RENE71C397J

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Estudio de Mercado de Japón

para Cacao Nicaragüense

Enero, 2013
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................4

II. METODOLOGIA........................................................................................................................5

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .........................................................................................................6

3.1 General ..................................................................................................................................... 6

3.2 Específicos ........................................................................................................................... 6

IV. GENERALIDADES DEL PRODUCTO ...........................................................................................7

4.1 Características del cacao ..................................................................................................... 7

4.2 Variedades del Cacao .......................................................................................................... 7

4.3 Clasificación del Producto Terminado ................................................................................. 8

4.4 Clasificación Arancelaria ..................................................................................................... 9

4.5 Composición Nutricional del Cacao................................................................................... 10

4.6 Las Características de Producción “Descriptores Agronómicos de Cacao” ...................... 11

V. ANÁLISIS DEL MERCADO NICARAGÜENSE.............................................................................12

5.1 Descripción del sector de productores de Cacao .............................................................. 12

5.2 Productores ....................................................................................................................... 13

5.3 Laboratorios de Análisis en Nicaragua .............................................................................. 14

5.4 Certificadora de Cacao en Nicaragua ................................................................................ 16

5.5 Comercializadores ............................................................................................................. 17

5.6 Calidad ............................................................................................................................... 18

5.7 Costos de producción del cacao en grano ........................................................................ 19

5.8 Principales destinos de las exportaciones de Cacao ......................................................... 20

5.9 Precios de exportación del Cacao ..................................................................................... 22

VI. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL............................................................................24

6.1 Principales países importadores a nivel mundial .............................................................. 24

6.2 Principales países exportadores a nivel mundial .............................................................. 27

6.3 Precios Internacionales ..................................................................................................... 31

VII. MERCADO META – JAPÓN.....................................................................................................33

2
7.1 Análisis de la Demanda Japonesa...................................................................................... 33

7.2 Requisitos Nacionales de Exportación .............................................................................. 34

7.3 Requisitos de Acceso a Japón............................................................................................ 36

7.3.1 Requisitos Arancelarios ....................................................................................... 36

7.3.2 Requisitos no arancelarios .................................................................................. 37

7.4 Variedad Importada .......................................................................................................... 44

7.5 Transporte ......................................................................................................................... 45

7.6 Condiciones de Almacenamiento...................................................................................... 45

7.7 Canales de Distribución ..................................................................................................... 46

7.8 Contactos Comerciales ...................................................................................................... 48

VIII. FERIAS INTERNACIONALES ....................................................................................................49

IX. CONCLUSIONES .....................................................................................................................50

X. RECOMENDACIONES .............................................................................................................51

XI. ANEXO ...................................................................................................................................52

XII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................57

3
I. INTRODUCCIÓN

El estudio de mercado fue elaborado para identificar nuevas oportunidades de


mercado en el entorno internacional. El presente documento brinda información del
contexto nacional en la producción y comercialización de cacao, el comportamiento
del mercado internacional referente al rubro en estudio y específicamente los gustos,
preferencias y requisitos de acceso del mercado Japonés de cara a la importación de
cacao. Cabe mencionar que el desarrollo de la investigación está delimitado por el
análisis de información primaria/secundaria en el entorno nacional e información
secundaria en el entorno internacional.

El cultivo del cacao Theobroma cacao, se desarrolla de excelente manera en zonas con
climas cálidos y húmedos, siendo la región norte de Nicaragua apta para la producción
de este rubro, además de que la población cuenta con experiencia en el cultivo del
mismo.

El cultivo del cacao en Nicaragua comúnmente se hace bajo sistemas agroforestales


con bajos rendimientos debido a factores diversos que inciden en la producción, lo que
a la vez incide en la baja oferta nacional del grano.

Cabe mencionar que la demanda mundial de cacao ha mantenido un crecimiento


constante mostrando la aceptación del producto por las utilidades que tiene
principalmente para la elaboración de chocolate y otras preparaciones.

Bajo la perspectiva de colocar el producto nacional en nichos de mercados que paguen


mejores precios se aborda la necesidad de abrir nuevos clientes, primeramente con la
identificación de las oportunidades comerciales que pueda presentar Japón y
posteriormente con la adecuación del producto a las necesidades del mercado nipón.

4
II. METODOLOGIA

La metodología empleada en el presente estudio fue desarrollada en base a tres ejes


estratégicos los cuales son:

 Se efectuó un estudio del entorno nacional en la producción y comercialización


de cacao. En este proceso investigativo se hizo uso de fuentes de información
primaria en la que se llevó a cabo entrevista a una organización de apoyo al
sector1. La información secundaria se derivó de: información gubernamental
orientada al sector agrícola nacional, bases de datos de organizaciones
privadas, perfiles de cacao elaborado con anterioridad que son de dominio
público y demás información relevante sobre el rubro.

 Se desarrolló un estudio del entorno internacional. Para llevar a cabo este


componente del estudio se hizo uso de información secundaria, tales como:
bases de datos de comercio exterior especializadas en estadísticas de precios y
comercio. Todo esto con la finalidad de analizar del entorno macroeconómico
en la comercialización y consumo de cacao, identificar las oportunidades
comerciales de las empresas en Nicaragua en un corto o mediano plazo.

 Se valoró el mercado meta. La evaluación se desarrolló en base a información


secundaria de los ministerios vinculados al comercio exterior de Japón, bases
de datos internacionales (estadísticas de precio y comercio) y demás
información de dominio público.

1
Entrevista realizada a la Cooperativa Alemana (GIZ)/Programa MASRENACE

5
III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1 General

Formular un estudio de mercado mediante el análisis de información primaria y


secundaria del mercado nacional e internacional que permita a los empresarios
Nicaragüenses conocer el contexto local y mundial del cacao y específicamente la
valoración de oportunidades que puede brindar el mercado Japonés.

3.2 Específicos

 Sondear las características y desarrollo productivo del cacao en el entorno


nacional, para identificar la oportunidad comercial que pueda tener este
producto en Japón.

 Explorar la comercialización y consumo de cacao en el entorno internacional,


para estimar el valor del producto a través del tiempo.

 Analizar las características y preferencias de consumo de cacao en Japón,


apoyado del uso de información secundaria de comercio exterior de las
entidades gubernamentales Japonesas y otras fuentes de información, para
identificar las oportunidades comerciales que se pueden presentar al producto
Nicaragüense en el mercado Asiático.

6
IV. GENERALIDADES DEL PRODUCTO

4.1 Características del cacao


El cacao “Theobroma cacao” es un árbol de
ramificación con hojas simples que puede
alcanzar una altura entre 4-8 metros y el
fruto es una baya grande (mazorca)
fusiforme púrpura o amarilla en su madurez
de 20 cm de largo y 7 cm de ancho, en
promedio. La planta comienza a florecer y
fructificar después de 3-4 años desde la
siembra y la cosecha máxima se alcanza
después de los 6-7 años.

Durante el proceso de cosecha, los frutos completamente maduros se recolectan


generalmente 5-6 meses después de la floración. La maduración se identifica a través
del cambio de color del fruto.

4.2 Variedades del Cacao2

Una distinción entre tres grandes variedades de cacao es universalmente admitida


hoy: Criollo, Forastero y Trinitario.

Los Criollos. Esta variedad representa los cacaos originales, cuyas plantaciones más
antiguas se remontan al siglo XVII. Cultivada al principio en Venezuela, en América
central y en México, la reencontramos hoy en Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Sri
Lanka.

Considerado como el “príncipe de los cacaos“, el criollo, es famoso por su finura y sus
aromas poderosos. Representa no obstante sólo el 5 % de la producción mundial,
debido a su fragilidad frente a las enfermedades y frente a los insectos. Principalmente
es destinado a la chocolatería de alta gama.

Los Forasteros. Este grupo es muy diversificado y representa especies mucho más
resistentes y mucho más productivas que el criollo. Cultivados al principio en Alta
Amazonia, constituyen hoy la producción principal de África del este y en extensión, el
80% de la producción total mundial. Se trata pues de unos cacaos de calidad ordinaria
(un aroma poco pronunciado y una amargura fuerte y corta) que entran en la
fabricación de los chocolates corrientes.

2
http://www.zchocolat.com/z34/chocolate/chocolate/el-arbol-de-cacao.asp

7
Los Trinitarios. (Proviniendo de Trinidad) Esta especie de cacao es un híbrido biológico
natural entre Criollos y Forasteros, que fue exportado por Trinidad donde los colonos
españoles habían establecido plantaciones. No tiene atributo puro a su especie y la
calidad de su cacao varía de media a superior, con un contenido fuerte en manteca de
cacao. Representa el 15 % de la producción mundial

4.3 Clasificación del Producto Terminado

A partir de las semillas del cacao se obtienen varios productos como los cuatro
productos intermedios (el licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en
polvo), y el chocolate, como producto terminado.

El segmento de mercado que absorbe la producción de cacao a nivel mundial es la


industria chocolatera, sin dejar atrás el uso de productos como: el polvo y la manteca
de cacao. Dentro de los productos semi-elaborados del cacao están:

El Licor de cacao: es una pasta fluida que se obtiene del cacao a partir de un proceso
de molienda. Se utiliza como materia prima en la producción de chocolates y de
algunas bebidas alcohólicas. Al someterse al proceso de prensado, puede convertirse
en:

Manteca: Es la materia grasa del cacao. Se conoce también como aceite de


theobroma. Es usada en la producción de cosméticos y farmacéuticos.

Torta: Es la fase sólida del licor de cacao. Se utiliza en la elaboración de


chocolates.

Polvo: La torta puede ser pulverizada y convertirse en polvo de cacao. El cacao


en polvo se usa básicamente para dar sabor a galletas, helados, bebidas y
tortas. Así mismo, se emplea en la producción de coberturas para confitería y
en postres congelados. El cacao en polvo se consume en la industria de
bebidas, por ejemplo en la preparación de batidos de chocolate3.

Los productos derivados de un proceso de industrialización o elaboración artesanal del


cacao en grano se los considera elaborados del cacao. Por lo general, se refiere al
chocolate, que puede ser: barras, tabletas, bombones, coberturas, blanco, en polvo,
relleno, y un sinfín de manufacturas más, obtenidos a partir de mezclas con otros
productos o frutos secos.

3
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Productos agrícolas, Sectores de
utilización del cacao, Acceso: 2 agosto 2011, http://unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/utilizacion.htm

8
Además de los usos tradicionales en la producción de chocolate y confitería, la
manteca de cacao se utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos.
En medicina tradicional es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la
fiebre, la malaria, el reumatismo, y otras heridas. Se dice que es antiséptico y diurético.
Inclusive la industria estética utiliza el cacao para productos y tratamientos de belleza.

El consumo de chocolate es asociado con una serie de beneficios para la salud.


Estudios demuestran que el cacao ayuda a disminuir la presión arterial y previene
enfermedades cardiacas gracias a que este producto contiene flavonoides que son
poderosos antioxidantes4.

El cacao tiene otros buenos efectos: es anticanceroso, estimulador cerebral,


antitusígeno, anti diarreico, e incluso se lo asocia con efectos afrodisíacos. Así mismo,
se ha demostrado que el cacao induce a la producción de endorfinas, las cuales
producen bienestar y felicidad.

4.4 Clasificación Arancelaria

La clasificación arancelaria del cacao, se encuentra el capítulo 18 del Sistema Arancelario


Centroamericano. (Ver Cuadro No 1).La fracción 1801 pertenece a cacao en grano, entero o
partido, crudo o tostado.

Cuadro No 1: Partida Arancelaria del Cacao

Partida Descripción

1801.00.00 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado

1801.00.00.10 -Entero y crudo

1801.00.00.90 -Los Demás (Cacao partido o tostado)


Fuente: SAC

Los productos arriba detallados constituyen la descripción del código en el Sistema


Arancelario Centroamericano (SAC). A continuación se describen en detalle.

Grano. El primer producto a partir del cual se forma un mercado es el grano


(fermentado o no), entero o partido, crudo o tostado. La partida bajo la cual se
comercializa este producto es la 1801.00.00. Aunque existen sub-partidas bajo las
cuales se comercializa cada uno de las diferentes presentaciones, no existe partida
específica para el cacao orgánico ni para el cacao de comercio justo, entre otros, solo
condiciones genéricas.

4
Centro de Promoción de las Importaciones de Países Bajos, CBI, Tendencias y segmentos para el cacao, 2010.

9
4.5 Composición Nutricional del Cacao

El cacao posee dentro de sus elementos más reconocidos los llamados aceites
vegetales muy útiles para cuidar y proteger el sistema nervioso central, lo cual
aumenta significativamente la percepción física y mental.

Una de sus propiedades es la disminución de problemas cardiovasculares, dentro de


sus principales elementos se encuentran los fenoles antioxidantes, que contribuyen
directamente a disminuir hasta un 42% el envejecimiento celular y retrasan la acción
de las enfermedades cardiovasculares.

Los datos de la composición nutricional se deben interpretar por 100g de la porción


comestible.

Cuadro No 2:
Valor Nutricional del Cacao
Gramos /
Contenido Cantidad
Miligramos
Agua g 1,30
Energía kcal 522
Grasa g 55,30
Proteína g 10,30
Hidrato de Carbono g 28,30
Fibra g 15,40
Potasio mg 833
Fósforo mg 417
Hierro mg 6,32
Sodio mg 14
Magnesio mg 310
Calcio mg 74
Cobre mg 2,10
Cinc mg 4,01
Selenio mg 7,50
Manganeso mg 1,918
Vitamina C mg 0
Vitamina A Ug 98
Vitamina B1 (Tiamina) mg 0,08
Vitamina B2 (Riboflavina) mg 0,167
Vitamina B3 (Niacina) mg 1,114
Vitamina B6 (Piridoxina) mg 0,095
Vitamina E mg 1,23
Ácido Fólico mcg 7
Fuente: ssmofruit.com

10
4.6 Las Características de Producción “Descriptores Agronómicos de Cacao”

Estos descriptores varían según las condiciones ambientales en que se desarrollan las
plantaciones.

De Productividad5

Tamaño del fruto:

Para describir esta característica se usa la longitud del fruto como criterio por su
facilidad de medición. Los frutos fueron clasificados según la escala adaptada de Soria
y Enríquez (1981):

Muy pequeño: menos de 10 centímetros

Pequeño: entre 10 y 14 centímetros

Intermedio: entre 15 y 19 centímetros

Grande: entre 20 y 24 centímetros

Muy grande: mayor de 24 cm

Tamaño de la semilla:

El tamaño de la semilla se clasificó en función de su peso seco, según la escala


adaptada de Soria y Enríquez (1981):

Muy pequeña: menos de 0.8 gramos

Pequeña: entre 0.8 y 1.0 gramos

Intermedia: entre 1.1 y 1.4 gramos

Grande: entre 1.5 y 1.8 gramos

Muy grande: mayor 1.8 gramos

5
Caracterización de Cultivares de Cacao- Proyecto JSDF Grant TF093115

11
V. ANÁLISIS DEL MERCADO NICARAGÜENSE

5.1 Descripción del sector de productores de Cacao

Algunos especialistas describen al cacao nicaragüense criollo (autóctono) como de


gran calidad por el tamaño de su almendra, el sabor, el olor, su plasticidad y su corto
período de fermentación, variables que en suma contribuyen de manera determinante
a que la semilla pueda tostarse en forma homogénea.

Las primeras referencias de áreas de siembra se sitúan en el Pacífico en el municipio de


Cárdenas del sureño departamentos de Rivas, también citan en Granada al Valle de
Menier hoy Valle de Nandaime, en el municipio de Nindirí del departamento de
Masaya, finalmente, en Ticuantepe en el departamento de Managua. La sensibilidad
del cacao criollo a las enfermedades y a condiciones ambientales adversas determinó
que el cacao criollo fuese sustituido por cacaos vigorosos y resistentes a las
enfermedades sacrificando calidad; además, el advenimiento de cultivos industriales
de mayor dinamismo desplazó la producción de cacao hacia la región de la Costa
Caribe Nicaragüense.

Es hasta en 1979, cuando en la región del la Costa Caribe Nicaragüense,


específicamente en el hoy municipio de Waslala, se retoma el tema de la producción
de cacao a través de un proyecto promovido por el gobierno de la época para la
siembra de 4,000 manzanas; sin embargo, se dice que antes de este proyecto, sus
habitantes naturales, producían cacao en forma incipiente en los alrededores de la hoy
cabecera municipal destinando el producto al autoconsumo pero, al ser el cultivo
atacado por la monilia6 y otras plagas, la actividad cacaotera se desplazó hacia las
profundidades del territorio. Se dice que los productores no conocían la forma de
tratar la moniliasis.

En Nicaragua se estima que hay alrededor de 7.500 hectáreas sembradas con cacao,
las cuales están distribuidas en 7 grandes núcleos productivos que se ubican en las
regiones autónomas de la RAAS y RAAN, y en los departamentos de Matagalpa,
Jinotega, Río San Juan, Granada y Rivas.

Los municipios que integran cada gran núcleo productivo son los siguientes:

 Waslala -RAAN
 Rancho Grande y Tuma-La Dalia - Matagalpa
 Triángulo Minero (Siuna, Bonanza y Rosita) - RAAN
 Matiguás, Muy Muy y Río Blanco - Matagalpa
 San Carlos, Sábalos y El Castillo - Río San Juan
 Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea - Chontales
 El Rama y La Cruz de Río Grande - RAAS
 El Cuá - Jinotega

6
Es un hongo que ataca únicamente las mazorcas o frutos de cacao en cualquier edad, causando pudrición de los
granos.

12
 Wiwilí – Nueva Segovia
 San José de Bocay - Boaco
 Granada y Rivas (con desarrollo incipiente)

Imagen No. 1: Zonas Aptas para la Producción de Cacao

5.2 Productores

Cacao cultor, el tamaño de las parcelas de este tipo de productor, varía entre 3 y 14
manzanas de las cuales el cacao ocupa el 50% o más de la superficie. Estos
productores, se caracterizan por estar organizados, lo cual les permite acceder a
conocimientos mediante capacitaciones e información. La mayor parte es
caracterizada como productor orgánico o bien en proceso de transición. La
comercialización se realiza principalmente a través de intermediarios, organizaciones y
asociaciones. Representa al grupo que tiene mejores conocimientos sobre la
producción de cacao.

13
Existen otros productores de cacao que cultivan en áreas de 0.5 hasta 3 manzanas de
cacao, conjunta a una actividad ganadera, sus fincas con áreas de hasta 8 manzanas,
muchas de estas están ubicadas en la vera de los ríos y en estado de abandono, utilizan
mano de obra contratada para realizar las pocas labores que se realizan, por lo
general aplican tecnología convencional, venden su producción a un intermediario, no
llevan registro y no tienen un programa de atención al cacaotal.

Existe además un cacao cultor apoyado en la agricultura, o sea que además de


producir cacao, produce café y otras amplias gamas de cultivos, utilizando tecnología
convencional. En cuanto al cacao se refiere, vende su producto a un intermediario.

5.3 Laboratorios de Análisis en Nicaragua

En Nicaragua existen laboratorios de Análisis que miden la calidad de los productos


alimenticios, calidad del agua y suelos, residuos de plaguicidas y biológicos, los cuales
son de gran importancia para exportar productos de calidad y libres de agentes
contaminantes. A continuación se detallan un listado de algunos de ellos:

Laboratorio Técnico, S.A. (LABTEC)

Laboratorio Técnico (LABTEC) es un Organismo Evaluador de la Conformidad


acreditado bajo la norma ISO 17025 con certificado CALE-008-12 emitido por la Oficina
Nacional de Acreditación del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (en adelante
MIFIC).

Cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad, que incluye procedimientos


específicamente desarrollados para determinar la competencia técnica, asegurándoles
a sus clientes que los resultados de ensayos realizados sean correctos y confiables.

Son un Laboratorio que proporciona servicios de calidad en los ensayos realizados y se


caracterizan por presentar:

 Alta competencia técnica del personal.


 Calibración y mantenimiento de sus equipos.
 Medioambiente adecuado para efectuar los ensayos.
 Procedimientos adecuados para el aseguramiento de la calidad de los ensayos.
 Métodos y procedimientos de ensayos válidos y apropiados.
 Confidencialidad, imparcialidad y confiabilidad de los resultados.

14
Contacto:
Contacto : María Ana Ramírez
Dirección : De donde fue el Banco Popular de Monseñor Lezcano, 2 C al
Oeste, 1½ C al Sur, Managua
Teléfono : (505) 2250 -0502
Correo Electrónico: [email protected]
Sitio Web : www.labtec.com.ni

Bolsa Agropecuaria de Nicaragua (BAGSA)

La Bolsa Agropecuaria de Nicaragua, S.A. es una Sociedad Anónima, constituida en


1993 y conformada por más de 160 socios, entre estos: agricultores, ganaderos,
agroindustriales, cooperativas, asociaciones gremiales, instituciones financieras,
instituciones de gobierno y profesionales independientes.

Los Laboratorios Agropecuarios BAGSA brindar a sus usuarios, servicios de análisis


físicos, químicos y microbiológicos para ensayos en productos agropecuarios para la
exportación y el comercio interno. Disponen de un laboratorio especializado para leche
y productos lácteos. También tienen laboratorios especializados para la determinación
de la calidad de granos básicos; un laboratorio debidamente acreditado por la Oficina
Nacional de Acreditación (ONA) del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
(MIFIC) de Nicaragua, con el código CALE-008-08, dedicado especialmente al análisis
sensorial, ensayos físicos y a la determinación de defectos, daños e infestación por
insectos en café verde para exportación, según las resoluciones de la OIC, las Normas
ISO correspondientes y la Norma Técnica Nicaragüense NTON 03 025-03.

En la siguiente tabla se detallan los servicios que ofrecen los Laboratorios


Agropecuarios BAGSA.

Servicios

Determinación de la germinación en semillas, en granos LAB-PTG-5.4.01


forrajeros
Determinación de la germinación en semillas, en frutas y LAB-PTG-5.4.02
verduras
Determinación del rendimiento de pilada, en arroz en granza LAB-PTG-5.4.03
Determinación de daños por insectos en granos básicos LAB-PTG-5.4.04
Determinación de defectos en granos básicos LAB-PTG-5.4.05
Determinación de humedad en granos básicos LAB-PTG-5.4.06
Determinación de la calidad en arroz oro LAB-PTG-5.4.07
Determinación de la calidad en arroz ajonjolí LAB-PTG-5.4.08
Determinación de la calidad en sorgo LAB-PTG-5.4.09
Determinación de la calidad en maíz LAB-PTG-5.4.10
Determinación de la calidad en fríjol LAB-PTG-5.4.11
Determinación del tiempo de cocción en fríjol LAB-PTG-5.4.12
Fuente: http://www.bagsa.com.ni/laboratorios.html

15
Contacto:
Contacto : Ing. Jorge Medina
Dirección : Carretera a Masaya, Km 8½, 1 C al Oeste, Contiguo a MAGFOR
Teléfono : (505) 2252 -1723 / 2252 -1724
Fax : (505) 2252 -1725
Correo Electrónico: [email protected]
Sitio Web : www.bagsa.com.ni

Laboratorio Químico, S.A. (LAQUISA)

LAQUISA tiene dentro de sus clientes empresas de diversos fines, por lo que en estos
años las constantes demandas han hecho que sus análisis hayan aumentado para
satisfacer las crecientes necesidades del país. Dentro los clientes se encuentran:
licoreras, ONG, empresas formuladoras de alimentos, universidades, productores,
minas, etc.

LAQUISA contribuye al control de calidad de alimentos a fin de comprobar el contenido


nutricional de cada una de las muestras, para garantizar la calidad del producto.

Contacto:
Contacto: Lic. Benito Gregorio Zapata Amaya – Gerencia
Planta Celular: (505) 8854-2550 /Móvil: 8854-2644
Dirección: Km. 83 carretera León – Managua
E-mail: [email protected]

5.4 Certificadora de Cacao en Nicaragua


 Bio Latina Certificadora7:

La certificación nacional en América Latina ha surgido con el esfuerzo propio y


personal de pequeñas empresas certificadoras o de sus integrantes que han ido
retomando experiencias positivas y entendiendo de las experiencias fallidas y/o
negativas de la certificación de productos, con el fin de mejorar la prestación de
servicios de manera objetiva y confiable. A lo largo de una década se ha logrado tener
un sistema de certificación de calidad:

1. Adaptado a la realidad Latinoamericana


2. Aceptado internacionalmente

7
Bio Latina Certificadora

16
Bio Latina garantiza a los consumidores que la calidad
ecológica de los productos corresponda a la realidad. La
calidad de trabajo de inspección y certificación, tanto en
campo como en oficina ha recibido un merecido
reconocimiento por parte de los principales actores de los
mercados de producción ecológica, incluidos los nichos de
mercado.

En Japón la certificación se lleva a cabo a través del sistema “Japenese Agricultural


Standards” (JAS). Estos estándares están estipulados por el Ministerio Japonés de
Agricultura (MAFF).
BIO LATINA le ofrece la posibilidad de venta de sus productos ecológicos al mercado
japonés a través de un convenio con diferentes certificadoras.
Si desea que su proyecto sea certificado bajo este programa, puede acceder a la
página Web http://www.biolatina.com/normase.html realice su solicitud con el
respectivo formulario8.

5.5 Comercializadores

Oferta Nacional de Cacao

El cacao en Nicaragua es un cultivo de sistema agroforestal. En el municipio de Waslala


se pueden clasificar las fincas en 5 categorías según la composición del sistema
agroforestal: 1) Plantaciones de cacao + especies forestales (especialmente de Cordia
alliodora, Inga spp. y Erithryna poepigiana), 2) Plantaciones de cacao + musáceas
(banano y plátano), 3) Plantaciones de cacao + especies forestales + musáceas, 4)
Plantaciones de cacao + especies frutales diversas y 5) Plantaciones de cacao + varios
(café, malanga, yuca, tiquizque).

La oferta nicaragüense de cacao es baja, y la causa principal de esto son sus bajos
rendimientos por hectárea.

Un estudio realizado por el INTA, Koepsel y Dilger (GTZ-2005) reportan a Nicaragua


ubicada en el lugar No. 42 de los países productores y participa con un 0,02% en el
comercio mundial de cacao. Estos autores afirman que las estructuras productivas de
minifundios o sistemas de subsistencia, tienen rendimientos productivos entre 0.3 a
1.30 toneladas por hectárea9.

La producción de Waslala, está en manos de pequeños y medianos productores cuya


área sembrada oscila entre 0.3 a 1.4 hectáreas. En cambio en Rio San Juan el 20% de

8
Formulario, Anexo # 1
9
Datos CACAONICA, Waslala

17
los productores poseen áreas menores a 7 hectáreas y un 35% de ellos poseen áreas
entre 18 a 35 hectáreas, pero solo un 5% del área es sembrada con cacao.

Los rendimientos por manzana a nivel nacional rondan los 0.20 toneladas, bajos en
comparación a los rendimientos mundiales. En Nicaragua hay evidencia de
plantaciones con rendimientos mayores, cercanos a las 1.3 toneladas por hectárea, lo
que denota cierto nivel de deficiencias en las plantaciones. Estas pueden deberse a la
afectación del cacaotal por agentes patógenos, mal manejo de la plantación, prácticas
agrícolas insuficientes, material genético no óptimo y otros.

5.6 Calidad10
Aunque a nivel nacional no existe una normativa legal que disponga la calidad del
cacao, los organismos internacionales fijan estándares respecto a la calidad. Esos
estándares internacionales, exigen que el cacao de calidad negociable reúna los
siguientes requisitos:

 Que esté fermentado, completamente seco, con granos libres de olores (humo,
moho, etc.)
 Libre de toda evidencia de adulteración.
 Debe encontrarse libre de insectos vivos, de granos partidos, fragmentos,
partes de cáscara.
 Debe ser de tamaño uniforme.

En el mundo, la calidad del cacao se mide conforme los estándares establecidos en


Ghana11, cuyo método se basa en la cuenta de los granos defectuosos en la prueba de
corte. En general los estándares de calidad exigibles para el denominado cacao
convencional, también son aplicados al cacao orgánico y de comercio justo.

Los aspectos que se realzan en cuanto a la calidad del cacao son: el origen, la
preparación, el control de micro elementos, el control de micro toxinas y los
microorganismos. Sin embargo, para obtener cacao de calidad, el productor puede
influir favorablemente en las siguientes variables:

Cuadro No 3
Variables para obtener Cacao de Calidad

Variable Cacao 1ra. Cacao 2da. Otros

Granos s/ fermentar 3% máximo 5% máximo 30% máximo


Humedad Menos de 8% Menos de 8% Menos de 8%
Olores atípicos Ninguna Ninguna Ninguna
Σ Semilla germinada
+ daños x insecto + 3% 5% 3%
Semilla pequeña.
Fuente: FUNICA

10
Análisis de la Cadena Sub sectorial - FUNICA
11
País del oeste de África

18
5.7 Costos de producción del cacao en grano

Los costos de producción de cacao incluyen cuatro aspectos fundamentales para el


buen desarrollo del producto y para lograr la calidad requerida: Mano de obra,
insumos, transporte y comercialización. Los costos ascienden a US$528.10 dólares para
lograr una producción promedio de 14 quintales, equivalente a 0.64 TM.

Los costos presentados contienen las regulaciones salariales establecidas por el


Ministerio del Trabajo aprobadas en marzo de 2012, donde se establece un salario
mínimo agropecuario de C$75.30 Córdobas por día, incluida la alimentación. Estos
costos incluyen además la compra de sacos para el empaque del cacao en grano seco y
entero. Por otro lado se incluye el costo de almacenamiento del cacao cosechado en
una hectárea.

Cuadro No. 4
Costo de Producción de Cacao

Actividades UM Cantidad U$/Unidad Total US$

Mano de Obra 216,55


Poda de Mantenimiento D/H 6 3,05 18,3
Regulación o eliminación de sombra D/H 18 3,05 54,9
Deschuponado D/H 6 3,05 18,3
Control Manual de Malezas D/H 8 3,05 24,4
Fertilización (Con Bocachi) D/H 4 3,05 12,2
Fertilización con biofertilizante foliar D/H 4 3,05 12,2
Mantenimiento de drenajes y Caminos D/H 8 3,05 24,4
Aplicación foliar de NIM D/H 4 3,05 12,2
Construcción y aplicación de extracto vegetal D/H 2 3,05 6,1
Cosecha (14 QQ=0.64 TM) D/H 5 3,05 15,25
Fermentad y secado D/H 6 3,05 18,3
Insumos 27,4
Aceite de NIM Litro 2 11,2 22,4
Pasta de NIM Unidad 2 2,5 5
Transporte de materiales 13.7 13,7
Asistencia Técnica 150 150
Total Costos agrícolas 407,65
Comercialización 120,53
Sacos Unidad 14 2 28
Transporte 14 2 28
Mano de obra D/H 0,5 3,05 1,5
Almacenamiento meses 3 21 63
Total 528,18
Fuente: Elaboración propia, utilizando datos del IICA

19
5.8 Principales destinos de las exportaciones de Cacao

Las exportaciones de cacao nicaragüenses se centran fundamentalmente en el grano


entero y crudo. Estas exportaciones pasaron de US$ 2.1 millones de dólares en 2008 a
US$ 2.7 millones de dólares en 2011. Es decir, en un período de cuatro años las
exportaciones tuvieron un crecimiento en volúmenes de 21%, -34%, 10% y en Valor de
24%, -35%, 17% para Alemania, Austria y El Salvador respectivamente. En el caso de
Austria por falta de producción se dejo de exportar en los mismos volúmenes que se
venía haciendo.

En 2011 los principales compradores del producto nicaragüense, fueron Alemania que
desde 2008 va creciendo paulatina en sus compras, El Salvador, Guatemala y Austria.
El cacao nicaragüense es de calidad y tiene alta demanda en los mercados, razón por la
que la empresa alemana Ritter Sport se ha establecido en Nicaragua, para asegurar la
compra de este producto acopiando de varias cooperativas.

Puede observarse en el Cuadro No 5, que los mercados de cacao estables para


Nicaragua son los mencionados, ya que compran de forma continua año con año y su
demanda va en ascenso por la buena calidad de este producto.

Por otro lado las exportaciones nicaragüenses de cacao en grano partido y tostado
están dirigidas fundamentalmente a EE.UU de América.

Cuadro No.5
Exportaciones de Cacao en Grano de Nicaragua
2008 2009 2010 2011
SAC DESCRIPCIÓN PAÍS TM USS TM USS TM USS TM USS
1480,906.8
Alemania 194.24 685,822.0 312.50 1143,853 421.01 7 340.00 1293,821
Austria 52.40 226,583.3 36.64 149,289 11.43 46,583.59 14.83 62,994.38
Canadá --- 0.14 390-00 --- ---
Costa Rica 0.01 10.01 0.28 610.00 20.46 55,525.00 0.02 4.02
El Salvador 420.15 529,804.0 713.68 959,403 589.20 828,970.00 563.43 840,515.00
España --- --- --- ---
CACAO EEUU 3.64 4,428.00 2.68 6,236.08 1.30 3,160.41 0.71 1,361.63
1801000010 ENTERO Y Francia 0.42 240 0.06 300 3.69 29,165.00 0.06 152.7
CRUDO Guatemala --- 440.32 366,817 769.25 598,482.50 798.67 494,050.00
Holanda --- --- 24.00 72,489.60 ---
Honduras 511.12 685,260.0 --- --- 0.27 136.5
Italia --- --- --- ---
México --- --- --- 9.98 4,000.00
NEP 2.73 3,900.00 --- --- ---
Panamá --- 20.00 10,500 0.00 1 0.00 9.4
Total 1,184.7 2136,047 1,526.2 2637,399 1,840.3 3115,283 1,727.9 2697,044.6
Bélgica --- --- --- ---
Costa Rica 0.01 24 0.00 1 0.02 43 0.06 112.93
LOS DEMAS El Salvador 27.55 11,980.00 9.30 12,685 3.40 3,900.00 ---
CACAO EN EEUU 3.27 3,669.70 5.55 8,284.45 3.95 7,709.28 6.90 24,719.14
1801000090 GRANO Francia --- 0.12 11.6 --- ---
PARTIDO O Guatemala --- --- --- 990
TOSTADO Holanda 0.09 950 --- --- ---
Honduras --- 135.5 60
Total 30.91 16,623 14.97 20,982 7.37 11,787.78 6.96 25,882.07
Total 1,215.6 2152,671 1,541.2 2658,381 1,847 3127,071 1,734 2722,926
Fuente: Datos de la DGA

20
Nicaragua también exporta cacao en polvo en mínimas cantidades hacia EE.UU de
América y Costa Rica fundamentalmente (Ver Cuadro No. 6).

Cuadro No 6
Nicaragua: Exportaciones de Cacao en Polvo (Volumen y Valor)
SAC DESCRIPCION PAIS 2008 2009 2010 2011
TM DOLARES TM DOLARES TM DOLARES TM DOLARES
1805000000 CACAO EN COSTA RICA 0,03 433,76 1,90 4.400,50 --- --- 0,04 18,00
POLVO SIN
CUBA 0,0007 1,00 --- --- --- ---
ADICION DE
AZUCAR NI ESTADOS UNIDOS 0,30 371,70 0,12 76,36 0,0015 5,00 0,64 1.271,12
OTRO
ISLAS CAIMAN --- --- --- --- --- --- 0,02 42,24
EDULCORANTE
2,18 1.718,46 2,02 4.476,86 0,0015 5,00 0,69 1.331,36
Fuente: Datos de la DGA

De la misma manera podemos observar el Cuadro No. 7 que Nicaragua exporta


productos de la partida 180610 cacaos en polvo con adición de azúcar con destino a
todos los países centroamericanos y Estados Unidos. Se incluye además la exportación
de chocolates rellenos y sin rellenar hacia Estados Unidos y Honduras que son
realizadas por exportadores ocasionales, al igual, que la empresa de Chocolate
Momotombo. Las demás preparaciones de alimentos que contengan cacao hacia
Centroamérica y Estados Unidos.

Cuadro No 7
Nicaragua: Exportaciones de Cacao y sus Preparaciones
2008 2009 2010 2011
SAC Descripción País
Ton Dólares Ton Dólares Ton Dólares Ton Dólares
1806100000 CACAO EN Brasil 0.49 5,503.50 --- ---
POLVO CON Costa Rica 20.66 33,225.00 12.91 34,420.86 22.49 72,049.54 0.0005 4
ADICION DE El Salvador 1.87 5,820.04 13.41 38,810.64 4.69 36,761.43 --- ---
AZUCAR Estados
Unidos 0.07 80 0.31 718.42 0.14 157.03 51.13
Guatemala 8.1 20,819.84 10.64 50,778.85 10.59 101,557.66 --- ---
Antillas Las
Holán 0.16 475 --- --- --- --- --- ---
Honduras 6.83 18,072.28 4.21 23,242.35 3.82 34,551.18 0.972 9,160.20
Panamá 5.78 18,203.51 3.25 17,810.38 2.93 28,049.14 0.486 4,580.10
República
Dominicana 8.57 26,983.08 --- --- --- --- ---
Total 52.04 123,678.75 44.74 165,781.50 45.15 278,629.48 1.46 13,795.43
1806209000 OTRAS Costa Rica --- --- 1 2 --- --- 1 1
PREPARACI El Salvador 1.94 1,152.40 --- --- --- --- --- ---
ONES Estados
PASTOSAS Unidos --- --- --- --- 10 40 --- ---
O EN
POLVO Total 1.94 1,152.40 1 2 10 40 1 1
1806310000 RELLENOS Colombia --- --- 0.19 1.2 --- --- --- ---
Costa Rica 1,095.64 2,344.60 --- --- --- --- 1.5 56.4
Estados
Unidos --- --- 35.58 429 --- --- 76.57 2,100.00
Honduras --- --- --- --- 1 11 429.6 7,014.50
Suiza 1 4
Total 1,096.64 2,348.60 35.77 430.2 1 11 507.67 9,170.90
1806320000 SIN Costa Rica --- --- 18.5 900.12 --- --- --- ---
RELLENAR Cuba --- --- --- --- --- --- --- ---
Estados
Unidos --- --- --- --- 76.85 1,065.00 --- ---
Holanda 215 2,155.00 --- --- --- --- --- ---
Venezuela --- --- 1.36 10 --- --- --- ---
Total 215 2,155.00 19.86 910.12 76.85 1,065.00 --- ---

21
SAC Descripción País 2008 2009 2010 2011
Ton Dólares Ton Dólares Ton Dólares Ton Dólares
1806900000 LAS DEMAS Canadá --- --- --- --- 0.0203 51 --- ---
PREPARACI Costa Rica --- --- 5.51 4,873.59 0.7599 756 --- ---
ONES El Salvador 4.82 7,720.00 2.58 2,118.78 1.2241 1,152.00 --- ---
ALIMENTICI Estados
AS QUE Unidos 9.73 10,745.20 0.06 106.4 0.8058 2,185.79 163.67
CONTENGA Guatemala --- --- 0.42 274.54 0.045 606 --- ---
N CACAO Honduras 0.01 27.8 11.2 11,342.48 0.1289 138 47.4
Noruega --- --- 0.14 5,643.50 0.2137 5,120.00 --- ---
Panamá --- --- 0.0025 22 0.0105 123 9.6

Total 14.55 18,493.00 19.9 24,381.29 3.21 10,131.79 - 220.67


Fuente: Datos de la DGA

5.9 Precios de exportación del Cacao

El precio que recibe el productor al comercializar su cacao a nivel nacional varía según
el grado de beneficiado (baba, fermentado o seco) y de acuerdo al tipo de manejo que
se le dio en la finca. Actualmente hay un gran estímulo para los productores para
vender cacao orgánico, ya que el precio es el doble con relación al cacao convencional.

Los productores que se ubican en Waslala son quienes en promedio reciben un mejor
precio por su cacao por ser una zona con una buena cantidad de productores con áreas
sembradas certificadas orgánicas12. Lo mismo sucede en la zona de Rio San Juan,
mientras que los productores de Bonanza son los que reciben los más bajos precios
por su cacao, debido a que las organizaciones no tienen sus áreas de cacao
certificadas.

Todas las organizaciones que producen cacao orgánico no venden al mercado nacional
sino que lo exportan a Europa y Estados Unidos. A Continuación algunos exportadores
nicaragüenses de cacao en polvo, Juan Ramón García, Marta Ileana Chávez. Olinda
Montiel y Oasis Brands, entre otros.

Los mejores precios de exportación de cacao en grano obtenidos por Nicaragua son los
pagados por los países europeos (Alemania, Austria). Estados Unidos de América y en
Países centroamericanos (Costa Rica y el Salvador).

12
Certificadora Bio Latina

22
Cuadro No. 8:
Nicaragua: Exportaciones de Cacao por País de Destino - 2012
Precio Precio Precio
Código SAC del Descripción del Mínimo Máximo Promedio
Producto Producto (US$/kg.) (US$/kg.) (US$/kg.)
PAIS DE DESTINO: ALEMANIA
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 2,39 4 3,47
'18010000100001 CACAO ORGANICO ENTERO Y CRUDO 4 4 4
TOTALES PARA: ALEMANIA 2,39 4 3,74
PAIS DE DESTINO: AUSTRIA
'18010000100001 CACAO ORGANICO ENTERO Y CRUDO 4,1 4,1 4,1
TOTALES PARA: AUSTRIA 4,1 4,1 4,1
PAIS DE DESTINO: COSTA RICA
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 0,66 0,66 0,66
'18010000100001 CACAO ORGANICO ENTERO Y CRUDO 3,85 3,85 3,85
TOTALES PARA: COSTA RICA 0,66 3,85 2,26
PAIS DE DESTINO: EL SALVADOR
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 0,66 2,65 1,44
TOTALES PARA: EL SALVADOR 0,66 2,65 1,44
PAIS DE DESTINO: ESTADOS UNIDOS
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 0,55 5,48 3,86
'18010000100002 SEMILLA DE CACAO 0,55 0,55 0,55
CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO
'18010000900000 O TOSTADO. 1,83 5,01 4,08
'18010000900001 CACAO TRITURADO Y MOLIDO 0,17 3,3 1,79
TOTALES PARA: ESTADOS UNIDOS 0,17 5,48 2,57
PAIS DE DESTINO: GUATEMALA
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 0,55 0,66 0,6
TOTALES PARA: GUATEMALA 0,55 0,66 0,6
PAIS DE DESTINO: HOLANDA (PAISES BAJOS DE HOL)
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 2,63 2,79 2,72
TOTALES PARA: HOLANDA (PAISES BAJOS DE HOL) 2,63 2,79 2,72
PAIS DE DESTINO: HONDURAS
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 0,5 1,1 0,63
TOTALES PARA: HONDURAS 0,5 1,1 0,63
PAIS DE DESTINO: LITUANIA
'18010000100000 CACAO EN GRANO ENTERO Y CRUDO. 6 6 6
TOTALES PARA: LITUANIA 6 6 6
Fuente: Estadística en línea www.cetrex.gor.ni

23
VI. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL

6.1 Principales países importadores a nivel mundial

Dado que el cacao es un producto agrícola de origen tropical que debe ser procesado
para consumo humano. Como cadena productiva se divide en tres segmentos:
1. El bien primario (grano de cacao),
2. Los bienes intermedios (aceite-manteca, polvo y pasta),
3. Los bienes finales (chocolate y sus preparados).

Como mercado se divide en dos:


1. Los países que se especializan en producir el bien primario, el grano, y
2. Los países que se especializan en producir los bienes intermedios y finales:
tanto el cacao elaborado como el chocolate y sus preparados.

En general, los países productores de grano no son grandes consumidores de


chocolate y sus preparados. Los principales mercados del chocolate son unos cuantos
países desarrollados, especialmente los Países europeos y Estados Unidos de
Norteamérica, que son los primeros importadores de bienes primarios e intermedios.
Los principales actores dentro de esta cadena son:

Cuadro No. 9
Principales Actores de la Cadena de Valor

Proceso Actores Zona Geográfica

Cultivo del Cacao Pequeños productores África, América Latina y Asia

Compra y
Transformación del Grandes empresas multinacionales. África, América Latina y Asia
Grano.

Transporte Transportes Internacionales Europa y EE.UU

Procesamiento y
Multinacionales de la Industria de
Distribución Europa y EE.UU
Chocolate y Confites

Según datos de TRADEMAP la mayor demanda internacional la tiene la partida 1806


Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao que hasta 2011,
presentan una tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones en valores
7.2%, seguida inmediatamente por Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado
que presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 15%. Solamente presenta
disminución en la demanda la cascara o película o demás residuos de cacao.

24
Cuadro No. 10
Importaciones de Cacao y sus Preparativos
Miles de dólares TCPA
Descripción del
Código producto 2007 2008 2009 2010 2011

Chocolate y demás
preparaciones
1806 16,484,408.00 18,811,316 17,463,497 19,204,141 2,1809,363.00 7.2
alimenticias que
contengan cacao.

Cacao en grano,
1801 entero o partido, 6,279,257.00 7,911,996 8,926,547 9,953,588 1,0970,922.00 15.0
crudo o tostado.

Manteca, grasa y
1804 aceite de cacao. 3,476,361.00 4,529,.163 4,114.327 4,148.843 3,567,152.00 0.6

Pasta de cacao,
1803 1,542,531.00 1,883,471 2,085,505 3,023,681 3,560,654.00 23.3
incluso desgrasada
.
Cacao en polvo sin
adición de azúcar ni
1805 1,085.37 1,187,274 1,414,078 2.586.081 3,473.67 33.8
otro edulcorante.

Cascara, películas y
demás residuos de
1802 43,882 51.573 43,148 39,422 40,138 -2.20
cacao.

Cacao en grano,
1801 entero o partido, 3,191,913.00 3,158,813 3,150,519 3,304,666 3343,104.00 1.16
crudo o tostado.

1803 Pasta de cacao, 654,64 652,334 649,266 731,636 801,898 5.20


incluso desgrasada.
Cacao en polvo sin
1805 adición de azúcar ni 669,592 666.875 659.595 744.647 737,329 2.44
otro edulcorante.
Manteca, grasa y
1804 720,616 702.109 663.819 712.487 736,885 0.56
aceite de cacao.
Cascara, películas y
1802 demás residuos de 106,132 121,926 107.426 106.479 91,969 -3.52
cacao.
Fuente: Trademap

En el Cuadro No. 11 se presentan las importaciones a nivel mundial por país


importador en Toneladas, apreciándose que entre los principales demandantes de
Europa está Holanda, cuya demanda ha crecido a una tasa promedio anual de 18.26%,
Alemania con 11.62%. En Asía despunta Malasia con 11.44%, Singapur con 2.8%,
Japón con 1.8% que importó 52,169 toneladas de cacao en el año 2011, lo que nos
indica que este último país, es un mercado potencial para la exportación del grano de
cacao.

25
Cuadro No. 11
Importadores a Nivel Mundial de Cacao
Unidad: Toneladas
Cantidad Importada en Toneladas
Importadores
2007 2008 2009 2010 2011
Mundo 3083807 3039522 3038876 3167538 3254733
Países Bajos (Holanda) 520770 560624 655001 544570 684418
Estados Unidos de América 355135 355751 442374 402061 463883
Alemania 354149 334033 348432 341272 425072
Malasia 438874 470885 290015 319441 327084
Bélgica 186820 178459 157422 162863 201591
Francia 173165 155990 163549 137063 145490
Reino Unido 148821 120570 145919 88110 113275
Italia 63594 68144 73275 81901 91870
España 94409 95469 87616 91954 86522
Singapur 89693 93917 80575 93445 84630
Turquía 67650 59264 58610 68217 77659
Canadá 52161 68761 54880 50662 73686
Federación de Rusia 66875 60140 51748 54350 61320
Estonia 41876 35582 38720 45665 56308
Japón 68635 28800 50625 44530 52169
Suiza 38400 41977 39905 41973 42129
China 39477 54532 21044 29774 38948
Fuente: Trademap

Si se observa por el lado de los valores pagados por la demanda de cacao, se tiene que
esta pasó de U$6.0 a U$10.6 millones dólares debido a los incrementos en los
volúmenes y precios de este preciado grano. Holanda tiene un importante repunte en
los valores exportados, lo mismo sucede con EE.UU., Alemania y Malasia. No se
quedan atrás Bélgica y Francia.

Cuadro No 12
Principales Países Importadores de Cacao a Nivel Mundial
Unidad: Dólar EUA miles
MILES DE DÓLARES
IMPORTADORES
2007 2008 2009 2010 2011
Mundo $6.071.698,00 $7.618.406,00 $8.534.537,00 $9.508.930,00 $10.609.676,00
Países Bajos
(Holanda) $940.831,00 $1.297.984,00 $1.747.822,00 $1.698.950,00 $2.167.580,00
Estados Unidos
$708.659,00 $934.592,00 $1.228.059,00 $1.292.195,00 $1.468.134,00
de América

Alemania $688.532,00 $807.676,00 $980.241,00 $1.142.550,00 $1.349.532,00


Malasia $787.629,00 $1.178.110,00 $769.421,00 $971.675,00 $1.007.546,00
Bélgica $400.010,00 $466.587,00 $463.194,00 $585.845,00 $723.548,00
Francia $371.602,00 $415.819,00 $491.696,00 $480.757,00 $488.168,00
Reino Unido $306.475,00 $318.150,00 $419.915,00 $296.298,00 $383.044,00
Italia $141.257,00 $181.634,00 $207.093,00 $275.776,00 $335.333,00

26
MILES DE DÓLARES
IMPORTADORES
2007 2008 2009 2010 2011
España $192.392,00 $241.114,00 $244.809,00 $311.365,00 $281.494,00
Turquía $140.908,00 $158.294,00 $171.672,00 $230.977,00 $275.472,00
Singapur $169.965,00 $237.266,00 $209.079,00 $291.754,00 $274.761,00
Canadá $99.596,00 $158.733,00 $149.251,00 $149.883,00 $221.680,00
Federación de
Rusia $141.309,00 $158.034,00 $161.429,00 $211.718,00 $219.468,00
Japón $164.622,00 $78.524,00 $142.286,00 $166.985,00 $193.284,00
Estonia $83.231,00 $84.450,00 $115.033,00 $149.224,00 $183.963,00
Suiza $99.733,00 $118.130,00 $128.121,00 $161.962,00 $162.240,00
China $73.455,00 $139.715,00 $52.892,00 $86.678,00 $120.911,00
Fuente: Trademap

6.2 Principales países exportadores a nivel mundial

Las exportaciones de cacao en grano a nivel mundial han disminuido de 2.6 millones de
toneladas en 2007 a 1.8 millones de toneladas en 2011, debido al elevadísimo nivel de
volatilidad de los mercados financieros y de la economía en general en los últimos
años (2008 – 2011). Los principales países exportadores de este rubro, son los
primeros productores de cacao en Nicaragua.

Puede observarse en el Cuadro No 13, que Costa de Marfil, progresivamente ha


aumentado sus exportaciones con excepción del año 2010. En 2011 este país
representó el 57.3% de la oferta mundial de cacao en grano, le siguen en orden de
importancia Indonesia con 11.2%. Juntos estos tres países suministran el 79.5% de la
demanda Mundial.

Otros países que gozan de importancia dentro de los países exportadores están los
latinoamericanos como Ecuador, Perú, Colombia, Nicaragua, Venezuela. Puede
observarse que del bloque Centroamericano Nicaragua, reporta las mayores
exportaciones, siguiéndole Costa Rica y Panamá.

27
Cuadro No. 13
Exportadores a Nivel Mundial de Cacao
Unidad: Toneladas
Toneladas
Mundo 2007 2008 2009 2010 2011 % de Part.
2.663.541 2.729.470 2.938.360 2.960.522 1.872.392 100,00
Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) 803.886 782.868 917.700 790.912 1.073.282 57,32
Indonesia 379.829 380.513 439.305 432.427 210.067 11,22
Países Bajos (Holanda) 46.225 39.773 105.400 111.645 207.721 11,09
Ecuador 80.093 80.143 121.127 116.318 157.476 8,41
Bélgica 143.555 119.177 97.579 83.782 80.776 4,31
Togo 4.222 22.817 25.707 1,37
Malasia 18.430 7.638 14.390 23.708 25.439 1,36
Perú 4.263 5.525 7.630 11.323 20.264 1,08
Uganda 9.275 8.982 13.841 16.850 17.936 0,96
Estados Unidos de América 24.220 22.030 11.150 24.491 11.132 0,59
República Unida de Tanzanía 8.143 9.721 7.613 7.382 8.725 0,47
Alemania 8.565 6.806 12.040 9.404 8.022 0,43
Madagascar 4.952 6.377 9.770 5.176 7.798 0,42
Singapur 1.811 325 5.198 6.983 4.438 0,24
Reino Unido 1.299 6.118 6.809 4.069 3.007 0,16
Colombia 1.413 650 2.112 4.517 2.304 0,12
Nicaragua 898 1.211 1.541 1.848 1.715 0,09
Venezuela 5.521 2.792 3.017 1.355 0,07
Suiza 174 322 180 389 1.175 0,06
Francia 3.541 3.019 334 1.269 1.009 0,05
Brasil 718 471 236 243 724 0,04
Canadá 2.966 677 141 353 579 0,03
Bolivia 244 140 306 700 505 0,03
Italia 218 937 431 436 426 0,02
México 2.977 177 42 324 238 0,01
Costa Rica 496 427 178 315 210 0,01
Austria 0 11 46 95 133 0,01
Filipinas 76 107 299 196 127 0,01
España 19 1.681 80 7.830 102 0,01
Nigeria 246.797 272.621 240.992 588.438 0,00
Ghana 506.358 474.706 395.711 281.437 0,00
Camerún 131.075 178.101 193.973 193.881 0,00
Papua Nueva Guinea 58.868 68.265 80.637 58.553 0,00
República Dominicana 46.431 37.154 56.686 52.209 0,00
Sierra Leona 21.206 16.051 9.960 14.454 0,00
Emiratos Árabes Unidos 5 13 0 6.000 0,00
Islas Salomón 5.064 3.520 4.851 5.300 0,00
Liberia 1.285 4.909 5.093 4.623 0,00
Haití 3.516 3.745 3.527 4.450 0,00
Guinea 13.006 10.756 4.597 4.311 0,00
Sao Tomé y Príncipe 2.023 2.221 2.728 2.195 0,00
Viet Nam 208 541 955 2.128 0,00
Vanuatu 1.227 1.066 1.152 1.850 0,00
Panamá 1.218 833 724 1.246 0,00
Fuente: Trademap

28
Las exportaciones de cacao en grano a nivel mundial se incrementaron de 4.8 millones
de dólares en 2007 a 9.5 millones en 2011.

Cuadro No 14
Principales Países Exportadores de Cacao a Nivel Mundial
Unidad: Dólar EUA miles
MILES DE DÓLARES
Exportadores 2007 2008 2009 2010 2011
$4.805.835 $5.869.580,00 $8.288.253,00 $8.301.597,00 $9.562.753,00
Mundo
Costa de Marfil $1.438.372 $1.754.113 $2.596.121,00 $2.492.515,00 $3.017.377,00

Ghana $896.390 $974.135,00 $1.088.777,00 $847.415,00 $2.071.557,00


Nigeria $377.325 $510.312,00 $1.250.868,00 $1.048.004,00 $873.188,00
Indonesia $622.600 $854.585,00 $1.087.485,00 $1.190.740,00 $614.496,00
Camerún $215.837 $400.325,00 $543.363,00 $610.990,00 $553.798,00

Países Bajos $98.337 $116.217,00 $267.904,00 $384.659,00 $537.646,00

Ecuador $190.441 $216.511,00 $342.648,00 $350.199,00 $471.652,00


Bélgica $300.514 $319.876,00 $297.103,00 $297.475,00 $292.412,00
Papua Nueva
$117.982 $181.366,00 $219.601,00 $200.814,00 $197.857,00
Guinea
Estonia $100.785 $103.116,00 $93.068,00 $123.037,00 $183.075,00
República
Dominicana $101.366 $109.251,00 $143.700,00 $164.525,00 $165.203,00
Malasia $34.726 $18.036,00 $37.053,00 $85.014,00 $83.454,00
Sierra Leona $34.195 $35.120,00 $25.164,00 $41.557,00 $67.562,00
Perú $11.484 $17.895,00 $20.532,00 $35.443,00 $64.636,00
Uganda $15.936 $22.834,00 $27.829,00 $35.121,00 $44.546,00
Alemania $18.180 $17.064,00 $38.020,00 $30.671,00 $40.258,00
Guinea $10.306 $5.514,00 $10.501,00 $12.239,00 $36.327,00

EEUU $53.071 $41.238,00 $27.107,00 $72.609,00 $30.162,00


Liberia $2.265 $10.823,00 $12.361,00 $14.460,00 $28.248,00

Tanzania $12.450 $25.555,00 $20.156,00 $18.909,00 $22.427,00

Islas Salomón $9.635 $9.173,00 $13.025,00 $17.045,00 $17.046,00


Madagascar $19.796 $16.293,00 $14.827,00 $11.076,00 $16.923,00
Otros África $9.203 $9.157,00 $14.663,00
Singapur $3.745 $836,00 $13.850,00 $22.328,00 $13.387,00
Togo $5.308 $14.733,00 $15.539,00 $10.442,00 $9.316,00
Malawi $0 $0,00 $41,00 $0,00 $9.238,00
Colombia $3.566 $1.937,00 $6.042,00 $14.510,00 $7.981,00
Haití $6.391 $8.682,00 $9.049,00 $13.893,00 $7.494,00
Reino Unido $2.396 $14.112,00 $16.753,00 $11.155,00 $7.425,00

29
MILES DE DOLARES
Exportadores
2007 2008 2009 2010 2011
Viet Nam $318 $1.013 $2.427 $4.229 $5.417
Venezuela $15.571 $7.299 $10.584 $3.965
Francia $9.811 $6.511 $878 $5.819 $3.890
Suiza $641 $1.485 $905 $1.933 $3.698
Vanuatu $2.177 $2.481 $3.075 $5.879 $3.046
Guinea
$4.360 $3.476 $2.753 $2.457 $3.008
Ecuatorial
Brasil $1.709 $1.581 $936 $1.052 $2.897
Trinidad y
Tobago $3.318 $2.666 $1.973 $2.264 $2.745
Nicaragua $1.323 $2.1500 $2.658 $3.127 $2.723
Panamá $2.267 $1.457 $1.363 $3.235 $2.628
Congo $1.540 $1.734 $2.070 $2.518 $2.549

Canadá $2.596 $1.268 $315 $913 $2.179


Bolivia $720 $581 $1.162 $2.379 $1.917
Gabón $84 $245 $73 $88 $1.766
India $0 $232 $1.711 $1.301 $1.686
Granada $869 $671 $716 $912 $1.596
Tonga $0 $0 $0 $1.445
Italia $459 $1.536 $809 $1.168 $1.314
Jamaica $1.987 $1.035 $1.778 $1.187 $1.194
México $5.875 $591 $207 $1.514 $1.058

Guinea-Bissau $455 $377 $878


Dominica $3 $3 $5 $3 $705
Túnez $0 $0 $2.040 $0 $584
Costa Rica $1.212 $948 $424 $738 $565
España $133 $4.164 $271 $52.497 $422
Honduras $151 $62 $303 $230 $361
Filipinas $132 $209 $465 $504 $356

Irán $0 $335
Islas Caimanes $310
Qatar $0 $0 $209
Cuba $803 $4 $427 $388 $195
Congo $170 $163 $102 $97 $116
Japón $20 $1.103 $1.509 $281 $90
Fuente: TradeMap

30
6.3 Precios Internacionales

Los dos principales mercados para el cacao en grano se encuentran localizados en:
1. Nueva York (The New York Stock Exchange) y
2. Londres (London Terminal Commodities Market).
Estos operan bajo dos modalidades: En los mercados actuales o físicos y, los
contratos a futuros.

El precio diario para el cacao en grano se calcula usando el promedio de las cifras de
los tres primeros meses de negociación más cercanos del futuro activo en el mercado
terminal del cacao de Londres y en el intercambio del cacao de Nueva York a la hora
del cierre de Londres (ICCO).

Para 1999, los precios internacionales del grano escalaron niveles altos debido a los
movimientos de operaciones especulativas. Además la depreciación del dólar y el
interés de los fondos de inversión en los mercados de materias primas “blandas”
sustentaron ese comportamiento. La situación económica de Estados Unidos, el alza
de los precios de petróleo crudo y las fluctuaciones del tipo de cambio del dólar,
motivaron a los inversionistas a tomar medidas anti inflacionarias cubriéndose en los
mercados de materias primas.

Por otra parte, la demanda de cacao de los países consumidores mantuvo una
tendencia ascendente y el clima seco en los países exportadores del grano afectó los
rendimientos de la cosecha de medio ciclo, principalmente en Costa de Marfil. Para el
2009, en Nigeria, la presencia de enfermedades y el clima seco también redujo la
oferta del grano.

Como puede observarse las alzas de precios están sustentadas en que, el cacao se
cosecha en muy pocos países y cerca del 40% de la producción mundial lo concentra
uno sólo: Costa de Marfil, de quien depende en gran parte la cotización mundial.

En resumen las explicaciones lógicas a todos estos movimientos se resumen en los


siguientes hechos:

1. Los aumentos de precios están sustentados en la producción deficitaria de


cacao en 2008/09 que se viene arrastrando, las inversiones hechas en grandes
empresas con mayor capacidad de molienda y prensado que demandan mayor
cantidad del producto y los bajos inventarios en granos de cacao.

2. Por otro la baja en los precios se explica por la recesión global, disminución de
la molienda, disminución de la demanda de chocolate y la especulación por
coberturas financieras de largo plazo.

31
El precio del cacao experimentó grandes fluctuaciones en los últimos años. En los años
2011 y 2013 el precio cayó por debajo de USD 1,124.78 por tonelada producto de una
alta producción mundial que llevó a una sobre oferta en el mercado mundial.

Cuadro 15
Precios internacionales de cacao en grano

Fecha Precio USD/tn

28/02/2011 3471,1
31/03/2011 3392,97
28/04/2011 3123,64
31/05/2011 3069,42
30/06/2011 3015,64
29/07/2011 3167,18
31/08/2011 3064,31
30/09/2011 2873,88
31/10/2011 2680,04
30/11/2011 2527,43
30/12/2011 2214,02
31/01/2012 2300,24
29/02/2012 2354,68
30/03/2012 2359,25
30/04/2012 2262,78
31/05/2012 2312,36
29/06/2012 2268,16
31/07/2012 2349,82
31/08/2012 2512,26
28/09/2012 2620,28
31/10/2012 2463,54
30/11/2012 2478,16
31/12/2012 2441,14
31/01/2013 2276,16
11/02/2013 2246,32 ICCO:
13
Organización Internacional de Cacao.

13
ICCO es una organización mundial, compuesta por países productores así como países consumidores
de cacao. Esta organización está localizada en London.

32
VII. MERCADO META – JAPÓN
7.1 Análisis de la Demanda Japonesa

En el año 2011, Japón importó un valor total de US$ 193,284,000 dólares de cacao en
grano, de los que 80% provinieron de Ghana. Las importaciones de cacao provenientes
de dicho país, aumentaron a una tasa de 8% durante el período comprendido desde el
año 2007 a 2011.

Cuadro 16
Importaciones Japonesas de Cacao en Grano
Valores importados Miles de USD Participación Crecimiento
País proveedor
2007 2008 2009 2010 2011 2011 2007-2011

Mundo 164,622 78,524 142,286 166,985 193,284 100.00% 4.09%


Ghana 114,172 55,125 116,901 129,086 155,337 80.37% 8.00%
Venezuela 29,716 10,696 8,094 13,785 12,492 6.46% -19.48%
Ecuador 11,290 5,587 5,948 11,931 12,199 6.31% 1.95%
Rep. Dominicana 2,128 590 535 805 3,693 1.91% 14.78%
Costa de Marfil 3,447 1,822 5,486 5,363 3,298 1.71% -1.10%
Colombia 323 4 - 116 2,095 1.08% 59.59%
Brasil - - - 486 1,366 0.71% 0.00%
Trinidad y Tobago 1,037 1,350 67 543 810 0.42% -5.99%
Indonesia 601 1,650 3,016 1,607 774 0.40% 6.53%
Camerún 330 823 1,567 3,118 654 0.34% 18.65%
Viet Nam - - - - 205 0.11% 0.00%
Madagascar 408 6 - 56 191 0.10% -17.28%
Costa Rica 303 - 42 48 50 0.03% -36.26%
Perú 274 548 139 - 44 0.02% -36.70%
Francia 11 8 2 28 24 0.01% 21.54%
Sao Tomé y
Príncipe 32 - 3 7 21 0.01% -9.99%
EEUU - - - 4 11 0.01% 0.00%
Otros 550 312 485 3 19 0.01% -56.89%
Fuente: Trademap.

En el año 2011, Japón importó un valor total de US$ 193,284,000 dólares de cacao en
grano, de los que 80% provinieron de Ghana. Las importaciones de cacao provenientes
de dicho país, aumentaron a una tasa de 8% durante el período comprendido desde el
año 2007. Otros proveedores del rubro para Japón son países latinoamericanos como
Venezuela, Ecuador, República Dominicana y Colombia, entre otros. De la región
centroamericana destaca la participación de Costa Rica, aunque sus valores exportados
han venido decreciendo notablemente.

A pesar de lo anterior, en la Tabla 15 se puede observar que las importaciones totales


de cacao en grano de Japón crecieron en un 4% de 2007 a 2011.

33
7.2 Requisitos Nacionales de Exportación

En Nicaragua, la instancia encargada para este tipo de trámites es el Centro de Trámite


para las Exportaciones (CETREX), que depende de la Comisión Nacional de Promoción
de Exportaciones (CNPE), instancia del Ministerio de Industria y Comercio (MIFIC).

Dirección: Km. 4 ½ carretera Norte, Instalaciones DGA, Managua.

Teléfono: (505) 2248-3808.

Horario de atención: lunes – viernes, 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Página Web: http://www.cetrex.gob.ni/

Las empresas que todavía no están registradas como exportadoras deben de realizar
los siguientes trámites:

Persona Natural

 Fotocopia de RUC
 Constancia de contribuyente DGI
 Registro de firmas
 Identificación de exportador y sus representantes si los tiene.
 Poder especial ante CETREX, notariado para las agencias aduaneras (si los
desea).
 Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado.

Personas Jurídica

 Fotocopia de RUC
 Constancia de contribuyente DGI
 Registro de firmas
 Escritura de constitución original y fotocopia debidamente inscrita en el
registro mercantil.
 Poder general de administración debidamente inscrito en el registro
mercantil.
 Las cooperativas deben de presentar La Gaceta donde se les confiere la
persona jurídica y documento del MITRAB que certifique la vigencia de la
cooperativa.
 Los extranjeros residentes deben de presentar documento de Migración y
Extranjería acreditando su residencia temporal o permanente.
 Carta del presidente o gerente general autorizando firmas, o personas
encargadas de la empresa a realizar trámites cuando no envían agentes
aduaneros.
 Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado.

De los documentos señalados se deben presentar original y copia para el debido


cotejo. Las personas que deleguen en un tercero deberán otorgarle poder notariado.

34
Para extranjeros el requisito de la cédula de identidad se sustituye por la cédula de
residencia y pasaporte vigente.

Cooperativas

 Copia de La Gaceta que confiere la personería jurídica y un documento del


Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), que certifica la vigencia de la
Cooperativa.

 Carta del Presidente o Gerente General, autorizando firmas o personas


encargadas de la empresa para realizar trámites cuando no envían agentes
aduaneros.

Nota: CETREX no realiza cobros por registrarse como exportador.

Todos los productos deben contar con los documentos necesarios de exportación
(Factura de exportación, formulario de exportación, certificado de origen),
adicionalmente deben estar acompañados con permisos especiales de autoridades
como: Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR),
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Instituto Nacional y Forestal
(INAFOR), según sea el caso.

Productos Agrícolas

 Formulario Declaración de Mercancías de Exportación


 Factura de exportación
 Permiso de importación (opcional)
 Constancia de certificación fitosanitaria emitida por los servicios regionales
del MAGFOR

Nota: Se requiere Permiso de Libre Venta del Ministerio de Salud (MINSA), para todos
los productos de consumo humano.

35
Tarifas CETREX
La tarifa por el servicio está establecida de acuerdo al valor FOB en dólares de la
mercancía:
RANGO (VALOR FACTURA DE EXPORTACIÓN) TARIFA
Menos de US$ 2,000 C$ 50.00
2,000.01 a 5,000.00 C$ 100.00
5,000.01 a 7,500.00 C$ 150.00
7,500.01 a 10,000.00 C$ 200.00
10,000.01 a 12,500.00 C$ 250.00
12,500.01 a 15,000.00 C$ 300.00
15,000.01 a 17,500.00 C$ 350.00
17,500.01 a 20,000.00 C$ 400.00
20,000.01 a 25,000.00 C$ 450.00
25,000.01 a más C$ 500.00
Fuente: CETREX.

7.3 Requisitos de Acceso a Japón

7.3.1 Requisitos Arancelarios

Nicaragua, se beneficia del Sistema Arancelario Preferencial de Japón (SGP), a través


de los derechos sujetos al Japan’s Tariff Schedule según su codificación, y mediante el
que se gozan de preferencias arancelarias otorgadas unilateralmente por Japón para
aproximadamente 226 productos agrícolas, pesqueros y productos manufacturados.

Para productos no incluidos en el SGP, Japón aplica a los productos nicaragüenses


trato de Nación Más Favorecida (NMF), válido para miembros de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), de la que ambos países forman parte.

Cuadro No. 17
Aranceles Aplicables al Cacao Nicaragüense al Japón

Código
Descripción producto Arancel Trato aplicable
arancelario
180100 Cacao en grano, entero o partido crudo o tostado. 0% NMF
180500 Cacao en polvo sin azucarar ni edulcorar de otro modo 10.5% SGP
Fuente: Aduanas, Japón.

36
7.3.2 Requisitos no arancelarios

Al importar cacao en grano, el importador japonés está preocupado principalmente


por:
 calidad alta y consistente
 confiabilidad en la entrega, exactamente como se ordenó
 que no haya problemas con agroquímicos ni con pesticidas

Formalidades

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura e Industrias Pesqueras de Japón (MAFF, por


sus siglas en inglés) y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social (MHLW, por sus
siglas en inglés) coordinan sus esfuerzos para mantener altos niveles de regulación
sobre la seguridad alimentaria y la calidad de las importaciones.

Todo producto que ingresa a la aduana japonesa debe presentar los documentos
exigidos por la misma, los que constan de documentos habituales de transporte
marítimo o aéreo.

Los documentos requeridos por las aduanas incluyen la factura comercial, packing list y
el bill of lading o air waybill (originales en ambos casos). Otros documentos requeridos
son el Formato de Declaración de Importación (Formulario C-5020) y el certificado de
origen si las mercancías gozan de preferencias arancelarias.

Las cargas aéreas mayores a 100,000 yenes deben incluir una factura comercial. La
factura debe ser lo más descriptiva y detallada posible para cada ítem embarcado. La
lista de empaque debe incluir los contenidos exactos de cada contenedor, el peso neto
y bruto de cada bulto, y todas las medidas del contenedor utilizando el sistema
métrico.

Documentos solicitados en aduana

1. Factura

2. Bill of lading o Air Waybill

3. Certificado de Origen (indispensable para aplicación de trato arancelario SGP

4. Packing lists (lista de empaque), flete, certificados de seguros, entre otros.

5. Licencias y certificados requeridos

6. Declaración de importación

37
7. Declaración sobre la reducción o la exención de derechos de aduana y los
impuestos (cuando dicha reducción o exención es aplicable a las mercancías)

8. Pago de derechos de aduanas si los productos son aplicables a derechos.

Marcas y logos

Las siguientes leyes regulan la propiedad intelectual en Japón, en el sentido amplio que
incluye la propiedad industrial:

 Ley de propiedad industrial


 Ley de patentes
 Ley de utilidades de modelos
 Ley de diseños
 Ley de marcas comerciales
 Ley de derechos de autor (Copyright Law)
 Leyes especiales
 Ley sobre circuitos integrados de semiconductores
 Ley sobre nuevas especies de semillas

Órganos Competentes

La Oficina de Patentes, adscrita al METI, es el órgano responsable de propiedad


industrial.

La Agencia de Asuntos Culturales, adscrita al Ministerio de Educación y Ciencia, es el


órgano responsable de los derechos de autor.

Los extranjeros pueden solicitar el reconocimiento legal sobre los derechos


concernientes a la propiedad industrial e intelectual en Japón siempre y cuando la
solicitud sea presentada por un agente residente en Japón. 14

La protección de marca registrada y logotipos está regulada por la Ley de Marca


Registrada (Trademark Law). El registro de patentes, en cambio, cae bajo la órbita del
Japan Patent Office (JPO). Se recomienda consultar el sitio web de la JPO para mayor
información.

http://www.jpo.go.jp/

Una marca escrita en caracteres latinos puede ser difícil de pronunciar para dichos
consumidores. Por lo tanto, es aconsejable la transliteración de las marcas en
katakana, silabario más práctico y extendido en el país nipón.

14
Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio: “Propiedad intelectual e
industrial”. Año 2012.

38
La ley de marcas japonesa no exige el registro de la transliteración de éstas. Sin
embargo, es aconsejable registrarlos ya que estos katakana (u otras representaciones
como los kanjis o los hiraganas) funcionan como marcas.

Para la tramitación de estos registros es recomendable contar con un Agente de


Marcas que informe y gestione el registro.

Ley de Pesos y Medidas:

www.jetro.go.jp/en/market/regulations/pdf/keiryo2003jan-e.pdf

La Ley de Medidas de Japón requiere que todos los productos importados y


documentos de importación respectivos muestren los pesos y medidas de la
mercadería. Para el caso de las bebidas y alimentos se requiere el etiquetado desde el
país de origen (trazabilidad)

Existe una serie de requisitos que los exportadores de productos agroalimentarios a


Japón deben tener en cuenta para exportar a dicho mercado. A continuación se
brindan algunos puntos a considerar15:

Protocolos y Certificados

a) Legislación MRL (Límite Máximo de Residuos)

Es una modificación de la ley sanitaria relativa a los límites máximos de residuos de


plaguicidas en los alimentos (MRL). Esta disposición legal desarrolla la modificación de
la ley de Sanidad Alimenticia Nº 55/ 2003, que simultáneamente aprobó la nueva
reglamentación sanitaria específica para el control de los límites máximos de residuos
de productos químicos (plaguicidas, pesticidas, aditivos, sustancias para tratamientos
veterinarios, piensos) en los alimentos, es decir, la denominada “lista positiva”.

El “Sistema de Lista Positiva” (Positive List System), que establece una lista con 758
sustancias químicas, y su correspondiente, Límite Máximo de Residuo (LMR) por
alimento. Las sustancias que no figuran en la lista tendrán por defecto un LMR de 0.01
partes por millón (ppm).

15
Fuente: Oficinas Comerciales de España en Tokio:
http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5304724_5296
234_614285_JP,00.html

39
La legislación así como las listas positivas están a disposición en el siguiente vínculo de
Internet:
http://www.mhlw.go.jp/english/topics/foodsafety/positivelist060228/index.html

b) Reforma de la ley JAS, Japanese Agricultural Standards (Sistema de


certificación y etiquetado estándar japonés para productos agrícolas,
forestales y ecológicos)

Se aplican a bebidas, alimentos procesados, productos agropecuarios, productos


forestales, aceites y grasas y productos de la pesca. Son otorgadas por el Ministerio de
Agricultura, Silvicultura y Pesca.

Con esta reforma los organismos de certificación orgánica acreditados por las
autoridades de los países exportadores, también denominados OCR, deben
cumplimentar directamente la nueva Solicitud de Certificación a MAFF (Ministerio de
Agricultura, Pesca y Bosques de Japón) para su aprobación; siempre y cuando los
establecimientos exportadores cumplan los requisitos especificados en el ISO/IEC65, y
de ese modo, poder obtener el permiso de utilizar el logotipo de JAS. Entró en vigor el
1 de marzo de 2006.

Así mismo, con esta reforma, el sistema actual de inspección, que sólo se realizaba a la
hora de acreditación, quedó anulado. Los OCR están obligados a recibir a los
inspectores japoneses anualmente.

La certificación JAS puede ser:

 Certificación JAS General: que garantiza la calidad del producto, refiriéndose a


su contenido, composición o desempeño.

 Certificación JAS Específica: que norma los procedimientos de producción, tales


como los de alimentos orgánicos.

C) Normas JIS (Japan Industrial Standards)

Estas normas son voluntarias. Sirven para la acreditación y certificación de los


productos industriales. A pesar de que son normas voluntarias son de gran importancia
ya que pueden resultar determinantes en la decisión de compra de los clientes
potenciales.

40
Certificado fitosanitario

Documento oficial emitido por el MAGFOR (frutas, vegetales y demás alimentos no


procesados) y MINSA (productos alimenticios procesados) que certifica que las plantas
y productos vegetales han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados
y son considerados libres de plagas cuarentenarias y libres de otras plagas
perjudiciales. Ver formatos en Anexos de este documento.

 Artículos sujetos a inspección. La lista de los productos se encuentra en el


documento plan de cuarentena vegetal: nuez, frutas frescas, vegetales, granos
y frijoles.

 Artículos sin necesidad de inspección de importación: muebles de madera, té y


productos enlatados o envasados en botella en envase cerrado.

Licencia de importación

Cabe notar que los productos importados por Japón deben ser recibidos por una
empresa que tenga licencia de importador. Se debe consignar la leyenda “samples of
no commercial value, prices for customs purposes only”.

Etiquetado

Bajo la ley JAS se especifican determinados requerimientos para los diferentes tipos de
etiquetado (frescos o procesados) como:

 Descripción del producto, ingredientes, peso del contenido, fecha de


vencimiento, nombre y dirección del importador/distribuidor, país de origen,
etiquetado para productos genéticamente modificados, requisitos sanitarios y
fitosanitarios de exportación, entre otros.

Etiquetado de cacao a granel

La etiqueta debe contener la siguiente información:

 Nombre del producto y tipo

 Identificación del lote

 País de origen y zona productiva

 Contenido neto y contenido bruto en unidades del Sistema Internacional de


Unidades

 Puerto de destino.

41
Etiquetado para cacao empacado para consumo final (cacao en polvo)

La etiqueta debe estar en japonés e inglés. A continuación se muestra un ejemplo de


etiquetado (inglés)

En líneas generales, cuando se enumeren los componentes nutricionales, las calorías,


así como el volumen de ingredientes, el etiquetado debe señalar las calorías,
proteínas, grasas, carbohidratos, sodio, y otros compuestos nutricionales ordenados
por volumen. La ley para la promoción de la efectiva utilización de recursos establece
determinadas marcas de reciclado que deben incluirse en el etiquetado con el fin de
promover el reciclado de paquetes y recipientes. Los recipientes y empaquetados
afectados por esta normativa incluyen las latas de acero o aluminio utilizadas para
refrescos y bebidas alcohólicas, las botellas PET, así como los fabricados en plástico o
papel. Sin embargo, en el caso de los alimentos importados, la responsabilidad del
marcado recae, en principio, sobre los importadores. Los siguientes marcados deben
incluirse obligatoriamente16:

16
Fuente: ICEX, Envasado y Presentación de Alimentos en Japón. Agosto, 2012.

42
No existe ningún requerimiento legal que obligue a incluir marcas de reciclado en los
packs de papel para refrescos o bebidas alcohólicas, o en los paquetes de cartón para
embalado. Sin embargo las empresas pueden marcarlos voluntariamente de la
siguiente forma:

Sustancias alergénicas

Según la Ley sobre Condiciones Sanitarias de los Alimentos, las etiquetas de productos
alimenticios elaborados deben indicar las sustancias alergénicas que puedan contener
(fuente, estudio ICEX presentación y envasado de alimentos agosto 2012)

Obligatorias Recomendadas

Calamar Gelatina
Huevas de Samón Habas de Soja
Camarones Pollo
Huevos
Naranjas Cerdo
Leche
Cangrejo Setas (Matsuke)
Trigo
Kiwi Melocotón (Durazno)
Alforfón
Carne de Bovino Ñame
Cacahueates
Nueces Manzana
Caballa Plátano
Salmón
Fuentes: Jetro 2011, Specifications and standards for foods, food additivs, Under the
Food Sanitation Act. (adstract)2010.

Aditivos

En cuanto a la normativa, los controles sanitarios son muy estrictos y en muchos casos
suponen una barrera importante para las importaciones. Persisten algunos problemas
técnicos referidos a aditivos alimentarios y barreras fitosanitarias para frutas y
vegetales, de hecho, existe una lista de 46 aditivos no aprobados en Japón que son
reconocidos saludables y de uso generalizado en el resto del mundo.

43
Embalaje

El cacao debe ser comercializado en envases que aseguren la protección del producto
contra la acción de agentes externos que puedan alterar sus características químicas o
físicas, así como resistir las condiciones de transporte y almacenamiento. Es norma
internacional el empaque de cacao en sacos de yute libre de aceite mineral de 69 kilos
cada uno.

7.4 Variedad Importada

El cacao que produce y exporta Nicaragua se clasifica como “cacao criollo”, existiendo
para la oferta cacao convencional y orgánico.

La industria confitera en Japón demanda mayormente cacao convencional, que se


consigue a un precio más bajo que el orgánico. De acuerdo con Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica de Japón (IFOAM Japón), una
razón por la cual los confiteros y procesadores japoneses, no elaboran productos de
chocolate orgánico, es que el Sistema de Certificación JAS no incluye a la leche como
producto certificable como orgánico, lo que hace que un chocolate que incluya leche,
aunque sea elaborado con insumos de cacao orgánico, al convertirse en producto final
no pueda ser catalogado y vendido como orgánico.

Tradicionalmente el mercado de cacao orgánico ha estado limitado; en particular, para


el cacao orgánico en grano, el cual es sometido a fumigaciones al llegar al Japón,
restándole su característica orgánica. La nueva legislación y las preferencias de los
consumidores por productos certificados incrementan la posibilidad de un crecimiento
sostenible para cacao orgánico. En el corto plazo, este mercado está abierto a los
productos de elaboración intermedia como licor, manteca, y torta de cacao.

Otro nicho abierto para el cacao orgánico en la actualidad, en Japón, es el chocolate


amargo, para el que si están requiriendo producto orgánico, con un alto potencial de
crecimiento. Aunque se desconocen cifras concretas de crecimiento, se sabe que la
tendencia del consumidor japonés se inclina hacia los productos saludables.

En el caso del cacao convencional, las ganancias son más pequeñas, por lo que deben
ofrecer mayores volúmenes para lograr alcanzar beneficios.

Japón se abastece en su mayoría, de cacao de Ghana debido a la cantidad de oferta del


mismo. Sin embargo, los suplidores de ese país son inestables en cuanto a precio y
calidad. No obstante, el Chocolate de Ghana es un producto de marca bien
establecido en el mercado japonés y es muy familiar para los consumidores de dicho
país. Debido a esto, los consumidores tienden a creer que el cacao en grano de Ghana
es superior en términos de calidad y cantidad.

44
7.5 Transporte

Japón posee una infraestructura de transporte altamente desarrollada y dirigida


principalmente a la promoción comercial. Está compuesta por una red de carreteras de
1.183 km., con una red ferroviaria de una extensión de 23.474 Km.

Asimismo, cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por más de 150
puertos y subpuertos distribuidos a lo largo de su territorio. Los principales puertos de
acceso al mercado japonés son: Osaka, Kobe, Nagoya, Tokio y Yokohama.

El Puerto de Nagoya ocupa el undécimo puesto a nivel mundial respecto al volumen de


carga manejada, posee 6 terminales para la movilización de carga general, a granel y
en contenedores. Además, estratégicamente es uno de los principales puertos a nivel
mundial ya que es punto de conexión de más de 150 países alrededor del mundo.

Yokohama está ubicado al Noroeste de la bahía de Tokio y está equipado con


tecnología de punta, tales como rompeolas internos y externos, los cuales protegen al
puerto de las mareas y vientos, siendo considerado la puerta de entrada hacia los
principales centros productivos del Japón. Se ha especializado, entre otros, en el
almacenamiento de granos.

El puerto de Tokio, se ubica en la zona central de la costa oriental de la mayor de las


cuatro islas que componen el archipiélago japonés (Honshu), dispone de
infraestructura para la carga, descarga y almacenamiento de mercancías en general,
sean estas perecederas, a granel y refrigeradas.

El puerto de Kobe, está situado en la parte central del archipiélago japonés ubicado a
20 Km de la ciudad de Osaka. Dentro del área portuaria, sobresale la infraestructura de
la carretera que liga el puerto con la isla portuaria y la isla de Rokko, lo que permite
asegurar el tráfico directo entre las instalaciones.

7.6 Condiciones de Almacenamiento

A fin de garantizar la calidad del cacao en grano, es:

1) Almacenamiento en lugares secos con basta ventilación.

2) Instalación de tarimas de madera que eviten el contacto directo del producto


con el suelo.

3) Espacio de 1 metro entre el techo de la instalación de almacenamiento y los


sacos almacenados.

45
4) Realizar inspecciones frecuentemente y con regularidad, verificando bajos
niveles de humedad, evitando la generación de hongos, insectos, roedores,
entre otros.

5) No almacenar con otro producto.

6) Prever niveles de condensación de humedad durante el transporte.

7) Temperatura debe estar entre 15-18°C.

8) Humedad relativa, 50% ambiente seco.

7.7 Canales de Distribución

La mayoría de los productos agrícolas entran a Japón a través de compañías


comerciales. Estas compañías cuentan con divisiones especializadas en categorías
específicas de productos, mientras que los pequeños importadores tienden a
especializarse en una gama limitada de productos. Las compañías comerciales actúan
como importadores legales y son útiles para negociar con la aduana, almacenar el
producto y financiar los inventarios.

Generalmente los productos pasan de las compañías comerciales a los mayoristas y/o
distribuidores. Sin embargo, en los últimos años algunos de los grandes minoristas han
comenzado a importar productos en forma directa, saltándose a las compañías
comerciales. De acuerdo con Jetro México, este proceso se ha visto favorecido por la
globalización, que ha permitido el acceso a bienes de mayor calidad a precios más
bajos lo que, a su vez, ha dado como resultado canales de distribución con menos
intermediarios y, por tanto, más eficientes.17

17
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia: “Guía de Mercados Internacionales –
Japón”.

46
Gráfico No.
Canales de distribución de cacao en grano en Japón

Fuente: Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CECOECO) del Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE): “Cacao Amigable con la Biodiversidad de Centroamérica”. 2010.

47
7.8 Contactos Comerciales

A continuación se presentan algunas de las empresas que pueden ser potenciales clientes
para del cacao de Nicaragua.

Razón Social: C.G.C. JAPAN CO., LTD.

País: Japón

Domicilio: 2-1-14, Okubo, Shinjuku-ku

Localidad: Tokyo

Teléfono: (81) 3 - 3207-1363

Fax: (81) 3 - 3207-1227

E-mail: [email protected]

Razón Social: EIM CO., LTD.

País: Japón

Página Web: http://www.eim.co.jp/

Domicilio: 4-2-5, Isogami-Dori, Chuo-ku

Localidad: Kobe

Teléfono: (81) 78 - 230-7371

Fax: (81) 78 - 230-7383

Razón Social: ASAHI SHOJI CO., LTD.

País: Japón

Página Web: http://www.rising-asahi.jp/english/index.html

Domicilio: 2745-1, Nakakido, Yamazaki, Noda-city

Localidad: Chiba

Teléfono: (81) 47 - 120-1411

(81) 47 - 120-1414

Fuente: Argentina, Tradenet

48
VIII. FERIAS INTERNACIONALES

1) Biofach Japan. Feria Internacional de Productos Orgánicos

Frecuencia: anual

Fecha: septiembre

Lugar: Tokyo Big Sight. Prefectura de Tokio.

Productos: productos naturales y orgánicos del sector alimentos y bebidas, cuidado personal,
textiles, decoración, regalos, cosméticos, juguetes, productos para niños, entre otros.

Area de exhibición: 1007 mts2, 119 stands

Expositores: 167

Visitantes: 13,544

Web Site: www.biofach-japan.com

2) Foodex

Frecuencia: anual

Fecha: marzo

Lugar: Makuhari Messe. Prefectura de Chiba

Productos: alimentos y bebidas

Area de exhibición: 28.227 mts.2 / 3390 stands

Expositores (última edición.): total 2,262 (de los cuales 1598 fueron extranjeros).

Visitantes (última edición.): 92,442

Web Site: www.jma.or.jp/foodex

49
IX. CONCLUSIONES
1. Las exportaciones nicaragüenses de cacao se centran fundamentalmente en el
grano entero y crudo. En cambio, las exportaciones de cacao en grano partido y
tostado están dirigidas fundamentalmente a EEUU de América. Las
exportaciones de cacao en polvo con adición de azúcar se destinan a todos los
países centroamericanos y Estados Unidos.

2. En el año 2011 los principales compradores del producto nicaragüense, fueron


Alemania que desde 2008 va creciendo paulatina en sus compras, El Salvador,
Guatemala y Austria

3. El mejor precio de venta de cacao lo obtienen las zonas de Waslala y Río San
Juan, debido a la buena cantidad de productores con áreas sembradas
certificadas orgánicas. Bonanza, por el contrario, los precios de venta de este
producto son más bajos, ya que el cacao no es certificado. Cabe señalar que las
organizaciones que producen cacao orgánico no venden al mercado nacional
sino que lo exportan a Europa y Estados Unidos.

4. Los mejores precios de exportación de cacao en grano obtenidos por Nicaragua


son los pagados por los países europeos (Alemania, Austria y Holanda),
seguidos de Estados Unidos.

5. La mayor demanda internacional la tiene la partida 1806, denominada


“chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao”.

6. Los mayores exportadores mundiales de cacao son: Costa de Marfil e


Indonesia. Del bloque Centroamericano, destaca Nicaragua (puesto 17 a nivel
mundial) seguido de Costa Rica y Panamá.

7. Japón se ubica en el puesto 15 a nivel mundial como importador de este


producto. En el año 2011, dicho mercado importó un valor total de US$
193,284,000 dólares de cacao en grano, de los que 80% provinieron de Ghana.
Estas importaciones crecieron en un 4%, durante el período comprendido
desde el año 2007 al 2011.

8. El arancel de importación aplicable por Japón al cacao en grano nicaragüense


es de 0%. En cuanto a cacao en polvo, el arancel es de 10.5%.

9. Existen normas obligatorias a cumplir para ingresar al mercado japonés,


referente a documentación, etiquetado, límites de residuos.

50
X. RECOMENDACIONES

Realizar alianzas estratégicas con otros productores de cacao a fin de garantizar


volúmenes de exportación y nunca descuidar la calidad del producto.

Asegurarse de cumplir con los requerimientos de ingreso al mercado japonés y


aplicar las buenas prácticas agrícolas y certificaciones requeridas por el mismo
(Normas JAS y JIS).

Para tener un mejor control de proceso de exportación generar estrategias


anticipadas. Elaborar un Plan de Mercadeo Internacional, en el que es
necesario establecer los objetivos y metas de exportación, como también las
acciones y estrategias que se tengan que realizar para penetrar y consolidarse
en el mercado meta (Japón).

Planificar la participación en las Ferias FOODEX y Biofach Japón (esta última


para cacao orgánico), para la promoción del producto, conocimiento de
tendencias del mercado y búsqueda de potenciales compradores o aliados
comerciales.

Es recomendable dirigir las exportaciones de cacao convencional a fabricantes


de chocolate y el cacao orgánico (por el que se obtiene un mejor precio)
destinarlo a otras industrias (cosméticos, por ejemplo) o bien a fabricantes de
chocolate “amargo”, ya que este producto si puede certificarse como orgánico
a diferencia del convencional que contiene leche.

Promocionar siempre el producto, enviando muestras comerciales de alta


calidad, folletos y catálogos en inglés preferiblemente en japonés, que
demuestren la fiabilidad y confianza de la empresa/cooperativa.

Cumplir con los compromisos adquiridos en las negociaciones.

Interesarse por conocer la cultura de negocios japonesa y cumplir con el


protocolo de la misma.

Contar con la asesoría puntual y la información necesaria para incursionar en el


mercado japonés, facilitada por agencias de promoción de exportaciones. Entre
la información que pueden facilitar dichas agencias se pueden enumerar:
requisitos de acceso actualizados, contactos comerciales, estudios de mercado.

51
XI. ANEXO
Anexo # 1

Formulario de Productos Orgánicos y Agrícolas

Organic and Agricultural Products Form


Organic Agricultural Processed Products
APPLICATION FORM FOR CERTIFICATION
(Production Process Manager, Manufacturer/Processor, and Re-packer)
I hereby apply to ICS Japan, Inc. for certification based on the Japanese Agricultural Standard
(JAS) law for the “Regulation and Standardization of Agricultural Products as well as the Proper
Procedure for Labeling Product Quality”.

1. Applicant Information
Name of Applicant

Name of Company
Director (owner)

Name of Contact Person

(if applicable)

Address of Facility Street:

City: State:

Country: Zip Code:

Phone Number

Fax Number

E-mail address

2. Computer Information
As all information is entered in our computer system, we need to have the following
E-mail Address

Type of OS Windows Macintosh

Internet browser Internet Explorer Netscape

information concerning your operating system for future reference. In addition, we will be
sending information in the future on CD-ROM and would need to know what format to send.

52
3. Type of Agricultural Product for which you are applying for JAS labeling authorization.
(Check all boxes that apply to what you produce and specify the name of each product.)

Type of Organic Product Product Name

Organic Agricultural Product

Organic Agricultural Processed Food

Organic Agricultural Product


Organic Agricultural Processed Food

4. Application Category and Technical Standard


Check all the boxes that apply to your certification type and submit the related documents
listed below. (As for the certification category, refer to the table on the last page)

Certification Category

Production Process Manager

Manufacturer/Processor

Re-packer

Note: The Production Process Manager category is one who manages the cultivation, growing
or any related process of agricultural production (including warehousing, cleaning, selection or
packing on a farm).

53
List of documents required for each applicant’s category

Production Process Manager Manufacturer/Processor Re-packer

Certification Evaluation Form G-102, Certification Evaluation Form M-102, Certification Evaluation Form R-
102,
List of Production and/or Processing List of Production and/or Processing
Facilities, and Form FC-101 Facilities, and Form FC-101 List of Production and/or
Processing Facilities, and Form FC-
101

I have read and understand the technical standards covering the category (s) under which I am applying for
certification (grower, manufacturer, or re-packer) in reference to the organic agricultural products and organic
agricultural processed foods which are stipulated in the JAS law for the “Regulation and Standardization of
Agricultural Products as well as the Proper Procedure for Labeling Product Quality”. If certification is granted to
me, I will abide by the JAS law, following proper JAS labeling practices.

During the process of certification evaluation, I will comply with the rules of the certification organization and
corporate with them to ensure smooth implementation of evaluation and on-site inspection. I will comply with
all needs of the certification organization and release all necessary information at the submission of
application. I agree to allow access to the certification organization and their designated staff to the related
facility, plant, and fields to be certified during the on site inspection.

I also understand the following note regarding application and will pay all certification fees at the submission of
this application.

Name of Applicant Print Name of Representative Person

Signature

Date (dd/mm/yy): / /

54
Note to Applicant

Please read carefully the following and submit this application form, the evaluation form, and
other required documents to ICS Japan, Inc. We will not reject any submitted application
without due notice or reason. If we do reject an application, we will notify the applicant as to
the reason and what must be submitted before the application can proceed. All certification
fees must be paid at the submission of the application. Applications cannot be processed if any
required documentation is missing, or, if full payment of all certification fees has not been
made.

For the acceptance of this application, a complete set of the required documents (listed in the
Evaluation Form) must be submitted as well. However, if you are currently certified by an
organic certification body which is specified by ICS Japan Inc. (please see the note on the last
page), you can substitute the documentation used in obtaining certification by that certifier for
the attached documents required of this JAS application. If you submit your last inspection
report, we will review the report and decide if additional on site inspection for JAS certification
will be necessary or not.

If you have any questions in filling out any of the forms, or need further information
concerning required documentation, please contact ICS Japan, Inc.

Application Category

Type of Applicant Who applies

Production Process Manager For both individually operated farms, or collective farms operated
as a group production unit or a cooperative.

Supply all documents designated in the evaluation form for the


Production Process Manager.

Light manufacturing and/or processing may take place on farm


without the need to apply under the Manufacture / Processor
category of certification as well.

Manufacturer/Processor Those who manufacture or process organic products.

If you produce finished product from the materials you


purchased, you must complete the evaluation form for
“Manufacturer / Processor” and supply all documents designated
in that form.

If the finished product you produce is made up of several


ingredients divided among different manufacturers and/or
processors under contract or commission, and the series of
production processes is administered by the applicant, you must
complete the evaluation form for “Manufacturer / Processor”

55
and supply all documents designated in that form, and fill out the
“Group Administrative Information” for. You must also submit all
documentation designated in that form.

Re-packer Those involved in repacking organic agricultural products as well


as organic agricultural processed foods.

You must complete the evaluation form for “Re-packers” and


submit the documents designated in that form.

Note: In the case of contract or commission growers, only the product cited in the contract
between the growers and the applicant will be eligible for certification. In order for product
grown under contract to be eligible for certification, it must come under the administration of
the applicant and be cited in the certification application and evaluation.

When an applicant in a contract or commission relationship with growers obtains certification,


it is only the applicant who is allowed to manage the JAS labeling operation and benefit from
the use of the JAS seal. Contract growers desiring to use the JAS seal on their own must apply
for separate Production Process Manager Certification. It is only the applicant who can be a
certified licensee and is allowed to conduct the JAS compliance management.

If you have any questions and concerns regarding application, please contact ICS Japan, Inc.

ICS Japan, Inc.

Murata bldg. 502 45-14 Chigasaki-chuo, Tsuzuki-ku,

Yokohama, Kanagawa, 224-0032, JAPAN

Phone:+81-45-949-4620

Fax:+81-45-949-4621

E-mail:[email protected]

56
XII. BIBLIOGRAFIA

Sitios web

 Aduanas de Japón
http://www.customs.go.jp/english/index.htm
 Argentina Trade Net: Directorio de Importadores
http://www.argentinatradenet.gov.ar/
 CETREX
http://www.cetrex.gob.ni/
 JETRO
http://www.jpo.go.jp/
 IICA
http://www.iica.int.ni/
 DGA
http://www.dga.gob.ni/
 TRADEMAP
http://www.trademap.org/
 El árbol de cacao
www.zchocolat.com
 Conferencia Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
www.unctad.org
 Bio Latina Certificadora
http://www.biolatina.com/normase.html

Estudios/Documentos

 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio. “El Sistema


de Distribución en Japón”. Septiembre, 2012.

 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, “Envasado y


Presentación de Alimentos en Japón”. Agosto, 2012.

 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, “Guía país –


Japón”. Abril, 2010.

 Centro de Promoción de las Importaciones de los Países Bajos – Tendencia y


Segmentos para el Cacao. 2010

 Características de cultivares de Cacao/ Proyecto JSDF Grant, TF093115

 Cacaonica, Waslala

 Análisis de Cadena Sud Sectorial. FUNICA

57

También podría gustarte