Prs 2023 -2027 Moquegua Vf
Prs 2023 -2027 Moquegua Vf
Prs 2023 -2027 Moquegua Vf
COORDINADORA REGIONAL
LIC. YESENIA LOURDES ROJAS TARQUI
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 6
1. Marco general y antecedentes ........................................................................................................ 7
2. Objetivos del Plan Regional de Saneamiento ................................................................................ 10
3. Diagnostico General ...................................................................................................................... 11
3.1. Características Generales .......................................................................................................... 11
3.2. Población .................................................................................................................................. 13
3.3. Planes de Desarrollo Concertado y servicios de saneamiento ................................................. 15
3.4. Fuentes de agua disponibles en la región ................................................................................. 17
3.5. Situación administrativa y operativa de los prestadores de servicios de saneamiento ........... 19
3.6. Situación de las Áreas Técnicas Municipales y Direcciones Regionales de Vivienda ................ 25
3.7. Situación de inversiones en materia de saneamiento .............................................................. 26
3.7.1. Evolución del presupuesto de inversiones ................................................................................ 26
3.7.2. Situación de inversiones en ejecución ...................................................................................... 27
3.7.3. Proyectos paralizados ............................................................................................................... 30
3.7.4. Información sobre Inversiones Realizadas o en proceso a través de Obras por Impuestos o APPs
31
3.7.5. Inversiones Programadas .......................................................................................................... 32
3.8. Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático .......................................................... 36
4. Diagnóstico de brechas ................................................................................................................. 39
4.1. Indicadores y brechas a nivel regional ...................................................................................... 39
4.1.1. Brechas regionales de acceso y calidad .................................................................................... 41
4.1.2. Brechas de sostenibilidad ......................................................................................................... 41
4.1.3. Brechas de información ............................................................................................................ 45
4.2. Brechas por provincia y distrito ................................................................................................ 48
4.3. Determinación de horizonte referencial de cierres de brechas ............................................... 53
4.3.1. Análisis de escenarios ............................................................................................................... 53
5. Metas del Plan Regional de Saneamiento ..................................................................................... 54
6. Proyectos de Inversión para el Cierre de Brechas ......................................................................... 58
6.1. Elaboración de carteras de proyectos base. ............................................................................. 58
6.2. Priorización de inversiones. ...................................................................................................... 58
6.3. Cartera de Proyectos ................................................................................................................ 60
6.4. Revisión en el ámbito provincial y aprobación ......................................................................... 61
7. Acciones para el cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad ........................................ 63
7.1. Identificación de acciones ......................................................................................................... 63
8. Preparación para contingencias y emergencias ............................................................................ 70
9. Plan Financiero .............................................................................................................................. 72
Evolución de la brecha financiera............................................................................................................... 72
9.1. Bases del análisis ....................................................................................................................... 73
9.1.1. Población con/sin acceso a servicios de saneamiento (cobertura/brecha) .............................. 73
9.1.2. Crecimiento poblacional ........................................................................................................... 74
9.1.3. Población incremental con servicio .......................................................................................... 75
9.1.4. Fuentes de financiamiento ....................................................................................................... 75
9.1.5. Cobertura factible ..................................................................................................................... 77
9.1.6. Costos per cápita....................................................................................................................... 77
9.2. Escenario considerado según la metodología del Plan Nacional de Saneamiento. .................. 78
9.3. Resultados obtenidos................................................................................................................ 79
9.4. Metas de acceso a alcanzar ...................................................................................................... 81
9.5. Estimación anual de inversiones totales ................................................................................... 81
9.6. Financiamiento del Plan Regional de Saneamiento .................................................................. 83
9.7. Camino al 2030: Brecha en infraestructura .............................................................................. 85
10. Seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan ............................................................................. 86
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 90
ANEXO Nº1: METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................... 91
ANEXO Nº2: PROCEDIMIENTO Y FICHAS PARA CÁLCULO DE BRECHAS REGIONALES ................................ 93
ANEXO Nº3: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y DE UNIDADES OPERATIVAS,
ÁMBITO DE LAS EPS .................................................................................................................................. 121
ANEXO Nº4: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL EN PEQUEÑAS
CIUDADES ................................................................................................................................................. 122
ANEXO Nº5: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL EN EL ÁMBITO
RURAL 128
ANEXO Nº6: CARTERA DE PROYECTOS ..................................................................................................... 137
TABLAS
GRÁFICOS
Asimismo, nos permitirá identificar y detectar los principales problemas en los servicios de agua,
y de saneamiento en la Región Moquegua, así como también la identificación, y priorización de
proyectos de inversión en el ámbito regional, con el objetivo principal del cierre de brechas de
acceso de servicios públicos en temas de saneamiento para la población. Para ello, es importante
contar con el debido diagnóstico de la situación actual y gestionar el correspondiente
financiamiento presupuestal para ejecutar dichos proyectos, que permitan la viabilidad y
sostenibilidad del mismo.
Se debe indicar que, en virtud de la Ley Marco, DL 1280, se estableció como objetivos de la
política pública del sector saneamiento, incrementar la cobertura, calidad y sostenibilidad de los
servicios de saneamiento, teniendo como línea base el cierre de brecha de cobertura y calidad
de los servicios de agua potable y saneamiento.
A través de Plan Regional de Saneamiento 2023-2027, entre sus principales objetivos busca
modernizar la gestión del sector saneamiento, mediante la implementación de un sistema de
información integrado de agua y saneamiento, además de mejorar la calidad de los servicios,
con una gestión eficiente y eficaz.
Para cumplir con las metas planteadas en la Política Nacional de Saneamiento, se requiere
contar con agua potable en cantidad suficiente y calidad adecuada para satisfacer las
necesidades de la población, para lo cual el sector deberá incorporar en sus decisiones de
planificación, gestión e inversión, las acciones necesarias para contrarrestar los efectos del
cambio climático, la protección del medio ambiente y así mitigar el riesgo de desastres naturales
en coordinación con las instituciones relacionadas con la gestión integral del recurso hídrico.
También el presente plan considera las inversiones adecuadas para el tratamiento de las aguas
residuales cumpliendo los ECAS y cuidando el medio ambiente.
Cabe señalar que, en el proceso de elaboración del Plan Regional de Saneamiento, participaron
el equipo técnico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que apoyo
continuamente en la elaboración del presente plan, además del Gobierno Regional y Gobiernos
Locales, ha servido para proyectar las inversiones hasta el año 2027.
Antecedentes
Al amparo del marco legal vigente, como la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales la misma que establece en su Artículo 2 que los Gobiernos Regionales, emanan
de la voluntad popular, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento y demás normas vinculantes, se establecen
mecanismos para la programación de las inversiones y se determina la aprobación, cada
cinco (05) años, del Plan Nacional de Saneamiento, y la responsabilidad de los GR para
formular, aprobar y evaluar los Planes Regionales, en materia de saneamiento, de
conformidad con los planes y políticas aprobadas por el MVCS. Es en cumplimiento de su
función, que el Gobierno Regional, preocupado e identificado con la población sin acceso a
los servicios de saneamiento, elabora y aprueba el Plan Regional de Saneamiento 2018–
2021; para ello constituye el Comité Regional de Saneamiento y el Equipo de Trabajo
Técnico, para planificar y ordenar las inversiones que agilicen la reducción de brechas en el
ámbito urbano y rural de la región.
Marco General
a) Objetivo General
b) Objetivos Específicos
Ubicación geográfica
Moquegua se encuentra situada en la parte Sur Occidental del territorio peruano, entre las
coordenadas geográficas 15°57’ y 17°53’ de Latitud Sur y los 70°00’ y 71°23’ de Longitud de
Greenwich. La Cordillera de los Andes. Limita con los departamentos de Tacna, Puno y
Arequipa y es ribereño del océano Pacífico.
Superficie
La región Moquegua tiene una superficie de 15 733.97 km², constituyendo el 1.2% del
territorio nacional peruano. Se encuentra entre los 0 msnm hasta más de 6000 msnm.
Altitud
En La región de Moquegua, su capital Moquegua se ubica en la provincia de Mariscal Nieto
la cual tiene una elevación de 1,410 msnm; la capital que se encuentra a una mayor altitud
es Ichuña con 3,756 msnm y la de menor altitud es la capital de Pueblo Nuevo con una
elevación de 5 msnm.
Clima
El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su uniformidad
durante el año, variando la temperatura promedio entre 14°C (agosto) y 25°C (febrero); la
zona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima desértico y seco que se prolonga
hasta la región andina. En la zona de la sierra el clima es templado en los valles interandinos,
en las punas el clima es frío glacial llegando a varios grados bajo cero durante las noches.
Las lluvias son escasas en la costa y en las partes bajas de la región andina; en las partes
altas las precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales.
3.2. Población
La tabla N°5 muestra la población obtenida en el último Censo Nacional 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas para el departamento de
Moquegua, observándose que la mayor parte de la población se ubica en el ámbito urbano
Teniendo como año base la población obtenida en el último Censo Nacional 2017 para la
región Moquegua así también la información sobre la proyección poblacional al 2030 a nivel
de departamentos, estimada por el INEI en el informe Boletín de Análisis Demográfico N°39;
además para la proyección a nivel provincial y distrital se utilizaron los criterios del INEI
(fecundidad, mortalidad y migración).
Provincia Ámbito 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
General Urbano 2,361 2,443 2,459 2,462 2,554 2,640 2,720 2,795 2,867 2,935 3,165
Sánchez Rural 13,651 13,385 12,716 12,041 12,131 12,210 12,276 12,338 12,404 12,471 12,724
Cerro Total 16,012 15,828 15,175 14,503 14,685 14,850 14,996 15,133 15,271 15,406 15,889
Urbano 76,741 78,791 80,657 82,323 83,385 84,318 85,166 85,967 86,755 87,535 90,323
Ilo Rural 417 397 380 363 351 339 328 319 309 300 264
Total 77,158 79,188 81,037 82,686 83,736 84,657 85,494 86,286 87,064 87,835 90,587
Urbano 78,169 80,800 83,373 85,714 86,976 88,099 89,125 90,098 91,053 91,993 95,350
Mariscal
Rural 10,678 10,555 10,196 9,837 9,787 9,729 9,671 9,611 9,557 9,508 9,332
Nieto
Total 88,847 91,355 93,569 95,551 96,763 97,828 98,796 99,709 100,610 101,501 104,682
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI / Elaboración propia
Se analizó el Planes de Desarrollo Concertado al 2032 para determinar la prioridad que los
Gobiernos Regional y Locales asignan a los servicios de saneamiento. Estos Objetivos
Específicos están alineados a al PEDN, a las Políticas Nacionales de Saneamiento y al
PESEM del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento relacionado al Sector
Saneamiento.
Mejorar las
condiciones de Garantizar la GORE - Proyecto Especial
OER.5 habitabilidad del AER.5.1 disponibilidad de agua. Regional Pasto Grande
territorio (PERPG)
1
En rigor, la población dispersa es aquella para la cual no es posible el abastecimiento eficiente de agua
potable a través de una red, lo que depende de diversas condiciones.
Mejorar la
Gestionar en forma
sostenibilidad Autoridad Nacional del Agua
OER.8 AER.8.1 integral las cuencas.
ambiental en el
departamento
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua Hacia el 2032 aprobado con OR N°014-2022-
CR/GRM
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de las Provincias de Ilo, Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro.
En este apartado se describe las principales fuentes de agua de las que dispone la región.
En particular, se indica las cuencas hidrografías incluyendo su extensión, la longitud del río,
cota de nacimiento (msnm) y zonas fisiográficas. Además, se indica la cobertura de la cuenca
(número provincias). A manera de resumen, se presenta el siguiente cuadro.
Descripción
Provincia Tipo de Efluente
Entidad Resolución Volumen Caudal
/Distrito (industrial/Municipal) Cuerpo receptor
anual (m3) (l/s)
Compañía de General R.D.-0120-
Minas Sánchez Industrial 2016-ANA- 269,418 8.54 Quebrada Agani
Buenaventura Cerro/ Ichuña DGCRH
Compañía de General R.D.-0122-
Minas Sánchez Industrial 2019-ANA- 3,504 0.11 Quebrada Agani
Buenaventura Cerro/ Ichuña DGCRH
Quebrada
Margaritani,
Mariscal R.D.-0182- 1,511 0.06
Industrial (03 Quebrada
Aruntani SAC Nieto/ 2019-ANA- 4,225 0.18
descargas) Apostolani,
Carumas DCERH 124,668 12.10
Quebrada
Apostolani
Respecto al ámbito rural, al 2019 Datass (Aplicativo informático que registra datos de acceso,
calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural) reporta un total
de 140 operadores de los servicios de saneamiento en el ámbito rural, 56 sistemas son
administradas por las municipalidades distritales, 72 sistemas por organizaciones comunales
y 7 sistemas administrados por otro tipo de prestadores. De la Tabla 14 observamos que la
mayor parte de los prestadores de servicio de saneamiento pertenecientes al ámbito rural se
ubican en la provincia de General Sánchez Cerro con un total de 102 prestadores de servicio.
% de prestadores
% de prestadores
que cobran tarifa
mensual (soles)*
servicio de agua
Tarifa promedio
que recibieron
capacitación
Colapsado
Regular
Bueno
SGCT
SGST
SBCT
SBST
Total
S.I
- - 1 - 2 - - - 3 100 5.75 66.7 10.0 100
Fuente: Base de Datos de Encuesta de Pequeñas Ciudades MVCS- Elaboración propia
* Tarifa promedio del servicio de agua potable
Nota: La información corresponde a las localidades de Pueblo Nuevo y Samegua
mensual (soles)
del servicio de
% de sistemas
Cuota familiar
que cloran el
Incompletos
Información
incompleta
colapsado
promedio
Regular
familiar
Bueno
SGCT
SGST
Total
agua
agua
Otro
El decreto legislativo 1280 que aprobó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento estableció en su artículo 10° que las ATM son órganos de línea
de los gobiernos locales encargados de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia
y capacitación técnica a los Operadores Especializados y Organizaciones Comunales que
prestan los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades y el ámbito rural,
respectivamente, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de los servicios de
saneamiento. Así mismo la GRVCS tiene como función ejecutar acciones de promoción,
asistencia técnica, capacitación, investigación científica y tecnológica en materia de
construcción y saneamiento, así como apoyar técnica y financieramente a los gobiernos
locales en la prestación de servicios de saneamiento. De la tabla 18 se observa que la mayor
parte de las ATM conformadas pertenecen a la provincia de General Sánchez Cerro, esto se
puede verificar dado que en la tabla 14, es en esta provincia donde se concentra la mayor
cantidad de prestadores de servicio en el ámbito rural.
Tabla 18: Indicadores de Áreas Técnicas Municipales – ATM
Número de N° promedio de
Número de Número de
Provincia Centros personas en
Distritos ATM
Poblados ATM
Moquegua 21 1518 15 22
General Sánchez 11 744 11 15
Cerro
Ilo 1 47 0 0
Mariscal Nieto 7 727 4 7
Fuente: DATASS, 2023. Elaboración propia.
Todas las Áreas Técnicas Municipales del medio rural están en funcionamiento supervisando
y brindando la asistencia técnica necesaria a las JASS para asegurar la sostenibilidad de los
servicios de agua y saneamiento rural.
En esta sección del diagnóstico se mostrarán las inversiones realizadas en la región referente
al sector saneamiento, con ello se presentaran cuadros con información sobre la asignación
presupuestan realizada en los últimos tres años, situación de las inversiones en ejecución,
proyectos paralizados, información sobre proyectos financiados por capital privado como son
las obras por impuestos y las APP; así mismo, se hará mención a las inversiones
programadas por los tres niveles de gobierno y por las EPS.
En los últimos tres años (2020-2022) la región Moquegua ha tenido una asignación
presupuestaria en el sector saneamiento de un poco más de 265 millones de soles, logrando
una ejecución financiera o una eficiencia de gasto del 41.7% de este monto asignado; siendo
el gobierno central el que presenta una mayor eficiencia de gasto igual a 99.7% (monto
ejecutado: S/.7,933,290 soles), le sigue el gobierno regional con 93.1% (monto ejecutado:
S/.12,105,459 soles) y con la menor eficiencia es el gobierno local con 37.1% (monto
ejecutado: S/.91,609,386 soles).
La tabla 20 muestra la asignación presupuestal histórica para los tres niveles de gobierno,
el gobierno que ha asignado mayor presupuesto al sector saneamiento ha sido el gobierno
local con un monto mayor a los 246 millones, le sigue el gobierno regional con un monto
superior a 12 millones y por último el gobierno central con algo más de 7 millones de soles.
.
300,000,000 45.0%
267,697,266
43.9% 44.0%
250,000,000
43.0%
200,000,000 41.0% 42.0%
41.7%
41.0%
150,000,000 132,096,948
40.0%
39.2% 92,031,638
100,000,000 39.0%
43,568,680 38.0%
50,000,000
37.0%
0 36.0%
2020 2021 2022 2020-2022
PIM % ejecucion
En los últimos tres años (2017-20219) el saldo por financiar es igual a S/. 59,406,203 de
soles a este saldo se deberá aumentar el PIA 2020 (S/. 12,540,552 soles) obteniendo un
total de S/. 71,946,755 de soles, si observamos la tabla 20 la ejecución promedio de
inversiones es de un poco más de 55 millones esta situación nos pone en alerta respecto a
que se tendrá que aumentar la eficiencia de gasto para que en los próximos años lograr
culminar con los proyectos de los años anteriores.
140
Millones
100.0%
120
86.0%
100
80 59.8%
60
40
20 0.0%1 103 122 0
0
Ejecucion 0% Ejecucion Ejecucion Ejecucion
<0%-70%] <70%-99%] <99%-100%]
PIM Ejecutado
Tabla 21: Proyectos de inversión para la región por nivel de ejecución y nivel de gobierno 2017-2019 (millones de soles)
Proyectos parcialmente ejecutados
Proyectos no ejecutados (0%) Proyectos ejecutados (<70% hasta 99%) Proyectos ejecutados (100%)
Nivel de (<0% hasta 70%)
Gobierno Nº DEVENG Nº Nº Nº
PIM SALDO PIM DEVENGADO SALDO PIM DEVENGADO SALDO PIM DEVENGADO SALDO
PIP ADO PIP PIP PIP
Gobierno
0 0 0 0 0 0 0 0 2 15,690,490 13,754,884 1,935,606 0 0 0 0
Nacional
Gobierno
0 0 0 0 3 9,272,116 5,339,784 3,932,332 4 4,708,244 4,250,769 457,475 0 0 0 0
Regional
Gobiernos
9 851,923 0 851,923 25 93,785,682 56,253,097 37,532,585 34 101,410,328 86,714,046 14,696,282 3 271,337 271,337 0
Locales
Total 9 851,923 0 851,923 28 103,057,798 61,592,881 41,464,917 40 121,809,062 104,719,699 17,089,363 3 271,337 271,337 0
Fuente: Consulta Amigable - MEF. Elaboración Propia.
Sin embargo, de acuerdo con el estado situacional de los proyectos, se observa que existe
una gran cantidad de proyectos que están en idea y estudio de pre-inversión, los que
requieren mayor tiempo para lograr sus culminación o ejecución; Del mismo modo, se han
registrado proyectos cuyo estado situacional va desde viable, hasta los expedientes técnicos
en elaboración y aprobados, y finalmente proyectos que están en ejecución. Siendo estos
últimos tres estados los que cuentan con mayor probabilidad de ser ejecutados.
Culminado (En liquidación) Ejecución de obra ET Aprobado ET en Elaboración Idea Pre Inversión Viable/Aprobado Total PI Total Saldo (S/)
Provincia PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/)
El Perú es un país vulnerable ante los efectos del cambio climático y genera emisiones de
gases de efecto invernadero que lo intensifican. Por tal razón, se cuenta con un marco
normativo que permite analizar periódicamente las medidas que se deben implementar por
las instituciones de los tres niveles de gobierno.
2
NDC, referido a Contribuciones Nacionalmente Determinadas se enmarcan en el Acuerdo de París sobre cambio
climático, ratificado por el Perú el 22 de julio de 2016 y que entró en vigor el 4 de noviembre del mismo año. Constituyen
el compromiso de la comunidad internacional para enfrentar sus impactos y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero limitando así el incremento de la temperatura media del planeta muy por debajo de los 2 °
El Gobierno Regional de Moquegua cuenta con una ERCC para el periodo 2016-2021
aprobada mediante Resolución Nº 10-2016-CR/GRM, así como su respectivo Plan de
Implementación.
En la tabla 27 se alistan las EPS de la región y se mencionan los peligros del cambio climático
que las EPS consideraron relevantes en su ámbito de servicio, así como las fuentes de
emisiones de GEI más importante a nivel de cada EPS. Además, se indica el número de
3
ODS, referido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definen la ruta de la Agenda 2030, un plan global adoptado por
195 Estados Miembros de las Naciones Unidas para lograr un mundo sin pobreza, en el que se protege el medio ambiente
y donde todas las personas gocen de paz y una vida próspera.
4
Existe un Plan de Lucha contra la Desertificación y Sequía para la Región Moquegua.
Para mayor detalle sobre las medidas consultar los PMACC de las EPS.
Cobertura de servicios
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) del año 2022,
la cobertura regional a los servicios de agua es de 97.81% (187 mil hab.), distribuidos en
99.01% (155 mil hab.) en el ámbito urbano y 92.37% (32 mil hab.) en el rural; con respecto
al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición de excretas, la cobertura regional
es de 92.7 % (178 mil hab.), distribuidos en: 96.2% (151mil hab.) en el ámbito urbano y el
76.9% (278 mil hab.) en el rural. Para efectos prácticos, la población no atendida debe ser
interpretada como las brechas de acceso a los servicios, tal como se muestra en la Tabla 28.
Calidad de agua
La región muestra una diferencia significativa entre el acceso al agua potable y agua de
calidad, estas brechas son mucho más acentuadas en el ámbito rural, a partir del registro de
información en el ENAPRES se ha verificado que solo el 6.7% (1 mil hog.) de la población
con sistema de agua tiene agua segura en el ámbito rural y el 72.6% (39 mil hog.) de la
población con acceso en el ámbito urbano tiene agua con cloro residual.
En esta sección se detalla los valores numéricos de brechas para los indicadores
correspondientes al Objetivo Específico N°1: Atender a la población sin acceso a los
servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos.
Los indicadores que corresponden a este objetivo son principalmente de acceso y calidad.
Asimismo, se calculará las brechas para los indicadores 6.1.1 y 6.2.1 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
El Anexo N°2 muestra las Fichas completas para cada indicador con el detalle sobre las
definiciones y la forma de cálculo de las brechas.
La Tabla N°28 incluye la información sobre las brechas de acceso, asociadas al Objetivo N°1
del PRS.
4.4. Enfoque GRD y ACC % Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE, GRD y ACC. SUNASS Urbano 100 0
6.1 Valoración de los servicios % Disposición a pagar por los servicios de saneamiento Urbano
Encuesta S.I S.I
y Rural
1Indicadores a ser aprobados y publicados antes de la vigencia del PRS 2021-2025.
Elaboración propia
Esta sección resume la brecha de información para el cálculo de los indicadores a nivel
regional. Lo anterior con el objetivo de mejorar la medición de las brechas de acceso, calidad
y sostenibilidad del servicio de saneamiento; además de alinear los indicadores a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 6.1, 6.2 y 6.3.
Tabla 30: Brecha de información de los indicadores de acceso y calidad por tipo de
servicio
Servicio Información no disponible
Ámbito
/indicador
- Identificación completa e inequívoca de Pequeñas Ciudades.
Normativamente son aquellos centros poblados que tienen
población entre 2,000 y 15,000 habitantes. No obstante, la base
de datos de pequeñas ciudades incluye la posibilidad de que un
conjunto de centros poblados constituya una pequeña ciudad.
- Identificación completa e inequívoca de centros poblados rurales
Urbano y dispersos. Se ha estado considerando referencialmente como
Todos
Rural centros poblados dispersos a aquellos que tienen menos de 200
habitantes. En la práctica muchos de ellos pueden ser
abastecidos de agua potable a través de un sistema y una red.
Se requiere una definición más adecuada, al menos para el
sector saneamiento debido a que la alternativa tecnológica de
provisión y la propia prestación son diferentes para centros
poblados rurales concentrados y dispersos.
- Distancia entre la vivienda y el pilón o pileta de uso público: Para
alinearse con los ODS, la pileta no debe estar ubicada a más de
30 minutos de tiempo incluida ida y vuelta-, o más de 250 metros
Cobertura de Urbano y de distancia. Por consiguiente, se debe incluir una pregunta en
Agua Potable Rural la ENAPRES que mida el tiempo y/o distancia de la vivienda
hacia la pileta pública.
- Disponibilidad de agua potable en escuelas, centros de salud y
centros de trabajo.
Alcantarillado y/o - Disponibilidad de estación de lavado de manos: Para alinearse
Disposición Urbano con los ODS, se debe contar con información sobre los hogares
sanitaria de y Rural con instalación de lavado de manos (dispositivo que sirve para
excretas contener, transportar o regular el flujo de agua para facilitar el
Tabla 31: Brecha de información de los indicadores de sostenibilidad por tipo de servicio
En resumen, los aspectos clave para reducir las brechas de información son:
- Cálculo del ingreso medio eficiente requerido de las EPS y cuota familiar requerida para
cubrir los costos de operación y manteamiento eficientes en el ámbito rural, elaborado
por SUNASS.
La otra EPS en la región es EPS Ilo S.A. que cuenta con un 98.41% de cobertura de agua
potable con una continuidad de 17.94 Hrs, 99.8% de cobertura de alcantarillado, mientras
que en tratamiento de aguas residuales tiene una cobertura de 94.58%.
Para lograr el acceso universal a los servicios de agua potable y alcantarillado con una
adecuada calidad de prestación en el ámbito urbano, las EPS de la región deberán de reducir
las brechas existentes; en el caso de EPS MOQUEGUA S.A. existe una brecha de cobertura
de agua potable igual a 0.2%, en alcantarillado 11.6%.
De la misma forma la EPS Ilo S.A cuenta con una brecha de 1.59% de población
administrada sin acceso a agua potable y del 2.64% de población sin acceso al sistema de
alcantarillado, a esto se debe de adicionar una brecha del 5.42% de agua residual
recolectada sin tratar. Las tablas para el ámbito de las EPS son las siguientes:
EPS MOQUEGUA
68,597 68,460 99.8% 0.2% 80,755 88.4% 11.6%
S.A
EPS ILO S.A. 82,945 81,626 98.41% 1.59% 28,138 97.36% 2.64%
Fuente: BenchMarking Regulatorio 2023 (datos 2022)
Actualmente la EPS Ilo S.A. registra la menor cantidad de horas de servicio de agua a su área
administrada con tan solo 17.94 Hrs. Al día en promedio, esta situación puede mejorar dado que
dicha EPS, en su Estudio Tarifario 2020-2025, al cierre de su quinquenio propone como meta
alcanzar las 15.79 Hrs. Promedio al día.
Respecto a las muestras de coloro residual realizadas por las EPS, es la ESP Moquegua que
registra un 99.8% de las muestras contienen cloro residual por encima del mínimo recomendado
(>0.5mg/L).
Según el último Censo del 2017 contamos en la región con 03 localidades, con una población
mayor a los 2,001 habitantes y menor a los 15,000, que pueden ser catalogadas como
pequeñas ciudades distribuidas en diversas provincias de la región.
El MVCS a través del Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento
en el Ámbito Rural (DATASS) ha identificado 03 de estas localidades ubicándose la mayor
cantidad de la población en la localidad de Samegua con 7,950 pobladores.
El porcentaje de personas, en este tipo de localidades, que cuentan con acceso a agua
potable es de 86.9% sin considerar la localidad de El Algarrobal dado que no se cuenta con
información, La localidad de Samegua presenta una cobertura de agua del 100%, mientras
que el servicio de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas también es de 100%.
Tabla 36: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de agua potable y disposición
de excretas en pequeñas ciudades por provincia 2019
Servicio Alcantarillado y
Servicio Agua Potable
Disposición Sanitaria de Excretas
Población
% %
Provincia Localidad Pequeñas % Brecha % Brecha
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
ciudades Agua saneamient
población agua población saneamient
Potable o
potable o
Pueblo
4,453 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Nuevo
Ilo
El
3,717 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Algarrobal
Mariscal Samegua
8,480 6,360 75% 25% 5,427 64% 36%
Nieto
Fuente: Base de Datos de Encuesta de Pequeñas Ciudades MVCS, Censo INEI 2017 - Elaboración
propia
Ámbito rural
Según el último Censo del 2017 contamos en la región con 1,241 localidades entre
concentradas y dispersas, con una población menor a 2,000 habitantes, que pueden ser
catalogadas como localidades del ámbito rural distribuidas en diversas provincias de la
región. El MVCS a través del Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y
Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS) ha identificado 1,182 de estas localidades
ubicándose el mayor número en la provincia de General Sánchez Cerro con 574 localidades
rurales.
Con respecto a la continuidad del servicio de agua potable en las localidades rurales de la
región se tiene 8.27% de la población de las localidades cuentan con el servicio de agua por
más de 18 horas.
Existe una brecha significativa entre el acceso al agua potable y la calidad, estas diferencias
son mucho más acentuadas en el ámbito rural, donde el MVCS a través del Sistema de
Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS), de
los sistemas de agua existentes el 45.14% cloran su agua, la provincia que cuenta con el
mayor porcentaje de muestras satisfactorias es Mariscal Nieto con el 68.09%.
La determinación de las metas programadas para los próximos años referente a los servicios
de saneamiento en el departamento de Moquegua ha sido determinando a partir del plan
financiero detallado en el capítulo IX, el cual replica la metodología utilizada en el Plan
Nacional de Saneamiento vigente.
Urbano 99.0% 98.2% 98.1% 97.8% 99.0% 98.6% 99.0% 98.7% 99.0%
Agua Potable Rural 92.4% 93.3% 93.5% 93.5% 98.6% 99.0% 99.0% 99.0% 98.9%
Total 98.3% 97.6% 97.6% 97.3% 99.0% 98.6% 99.0% 98.7% 99.0%
Urbano 96.3% 95.4% 95.4% 95.1% 97.8% 99.0% 98.8% 99.0% 98.9%
Alcantarillado/Disposición
Rural 76.9% 78.2% 80.3% 89.4% 94.6% 99.0% 99.0% 99.0% 98.9%
Sanitaria de Excreta
Total 94.1% 93.5% 93.7% 94.4% 97.5% 99.0% 98.9% 99.0% 98.9%
Urbano 95.5% 95.5% 96.4% 97.2% 96.7% 98.9% 99.0% 98.2% 99.0%
Tratamiento de Aguas
Rural 65.1% 65.7% 65.7% 66.3% 67.5% 69.1% 71.3% 73.8% 76.0%
Residuales
Total 92.7% 92.8% 93.6% 94.4% 94.2% 96.4% 96.6% 96.1% 97.1%
Fuente: Elaboración propia.
Esta sección presenta las metas del PRS. Definido el horizonte referencial de cierre de
brechas, se puede plantear las metas a alcanzar para cada uno de los indicadores de los
objetivos estratégicos en cada uno de los años del horizonte del PRS.
La Tablas siguientes presenta las metas para los indicadores de acceso y calidad y para los
de sostenibilidad.
Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores.
2.1 Equilibrio Financiero
% Ingreso Medio/Ingreso Medio Eficiente Requerido SUNASS Urbano
prestadores ámbito urbano
2.2. Equilibrio Financiero Cuota familiar promedio/Cuota requerida para cubrir costos de operación y DATASS/
% Rural
prestadores ámbito rural. mantenimiento eficientes SUNASS
Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los prestadores
3.1 Cumplimiento PFC de Promedio del Indicador de cumplimiento de cada dimensión del PFC de las EPS de
% DGPRS/DS Urbano
las EPS. la región
3.2 Situación general de las SUNASS /
% Porcentaje de EPS de la región con causal de ingreso a RAT. Urbano 100 100 100 100 100 100
EPS. OTASS
3.3 Prestadores rurales Proporción de prestadores en el ámbito rural que recibieron capacitación en
% DATASS Rural
capacitados. operación y mantenimiento.
3.4 Prestadores rurales con Proporción de prestadores en el ámbito rural que cuentan con un operador
% DATASS Rural 12.5 20 25 30 40 50
operador certificado. certificado.
Objetivo 4: Desarrollar una prestación eficiente y sostenible con un enfoque de gestión de riesgo en un contexto de cambio climático.
4.1 Fuentes alternativas de Proporción de EPS vulnerables al cambio climático con fuentes alternativas para el SUNASS/
% Urbano
abastecimiento de agua abastecimiento disponibles o en estudios. OTASS
Proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por la
4.2 Agua No Facturada % SUNASS Urbano 38.90
empresa prestadora.
Proporción de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidor operativo
4.3 Micromedición % SUNASS Urbano 90.15
y leído.
4.4 Enfoque GRD y ACC % Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE, GRD y ACC. SUNASS Urbano 100 100 100 100 100 100
4.5 Adaptación/mitigación al Porcentaje de medidas de adaptación y/o mitigación del cambio climático MVCS/DG
N° Urbano
Cambio Climático priorizadas en los PMACC de las EPS cumplidas. AA
5.1 Fortalecimiento de % Proporción de ATM que recibieron capacitación en gestión del servicio de DATASS/E
capacidades a entidades saneamiento ncuesta Urbano y
SI
públicas pequeñas Rural
ciudades
5.2 Coordinación sectorial e % Proporción de entidades del sector y otros sectores que participan en la formulación
Gobierno Urbano y
intersectorial. e implementación de los PRS.
Regional Rural
6.1 Valoración de los % Disposición a pagar por los servicios de saneamiento Urbano y
Encuesta
servicios Rural
Fuente: Elaboración propia
En este ítem, se presenta la cartera de proyectos de saneamiento básico, formulados por los
tres niveles de gobierno y registrados en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía
y Finanzas. La fuente de consulta ha sido exclusivamente el Banco de Inversiones del MEF;
en ella se ha podido identificar un conjunto de proyectos de inversión, e ideas de proyectos.
Criterios
N° Criterios específicos Puntaje
Generales
Inversión orientada al cierre de brechas de cobertura (Creación,
30
ampliación o recuperación) de los servicios de saneamiento.
Cierre de Inversión contribuye a mejorar la calidad de los servicios de
1 20
brechas saneamiento
La inversión no contribuye a mejorar la calidad de los servicios de
5
saneamiento.
Pobreza en el decil mayor o igual a 8 y menor o igual a 10 40
Pobreza en el decil mayor o igual a 5 y menor a 8 30
2 Pobreza
Pobreza en el decil mayor o igual a 3 y menor a 5 20
Pobreza en el decil mayor o igual a 1 y menor a 3 10
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
30
a 8 y menor a 10
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
EDAS en 25
a 5 y menor a 8
3 menores de 5
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
años 20
a 3 y menor a 5
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
15
a 1 y menor a 3
Total 100
Fuente: Elaboración propia.
Puntaje
Criterios Peso
Máximo
Criterios Nacionales 100 70%
Criterios Regionales-
100 30%
Locales
Fuente: Elaboración propia
Esta cartera de proyectos priorizados se ha efectuado para los 5 años del horizonte del Plan
Regional de Saneamiento (2023-2027), ajustándose a la proyección de metas por años de
manera que no distorsionen significativamente los objetivos estratégicos ni los montos de
inversión y financiamiento.
Las carteras consolidadas de acuerdo con lo indicado en el numeral anterior han sido
remitidas por el Equipo de Trabajo a todas las Municipalidades Provinciales y Distritales, al
Gobierno Regional y al MVCS, correspondiente a la Región Moquegua.
Esta cartera es única y establece todas las inversiones planeadas y en ejecución por los tres
niveles de Gobierno en el ámbito regional y provincial. Definida las carteras de proyectos, se
ha efectuado la programación para los 5 años del horizonte del PRS, ajustándose a la
proyección de metas por años de manera que no distorsionen significativamente los objetivos
estratégicos ni los montos de inversión y financiamiento. Por lo cual, estas carteras han sido
sometidas a aprobación del Comité Regional de Saneamiento.
Culminado (En liquidación) Ejecución de obra ET Aprobado ET en Elaboración Idea Pre Inversión Viable/Aprobado Total PI Total Saldo (S/)
Provincia PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/)
Para ello se describen en las tablas del 51 al 56 las acciones mínimas que realizará y
promoverá el Gobierno Regional en coordinación con los otros gobiernos locales, así como
con otros actores del sector saneamiento.
Indicadores Responsab
Indicador de la
Acciones en los que le de la Meta Observaciones
acción
impacta acción
Objetivo 1: Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos
Actualizar Plan Regional de Saneamiento con GR Cumplir a junio del 2021 con la actualización del PRS (PRS 2022-2026)
Todos Cumplimiento Cumplimiento
participación de Gobiernos Locales (DRVCS) con participación de GL y siguiendo lineamientos del MVCS.
Toma como referencia el PRS 2021-2025. Considera como universo
Porcentaje de
todos los proyectos que iniciaban, continuaban o terminaban su
Ejecución de proyectos de inversión en proyectos
GR, GL, ejecución en cada periodo de evaluación. Se considera en el
saneamiento, con sostenibilidad y calidad, por 1.1 al 1.7 ejecutados/Total de >90%
GN numerador los proyectos que no hayan sufrido un retraso mayor a tres
regiones y por ámbito urbano y rural. proyectos
meses respecto de lo programado en el PRS 2021-2025.
programados.
En la evaluación de cumplimiento se discrimina GL, GR, GN.
Inversiones Toma como referencia el PRS 2021-2025. Considera en el
programadas en el denominador el monto de inversiones en saneamiento programadas en
GR, GL, presupuesto/ el PRS para el cada periodo y en el numerador el PIM para el mismo
Asignación de recursos para inversiones. 1.1 al 1.7 >90%
GN. Inversiones año. En la evaluación de cumplimiento se discrimina GL, GR, GN.
programadas en el
PRS.
Asistencia técnica Gobierno Regional, Actividad considerada en los PPR 082 (Saneamiento urbano) y 083
Porcentaje de
Gobiernos Locales, unidades formuladoras, (Saneamiento Rural). Considera el 90% de la meta anual establecida
1.1 al 1.7 GR, GL cumplimiento meta >90%
evaluadoras y ejecutoras para la planificación e en los PPR para la región para cada periodo de evaluación.
asistencia técnica
implementación de proyectos
Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR 083
(Saneamiento Rural) para la región (en caso entre en vigencia el
Porcentaje de
rediseño del PPR) o de la Estrategia de Cloración. Las actividades
Impulso a la potabilización del agua 1.5 y 1.6 GR, GL cumplimiento meta >90%
principales son la instalación de equipos de cloración (u otros tipos de
potabilización
desinfección) en los sistemas que carecen de ellos y la actividad propia
de cloración o desinfección.
Forma parte del cierre de brechas de información. A partir del año 2022,
Identificación precisa de pequeñas ciudades y deben estar muy claramente identificadas las pequeñas ciudades en el
Todos GR Cumplimiento Cumplimiento
de centros poblados rurales dispersos. PRS, con énfasis en las que no son atendidas por las EPS, así como
el criterio para identificar centros poblados rurales dispersos.
Fuente: Elaboración propia
Indicadores Responsab
Acciones en los que le de la Indicador de la acción Meta Observaciones
impacta acción
Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores
Indicador
Responsa
es en los
Acciones ble de la Indicador de la acción Meta Observaciones
que
acción
impacta
Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los prestadores
Elaborar Plan de Fortalecimiento de Cumplimiento MVCS elaborará en el año 2020 Guía para elaboración de PFC
en primer teniendo en cuenta 5 dimensiones del desarrollo de capacidades
Capacidades para EPS de acuerdo con 3.1 EPS Cumplimiento
trimestre de las EPS.
nuevos lineamientos MVCS.
2021.
Evaluación por SUNASS de las EPS para ingreso al RAT.
Evaluación y seguimiento a situación de las Evaluación por OTASS de situación de EPS en RAT, en particular
SUNASS/O % de EPS en causal ingreso
3.2 50% sobre metas anuales del PAU o PR. Se espera que al 2025 el
EPS por SUNASS y OTASS TASS a RAT
50% de las empresas no se encuentre o haya salido de causal
RAT.
Realización de cursos de especialización y Actividad considerada en el PPR 082 (Saneamiento URBANO).
Porcentaje de cumplimiento Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR.
capacitación dirigidos a los prestadores de 3.1, 3.2 MVCS >90%
de metas del PPR
servicios de saneamiento ámbito urbano.
Realización de cursos de especialización y Actividad considerada en el PPR 083 (Saneamiento Rural).
DRVCS/AT Porcentaje de cumplimiento Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR.
capacitación dirigidos a los prestadores de 3.3 >90%
M de metas del PPR
servicios de saneamiento ámbito rural.
Certificación de competencias laborales del Porcentaje de EPS con
3.1, 3.2 MVCS 100%
personal de las EPS. certificación implementada
Certificación de operadores en el ámbito DRVCS/AT Porcentaje de cumplimiento Actividad considerada en el PPR 083 (Saneamiento Rural).
3.4 >90%
rural. M de metas del PPR Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR.
Se toma como línea de base el número de localidades urbanas
Incentivar la integración de prestadores y
que al inicio del año 2020 no formaban parte del ámbito de
procesos a fin de aprovechar el logro de la OTASS/EP Porcentaje de localidades
3.1, 3.2 20%/año responsabilidad de la EPS teniendo más de 15,000 habitantes. La
eficiencia empresarial y las economías de S urbanas incorporadas.
meta el año 2021 es haber incorporado al 20% de esas
escala, respectivamente.
localidades. Y así sucesivamente.
Implementación de modelos de gestión Las EPS deben tener al año 2021 implementado un modelo de
comercial eficientes, que incluyan 3.1, 3.2 EPS Cumplimiento Cumplimiento gestión comercial eficiente.
programas de medición de consumo.
Fuente: Elaboración propia.
Indicado
res en Responsable Indicador de la
Acciones Meta Observaciones
los que de la acción acción
impacta
Objetivo 4: Desarrollar una prestación eficiente y sostenible con un enfoque de gestión de riesgo en un contexto de cambio climático.
Indicado
res en Responsable Indicador de la
Acciones Meta Observaciones
los que de la acción acción
impacta
Objetivo 5: Fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento
El Gobierno Regional con apoyo del Gobierno Nacional,
implementará convenios con entidades de educación superior
Fortalecimiento de capacidades en gestión Porcentaje de
quienes brindaran cursos/capacitaciones en gestión del servicio
5.1 ATM cumplimiento >90%
del servicio de saneamiento a las ATM de saneamiento a las ATM. Actividad considerada en el PPR
meta PPR 083
083. Se considerará el 90% del cumplimiento de la meta en cada
periodo.
Fortalecimiento de capacidades en gestión El Gobierno Regional fomentara la ejecución de cursos/
Porcentaje de
capacitaciones a los miembros de las DRVCS en torno a la
integral del servicio de saneamiento a las 5.1 MVCS/GR cumplimiento >90%
gestión integral del servicio de saneamiento. Se considerará el
DRVCS meta PPR 083
90% del cumplimiento de la meta en cada periodo.
Fortalecimiento de las capacidades % del personal
técnicas y operativas de las Gerencias / >75% primer El Gobierno Regional fomentara la ejecución de cursos para
mínimo con
5.1 MVCS/GR año fortalecer las capacidades técnicas y operativas del personal de
Direcciones Regionales de Vivienda competencias
100% al 2025 la GRVCS en temas de agua y saneamiento.
Construcción y Saneamiento (GRVCS). requerido
% Personal
Fortalecimiento de las capacidades Loa Gobiernos Locales con apoyo del Gobierno Regional, a
mínimo con >50% primer
través del PP 083, implementará y brindará capacitación al ATM
técnicas y operativas de las Áreas Técnicas 5.1 MVCS/GL competencias año
para fortalecer las capacidades en atención del servicio de agua
Municipales (ATM). requerido 100% al 2025
y saneamiento.
Desarrollo de esquemas de coordinación
funcionales fluidos de GR con los >30% primer El Gobierno Regional implementa mecanismos de coordinación
% Gobiernos
5.2 GR/GL año (informes, reuniones, etc.) con los Gobiernos Locales para el
Gobiernos Locales para el seguimiento del Locales
100% al 2025. seguimiento del PRS.
PRS.
Obligatoriedad de inclusión en el PRS de
Cumplimiento
proyectos para recibir transferencias u otro 5.2 MVCS Cumplimiento Emisión de dispositivo.
antes 2021.
tipo de financiamiento de GN o GL.
Fuente: Elaboración propia.
Indicado
res en Responsable Indicador de la
Acciones Meta Observaciones
los que de la acción acción
impacta
Objetivo 6: Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento
Los riesgos y/o emergencias que puedan suscitarse para la implementación del PLAN
REGIONAL DE SANEAMIENTO, están asociados principalmente a:
- Intervenciones no articuladas por los diferentes actores del sector, que será mitigado con
los cambios normativos que viene implementando el Ente Rector Regional.
- La capacidad del sector saneamiento y sus entidades para absorber en forma eficiente
los recursos asignados.
- Las posibles presiones de las autoridades sub nacionales a ejecutar obras de manera
directa o con criterios no sostenibles.
Por ende, como estrategia se plantea como objetivo que la Región Moquegua, tome acciones
para garantizar las inversiones para cierre de brechas en servicios de saneamiento y en lo
posible la continuidad del abastecimiento de agua potable de calidad.
Así también, se plantea como estrategias para la continuidad de los servicios, lo siguiente:
500
Brecha de infraestructura sin nuevas
inversiones
Millones de Soles
258
111
7
0 0
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Ámbito Urbano
Ámbito Rural
Tabla 56: Estimación de la población con acceso a servicios de saneamiento (año 2021)
Cobertura Brecha
Tratamient Agua Tratamient Total
Agua Alcantarillado Alcantarillado
Ámbito o aguas potabl o aguas
potable / Disp.san.ex. / Disp.san.ex.
resid. e resid.
Urbano 173,325 168,494 160,995 1,733 6,565 14,064 175,058
Rural 20,579 17,126 11,156 1,700 5,153 5,969 22,279
Total 193,904 185,619 172,151 3,433 11,718 20,033 197,337
Fuente: INEI, ENAPRES 2021, DATASS (2021), Diagnóstico de Pequeñas Ciudades (2021), SUNASS (2020).
Se estima que cerca de 3.43 mil personas carecían de acceso a servicios de agua potable al año
2022 y más de 11.7 mil a servicios de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas;
mientras que, la población cuyas aguas residuales eran recolectadas, pero no tratadas, se estima
en 20.0 mil de personas.
Las mayores tasas de acceso se registran en el servicio de agua potable con un porcentaje
promedio del 87.07% (99.01% ámbito urbano y 92.37% en el ámbito rural).
Estas tasas de acceso están basadas en la ENAPRES 2022 y se considera como acceso a la
existencia de una conexión a la red pública dentro de la vivienda, conexión fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación, y pileta pública o pilón de uso público. No obstante, en dichas cifras
% cobertura
Ámbito Tratamiento
Agua Alcantarillado/
aguas
potable Disp.san.ex.
resid.
Urbano 99.0% 96.3% 95.5%
Rural 92.4% 76.9% 65.1%
Total 87.1% 68.3% 92.7%
Fuente: ENAPRES 2021
Pobl increm.
Servicio/Ámbito
con servicio
Para poder definir el contexto financiero en el cual se debe desarrollar el Plan Regional
de Saneamiento, se han analizado los principales flujos financieros en el sector para la
región. La mayor fuente de financiamiento para inversiones en agua y saneamiento es
la proveniente de recursos del Estado de los tres niveles de gobierno, a la cual se
añaden, con menores cuantías, las inversiones de las EPS y las que corresponden a las
Asociaciones Público-Privadas. La asignación presupuestaria promedio de los tres
niveles del gobierno para el sector saneamiento en el periodo 2014-2022 ha sido de S/
140.0 132.1
120.0
Inversión anual (10^6 Soles)
100.0
80.0 71.5
54.2
60.0
42.3
40.0
20.0
1.4
0
0.0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Histórico PIM EPS Hist. Deveng
APP PIM Devengado
100%
40%
84% 70% 89% 83%
20% 64%
31% 31% 40% 36%
0%
2,014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Urbano Rural
Fuente: MEF
70
60
50
Millones de Soles
40
30
20
10
0
2023 2024 2025 2026 2027
Años
Inversión en ampliación coberturas Inversión en rehabilitación y mejoramiento
Fuente: MEF
Además de la inversión estatal y las inversiones de las EPS, en el plan financiero se incluyen los
proyectos que se realizarán bajo la figura de las Asociaciones Público-Privadas (APP). Bajo este
último mecanismo, sin embargo, no se ha identificado este tipo de proyectos a ejecutarse en los
próximos años.
Los costos per-capital han sido obtenidos de la Resolución Ministerial N°399-2021 VIVIENDA,
resolución que aprueba el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026.
Se observa en los siguientes gráficos, que se consigue el cierre de la brecha en agua potable en
los dos ámbitos entre 2024. En alcantarillado/DSE se alcanza la cobertura completa en el ámbito
urbano en el 2025 y en los otros ámbitos rural hacia el final del 2028. En el tratamiento de aguas
residuales se consigue la cobertura en el ámbito urbano en el año 2028, alcanzándose una tasa
de 81.7% a fines del 2030 en el ámbito rural.
Población sin cobertura - Agua potable Población sin cobertura - Alcantarillado Población sin cobertura - Tratamiento AR
4,500 10,000 18,000
4,000 9,000 16,000
3,500 8,000 14,000
3,000 7,000
12,000
Habitanntes
Habitantes
Habitantes
6,000
2,500 10,000
5,000
2,000 8,000
4,000
1,500 6,000
3,000
1,000 4,000
2,000
500 1,000 2,000
0 0 0
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural
100%
Cobertura Agua potable Cobertura Alcantarillado/Disp.San.Excreta Cobertura Tratamiento AR
100%
100%
95%
80%
80%
90%
60% 60%
85%
40% 40%
80%
70% 0% 0%
2014 2019 2024 2029 2014 2019 2024 2029 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural
Hist. Urbano Hist. Rural Hist. Urbano Hist. Rural
99%
97%
95%
93%
91%
89%
87%
85%
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Las metas a alcanzar del año 2023 al año 2030 se presentan en la siguiente tabla:
Agua Potable Rural 93.3% 93.5% 93.5% 98.6% 99.0% 99.0% 99.0% 98.9%
Tratamiento de Aguas Residuales Rural 65.7% 65.7% 66.3% 67.5% 69.1% 71.3% 73.8% 76.0%
Como se puede observar (véase Tabla anterior), el acceso universal es la prioridad del PRS
2023-2027 y se proyecta un monto de S/ 158 millones, que representa el 65% del presupuesto
total para los próximos cinco años. Para el cierre de brechas en calidad se destinan S/ 86 millones
(35%).
Varias cuestiones son críticas para poder implementar este programa de inversiones y alcanzar
las metas indicadas:
Total Promedio
Rubro de inversión
2023-27 por año
Ampliación de coberturas 158 32
Rehabilitación y mejora 86 17
TOTAL 244 49
Fuente: Elaboración Propia
Adicionalmente, se debe tener en consideración que el monto que dispondría las EPS sería de
S/ 7 millones, también para el mismo periodo. De ese modo, se puede estimar que el monto total
para las inversiones en el periodo 2023-2027 estaría alrededor de S/ 667 millones; es decir, un
monto mayor al estimado, oportunidad que deberá ser aprovechada para destinar
adecuadamente los escasos recursos que cuenta la región.
140.0 132.1
100.0
80.0
54.2
60.0
40.0
20.0
1.4
0
0.0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Tabla 65: Fuentes de financiamiento del PRS 2023-2027 (en millones de S/)
Con la finalidad de evaluar la viabilidad del Plan Financiero, se comparan los valores otorgados
anualmente para financiar las inversiones. Históricamente, en los últimos años (2014-2022) el
10.44% del presupuesto total de la de inversión en la región ha correspondido al sector
saneamiento. Una mejora de las condiciones de financiamiento y una mayor asignación
presupuestaria tendría un efecto dinamizador importante y permitiría un avance más rápido en
la consecución de los objetivos de cobertura, calidad y sostenibilidad.
18.00%
16.00%
15.32%
% del presupuesto de la region
14.00% 12.26%
13.16%
12.00%
9.36% 11.90%
10.00%
9.38%
8.00%
8.28% 7.55%
6.80%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
De este monto, S/ 13.6 millones (12.3% del total), corresponde a la necesidad de ampliar y/o
mejorar la infraestructura de agua potable. Mientras que para cerrar la brecha en el acceso y
calidad del servicio alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas se requiere S/
42.66 millones (38.3% del total); mientras que para cerrar la brecha en ampliación y/o
mejoramiento en el tratamiento de aguas residuales se requieren S/ 55 millones (49.4% del total).
No obstante, en el caso hipotético de no realizarse inversiones, esta brecha crecería año a año,
debido al aumento de la población (población incremental sin servicio) y la culminación de la vida
útil de la infraestructura (envejecimiento de la infraestructura). Por lo que para hacer frente a la
demanda de los servicios que genera el crecimiento poblacional (brecha futura), harían falta unos
S/ 11.5 millones por año como promedio; es decir unos S/ 92.2 millones en el periodo 2022-2030.
130
120
95
55
43
14
En ese sentido, el Plan Regional de Saneamiento, contempla a nivel regional los siguientes
instrumentos:
Nombre Indicador Indicador Unidad de Medida Línea de Base Meta al fin del Fuente de Año (t-2) Año (t-1) Año
Año__2021 horizonte información vigente
Año____2025 (t)
Objetivo N°1: Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos
Urbano: 83.5%
Proporción de la población que tiene continuidad del servicio
1.4 Continuidad del 80.1% ENAPRES
de agua 24 horas y 7 días a la semana.
servicio de agua Porcentaje Rural: 86.5%
Proporción de población con servicio de agua potable Urbano: 76.6% Cálculo con
1.6 Agua gestionada de
gestionado de forma segura (menor indicador de acceso, 62.4% indicadores
manera segura.
continuidad, y calidad). Porcentaje Rural: 86.5% anteriores
6.1.1 ODS
1.7 Saneamiento5 Proporción de población que utiliza servicios de saneamiento Urbano: 70% Cálculo con
gestionado de manera gestionados de manera segura. (Estimación de acuerdo con Porcentaje SI indicadores
segura. metodología transitoria ODS). Rural: 60% anteriores
6.2.1. ODS
5
En el Perú los servicios de saneamiento incluyen tanto agua potable como disposición sanitaria de excretas. Se incluye el término para mantener la denominación usada para los ODS.
2.2 Equilibrio Financiero Cuota familiar promedio/Cuota requerida para cubrir costos DATASS
ámbito rural de operación y mantenimiento eficientes. Porcentaje
SI S.I. SUNASS
3.1 Cumplimiento PFC Promedio del Indicador de cumplimiento de cada una de las
Porcentaje SI S.I. DGPRS/DS
EPS 5 dimensiones del PFC de las EPS de la región.
3.3 Integración de Porcentaje de localidades urbanas no incorporadas a una EPS Porcentaje S.I.
localidades al año base que se logró incorporar a las EPS S.I. DATASS
Objetivo 4: Desarrollar proyectos y prestar servicios de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera
6
Expresado en términos de población.
4.3 Porcentaje
Porcentaje de medidas priorizadas en los PMACC de las EPS
Adaptación/mitigación S.I. S.I. SUNASS
con ejecución presupuestal.
al Cambio Climático
4.4 Proyectos Proporción de expedientes presentados al MVCS por Porcentaje
adecuadamente Unidades Formuladoras con aspectos fundamentales S.I. S.I.
SUNASS
diseñados adecuadamente establecidos.
4.5 Proyectos Proporción de expedientes presentados al MVCS por Porcentaje
adecuadamente Unidades Formuladoras con aspectos fundamentales S.I. S.I. MVCS/DGAA
diseñados adecuadamente establecidos.
Objetivo 5: Fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento
Porcentaje DATASS/Encuest
5.1 Fortalecimiento de Proporción de ATM que recibieron capacitación en gestión de
a pequeñas
capacidades. los servicios de saneamiento.
S.I. S.I. ciudades
Se consideró conveniente utilizar las proyecciones del INEI puesto que emplearon el
método de componentes (fecundidad, mortalidad y migración) para las proyecciones a
nivel departamental (2018-2030) y el método de función logística a nivel distrital (2018-
2020).
Dado que las cifras departamentales y nacionales de la población total son fijas, se procedió
a calcular el porcentaje de representación de las provincias y distritos. Estos porcentajes se
mantendrán constantes en los años de evaluación (2018-2030).
10 𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2017𝑖,𝑗
𝑇𝑑𝐶𝑖,𝑗 = √ −1
𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2007𝑖,𝑗
Donde:
𝑇𝑑𝐶𝑖𝑗 = Tasa de crecimiento en el ámbito 𝑗 del distrito 𝑖
𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2017𝑖𝑗 = Población censada en el 2017 en el ámbito 𝑗 del distrito 𝑖
𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2007𝑖𝑗 = Población censada en el 2007 en el ámbito 𝑗 del distrito 𝑖
𝑖 = Distrito
𝑗 = Urbano o Rural
7Perú: Estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según
departamentos, 2000-2015
Una vez hallado el DCUR, se calcula el grado de urbanización (porcentaje urbano) para los
años 2018-2030 tomando como base la población total urbana/rural del año 2017. El grado
de urbanización es una función logística del siguiente tipo.
100
𝐺𝑖,𝑡 = 𝑃𝑜𝑏_𝑟𝑢_2017𝑖 −𝐷𝐶𝑈𝑅𝑖 ∗(𝑡−2017)
1 + 𝑃𝑜𝑏_𝑢𝑟𝑏_2017 ∗𝑒
𝑖
Donde:
𝐺𝑖,𝑡 = Grado de urbanización de la población en el distrito 𝑖 en el año 𝑡
𝑃𝑜𝑏_𝑟𝑢_2017𝑖 = Población rural en el distrito 𝑖 en el año 2017
𝑃𝑜𝑏_𝑢𝑟𝑏_2017𝑖 = Población urbana en el distrito 𝑖 en el año 2017
𝐷𝐶𝑈𝑅𝑖 = Diferencial de crecimiento urbano rural (𝑇𝑑𝐶𝑖,𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎 - 𝑇𝑑𝐶𝑖,𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙 ) distrito 𝑖
𝑡 = año de evaluación (proyectar)
En los casos donde el DCUR menor a cero8, se considera que el 𝐺𝑖,𝑡 (grado de urbanización)
se mantenga constante; es decir, sea igual al año base 2017 (proporción de población
urbana). De este modo, la proporción de población urbana no decrecerá en el tiempo.
En los casos donde la proporción de población urbana del año 2017 es igual a 0%, el 𝐺𝑖,𝑡
será igual a cero en los años de proyección9; mientras que si la proporción de población
urbana del año 2017 es igual a 100%, el 𝐺𝑖,𝑡 será igual a cien en los años de proyección.
8 Un DCUR negativo implica una tendencia decreciente del 𝐺𝑖,𝑡 (Grado de urbanización) en los años de proyección.
Esto no es compatible con la realidad del país pues se observa que la proporción de la población urbana crece con los
años.
9 Esto debido a que se genera un error (división entre 0) al momento de calcular el 𝐺 .
𝑖,𝑡
Con la finalidad de hacer seguimiento al Objetivo Especifico N°1 del PRS, se requiere establecer
los indicadores de cobertura; y por consiguiente, de brechas de acceso y calidad a nivel regional.
Para el cálculo de los valores numéricos de los indicadores, se emplearon dos conceptos. Por un
lado, la Definición del indicador se aproxima a los planteados en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 6.1.1, 6.2.1 y 6.3.1. Sin embargo, no es posible hallar sus respectivos valores
numéricos pues la información disponible es limitada.
En esta línea, se utiliza la Definición Operacional del indicador pues permite el cálculo de los
valores numéricos; además de alinearse a los conceptos de los ODS en la medida que se disponga
de información. A continuación, se presenta las fichas para el cálculo de los siguientes
indicadores:
10
La denominación Saneamiento en los indicadores de ODS abarca los servicios de alcantarillado y disposición
sanitaria de excretas, y de tratamiento de aguas residuales.
Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de agua potable en
términos relativos (porcentaje), y su complemento determina la brecha de acceso. Estos
indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso
universal de los servicios de agua en el ámbito urbano.
Método de cálculo
Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).
Sintaxis
En desarrollo
Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de agua potable en
términos relativos (porcentaje), y su complemento determina la brecha de acceso. Estos
indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso
universal de los servicios de agua en el ámbito rural.
Método de cálculo
Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).
Sintaxis
En desarrollo
Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de alcantarillado u
otras formas de disposición sanitaria de excretas en términos relativos (porcentaje), y su
complemento determina la brecha de acceso. Estos indicadores permiten planificar las
intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso universal a este servicio.
Método de cálculo
Sintaxis
En desarrollo
Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de alcantarillado u otras
formas de disposición sanitaria de excretas en términos relativos (porcentaje), y su
complemento determina la brecha de acceso. Estos indicadores permiten planificar las
intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso universal a este servicio.
Método de cálculo
Sintaxis
En desarrollo
Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
M311
Valor del indicador
Justificación
El indicador está orientado a medir el porcentaje de las aguas residuales recolectadas por los
servicios de alcantarillado de las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS)
reconocidas por SUNASS, que reciben un tratamiento efectivo de acuerdo a la normativa
ambiental, antes de la descarga a un cuerpo receptor o ser reutilizadas.
La descarga directa de las aguas residuales en los receptores de agua como ríos, lagos,
quebradas o el mar; sin tratamiento previo, es uno de los principales factores de
contaminación de los diversos ecosistemas existentes y de las actuales fuentes agua
(subterráneas y superficiales). Esto amenaza la sostenibilidad de los recursos y pone en riesgo
la salud de la población.
11 Si bien la meta es calcular el indicador a nivel de personas, no se dispone de información actualizada para su cálculo.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:
Método de cálculo
𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de las aguas residuales recolectadas que reciben tratamiento
efectivo previo antes de ser volcadas a un cuerpo receptor o ser reusadas en riego al
momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = volumen de aguas residuales con tratamiento efectivo (primario, secundario o
terciario) previo al vertimiento de esta agua en un cuerpo receptor al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = volumen de aguas residuales recolectadas mediante sistema de alcantarillado, y que
pueden recibir un tratamiento previo o ser vertidos directamente a un cuerpo receptor al
momento “𝑡”
Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de agua potable las
24 horas y 7 días a la semana (porcentaje) y su complemento determina la brecha de acceso.
Estos indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así la
continuidad del servicio de agua potable.
Método de cálculo
𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua
potable las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable (red pública o
pilón de uso público) las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable (red
pública o pilón de uso público) al momento “𝑡”
Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.
Sintaxis
En desarrollo
Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de agua potable las 24
horas y 7 días a la semana (porcentaje) y su complemento determina la brecha de acceso.
Estos indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así la
continuidad del servicio de agua potable.
Método de cálculo
𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua
potable las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable (red pública o
pilón de uso público) las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable (red pública
o pilón de uso público) al momento “𝑡”
Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.
Sintaxis
En desarrollo
- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l en el ámbito urbano.
Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que consume agua con presencia de cloro
residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l., y su complemento determina la brecha de acceso.
Estos indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, mejorando así
la calidad del servicio de agua en el ámbito urbano.
Método de cálculo
𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito urbano que consume agua (red pública o pilón de uso
público) con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito urbano que accedieron a la evaluación de los niveles de
cloro residual libre al momento “𝑡”
Sintaxis
En desarrollo
- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l en el ámbito rural.
Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que consume agua con presencia de cloro residual
libre mayor o igual a 0.5 mg/l., y su complemento determina la brecha de acceso. Estos
indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, mejorando así la
calidad del servicio de agua en el ámbito rural.
Método de cálculo
𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito rural que consume agua (red pública o pilón de uso público)
con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito rural que accedieron a la evaluación de los niveles de
cloro residual libre al momento “𝑡”
Sintaxis
En desarrollo
Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de agua potable
gestionado de manera que corresponde al menor porcentaje de los indicadores de cobertura,
continuidad y calidad de agua. Este indicador permite direccionar los cambios en la política
sectorial (intervenciones, actividades de los PPR, proyectos de inversión, etc.) generando un
mayor dinamismo en el acceso a los servicios de agua potable.
Método de cálculo
Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).
Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.
Sintaxis
No aplica
Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de agua potable
gestionado de manera que corresponde al menor porcentaje de los indicadores de cobertura,
continuidad y calidad de agua. Este indicador permite direccionar los cambios en la política
sectorial (intervenciones, actividades de los PPR, proyectos de inversión, etc.) generando un
mayor dinamismo en el acceso a los servicios de agua potable.
Método de cálculo
Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).
Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.
Sintaxis
No aplica
Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador
Justificación
El indicador cuantifica a la población que tiene acceso al servicio de saneamiento gestionado
de manera segura y su complemento determina la brecha de acceso. Este indicador permite
direccionar los cambios en la política sectorial (intervenciones, actividades de los PPR,
proyectos de inversión, etc.) generando un mayor dinamismo en el acceso a los servicios de
alcantarillado y disposición sanitaria de excretas, y de tratamiento de aguas residuales.
12
La denominación Saneamiento en los indicadores de ODS abarca los servicios de alcantarillado y disposición
sanitaria de excretas, y de tratamiento de aguas residuales.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:
Las fórmulas se obtuvieron del “Informe Técnico: Evolución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de Agua y Saneamiento de Perú”, elaborado por el Equipo Técnico Regional
de Agua y Saneamiento (ETRAS) en el año 2019.
Método de cálculo
𝐶1 (𝑡) ∗ 86,400
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟1 (𝑡) = 100 ∗ ( )⁄𝑃(𝑡)
𝐷1 (𝑡) ∗ 0.8
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟1 (𝑡) = porcentaje de población cuyas aguas servidas son recolectadas mediante
el sistema de alcantarillado al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝐶1 (𝑡) = caudal (l/s) residual recaudado por las Plantas de tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) al momento “𝑡”
- 𝐷1 (𝑡) = dotación de agua por persona (l/hab./día) al momento “𝑡”
- 𝑃(𝑡) = población total al momento “𝑡”
𝑃1 (𝑡) ∗ 𝐶2 (𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡) = 100 ∗ ( )⁄𝑃(𝑡)
𝐶3 (𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡) = porcentaje de población cuyas aguas servidas son tratadas en Plantas de
tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
tratadas en plantas
transportadas y
Tipo de sistema
de tratamiento
% de población
vacían para el
Con excretas
Con excretas
Con excretas
Sistema con
transporte
contenido
Red pública de 𝐶𝐴
𝐶𝐴 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟1 (𝑡) 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)
alcantarillado ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)
Saneamiento in
situ (tanques
sépticos, letrinas Rango entre 0% -
𝐶𝐿 0.0 0.0 0.0
de pozo CL%
mejoradas o de
compostaje)
Rango entre
[𝐶𝐴 ∗
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)]%
𝐶𝐴
Total mejorada -
+ 𝐶𝐿
[𝐶𝐴
∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)]%
+ 𝐶𝐿%
Sintaxis
No aplica
Dado que la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano se encuentra bajo
responsabilidad de las Municipalidades Provinciales a través de las Empresas Prestadoras de los
Servicios de Saneamiento (EPS), las cuales pertenecen a los Comités Regionales de Saneamiento,
son estas las que deberán proporcionar el cálculo de los valores numéricos de las brechas de
acceso y calidad de los servicios de saneamiento en su ámbito con un nivel de desagregación
provincial y de unidades operativas, o toda la información requerida para su cálculo.
Excepcionalmente, cuando no se cuente con la información provista por las EPS, se deberá optar
por utilizar la información de la actividad de Benchmarking publicada por SUNASS en su página
web. En este sentido, se utilizarán los Reportes de los indicadores de Gestión de las Empresas
Prestadoras de los Servicios de Saneamiento, por trimestres, debiendo obtenerse un cálculo de
brechas a nivel de unidades operativas. En detalle, la información utilizada de los Reportes
incluye, aunque no se limita a, i) conexiones totales de agua potable, ii) conexiones totales de
alcantarillado, iii) conexiones activas de agua potable, iv) conexiones como medidor leído, v)
continuidad, vi) muestras satisfactorias de cloro.
Finalmente, si es que no se contara con información actualizada de ninguna de las dos fuentes
antes mencionadas, se propone la utilización de los Estudios Tarifarios publicados por SUNASS
en su página web o las propuestas de Planes Maestros Optimizados (PMO) también encontrados
en la web de SUNASS, buscando llegar al mismo nivel de desagregación (provincia y unidades
operativas). En última instancia, en caso de no encontrar toda la información requerida para el
cálculo en ninguna de las fuentes antes mencionadas, se podrá utilizar los PMO que se
encuentren aún en elaboración.
13
Sujeto a disponibilidad de información
Tabla 57: Indicadores de brecha saneamiento urbano por provincia y distrito – región
Servicio Agua Potable Servicio Saneamiento
Población % Brecha
Provincia / Distrito Cobertura % Cobertura Cobertura % Cobertura % Brecha
urbana Agua
población agua potable población saneamiento saneamiento
Potable
Número
Región (…) Número (…) Número (…)
(…) (…) % (…) % (…) % (…) %
Provincia (…)
Distrito (…)
Tabla N° 58: Indicador de brecha de calidad: horas al día sin servicio de agua – ámbito urbano región
Servicio de agua potable Servicio de agua potable
todos los días alguno días
Horas al día Horas al día Horas al día Horas al día
Provincia / Distrito
con el sin el con el sin el
servicio de servicio de servicio de servicio de
agua potable agua potable agua potable agua potable
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
Provincia (…)
Distrito (…)
Tabla N° 59: Indicador de brecha de calidad: porcentaje de muestras de cloro residual fuera de los
límites – ámbito urbano región
Indicador Valor
Cantidad de muestras recolectadas de cloro residual Número (…)
Número de muestras recolectadas satisfactorias Número (…)
Número de muestras recolectadas fuera de los limites Número (…)
Porcentaje de muestras de cloro residual fuera de los límites (…) %
Las fuentes de información que se utilizarán para el cálculo de los valores numéricos de las
brechas de acceso y calidad para el ámbito urbano de pequeñas ciudades se describe en el
cuadro a continuación.
Cuadro N° 2: Información disponible a nivel de pequeña ciudad
Documento Información Fecha de publicación
Diagnóstico sobre el abastecimiento de Registra datos detallados a nivel de Información no
agua y saneamiento en el ámbito de Pequeñas Ciudades del ámbito publicada. Base de
pequeñas ciudades (Encuesta MVCS). Urbano: datos facilitada por
Acceso a los servicios de OGEI-MVCS con
saneamiento información
Infraestructura sanitaria actualizada al
Calidad del servicio 07.12.2019
REDATAM CENSOS 2017 - INEI Población Censada por centros
Año 2018
poblados. Censo 2017 INEI.
Fuente: Elaboración propia
Como punto de partida, las regiones deberán realizar una adecuada identificación de las
pequeñas ciudades dentro de su ámbito de influencia, utilizando las fuentes de información
mencionadas en el cuadro previo.
La metodología específica de cálculo se describe a continuación para cada uno de los tres
tipos de brechas: i) indicadores de acceso, ii) indicadores de calidad, iii) indicadores de
sostenibilidad. Se considera importante resaltar la utilización de tablas dinámicas para el
procesamiento de la información.
1. Indicadores de Acceso
b) Con la pregunta “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Agua Potable”
se determina el número de conexiones de agua. Se debe verificar caso por caso la
cobertura de agua para lo cual se debe crear una nueva columna “Cobertura Agua”,
que resulte de la división de las preguntas “103.e Número total de conexiones que
tiene el CCPP Agua Potable” entre “100.b ¿Cuántas viviendas están habitadas?”.
b) Con las preguntas “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Alcantarillado
Sanitario” “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Disposición Sanitaria
de Excretas” se determina el número de conexiones de alcantarillado y número de
conexiones con disposición sanitaria de excretas. Se debe verificar caso por caso la
cobertura de Alcantarillado y Disposición Sanitaria de Excretas para lo cual se debe
crear dos nuevas columnas “Cobertura Alcantarillado” (resulta de la división de las
columnas “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Alcantarillado
Sanitario” y “100.b ¿Cuántas viviendas están habitadas?” ) y “Cobertura Disposición
Sanitaria de Excretas” (resulta de la división de las columnas “103.e Número total de
conexiones que tiene el CCPP Disposición Sanitaria de Excretas” y “100.b ¿Cuántas
viviendas están habitadas?”). Se debe verificar que las coberturas incluso sumadas
(Alcantarillado y Excretas) no sean superiores a 100% y trabajar con el número de
viviendas habitadas en caso que el número de conexiones supere a las viviendas
habitadas.
b) Se utiliza la columna “Densidad” de habitantes por centro poblado creada para analizar
el indicador de cobertura de agua.
c) Se crea una nueva columna en la que se determina la “Población con PTAR” para lo
cual, por centro poblado, se multiplica la columna “Densidad” con la columna “103.e
número total de conexiones que tiene el CCPP PTAR”
2.1. Continuidad:
- Se utiliza la información del indicador cobertura del servicio de agua para lo cual las
columnas “Población Total”, “Población Servida Estimada” (agua), “Viviendas
Habitadas” y “Número de conexiones de agua” se llevan al módulo 2 donde se
encuentra la información del indicador de continuidad. Para esto se utiliza la función
buscarv del Excel utilizando como filtro las columnas “Centro Poblado Nombre” de los
módulos 1 y 2.
a) Con las preguntas “232.b Época Estiaje Horas Dia” y “232.b Época Lluvia Horas Dia” en
una nueva columna (Promedio Horas) se calcula el promedio de horas. Verificar que
en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se promedie el número con
cero y que no haya datos con horas mayor a 24.
b) Con las preguntas “323.c Época Estiaje Días Semana” y “232 c Época Lluvia Días
Semana” en una nueva columna (Promedio Días) se calcula el promedio de días.
Verificar que en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se promedie el
número con cero y que no haya datos con horas mayor a 7.
c) Con la información de los dos pasos previos crear la columna “Continuidad Ponderada”
que será igual a: (Promedio Horas) x (Promedio Días) / 7
- Se utiliza la información del indicador cobertura del servicio de agua para lo cual las
columnas “Población Total”, “Población Servida Estimada” (agua), “Viviendas
Habitadas” y “Número de conexiones de agua” se llevan al módulo 2 donde se encuentra
la información del indicador de Cloro Residual. Para esto se utiliza la función buscar del
Excel utilizando como filtro las columnas “Centro Poblado Nombre” de los módulos 1 y
2.
a) La información a utilizar será de las preguntas “245.b Primera Vivienda PPM” y “245.b
Ultima Vivienda PPM”. Se considerará una nueva columna con nombre “Mínimo PPM”
donde se escogerá el menor valor entre las columnas “245.b Primera Vivienda PPM” y
“245.b Ultima Vivienda PPM.
c) Se establecen rangos de valores de cloro residual para agrupar los datos: 0-0.5ppm,
0.51-1.0ppm, 1.01-5.00ppm.
d) Se agrupan los datos por rango de valores y se puede identificar a nivel de distrito la
cobertura de centros poblados o población servida con cloro residual adecuado.
3. Indicadores de Sostenibilidad
3.1. Tarifa:
- Se utiliza la información del indicador cobertura del servicio de agua para lo cual las
columnas “Población Total”, “Población Servida Estimada” (agua), “Viviendas
Habitadas” y “Número de conexiones de agua” se llevan al módulo 2 donde se
encuentra la información del indicador de Tarifa. Para esto se utiliza la función buscarv
del Excel utilizando como filtro las columnas “Centro Poblado Nombre” de los módulos
1 y 2.
- El primer análisis es a nivel de centro poblado. Para ello se utilizan las preguntas “219
Tarifa de Agua por usuario”, “219 Tarifa de agua con Pileta”, “219 Tarifa de
alcantarillado” y “219 Tarifa agua y alcantarillado”. Se filtra por distrito, con los valores
de la pregunta “219 Tarifa de Agua por usuario” mediante conteo de “Centros
Poblados” o mediante “Suma de Población Servida Estimada” (agua). De igual manera
se procede para las preguntas “219 Tarifa de agua con Pileta”, “219 Tarifa de
alcantarillado” y “219 Tarifa agua y alcantarillado”
Las fuentes de información que se utilizarán para el cálculo de los valores numéricos de las
brechas de acceso y calidad para el ámbito urbano de pequeñas ciudades se describe en el
cuadro a continuación.
Cuadro N° 9: Información disponible a nivel Rural
Documento Información Fecha de publicación
Diagnóstico sobre el Registra datos detallados a nivel de centros
abastecimiento de agua y poblados del ámbito rural:
saneamiento en el ámbito rural - Acceso a los servicios de saneamiento Información no
DATASS Infraestructura sanitaria publicada. Base de
Calidad del servicio datos facilitada por
Gestión organizacional OGEI-MVCS con
Limpieza, operación, mantenimiento y información
cloración del sistema de agua potable actualizada al
Gestión económico financiera 31.12.2019
Asistencia técnica y capacitaciones
En el caso del ámbito rural, las brechas de acceso, calidad y sostenibilidad se calculan
con la información actualizada del Datass. Se determina los indicadores a nivel de
distrito. En este sentido, los valores numéricos de las brechas se calculan de la siguiente
manera, siempre utilizando tablas dinámicas para el procesamiento de la información
4. Indicadores de Acceso:
- Identificación de información:
La fuente de información a trabajar debe ser “CCPP administrados por EPS” y “CCPP con
viviendas y población ubicado”. Se debe identificar que CCPP son pequeñas ciudades
Fuente de Información
Centros Poblados
Provincia /
Administra Con Vivienda No ubicado
Distrito Sin Vivienda
do por EPS y Con Geográficament Total
ni Población
Población e
Número
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Distrito
Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
b) Con la “Pregunta 105 ¿Tiene Sistema de agua? con las respuestas “SI”, “No” y
“Vacío”. Se identifican por conteo de centros poblados a nivel de distrito, los
centros poblados que tienen sistema de agua. Para el caso de las respuestas
“No” o “Vacío” no cuentan con sistema y se abastecen de forma artesanal.
- Identificación de información:
Fuente de Información
Centros Poblados
Provincia /
Administra Con Vivienda No ubicado
Distrito Sin Vivienda
do por EPS y Con Geográficament Total
ni Población
Población e
Número
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Distrito
Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
5. Indicadores de Calidad:
4.1. Continuidad.
e) Con las preguntas “302b Época Estiaje Horas Día” y “302b Época Lluvia Horas
Día” en una nueva columna (Promedio Horas) se calcula el promedio de horas.
Verificar que en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se
promedie el número con cero.
f) Con las preguntas “302b Época Estiaje Días Semana” y “302b Época Lluvia Días
Semana” en una nueva columna (Promedio Días) se calcula el promedio de
días. Verificar que en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se
promedie el número con cero.
6. Indicadores de Sostenibilidad
- El primer análisis es a nivel de centro poblado. Con las preguntas “215 Cobro De La
Cuota Familiar Por El Servicio Agua” (indica frecuencia de cobro) y “216 Cuota
Familiar Promedio” se determina la “cuota mensual promedio”. Se debe verificar
que los datos sin información previa queden vacíos en la nueva columna.
- Se filtra por distrito, con los valores de la pregunta “334 Tipo Sistema Agua Cuenta”
(siendo los principales valores de respuesta SGST, SGCT, SBST y SBCT), se subdivide
los valores de la columna por filtrado de valores de la nueva columna “cuota
mensual promedio”.
¿la
Total programado Seguimiento financiero (asignado y/o programado s/) intervención
constribuye
al cierre de
brechas de
Provincia Estado
Departamento Código acceso,
(1) Estado de la situacional
único de Año 2 Año 3 calidad o
Nombre de la inversión (6) intervención de la Año 0 (2023) Año 1 (2024) ambos en los
inversiones (2025) (2026)
(11) intervención servicios de
(4)
(12) saneamiento?
(33)
Mejoramiento de los servicios de agua
potable y alcantarillado de la asociacion Ejecucion de
Moquegua Ilo 2314553 Activo 0.00 15,000.00 0.00 0.00 Calidad
de vivienda 7 de mayo, distrito y provincia obra
de ilo, Moquegua
Mejoramiento y ampliacion de los
servicios de agua potable y sistema de
Mariscal disposición de excretas en las juntas Ejecucion de Acceso y
Moquegua 2338414 Activo 1,926,594.00 1,197,434.00 40,000.00 10,000.00
nieto vecinales de: santa rosa, omo y la obra calidad
rinconada del valle de Moquegua,
provincia de Mariscal Nieto - Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
de agua potable y tratamiento de aguas
Mariscal residuales en las localidades de Ejecucion de Acceso y
Moquegua 2470314 Activo 1,074,491.00 0.00 0.00 0.00
nieto carumas, solajo y sailapa del distrito de obra calidad
carumas - provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua