerciales Fuerte y Hass, el 27,1% (19) de agricultores
instalaron a partir de plantas injertadas y el restante 10% (7) de productores a partir de
semillas que fueron sembradas directamente en las mimas parcelas.
Estos resultados nos permiten señalar que el mayor porcentaje de agricultores prefieren
comprar plantas patrones que luego son injertados en las mismas parcelas por la ventaja
de mayor crecimiento y desarrollo de plantas en campo definitivo así como adquieren
plantas injertadas para instalar directamente en sus parcelas; también existen un menor
56
porcentaje de productores que compran plantas injertadas con variedades comerciales
como la Fuerte o Hass; asimismo, existen un mínimo porcentaje de productores que
propagan sus plantas a partir de semillas en sus propias parcelas y posteriormente son
injertados con las mismas variedades comerciales.
40.0%
30.0% 27,1%
20.0% 17,1%
14,3%
10.0%
0.0%
MENOS DE 3 AÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE 7 A 9 AÑOS MÁS DE 10 AÑOS
En la figura 3.11 se muestra que entre los 70 agricultores muchos cuentan con
plantaciones de diferentes edades, así el 27,1% (19) de productores cuentan con plantas
menores de 3 años de edad, el 51,4% (36) de productores cuentan con plantaciones
entre 4 a 6 años de edad, el 17,1% (12) de productores con plantas de 7 a 9 años y el
14,3% (10) de productores con paltos mayores de 10 años de edad.
Estos resultados obtenidos nos indica que durante los últimos 10 años se ha
intensificado las plantaciones de palto en los valles interandinos de la región Ayacucho,
como en los valles del rio Pampas y otros valles pequeños que presentan condiciones
climáticas favorables, disponibilidad de tierras con aptitud agrícola para el palto y
disponibilidad de agua dulce para riego, debido a la demanda creciente de las
variedades Fuerte y Hass en el mercado de exportación así como por los precios
expectantes en los tres últimos años en los mercados regional, nacional e internacional,
motivando a los productores a reemplazar sus cultivos tradicionales con baja
57
productividad y rentabilidad por el palto que les vienen generando altos beneficios
económicos.
En la figura 3.12 se presenta las fuente de agua para riego de palto por los agricultores,
donde el 82,9% (58) de productores utilizan agua de las quebradas cercanas (riachuelos)
para irrigar sus plantaciones de palto y otros cultivos, y el 18,6% (12) de productores
utilizan el agua procedente de los manantiales o puquiales, que generalmente son aguas
de calidad y que discurren y desembocan en el rio Pampas.
58
Sistema de riego en las plantas
91,7%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
5,7% 2,9% 0,0%
0.0%
POR GRAVEDAD- POR ASPERSIÓN POR POR GOTEO
ANILLO MICROASPERSIÓN
El sistema de riego que aplican los agricultores se muestra en la figura 3.13, donde el
91,7% (64) de productores riegan sus plantas por gravedad (anillos o surcos), el 5,7%
(4) de productores aplican el riego por aspersión en sus plantas y el 2,9% (2) de
productores riegan por micro aspersión sus plantaciones.
59
el 1,4% (1) de productores utilizan un reservorio para el almacenamiento de agua y
luego el riego de sus plantas por inundación, similar a lo que aplican todos los
productores del valle rio Pampas.
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0,0% 1,4%
0.0%
CANAL DE TIERRA CANAL DE CONCRETO RESERVORIO
60
de suelo de sus parcelas, mientras que el 5,8 (4) productores si acuden a los laboratorios
para el análisis de suelos de sus parcelas con palto.
Los resultados obtenidos nos indican que los productores de palto no hacen analizar los
suelos de sus parcelas, siendo un factor importante para conocer los requerimientos de
nutrientes por las plantas de palto y en qué medida es necesario que las plantas en
proceso de crecimiento, desarrollo y fructificación reciban la cantidad necesaria de
nutrientes para obtener los rendimientos esperados al finalizar el ciclo productivo de las
mismas.
Estos resultados nos permiten señalar que el mayor porcentaje de agricultores utilizan
guano de corral generalmente de vacunos por la disponibilidad que existe en la zona y
61
por la fuente de bajo costo que los otros abonos; asimismo, utilizan el guano de isla por
el costo moderado de este tipo de abonos; además, ambos abonos son orgánicos que
viene siendo aplicados por los agricultores por recomendaciones de los extensionistas
de FINCA Perú y otras entidades que prestan servicios de capacitación y asistencia
técnica a los productores del valle rio Pampas.
CONTROL DE PLAGAS
100.0% 91,3% 91,3%
89,1%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
28,3%
30.0%
20.0%
10.0% 0.0%
0.0%
TRIPS ARAÑITA MOSCA KOKI OTROS
ROJA BLANCA
Referente al control de plagas en palto (figura 3.17) que realizan los 70 productores, 46
productores controlan a las diferentes plagas que atacan las plantas de palto, de estos el
91,3% (42) de productores controlan los trips, el 89,1% (41) controlan la arañita roja, el
91,3% (42) controlan las hormigas koki, el 28,3% (13) controlan la mosca blanca. El
mayor porcentaje de productores vienen controlando diferentes especies de plagas que
ocasionan daños a las plantas.
Entre las plagas que produce los mayores daños en plantaciones de palto es el trips
(Frankiniela spp) que ataca específicamente a los frutos cuajados, ocasionando el
raspado de células tiernas en la cáscara que luego produce depresiones rugosas en los
frutos, bajando la calidad comercial de los mismos. La proliferación de esta plaga en el
valle rio Pampas se debe por las condiciones climáticas favorables que presenta,
específicamente la alta temperatura que condiciona la reproducción de la especie.
62
Control de enfermedades
CONTROL DE ENFERMEDADES
120.00%
96.70% 100.00%
100.00%
80.00% 70.00%
60.00%
60.00%
40.00% 33.30%
20.00%
3.30%
0.00%
MUERTE PUDRICIÓN NUDOSIS MANCHA OTROS Total
REGRESIVA RADICULAR NEGRA
DE RAMAS
63
f) Clasificación de palta
Productores que clasifican la palta
64
En la figura 3.20 se observa la clasificación de palta por categorías, de los 70
productores, la clasificación lo realizan 59 productores; de estos el 100% (59) de
productores realizan la clasificación en categorías primera y segunda, mientras que el
88,1% (52) de productores realizan la clasificación en categorías primera, segunda y
tercera calidad.
80.0%
67.2%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
DEFICIENCIA DE DAÑOS POR PLAGAS DAÑOS POR
COSECHA ENFERMEDADES
En la figura 3.21 se observa las causas de pérdidas post cosecha de palta, de los 70
productores, las cosechas y ventas lo realizan 64 productores, de estos el 67.2% (43) de
productores señalan que las pérdidas de debe por deficiencias durante las operaciones
de cosecha, el 98,4% (63) de productores dicen que las pérdidas es debido a los daños
por plagas como el trips y el 100% (64) de productores indican que las pérdidas se
deben a los daños que causan las enfermedades.
Porcentaje de pérdidas
En la figura 3.22 se observa el porcentaje de pérdidas post cosecha de palta de los 70
productores, de estos el 63% (44) de productores señalan que sus pérdidas es mayor del
25% de sus cosechas, el 32.3% (23) de productores indican que sus pérdidas es de 10 a
25% de sus cosechas y el 4.6% (3) señalan que sus pérdidas es menor de 10% del total
65
de sus cosechas; las razones de pérdidas se debe por daños de plagas y enfermedades en
los frutos, el inadecuado corte o ruptura del pedúnculo en la base del fruto ocasionando
daños con las herramientas (tijeras para cosecha) en el momento de la cosecha, los
golpes mecánicos de frutos durante la colocación en jabas cosecheras, entre otros.
66
y máximo de 360.00 y 4560.00 soles; asimismo, 46 productores compran insumos
(abonos) con un costo promedio de 295.10 soles y un costo mínimo y máximo de 16.25
y 1227.00 soles; 68 productores compran equipos, herramientas y materiales con un
costo promedio de 515.38 soles y un costo mínimo y máximo de 75.00 y 1650.00 soles.
Por lo tanto, los 68 productores reportan como costos directos e indirectos en promedio
de 2769.91 y 720.10 soles, respectivamente, y los costos mínimo y máximo de 700.00 y
5835.00 soles y 182.00 y 1517.10 soles, respectivamente; siendo el costo total promedio
de 3490.08 soles y costos total mínimo y máximo de 882.00 y 7352.10 soles,
respectivamente.
Tabla 3.12. Volumen de producción, precios y monto de venta de 1ra, 2da y 3ra calidad de
palta Fuerte y Hass
Índices económicos N Media Mediana Moda Mínimo Máximo
Variedad Fuerte
Cantidad de palta 1ra (kg) 58 741,55 400,00 2000,00 20,00 5000,00
Precio de palta 1ra (S/ x kg) 58 2,87 2,80 2,50 1,20 5,00
Monto de venta de palta 1ra (S/) 58 2146,96 1000,00 60,00 24,00 12500,00
Cantidad de palta 2da (kg) 51 735,22 400,00 1000,00 40,00 5000,00
Precio de palta 2da (S/ x kg) 51 1,48 1,50 1,50 0,50 2,25
Monto de venta de palta 2da (S/) 51 1096,86 600,00 50,00 20,00 6300,00
Cantidad de palta 3ra (kg) 47 693,06 200,00 1000,00 10,00 12000,00
Precio de palta 3ra (S/ x kg) 47 0,79 0,70 0,70 0,30 1,50
Monto de venta de palta 3ra (S/) 47 642,09 150,00 100,00 3,00 12000,00
Variedad Hass
Cantidad de palta 1ra (kg) 19 469,84 264,00 150,00 20,00 1400,00
Precio de palta 1ra (S/ x kg) 19 3,15 3,00 3,00 1,80 5,00
Monto de venta de palta 1ra (S/) 19 1512,49 580,80 300,00 100,00 4480,00
Cantidad de palta 2da (kg) 12 372,25 116,50 1000,00 10,00 1000,00
Precio de palta 2da (S/ x kg) 12 1,82 1,80 2,00 1,00 3,00
Monto de venta de palta 2da (S/) 12 571,29 199,75 30,00 30,00 1600,00
Cantidad de palta 3ra (kg) 9 269,44 80,00 20,00 20,00 1165,00
Precio de palta 3ra (S/ x kg) 9 1,10 1,00 1,50 0,50 1,50
Monto de venta de palta 3ra (S/) 9 257,22 120,00 30,00 10,00 1165,00
67
En la tabla 3.12 se observa los índices económicos de variedades de palto Fuerte y Hass,
con la variedad Fuerte, 58 productores cosecharon en promedio 741,55 kg de palta de
primera calidad con un mínimo y máximo de 20 y 5000 kg de palta, respectivamente;
con precios de venta en promedio de 2,87 Soles/kg y con un mínimo y máximo de 1,20
y 5,00 Soles/kg, respectivamente; con montos de venta en promedio de 2146,96 soles y
con un mínimo y máximo de 24,00 y 12500,00 soles, respectivamente. Mientras que 51
productores cosecharon palta de segunda calidad en promedio 735,22 kg y con un
mínimo y máximo de 40 y 5000 kg, respectivamente; con precios de venta en promedio
de 1,48 Soles/kg y con un mínimo y máximo de 0,50 y 2,25 Soles/kg, respectivamente;
con montos de venta en promedio de 1096,86 Soles y con un mínimo y máximo de
20,00 y 6300,00 Soles, respectivamente. En cambio, 47 productores cosecharon palta de
tercera calidad en promedio 693,06 kg y con un mínimo y máximo de 10 y 12000 kg;
con precios de venta en promedio 0,79 Soles/kg y con un mínimo y máximo de 0,30 y
1,50 Soles/kg, respectivamente; con montos de venta en promedio de 642,09 Soles y
con un mínimo y máximo de 3,00 a 12000,00 Soles, respectivamente.
En la misma tabla 3.12 se observa los índices económicos con la variedad Hass, 19
productores cosecharon en promedio 469,84 kg de palta de primera calidad, con un
mínimo y máximo de 20 y 1400 kg de palta, respectivamente; con precios de venta en
promedio de 3,15 Soles/kg y con un mínimo y máximo de 1,80 y 5,00 Soles/kg,
respectivamente; con montos de venta en promedio de 1512,49 Soles y con un mínimo
y máximo de 10,00 y 4480,00 soles, respectivamente. En cambio, 12 productores
cosecharon palta de segunda calidad en promedio 372,25 kg y con un mínimo y máximo
de 10 y 1000 kg, respectivamente; con precios de venta en promedio de 1,82 Soles/kg y
con un mínimo y máximo de 1,00 y 3,00 Soles/kg, respectivamente; con montos de
venta en promedio de 571,29 Soles y con un mínimo y máximo de 30,00 y 1600,00
Soles, respectivamente. Mientras que 9 productores cosecharon palta de tercera calidad
en promedio 269,44 kg y con un mínimo y máximo de 20 y 1165 kg; con precios de
venta en promedio 1,10 Soles/kg y con un mínimo y máximo de 0,50 y 1,50 Soles/kg,
respectivamente; con montos de venta en promedio de 257,22 Soles y con un mínimo y
máximo de 10,00 a 12000,00 Soles, respectivamente.
68
3.3.3. Ingresos económicos por ventas de palta por categorías
En la tabla 3.13 se observa la venta de palta en las tres categorías de ambas variedades
(Fuerte y Hass) en el ámbito de estudio, donde 58 productores vendieron palta de
primera calidad en promedio a 2642,43 Soles y con un mínimo y máximo de 24,00 y
16980,00 Soles, respectivamente; mientras que 51 productores comercializaron palta de
segunda calidad en promedio a 1231,28 Soles y con un mínimo y máximo de 20,00 y
6300,00 Soles; en cambio, 47 productores comercializaron palta de tercera calidad en
promedio a 691,35 Soles y con un mínimo y máximo de 3,00 y 12000,00 Soles;
finalmente, 58 productores obtuvieron como venta global en promedio a 4285,35 soles y
con un mínimo y máximo de 47,00 y 22280,00 Soles, respectivamente.
En la tabla 3.14 y la figura 3.23 se observan las ventas de palta a diferentes clientes
compradores, de los 70 productores, las ventas lo realizan 65 productores; de estos el
72,3% (47) de productores realizan la transacción comercial de palta con el acopiador
mayorista, el 32,3% (21) venden su producto a los acopiadores locales y el 3,1% (2) de
productores venden la palta que producen al acopiador exportador.
69
A QUIEN VENDE LA PALTA
80.0%
72.3%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
32.3%
30.0%
20.0%
10.0% 3.1%
0.0%
ACOPIADOR LOCAL ACOPIADOR MAYORISTA ACOPIADOR EXPORTADOR
Las ventas que realizan los productores les vienen generando ingresos económicos y por
ende la mejora de sus condiciones de vida, al satisfacer las necesidades básicas como
alimentación y nutrición de las familias productoras, la educación y salud de los hijos,
la mejora de las viviendas donde habitan, entre otros beneficios.
Modalidad de ventas
MODALIDAD DE VENTA
80.0%
67.7%
70.0%
60.0% 56.9%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.0%
POR KILO POR CIENTO OTRO
70
En la figura 3.24 se observa la modalidad de ventas de palta a diferentes clientes
compradores, de los 70 productores, las ventas lo realizan 65 productores; de estos el
67.7% (44) de productores venden por cientos a los acopiadores y el 56,9% (21) de
productores comercializan el producto por kilogramos a los acopiadores locales,
mayoristas o acopiadores exportadores.
Modalidad de pago
MODALIDAD DE PAGO
120.0%
98.5%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
1.5% 0.0%
0.0%
CONTADO CRÉDITO OTRO
La forma de pago por las ventas de palta por los productores se observa en la figura
3.25, de los 70 productores, la modalidad de pagos lo realizan 65 productores, de estos
el 98.5% (64) de productores realizan la transacción comercial de palta al contado con
los acopiadores locales, acopiadores mayoristas y mayoristas exportadores; mientras
que el 1.5% (1) de productores reciben los pagos a crédito por la venta del producto con
algunos acopiadores locales.
71
Lugares de venta de palta
El lugar de ventas de palta por los productores se reporta en la figura 3.26, de los 65
productores, el 81.5% (53) de productores venden en la misma chacra, el 15.4% (10)
productores venden en el mercado local, el 3.1% (2) productores venden en el mercado
de la ciudad y el 1.5% (1) de productores vende indistintamente a diferentes clientes; es
decir, el mayor porcentaje de productores comercializan la palta en la misma chacra,
siendo desventajoso porque les genera dificultades durante el transporte del producto
fuera de la chacra, siendo mayores los costos que no son asumidos por los mismos
productores.
72
3.4. ÍNDICES SOCIALES EN EL CULTIVO DE PALTO
3.4.1. Capacitación y asistencia técnica
a) Capacitación de productores
Cursos y charlas de capacitación
97,0% 97,0%
100.0% 91,0%
79,1%
80.0%
60.0% 55,2%
40.0%
20.0%
0.0%
PROPAGACIÓN ABONAMIENTO RIEGO DE PALTO PLAGAS Y COSECHA Y
DE PALTO DE PALTO ENFERMEDADES POSTCOSECHA
En los temas de capacitación recibida por los 67 productores de palto durante los
últimos doce meses (figura 3.27), se observa que el 79.1% (53) de productores se
capacitaron en propagación de palto, el 97% (65) de productores en abonamiento de
palto, el 91% (61) de productores en riego de palto, el 97% (65) de productores en
plagas y enfermedades y el 55,2% (37) de productores en cosecha y post cosecha de
palta.
Estos resultados nos permiten señalar que la capacitación en temas técnico productivos
antes señalados es de suma importancia, dado que los productores desarrollan sus
capacidades y habilidades para aplicar las diferentes labores de manejo agronómico en
sus plantaciones de palto para incrementar los rendimientos de sus plantaciones,
debiendo enfatizarse en el futuro la capacitación en temas de financiamiento y
organización de productores para la mejora de la gestión productiva, organizacional,
comercial y ambiental, orientado a la certificación orgánica de la palta.
73
Instituciones que prestaron capacitación
100.0% 95,5%
80.0%
60.0%
40.0%
74
como el manejo agronómico de palto, lo que les permitirá elevar la productividad de sus
plantaciones de palto.
75
asistencia en forma grupal y el 25,4% (17) de productores recibieron asistencia en
forma individual; lo que nos indica que el mayor porcentaje de productores se vienen
asociando para la aplicación de temas de capacitación desarrollados y socializan sus
conocimientos y experiencias para mejorar el manejo agronómico del cultivo de palto y
otros cultivos.
50.0% 44,8%
40.0%
30.0%
20.0%
13,4%
10.0%
0.0%
EN LA MISMA PARCELA EN PARCELA DE EN PARCELA
AGRICULTORES COMUNAL
76
incrementaron tampoco bajaron la producción de palto, es decir mantuvieron igual la
producción que antes de la asistencia técnica y el 3,03% (2) de productores
disminuyeron la producción de palto en sus parcelas.
77
FINCA Perú y el 10.14% (7) de productores no tuvieron la oportunidad de recibir
asistencia técnica por los extensionistas de FINCA Perú.
En la figura 3.34 se muestra el número de veces que recibieron asistencia técnica los 70
productores de palto, de los cuales, el 56.25% (40) de productores recibieron más de
cuatro veces, el 17.19% (12) recibieron tres veces, el 7.81% (5) recibieron dos veces y
el 18.75% (13) de productores recibieron una sola vez. El mayor número de veces de
asistencia técnica que recibieron los productores ha sido del personal extensionista de
FINCA Perú.
78
Figura 3.35. Nivel de asistencia técnica aplicada por Finca Perú
En la figura 3.36 se observa que de los 70 productores, el 27,5% (19) de los productores
pertenecen a una organización de productores porque les ayuda a mejorar en la
producción de palto, la comercialización y negociación de precios con los
79
intermediarios y empresarios; mientras que el 72.5% (51) de productores no pertenecen
a alguna organización de productores.
Por otro lado, los productores asociados señalan que la asociatividad de productores es
necesario e importante para el acceso a los servicios de capacitación y asistencia técnica
de entidades públicas y privadas, los servicios financieros de entidades de créditos y la
articulación al mercado para la comercialización de palta; asimismo, concentran la
oferta productiva de palta para lograr una mayor capacidad y poder de negociación del
producto durante la transacción comercial con los acopiadores locales y acopiadores
mayoristas.
80
b) Promoción de palta en ferias y festivales
81
3.4.3. Proveedores y servicios
a) Proveedores de insumos y otros
Proveedores de plantones
90.0% 81.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 23.8%
20.0%
10.0% 4.8%
0.0%
0.0%
CASAS GOBIERNO ONGs FINCA PERÚ
COMERCIALES LOCAL
82
Los proveedores de abonos, fertilizantes y herramientas se reporta en la figura 3.39, de
los 24 productores, el 81% (18) de productores mencionan que los proveedores son las
casas comerciales, el 23.8% (5) de productores señalan que el proveedor es el gobierno
local y el 4.8% (1) de productores indica que el proveedor es FINCA Perú.
83
CONCLUSIONES
1. En la línea de base del cultivo de palto en la cuenca del valle rio Pampas
participaron 70 productores distribuidos por distritos, 28,6% pertenecen a Ocros y
7,1% a Concepción de las provincias Huamanga y Vilcashuaman (Ayacucho),
28,6% a Chicheros, 7,1% a Huaccana, 7,1% a Ocobamba y 21,4% a Roccchacc de
la provincia Chincheros (Apurímac), con edades de 18 a 50 años, con 1 a 4 hijos y
bajo nivel educativo.
84
kg, precios de 0,50 y 1,50 soles/kg y ventas de 10,00 a 12000,00 soles. En
comercialización, 72,3% venden al acopiador mayorista, 32,3% al acopiador local y
3,1% al acopiador exportador.
85
RECOMENDACIONES
2) Los productores que viene produciendo palta deben recibir mayor capacitación y
asistencia técnica para elevar la productividad, producción y rentabilidad por los
altos precios que se cotizan actualmente el producto en los mercados.
86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
87
Gobierno Regional de Ayacucho. (2011). Zonificación Ecológica Económica OT –
GRA. Ayacucho.
http://www.sierraexportadora.gob.pe/2016/06/04/apurimac-afianza-
reconversion-hacia-la-palta-hass-que-es-la-mas-demandada-en-el-exterior/
Huamán, R. (2003). Situación Actual de la Producción de Palto en el Valle de
Torobamba, San Miguel. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). (2008). Factores Ambientales a
Considerar en el Cultivo de Palto. Intihuasi, Cusco.
León, J. (1999). Manual del Cultivo del Aguacate (Persea americana) para los Valles
Interandinos del Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias. Quito, Ecuador.
López, S. (1980). El Cultivo de Palto y sus Perspectivas Futuras. El Campesino.
Medianero, D. (2010). Metodología de Estudios de Línea de Base, Pensamiento Crítico
N.° 15, pp. 61-82.
Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). La palta. Producto estrella de exportación.
Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria. Edición Digital:
MINAGRI – DGPA. Lima Perú.
Morera, J. (1983). El aguacate. Costa Rica. Ediciones Mundi Prensa. Costa Rica.
Porta, J., et al (1994). Edafología Para la Agricultura y el Medio Ambiente. Madrid,
España. Ediciones Mundi Prensa.
Razeto, B. (1996). Situación Nacional del Palto. Universidad de Santiago de Chile.
Razeto, B. y Fiche, T. (2003). Análisis de Diferentes Tejidos como Indicadores del
Nivel de Boro en el Árbol de Aguacate. Congreso Mundial del Aguacate.
Málaga, España.
Silva, I. y Sandoval, C. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de
desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social. Series Manuales 76. Santiago, Chile.
SOLID Perú. (2007). Conociendo la Cadena Productiva de la Palta en Ayacucho. Perú.
88
ANEXOS
89
Anexo 1. Ficha encuesta para productores de palto en el valle del rio Pampas
90
SECCIÓN III: MANEJO AGRONÓMICO DE PALTO
91
1.3. Equipos, herramientas y materiales
Mochila fumigadora unid
Jabas para cosecha y transporte unid
Herramientas: palas, azadones, otros unid
1.4. Servicios
Flete por transporte de insumos flete
Tarifa de agua Has
2. COSTOS INDIRECTOS
2.1. Costos administrativos 3% CD
2.2. Costos financieros 18% CD
2.3. Asistencia técnica 2% CD
2.4. Imprevistos 3 % CD
3. TOTAL COSTOS
92
6.3. Pérdidas poscosecha
Deficiente cosecha 1 Cuánto es la Mayor de 25% 1
Cuáles son las causas
Daños por plagas 2 pérdida del De 10% a 25% 2
de pérdidas o mermas
Daños por enfermedades 3 total Menor de 10% 3
en la palta?
cosechado?
SECCIÓN VII: ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES
93
Anexo 2. Panel fotográfico
Foto 1. Taller participativo con productores de A.P.A. Valle Santa Rosa de Ongoy
94
Foto 3. Taller participativo con productores de A.P.A. APROCAP´- Vacahuasi
95
Anexo 3. Mapa provincial de Huamanga
96
Anexo 4. Mapa provincial de Chincheros
97
Anexo 5. Mapa provincial de Vilcas Huamán
98
______________________________________________________________________
--------------------------------------------
Ing. WALTER AUGUSTO MATEU MATEO
Presidente de comisión
Estudio de línea de base de
índices productivos,
económicos y sociales del
cultivo de palto en el valle del
rio Pampas - Ayacucho
por Marco Antonio Chavarria Rocha
22 %
INDICE DE SIMILITUD
21%
FUENTES DE INTERNET
4%
PUBLICACIONES
11%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
ecumenico.org
Fuente de Internet 3%
2
www.bsocial.gva.es
Fuente de Internet 2%
3
docplayer.es
Fuente de Internet 2%
4
www.slideshare.net
Fuente de Internet 1%
5
Submitted to Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga
1%
Trabajo del estudiante
6
www.scribd.com
Fuente de Internet 1%
7
planeco3.files.wordpress.com
Fuente de Internet 1%
8
repositorio.unsa.edu.pe
Fuente de Internet 1%
9
edoc.pub
Fuente de Internet 1%
10
repositorio.unsch.edu.pe
Fuente de Internet 1%
11
www.mypesayacucho.gob.pe
Fuente de Internet 1%
12
www.inia.cl
Fuente de Internet <1 %
13
www.buenastareas.com
Fuente de Internet <1 %
14
certezadirecto.blogspot.com
Fuente de Internet <1 %
15
www.iiap.org.pe
Fuente de Internet <1 %
16
qdoc.tips
Fuente de Internet <1 %
17
doku.pub
Fuente de Internet <1 %
18
tesis.ucsm.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
19
repositorio.minagri.gob.pe
Fuente de Internet <1 %
20
repositorio.unh.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
21
repositorio.uncp.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
22
es.slideshare.net
Fuente de Internet <1 %
23
es.readkong.com
Fuente de Internet <1 %
24
cooperaciovalenciana.gva.es
Fuente de Internet <1 %
25
dspace.unitru.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
26
bibliotecadigital.ciren.cl
Fuente de Internet <1 %
27
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante <1 %
28
archive.org
Fuente de Internet <1 %
29
Submitted to Instituto Professional IPP
Trabajo del estudiante <1 %
30
repositorio.unjfsc.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
31
repositorio.unprg.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
32
Submitted to Colegio Nacional Primero de
Abril
<1 %
Trabajo del estudiante
33
repositorio.unsaac.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
34
www.portalfruticola.com
Fuente de Internet <1 %
35
doczz.es
Fuente de Internet <1 %
36
www.minsalud.gov.co
Fuente de Internet <1 %
37
www.sqm-vitas.com
Fuente de Internet <1 %
38
www.avocadosource.com
Fuente de Internet <1 %
39
repositorio.unheval.edu.pe
Fuente de Internet <1 %
40
www.repo.funde.org
Fuente de Internet <1 %
41
www.sqm.com
Fuente de Internet <1 %
42
www.opia.cl
Fuente de Internet <1 %
43
palta-aguacate.blogspot.com
Fuente de Internet <1 %
44
Submitted to Aliat Universidades
<1 %
Trabajo del estudiante