Prs 2023 -2027 Moquegua Vf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

1

IÓN REGIONAL DE VIVIENDA


GOBERNADORA REGIONAL MOQUEGUA
GILIA NINFA GUTIERREZ AYALA

GERENTE GENERAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA


HUGO CESAR ESPINOZA PALZA

DIRECTOR REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


ALONSO ARAGON CALCIN

EQUIPO TÉCNICO DE MVCS

EQUIPO TÉCNICO DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y


SANEAMIENTO
ING. MIRIAM HUACAN JIMENEZ
ING. DELIA RIZALASO HUAICANI

COORDINADORA REGIONAL
LIC. YESENIA LOURDES ROJAS TARQUI
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 6
1. Marco general y antecedentes ........................................................................................................ 7
2. Objetivos del Plan Regional de Saneamiento ................................................................................ 10
3. Diagnostico General ...................................................................................................................... 11
3.1. Características Generales .......................................................................................................... 11
3.2. Población .................................................................................................................................. 13
3.3. Planes de Desarrollo Concertado y servicios de saneamiento ................................................. 15
3.4. Fuentes de agua disponibles en la región ................................................................................. 17
3.5. Situación administrativa y operativa de los prestadores de servicios de saneamiento ........... 19
3.6. Situación de las Áreas Técnicas Municipales y Direcciones Regionales de Vivienda ................ 25
3.7. Situación de inversiones en materia de saneamiento .............................................................. 26
3.7.1. Evolución del presupuesto de inversiones ................................................................................ 26
3.7.2. Situación de inversiones en ejecución ...................................................................................... 27
3.7.3. Proyectos paralizados ............................................................................................................... 30
3.7.4. Información sobre Inversiones Realizadas o en proceso a través de Obras por Impuestos o APPs
31
3.7.5. Inversiones Programadas .......................................................................................................... 32
3.8. Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático .......................................................... 36
4. Diagnóstico de brechas ................................................................................................................. 39
4.1. Indicadores y brechas a nivel regional ...................................................................................... 39
4.1.1. Brechas regionales de acceso y calidad .................................................................................... 41
4.1.2. Brechas de sostenibilidad ......................................................................................................... 41
4.1.3. Brechas de información ............................................................................................................ 45
4.2. Brechas por provincia y distrito ................................................................................................ 48
4.3. Determinación de horizonte referencial de cierres de brechas ............................................... 53
4.3.1. Análisis de escenarios ............................................................................................................... 53
5. Metas del Plan Regional de Saneamiento ..................................................................................... 54
6. Proyectos de Inversión para el Cierre de Brechas ......................................................................... 58
6.1. Elaboración de carteras de proyectos base. ............................................................................. 58
6.2. Priorización de inversiones. ...................................................................................................... 58
6.3. Cartera de Proyectos ................................................................................................................ 60
6.4. Revisión en el ámbito provincial y aprobación ......................................................................... 61
7. Acciones para el cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad ........................................ 63
7.1. Identificación de acciones ......................................................................................................... 63
8. Preparación para contingencias y emergencias ............................................................................ 70
9. Plan Financiero .............................................................................................................................. 72
Evolución de la brecha financiera............................................................................................................... 72
9.1. Bases del análisis ....................................................................................................................... 73
9.1.1. Población con/sin acceso a servicios de saneamiento (cobertura/brecha) .............................. 73
9.1.2. Crecimiento poblacional ........................................................................................................... 74
9.1.3. Población incremental con servicio .......................................................................................... 75
9.1.4. Fuentes de financiamiento ....................................................................................................... 75
9.1.5. Cobertura factible ..................................................................................................................... 77
9.1.6. Costos per cápita....................................................................................................................... 77
9.2. Escenario considerado según la metodología del Plan Nacional de Saneamiento. .................. 78
9.3. Resultados obtenidos................................................................................................................ 79
9.4. Metas de acceso a alcanzar ...................................................................................................... 81
9.5. Estimación anual de inversiones totales ................................................................................... 81
9.6. Financiamiento del Plan Regional de Saneamiento .................................................................. 83
9.7. Camino al 2030: Brecha en infraestructura .............................................................................. 85
10. Seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan ............................................................................. 86
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 90
ANEXO Nº1: METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................... 91
ANEXO Nº2: PROCEDIMIENTO Y FICHAS PARA CÁLCULO DE BRECHAS REGIONALES ................................ 93
ANEXO Nº3: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y DE UNIDADES OPERATIVAS,
ÁMBITO DE LAS EPS .................................................................................................................................. 121
ANEXO Nº4: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL EN PEQUEÑAS
CIUDADES ................................................................................................................................................. 122
ANEXO Nº5: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL EN EL ÁMBITO
RURAL 128
ANEXO Nº6: CARTERA DE PROYECTOS ..................................................................................................... 137

TABLAS

Tabla 1: Provincias y Distritos de la región ................................................................................................. 12


Tabla 2: Número de CCPP según provincias de la región ........................................................................... 12
Tabla 3: Superficie de la región por provincia ............................................................................................ 13
Tabla 4: Altitud de las provincias de la región ............................................................................................ 13
Tabla 5: Población total por provincia y ámbito geográfico – región 2017 ................................................ 14
Tabla 6: Proyección de población de la región por provincia y ámbito geográfico 2017-2026.................. 14
Tabla 7: Población total por provincia y ámbito geográfico – región 2017 ................................................ 15
Tabla 8: Acciones estratégicas e indicadores Plan de Desarrollo Regional Concentrado .......................... 15
Tabla 9: Objetivos estratégicos y acciones estratégicas PDC Municipalidades Provinciales ...................... 16
Tabla 10: Fuentes de abastecimiento de agua por cuencas ....................................................................... 17
Tabla 11: Contaminación de Fuentes de agua ........................................................................................... 18
Tabla 12: Autorizaciones de Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas ................................................... 18
Tabla 13: Prestadores de Servicios de Saneamiento en el ámbito urbano por provincia y localidad ........ 19
Tabla 14: Prestadores de Servicios de Saneamiento en el ámbito rural por provincia y distrito ............... 20
Tabla 15: Principales indicadores de gestión de la (s) EPS Ilo S.A .............................................................. 22
Tabla 16: Principales indicadores de gestión de los servicios en pequeñas ciudades ................................ 24
Tabla 17: Principales indicadores de gestión de los servicios en el ámbito rural ....................................... 24
Tabla 18: Indicadores de Áreas Técnicas Municipales – ATM .................................................................... 25
Tabla 19: Indicadores de la Gerencia de Vivienda, Construcción y Saneamiento – GRVCS ....................... 25
Tabla 20: Presupuesto en inversiones del sector saneamiento para la región por nivel de gobierno 2017-2020
(millones de soles) ...................................................................................................................................... 29
Tabla 21: Proyectos de inversión para la región por nivel de ejecución y nivel de gobierno 2017-2019 (millones
de soles)...................................................................................................................................................... 29
Tabla 22: Relación de proyectos paralizados ............................................................................................. 30
Tabla 23: Relación de proyectos realizados y en proceso a través de Obras por Impuestos y APPs ......... 31
Tabla 24: Proyectos contemplados en el Programa Multianual de Inversiones 2022-2025 ...................... 33
Tabla 25: Resumen de programación de inversiones financiadas por las EPS de la región ....................... 34
Tabla 26: Resumen de programación de inversiones financiadas por OTASS-EPS ILO .............................. 35
Tabla 27: Estrategias de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
.................................................................................................................................................................... 38
Tabla 28: Brechas de acceso y calidad a nivel regional .............................................................................. 42
Tabla 29: Brechas de Sostenibilidad a nivel regional.................................................................................. 43
Tabla 30: Brecha de información de los indicadores de acceso y calidad por tipo de servicio .................. 45
Tabla 31: Brecha de información de los indicadores de sostenibilidad por tipo de servicio ..................... 46
Tabla 32: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en
el ámbito de las EPS por provincia 2021 .................................................................................................... 48
Tabla 33: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de tratamiento de aguas residuales en el ámbito de
las EPS por provincia 2021.......................................................................................................................... 49
Tabla 34: Indicadores de brecha de continuidad en el ámbito de las EPS por provincia 2021 .................. 49
Tabla 35: Indicadores de brecha de calidad: porcentaje de muestras no satisfactorias de cloro residual en el
ámbito de las EPS por provincia 2021 ........................................................................................................ 49
Tabla 36: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de agua potable y disposición de excretas en
pequeñas ciudades por provincia 2019 ...................................................................................................... 50
Tabla 37: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de tratamiento de aguas residuales en pequeñas
ciudades por provincia 2019 ...................................................................................................................... 50
Tabla 38: Indicadores de brecha de continuidad en pequeñas ciudades por provincia 2019 ................... 51
Tabla 39: Indicadores de brecha de calidad de agua - cloro residual en pequeñas ciudades por provincia51
Tabla 40: Indicadores de brecha de acceso al servicio saneamiento en el ámbito rural por provincia 201952
Tabla 41: Indicadores de brecha de continuidad en el ámbito rural por provincia 2019 .......................... 52
Tabla 42: Indicadores de brecha de calidad: porcentaje de muestras no satisfactorias de cloro residual en el
ámbito rural por distrito – región 2019 ...................................................................................................... 53
Tabla 43: Horizonte de Cierre de Brechas por ámbito y servicio – región ................................................. 53
Tabla 44: Metas de Acceso y Calidad PRS .................................................................................................. 55
Tabla 45: Indicadores y Metas de Sostenibilidad ....................................................................................... 56
Tabla 46: Criterios de priorización sectoriales............................................................................................ 59
Tabla 47: Criterios de priorización regionales ............................................................................................ 60
Tabla 48: Ponderación de los criterios de priorización .............................................................................. 60
Tabla 49: Resumen de Cartera de Priorizada 2022-2026 ........................................................................... 62
Tabla 50: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°1 ....................................................................... 64
Tabla 51: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°2 ....................................................................... 65
Tabla 52: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°3 ....................................................................... 66
Tabla 53: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°4 ....................................................................... 67
Tabla 54: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°5 ....................................................................... 68
Tabla 55: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°6 ....................................................................... 69
Tabla 62: Matriz de seguimiento de indicadores ....................................................................................... 87
Tabla 1: Indicadores de brecha saneamiento urbano por provincia y distrito – región .......................... 122
Tabla N° 2: Indicador de brecha de calidad: horas al día sin servicio de agua – ámbito urbano región .. 122
Tabla N° 3: Indicador de brecha de calidad: porcentaje de muestras de cloro residual fuera de los límites –
ámbito urbano región............................................................................................................................... 122

GRÁFICOS

Gráfico 1: Mapa Político de la Región Moquegua ...................................................................................... 11


Gráfico 2: Prestadores de servicio de saneamiento por ámbito y provincias en la región Moquegua ...... 21
Gráfico 3: Porcentaje de inversiones en los años 2017-2019 por nivel de gobierno ................................. 26
Gráfico 4: Histórico de inversiones y eficiencia de gasto ........................................................................... 27
Gráfico 5: inversión para la región por nivel de ejecución y ...................................................................... 28
Gráfico 6: Variación de la Población con Acceso al Servicio de .................................................................. 39
Gráfico 7: Variación de la Población Por Servicio de Alcantarillado u Otras .............................................. 40
Gráfico 8: Porcentaje De Población Con Acceso Al Agua / Agua ................................................................ 40
Gráfico 9: Porcentaje De Población Con Acceso Al Agua ........................................................................... 41
INTRODUCCIÓN

El presente Plan Regional de Saneamiento es un instrumento de implementación de la política


Nacional de Saneamiento que articula y vincula las acciones del Sector Saneamiento a fin de
alcanzar el acceso y la cobertura universal a los servicios de saneamiento de manera sostenible
y calidad en el periodo 2023-2027. Asimismo, se alinea con las políticas de estado.

Asimismo, nos permitirá identificar y detectar los principales problemas en los servicios de agua,
y de saneamiento en la Región Moquegua, así como también la identificación, y priorización de
proyectos de inversión en el ámbito regional, con el objetivo principal del cierre de brechas de
acceso de servicios públicos en temas de saneamiento para la población. Para ello, es importante
contar con el debido diagnóstico de la situación actual y gestionar el correspondiente
financiamiento presupuestal para ejecutar dichos proyectos, que permitan la viabilidad y
sostenibilidad del mismo.

Se debe indicar que, en virtud de la Ley Marco, DL 1280, se estableció como objetivos de la
política pública del sector saneamiento, incrementar la cobertura, calidad y sostenibilidad de los
servicios de saneamiento, teniendo como línea base el cierre de brecha de cobertura y calidad
de los servicios de agua potable y saneamiento.

A través de Plan Regional de Saneamiento 2023-2027, entre sus principales objetivos busca
modernizar la gestión del sector saneamiento, mediante la implementación de un sistema de
información integrado de agua y saneamiento, además de mejorar la calidad de los servicios,
con una gestión eficiente y eficaz.

Para cumplir con las metas planteadas en la Política Nacional de Saneamiento, se requiere
contar con agua potable en cantidad suficiente y calidad adecuada para satisfacer las
necesidades de la población, para lo cual el sector deberá incorporar en sus decisiones de
planificación, gestión e inversión, las acciones necesarias para contrarrestar los efectos del
cambio climático, la protección del medio ambiente y así mitigar el riesgo de desastres naturales
en coordinación con las instituciones relacionadas con la gestión integral del recurso hídrico.

También el presente plan considera las inversiones adecuadas para el tratamiento de las aguas
residuales cumpliendo los ECAS y cuidando el medio ambiente.

Cabe señalar que, en el proceso de elaboración del Plan Regional de Saneamiento, participaron
el equipo técnico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que apoyo
continuamente en la elaboración del presente plan, además del Gobierno Regional y Gobiernos
Locales, ha servido para proyectar las inversiones hasta el año 2027.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 6


CAPITULO I
1. Marco general y antecedentes

Antecedentes

En el año 2022, mediante Resolución Ejecutiva N°615-2022-GR/MOQ de fecha 14 de


diciembre del 2022, se aprobó la actualización del Plan Regional de Saneamiento 2022-2026
Moquegua. Que mediante Resolución Ministerial N°384-2017-VIVIENDA se aprobaron los
lineamientos para la formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes
Regionales en materia de saneamiento, siendo dicha norma aprobadas en el marco del Plan
Nacional de Saneamiento 2017-2021, aprobado por Decreto Supremo N°018-2017-
VIVIENDA, que tenía como objetivo general Lograr al 2021 que la población de peruana
cuente con un plan director que permita acceder a servicios de saneamiento integral,
sostenibles y de calidad, fortaleciendo las instituciones y gestionando un proceso
participativo, concertado y transparente con objetivos claros y bien definidos y como objetivos
específicos.  Institucionalizar y Modernizar la gestión del Sector Saneamiento. 
Incrementar la sostenibilidad de los servicios.  Mejorar la calidad de los servicios de agua
potable, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos.  Lograr la viabilidad financiera
de los prestadores de servicio.  Desarrollar la Gobernabilidad de los servicios de
saneamiento en la región.

Al amparo del marco legal vigente, como la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales la misma que establece en su Artículo 2 que los Gobiernos Regionales, emanan
de la voluntad popular, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento y demás normas vinculantes, se establecen
mecanismos para la programación de las inversiones y se determina la aprobación, cada
cinco (05) años, del Plan Nacional de Saneamiento, y la responsabilidad de los GR para
formular, aprobar y evaluar los Planes Regionales, en materia de saneamiento, de
conformidad con los planes y políticas aprobadas por el MVCS. Es en cumplimiento de su
función, que el Gobierno Regional, preocupado e identificado con la población sin acceso a
los servicios de saneamiento, elabora y aprueba el Plan Regional de Saneamiento 2018–
2021; para ello constituye el Comité Regional de Saneamiento y el Equipo de Trabajo
Técnico, para planificar y ordenar las inversiones que agilicen la reducción de brechas en el
ámbito urbano y rural de la región.

Que mediante las Resoluciones Ejecutivas Regionales N°463-2012-GR/MOQ y 129-2010-


GR/MOQ, se conforma y se amplía el Comité Regional del Plan Regional de Saneamiento
que permitía a través de la Dirección Regional de Vivienda, ahora Gerencia Regional de
Vivienda Construcción y Saneamiento, la formulación, aprobación y evaluación del Plan
Regional de saneamiento en concordancia con los planes de Desarrollo de los Gobiernos

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 7


Locales, con la finalidad de lograr mejorar la calidad de nuestra región teniendo en cuenta
la importancia de esta necesidad primaria.

La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, establece como


funciones de los Gobiernos Regionales, en materia de saneamiento, el formular, aprobar y
evaluar los Planes Regionales en materia de saneamiento, en concordancia con la políticas
nacionales y planes sectoriales que apruebe el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

Que mediante el Decreto Supremo Nº 399-2021-VIVIENDA, se aprueba el Plan Nacional de


Saneamiento 2022-2026, que es instrumento de implementación de la Política Nacional de
Saneamiento y de la norma marco del sector, articula y vincula las acciones del sector
saneamiento a fin de alcanzar en los próximos cinco años el acceso y la cobertura universal
a los servicios de saneamiento de manera sostenible y de calidad. Asimismo, se alinea con
las políticas del Acuerdo Nacional y con lo establecido en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), y las recomendaciones de los Informes de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) relacionados al Gobierno Corporativo y con
la Política Nacional Ambiental.

Asimismo, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del departamento


de Moquegua, en cumplimiento con su rol principal de promover el desarrollo regional de
manera integral, sostenible y cierre de brechas, actualiza el Plan Regional de Saneamiento
para el periodo 2023-2027.

Marco General

 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.


 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
 Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la
Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA, Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 027-2017-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba la Política
Nacional de Saneamiento.
 Resolución Ministerial N° 399-2021-VIVIENDA, que aprueba el Plan Nacional de
Saneamiento 2022-2026.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 8


 Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
 Resolución Ministerial N°384-2017-VIVIENDA, que aprueba los lineamientos para la
Formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes Regionales de
Saneamiento.
 Resolución Ministerial N° 336-2014-VIVIENDA, que aprueba el Plan de Inversiones
del Sector Saneamiento de alcance nacional 2014-2021.
 Resolución Ministerial N° 358-2021-VIVIENDA, que establece las condiciones y
requisitos de admisibilidad a trámite y la evaluación de calidad técnica de las
inversiones en el Sector Saneamiento, de conformidad con la Política Nacional de
Saneamiento, el Plan Nacional de Saneamiento, la normatividad sectorial y de
inversiones.
 Resolución Ministerial Nº348-2022-VIVIENDA, que aprueba los criterios de
priorización del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento: Criterio de cierre de
brechas, Criterio de alineamiento al planeamiento estratégico, Criterio de pobreza,
Criterio de ejecutabilidad presupuestal, Criterio de presupuesto de inversión pública
per cápita, Criterio de zonas vulnerables o de frontera y Criterio de tamaño de la
inversión por ámbito de influencia; para su aplicación en la fase de Programación
Multianual de Inversiones de los tres niveles de gobierno
 Resolución Ejecutiva Regional N° 239-2020-GR/MOQ, que reconforma el Comité
Regional del Plan Regional de Saneamiento, Secretaria Técnica y Equipo de Trabajo
Técnico, en atención a la Resolución Ministerial Nº 384-2017-VIVIENDA.
 Decreto de Urgencia Nº 011-2020: Decreto de urgencia que modifica el D.L. 1280 de
fecha 27 de abril de 2020.
 Ordenanza Regional Nº 14-2022-CR/GRM, que aprueba el Plan de Desarrollo
Regional Concertado Moquegua hacia el 2032

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 9


CAPITULO II
2. Objetivos del Plan Regional de Saneamiento

a) Objetivo General

El objetivo general del Plan Regional de Saneamiento de Moquegua 2023 – 2027 es


“Alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento en la
Región Moquegua”, alineado con el objetivo principal de la política nacional de saneamiento,
compatible con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6: “GARANTIZAR LA
DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA
TODOS”.

b) Objetivos Específicos

Objetivo Específico N°1:


Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de escasos
recursos.

Objetivo Específico N°2:


Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los
prestadores.

Objetivo Específico N°3


Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores.

Objetivo Específico N°4


Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa,
económica y financiera.

Objetivo Específico N°5


Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en
el sector saneamiento.

Objetivo Específico N°6


Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 10


CAPITULO III
3. Diagnostico General

3.1. Características Generales

Ubicación geográfica
Moquegua se encuentra situada en la parte Sur Occidental del territorio peruano, entre las
coordenadas geográficas 15°57’ y 17°53’ de Latitud Sur y los 70°00’ y 71°23’ de Longitud de
Greenwich. La Cordillera de los Andes. Limita con los departamentos de Tacna, Puno y
Arequipa y es ribereño del océano Pacífico.

Gráfico 1: Mapa Político de la Región Moquegua

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 11


División política
El departamento de Moquegua políticamente está dividido en 3 provincias y 21 distritos.
Siendo la provincia de Mariscal Nieto (8,671.58 Km2) de mayor extensión, en tanto la
Provincia de Ilo (1,380.59 Km2) es de menor extensión.

Tabla 1: Provincias y Distritos de la región


DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
GENERAL SANCHEZ CERRO ILO MARISCAL NIETO
Omate Ilo Moquegua
Chojata El Algarrobal Carumas
Coalaque Pacocha Cuchumbaya
Ichuña Samegua
La Capilla San Cristobal
Lloque Torata
Matalaque
Puquina
Quinistaquillas
Ubinas
Yunga
Fuente: Censo 2017 - INEI

Tabla 2: Número de CCPP según provincias de la región


PROVINCIA DISTRITO N° de CCPP
Moquegua 106
Carumas 258
Cuchumbaya 7
Mariscal Nieto
Samegua 28
San Cristóbal 39
Torata 128
Omate 38
Chojata 85
Coalaque 27
Ichuña 210
La Capilla 34
General Sánchez Cerro Lloque 35
Matalaque 32
Puquina 42
Quinistaquillas 24
Ubinas 81
Yunga 22
Ilo 4
Ilo El Algarrobal 35
Pacocha 6

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 12


PROVINCIA DISTRITO N° de CCPP
TOTAL 20 1,241
Fuente: Censo 2017 – INEI

Superficie
La región Moquegua tiene una superficie de 15 733.97 km², constituyendo el 1.2% del
territorio nacional peruano. Se encuentra entre los 0 msnm hasta más de 6000 msnm.

Tabla 3: Superficie de la región por provincia

Ámbito Superficie (Km2) Superficie (%)

Perú 1 285 215,60 100%


Moquegua 15,733.97 1.22%
Mariscal Nieto 8,671.58 55%
General Sánchez Cerro 5,681.71 36%
Ilo 1,380.59 9%

Altitud
En La región de Moquegua, su capital Moquegua se ubica en la provincia de Mariscal Nieto
la cual tiene una elevación de 1,410 msnm; la capital que se encuentra a una mayor altitud
es Ichuña con 3,756 msnm y la de menor altitud es la capital de Pueblo Nuevo con una
elevación de 5 msnm.

Tabla 4: Altitud de las provincias de la región


Altitud de la
Provincia Capital
capital (msnm)
Mariscal Nieto Moquegua 1,410
General Sánchez Cerro Omate 2,160
Ilo Ilo 15

Clima
El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su uniformidad
durante el año, variando la temperatura promedio entre 14°C (agosto) y 25°C (febrero); la
zona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima desértico y seco que se prolonga
hasta la región andina. En la zona de la sierra el clima es templado en los valles interandinos,
en las punas el clima es frío glacial llegando a varios grados bajo cero durante las noches.
Las lluvias son escasas en la costa y en las partes bajas de la región andina; en las partes
altas las precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales.

3.2. Población
La tabla N°5 muestra la población obtenida en el último Censo Nacional 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas para el departamento de
Moquegua, observándose que la mayor parte de la población se ubica en el ámbito urbano

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 13


con un 86.4% y en el ámbito rural solo un 13.6%; siendo la Provincia de Mariscal Nieto la
que concentra mayor parte de la población en esta región con el 48.8%.

Tabla 5: Población total por provincia y ámbito geográfico – región 2017


Ámbito
Departamento / Provincia Total Porcentaje
Urbano Rural
Moquegua 157,271 24,746 182,017 100.00%
General Sánchez Cerro 2,361 13,651 16,012 8.80%
Ilo 76,741 417 77,158 42.39%
Mariscal Nieto 78,169 10,678 88,847 48.81%
Fuente: Censo 2017 – INEI

Proyección de la población en la región al 2027

Teniendo como año base la población obtenida en el último Censo Nacional 2017 para la
región Moquegua así también la información sobre la proyección poblacional al 2030 a nivel
de departamentos, estimada por el INEI en el informe Boletín de Análisis Demográfico N°39;
además para la proyección a nivel provincial y distrital se utilizaron los criterios del INEI
(fecundidad, mortalidad y migración).

Tabla 6: Proyección de población de la región por provincia y ámbito geográfico


2017-2027

Provincia Ámbito 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

General Urbano 2,361 2,443 2,459 2,462 2,554 2,640 2,720 2,795 2,867 2,935 3,165
Sánchez Rural 13,651 13,385 12,716 12,041 12,131 12,210 12,276 12,338 12,404 12,471 12,724
Cerro Total 16,012 15,828 15,175 14,503 14,685 14,850 14,996 15,133 15,271 15,406 15,889
Urbano 76,741 78,791 80,657 82,323 83,385 84,318 85,166 85,967 86,755 87,535 90,323
Ilo Rural 417 397 380 363 351 339 328 319 309 300 264
Total 77,158 79,188 81,037 82,686 83,736 84,657 85,494 86,286 87,064 87,835 90,587
Urbano 78,169 80,800 83,373 85,714 86,976 88,099 89,125 90,098 91,053 91,993 95,350
Mariscal
Rural 10,678 10,555 10,196 9,837 9,787 9,729 9,671 9,611 9,557 9,508 9,332
Nieto
Total 88,847 91,355 93,569 95,551 96,763 97,828 98,796 99,709 100,610 101,501 104,682
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI / Elaboración propia

Se presenta en el Anexo N°1 la proyección de la población al 2027 a nivel distrital para la


región Moquegua.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 14


Asimismo, se muestra la proporción de la población rural concentrada y dispersa,
considerando transitoriamente como población rural dispersa aquella que habita centros
poblados con menos de 200 habitantes 1.

El cuadro resumen a incluir es el siguiente:

Tabla 7: Población total por provincia y ámbito geográfico – región 2017


Población Rural Población Urbana
Pequeñas
Población Dispersa Concentrada
Provincia Ciudades Mayor a
Total (<200 (200<Hab
(2000<Hab<=1 15000 Hab.
Hab) <=2000)
5,000)
Mariscal Nieto 88,847 3,396 7,282 8,893 69,276
General Sánchez Cerro 16,012 6,785 6,866
Ilo 77,158 44 373 8,404 68,338
Total 182,017 10,224 14,521 17,297 137,614
Porcentaje Parcial 100.00% 41.3% 58.7% 11.2% 88.8%
Porcentaje Total 100.00% 13.6% 85.1%
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI / Elaboración propia

3.3. Planes de Desarrollo Concertado y servicios de saneamiento

Se analizó el Planes de Desarrollo Concertado al 2032 para determinar la prioridad que los
Gobiernos Regional y Locales asignan a los servicios de saneamiento. Estos Objetivos
Específicos están alineados a al PEDN, a las Políticas Nacionales de Saneamiento y al
PESEM del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento relacionado al Sector
Saneamiento.

Tabla 8: Acciones estratégicas e indicadores Plan de Desarrollo Regional Concentrado


PDCR
Objetivo Estratégico
Acciones Estratégicas Instituciones responsables
Regional

Mejorar las
condiciones de Garantizar la GORE - Proyecto Especial
OER.5 habitabilidad del AER.5.1 disponibilidad de agua. Regional Pasto Grande
territorio (PERPG)

EPS Moquegua, EPS Ilo,


AER.5.2 Garantizar la calidad del
DIRESA y Dirección Regional
agua

1
En rigor, la población dispersa es aquella para la cual no es posible el abastecimiento eficiente de agua
potable a través de una red, lo que depende de diversas condiciones.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 15


Objetivo Estratégico
Acciones Estratégicas Instituciones responsables
Regional
de Vivienda, Construccion y
Saneamiento

Mejorar la
Gestionar en forma
sostenibilidad Autoridad Nacional del Agua
OER.8 AER.8.1 integral las cuencas.
ambiental en el
departamento

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua Hacia el 2032 aprobado con OR N°014-2022-
CR/GRM

A continuación, se presenta información de los Planes de Desarrollo Concertado al 2032 de las


tres provincias de la región Moquegua estos objetivos estratégicos están relacionados con los
servicios de agua potable.

Tabla 9: Objetivos estratégicos y acciones estratégicas PDC Municipalidades


Provinciales
Instituciones
Objetivo
Provincia Acciones Estratégicas responsables y/o
Estratégico
programa
Mejorar la calidad de la
infraestructura sanitaria EPS Ilo

Incrementar el nivel Equipo de monitoreo del


Mejorar la calidad
tecnológico de tratamiento de PDLC de Ilo
Ilo del servicio de
agua potable
agua potable

Promover el uso adecuado del Equipo de monitoreo del


agua potable PDLC de Ilo

Mejorar la calidad Mejorar la calidad del agua en


ambiental en la la provincia
Mariscal
provincia MINAM
Nieto

Mejorar las Mejorar la cobertura de acceso


condiciones de a agua segura en la provincia ENAHO – INEI
vida de la
población
Mejorar la cobertura del
servicio de desague en la ENAHO - INEI
provincia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 16


Instituciones
Objetivo
Provincia Acciones Estratégicas responsables y/o
Estratégico
programa

Brindar servicios Mejoramiento del servicio de Proyecto de mejoramiento


General de calidad (agua, gua potable y alcantarillado de servicios de agua
Sánchez desague, energía potable y alcantarillado en
Cerro eléctrica, centros poblados del distrito
educación, salud,
seguridad
ciudadana,
medios, y vías de
comunicación

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de las Provincias de Ilo, Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro.

3.4. Fuentes de agua disponibles en la región

En este apartado se describe las principales fuentes de agua de las que dispone la región.
En particular, se indica las cuencas hidrografías incluyendo su extensión, la longitud del río,
cota de nacimiento (msnm) y zonas fisiográficas. Además, se indica la cobertura de la cuenca
(número provincias). A manera de resumen, se presenta el siguiente cuadro.

Tabla 10: Fuentes de abastecimiento de agua por cuencas


Extensión Ámbito
Principales Tipo de
Cuenca ALA (km2) geográfico
Operadores abastecimiento
(Provincias)
EPS Ilo, EPS
ALA Mariscal Nieto, Fuente
6,355 Moquegua,
Moquegua Ilo Superficial
Municipalidades
ALA
Cuenca Mariscal Nieto,
Tambo – Organizaciones Fuente
Caplina - 7,858 Ilo, Sánchez
Alto Comunales Superficial
Ocoña Cerro
Tambo
ALA
Ilo, Mariscal Organizaciones Fuente
Caplina - 874,61
Nieto Comunales Superficial
Locumba
Fuente: www.ana.gob.pe/organos-desconcentrados - Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 17


Información sobre contaminación de fuentes:

La tabla 11 muestra las fuentes de contaminación existentes en las cuencas de la región


Moquegua, estas contaminaciones son debido a aguas residuales sin tratamiento, por
residuos sólidos y por descarga de industrias.

Tabla 11: Contaminación de Fuentes de agua


Fuente y tipo de Principales Tipo de tratamiento
Provincia ALA Cuenca
contaminación Operadores existente
Aguas Residuales Plantas de
EPS Ilo, EPS
Mariscal Nieto, ALA Domesticas, Residuos Tratamiento de
Moquegua,
Ilo Moquegua Sólidos y Vertimientos Aguas Residuales
Municipalidades
Industriales Domesticas
Mariscal Nieto, ALA Tambo Aguas Residuales
Cuenca Organizaciones
Ilo, Sánchez – Alto Domesticas, Metales Ninguno
Caplina - Comunales
Cerro Tambo Pesados
Ocoña
Aguas Residuales
ALA Domesticas, Residuos
Ilo, Mariscal Organizaciones
Caplina - Sólidos, Pasivos Ninguno
Nieto Comunales
Locumba Ambientales, Afluentes
Geotermales
Fuente: www.ana.gob.pe/organos-desconcentrados - Elaboración propia.

A continuación, en la tabla 12 se muestra las características de los vertimientos autorizados


por la Autoridad Nacional del Agua en las cuencas existentes en la región Moquegua.

Tabla 12: Autorizaciones de Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas

Descripción
Provincia Tipo de Efluente
Entidad Resolución Volumen Caudal
/Distrito (industrial/Municipal) Cuerpo receptor
anual (m3) (l/s)
Compañía de General R.D.-0120-
Minas Sánchez Industrial 2016-ANA- 269,418 8.54 Quebrada Agani
Buenaventura Cerro/ Ichuña DGCRH
Compañía de General R.D.-0122-
Minas Sánchez Industrial 2019-ANA- 3,504 0.11 Quebrada Agani
Buenaventura Cerro/ Ichuña DGCRH
Quebrada
Margaritani,
Mariscal R.D.-0182- 1,511 0.06
Industrial (03 Quebrada
Aruntani SAC Nieto/ 2019-ANA- 4,225 0.18
descargas) Apostolani,
Carumas DCERH 124,668 12.10
Quebrada
Apostolani

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 18


Mariscal R.D.-0026-
Agroindustrial
Nieto/ Industrial 2021-ANA- 6,237 0.79 Río Tumilaca
del Perú SAC
Moquegua DCERH
Fuente: http://snirh.ana.gob.pe/ObservatorioSNIRH/ - Elaboración propia.

3.5. Situación administrativa y operativa de los prestadores de servicios


de saneamiento

A continuación, se mencionan a los prestadores de servicio de saneamiento. Inicialmente se


presenta la identificación de los prestadores y luego la situación administrativa y operativa
de la prestación.

Prestadores en el ámbito urbano

La prestación de servicio en el ámbito urbano está a cargo de dos empresas prestadoras de


servicio de saneamiento, EPS Moquegua S.A. y EPS Ilo S.A.; además en la región
encontramos pequeñas ciudades (mayor a 2,000 y menor a 15,000 habitantes) que no son
administradas por EPS dado que están fuera de su ámbito de influencia y estas son
administradas ya sea por las mismas municipalidades, UGM u operadores especializados.
Actualmente estas dos EPS, EPS Moquegua S.A y EPS Ilo S.A., ingresaron al Régimen de
Apoyo Transitorio (RAT) en los años 2015 y 2019, respectivamente.

Tabla 13: Prestadores de Servicios de Saneamiento en el ámbito urbano por provincia y


localidad
Provincia Localidades Población Atendida Prestador del Servicio En RAT
Ilo 75,858 EPS Ilo SA SI
Ilo Pueblo Nuevo* 4,437 Sin información No corresponde
El Algarrobal** 3,694 Sin información No corresponde
Mariscal Samegua* 7,950 Municipio No corresponde
Nieto Moquegua 65,781 EPS Moquegua SA SI
Fuente: Benchmarking Regulatorio de Sunass 2020 (datos 2019), IV Reporte Trimestral de Sunass.
*Fuente de información para la localidad: Diagnostico de Pequeñas Ciudades
**Fuente de información para la localidad: Censo INEI 2017

Prestadores en el ámbito rural

Respecto al ámbito rural, al 2019 Datass (Aplicativo informático que registra datos de acceso,
calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el ámbito rural) reporta un total
de 140 operadores de los servicios de saneamiento en el ámbito rural, 56 sistemas son
administradas por las municipalidades distritales, 72 sistemas por organizaciones comunales
y 7 sistemas administrados por otro tipo de prestadores. De la Tabla 14 observamos que la
mayor parte de los prestadores de servicio de saneamiento pertenecientes al ámbito rural se
ubican en la provincia de General Sánchez Cerro con un total de 102 prestadores de servicio.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 19


Tabla 14: Prestadores de Servicios de Saneamiento en el ámbito rural por provincia y
distrito
Organizaciones Total de
Provincia Distrito Municipalidad Otros
Comunales Prestadores
GENERAL SANCHEZ
35 60 7 102
CERRO
Chojata 2 2 4
Coalaque 11 11
Ichuña 1 11 12
La capilla 14 14
Lloque 3 3
Matalaque 2 2
Omate 7 9 16
Puquina 6 11 17
Quinistaquillas 1 1
Ubinas 1 11 7 19
Yunga 3 3
MARISCAL NIETO 21 12 5 38
Carumas 6 2 8
Cuchumbaya 2 2 1 5
Samegua 3 3
San cristobal 2 2 1 5
Torata 8 6 3 17
Total 56 72 12 140
Fuente: Datass-2019.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 20


Gráfico 2: Prestadores de servicio de saneamiento por ámbito y provincias en la región Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 21


Situación administrativa y operativa de los prestadores en el ámbito
urbano

La tabla 15 y 15A muestran los valores acerca de la situación administrativa y operativa de


las EPS, dada la situación actual por la que atraviesa el país la información ha sido obtenido
de aplicativos informativos disponibles tales como el Plan Maestro Optimizado,
benchmarking, estudios tarifarios reportados por la SUNASS. Respecto a la EPS Ilo S.A., la
cual administra a la localidad que lleva su mismo nombre, según el benchmarking regulatorio
2022 es considerada como una EPS mediana con un total de 31,102 conexiones totales de
agua y una población administrada igual a 82,945.

La EPS Moquegua S.A. cuyo ámbito de influencia también es la localidad de Moquegua,


también es considerada mediana con un total de 24,992 conexiones totales de agua y una
población administrada de 68,597 habitantes..

Tabla 15: Principales indicadores de gestión de la (s) EPS Ilo S.A

Aspecto Indicador Unidad de Medida 2020 2021 2022 Set.


2023
Agua no % de volumen
47.90 40.07 45.74 41.07
facturada producido
% de conexiones
Micromedición 67.34 73.98 88.53 89.93
Eficiencia totales de agua
empresarial Conexiones
activas % de conexiones
67.34 73.98 88.53 89.93
facturadas por activas de agua
medición
Relación de % de ingresos
82.15 79.50 85.57 72.84
Sostenibilidad trabajo operativos
de servicios Margen % de ingresos
18.90 17.52 14.43 27.16
operativo operativos
Continuidad Horas al día 19.05 16.78 17.43 17.19
Calidad de
prestación de Tratamiento de
% de volumen
servicios aguas 74.14 79.53 94.13 96.59
volcado
residuales
Cobertura de % de población
88.22 93.88 97.51 95.33
agua potable ámbito
Acceso a
servicios Cobertura de % de población
84.31 89.82 93.28 87.82
alcantarillado ámbito

Tarifa media S/. / m3 2.56 2.78 3.28 3.67


Facturación
Facturación S/. / Conex. / mes 440.99 480.00 523.61 442.32
media
Consumo
l/Hab./día 198.31 175.47 178.82 162.76
unitario medido
Fuente: EPS Ilo, 2023 (Oficio N° 115 -2023- GRM/GRDS-DRVCS)

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 22


Tabla N° 15A: Principales indicadores de gestión de la (s) EPS Moquegua S.A.
Unidad de
Aspecto Indicador 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Medida
Gestión Administrativa
Agua no % de volumen
40.31 33.22 30.15
facturada producido
% de conexiones 88.34 96.58 92.94
Micromedición 62.44 72.1 91.57
Eficiencia totales de agua
empresarial Conexiones 93.53
activas % de conexiones
69.71 79.45 83.58
facturadas por activas de agua
medición
Relación de % de ingresos 87.27 85.23 80.04
113.5 105.64 88.11
Sostenibilidad trabajo operativos
de servicios Margen % de ingresos
operativo operativos
Gestión Operativa
Calidad de Continuidad Horas al día 22.29 23.33 23.05 23.17 23.86 23.92
prestación de Tratamiento de % de volumen 96.34 99.42 96.84
100 99.77 99.36
servicios aguas residuales volcado
Cobertura de % de población 92.38 99.4 99.8
98.54 93.58 92.41
agua potable ámbito
Acceso a 86.64 86.51 88.4
servicios Cobertura de % de población
89.68 85.16 86.67
alcantarillado ámbito
Tarifa media S/. / m3 1,88 1.86
Facturación
S/. / Conex. / mes
Facturación media
Consumo
l/Hab./día
unitario medido

Fuente: Beckmarking SUNASS 2020,2021 y 2022, EPS - Elaboración propia

Como se mencionó anteriormente en el ámbito urbano también encontramos pequeñas


ciudades y varias de estas no perecen al área de influencia de las EPS, para la identificar la
situación administrativa y operativa se procesó la información obtenida del Diagnóstico de
Pequeñas Ciudades e información de SUNASS.

A partir de la información disponible, se pudo consolidar en un solo cuadro el número de


sistemas de agua potable por tipología y estado (bueno, regular, colapsado y sin
información), calidad del agua, tarifa y capacitación a los prestadores.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 23


Tabla 16: Principales indicadores de gestión de los servicios en pequeñas ciudades
Tipo de Sistemas de Agua Estado de los Calidad del agua Fortalecimiento
Tarifa
Potable Sistemas (*) y continuidad de capacidades

Horas promedio del


que cloran el agua
% de prestadores

% de prestadores

% de prestadores
que cobran tarifa

mensual (soles)*
servicio de agua

Tarifa promedio

que recibieron
capacitación
Colapsado
Regular
Bueno
SGCT

SGST
SBCT

SBST

Total

S.I
- - 1 - 2 - - - 3 100 5.75 66.7 10.0 100
Fuente: Base de Datos de Encuesta de Pequeñas Ciudades MVCS- Elaboración propia
* Tarifa promedio del servicio de agua potable
Nota: La información corresponde a las localidades de Pueblo Nuevo y Samegua

Situación administrativa y operativa de los prestadores en el ámbito


rural

Esta sección contiene información acerca de la situación administrativa y operativa de los


prestadores en el ámbito rural de la región. La información ha sido obtenida del Sistema de
Diagnóstico sobre abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural (DATASS).

La tabla 17 muestra la situación de los servicios de saneamiento, como también el número


de sistemas de agua potable por tipología y estado (bueno, regular, colapsado y sin
información). Asimismo, se incluye información sobre el porcentaje de sistemas que cloran
el agua, la cuota familiar (cuantas organizaciones comunales la cobran y el promedio),
calidad del agua y sobre la capacitación a los prestadores.

Tabla 17: Principales indicadores de gestión de los servicios en el ámbito rural


Tipo de Sistemas de Agua Estado de los Sistemas
Calidad del agua Cuota familiar
Potable
% de prestadores
que cobran cuota
Horas promedio

mensual (soles)
del servicio de
% de sistemas

Cuota familiar
que cloran el
Incompletos

Información
incompleta
colapsado

promedio
Regular

familiar
Bueno
SGCT

SGST

Total

agua

agua
Otro

2 2 172 176 68 77 6 22 3 59.09 16 10.56 2.7

Fuente: DATASS, 2023. Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 24


3.6. Situación de las Áreas Técnicas Municipales y Direcciones
Regionales de Vivienda

El decreto legislativo 1280 que aprobó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento estableció en su artículo 10° que las ATM son órganos de línea
de los gobiernos locales encargados de monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia
y capacitación técnica a los Operadores Especializados y Organizaciones Comunales que
prestan los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades y el ámbito rural,
respectivamente, con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de los servicios de
saneamiento. Así mismo la GRVCS tiene como función ejecutar acciones de promoción,
asistencia técnica, capacitación, investigación científica y tecnológica en materia de
construcción y saneamiento, así como apoyar técnica y financieramente a los gobiernos
locales en la prestación de servicios de saneamiento. De la tabla 18 se observa que la mayor
parte de las ATM conformadas pertenecen a la provincia de General Sánchez Cerro, esto se
puede verificar dado que en la tabla 14, es en esta provincia donde se concentra la mayor
cantidad de prestadores de servicio en el ámbito rural.
Tabla 18: Indicadores de Áreas Técnicas Municipales – ATM
Número de N° promedio de
Número de Número de
Provincia Centros personas en
Distritos ATM
Poblados ATM
Moquegua 21 1518 15 22
General Sánchez 11 744 11 15
Cerro
Ilo 1 47 0 0
Mariscal Nieto 7 727 4 7
Fuente: DATASS, 2023. Elaboración propia.

Todas las Áreas Técnicas Municipales del medio rural están en funcionamiento supervisando
y brindando la asistencia técnica necesaria a las JASS para asegurar la sostenibilidad de los
servicios de agua y saneamiento rural.

Respecto a la Direccion de Vivienda, Construcción y Saneamiento la información incluye el


personal, especificando el número de personas de planta, el presupuesto asignado a la
Gerencia, especificando el monto que procede de incentivos, específicamente del Fondo de
Estímulo al Desempeño (FED).

Tabla 19: Indicadores de la Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Personal Personal de Presupuesto
Presupuesto
GRVCS Planta Total GRVCS
FED (Miles
(N°) (N°) (Miles de
de Soles)
Soles)
05 02 626,687.00 177,166.00
Fuente: DRVCS, 2023. Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 25


3.7. Situación de inversiones en materia de saneamiento

En esta sección del diagnóstico se mostrarán las inversiones realizadas en la región referente
al sector saneamiento, con ello se presentaran cuadros con información sobre la asignación
presupuestan realizada en los últimos tres años, situación de las inversiones en ejecución,
proyectos paralizados, información sobre proyectos financiados por capital privado como son
las obras por impuestos y las APP; así mismo, se hará mención a las inversiones
programadas por los tres niveles de gobierno y por las EPS.

3.7.1. Evolución del presupuesto de inversiones

En los últimos tres años (2020-2022) la región Moquegua ha tenido una asignación
presupuestaria en el sector saneamiento de un poco más de 265 millones de soles, logrando
una ejecución financiera o una eficiencia de gasto del 41.7% de este monto asignado; siendo
el gobierno central el que presenta una mayor eficiencia de gasto igual a 99.7% (monto
ejecutado: S/.7,933,290 soles), le sigue el gobierno regional con 93.1% (monto ejecutado:
S/.12,105,459 soles) y con la menor eficiencia es el gobierno local con 37.1% (monto
ejecutado: S/.91,609,386 soles).

La tabla 20 muestra la asignación presupuestal histórica para los tres niveles de gobierno,
el gobierno que ha asignado mayor presupuesto al sector saneamiento ha sido el gobierno
local con un monto mayor a los 246 millones, le sigue el gobierno regional con un monto
superior a 12 millones y por último el gobierno central con algo más de 7 millones de soles.
.

Gráfico 3: Porcentaje de inversiones en los años 2020-2022 por nivel de gobierno


y por ámbito natural

300,000,000 45.0%
267,697,266
43.9% 44.0%
250,000,000
43.0%
200,000,000 41.0% 42.0%
41.7%
41.0%
150,000,000 132,096,948
40.0%
39.2% 92,031,638
100,000,000 39.0%
43,568,680 38.0%
50,000,000
37.0%
0 36.0%
2020 2021 2022 2020-2022

PIM % ejecucion

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 26


Gráfico 4: Histórico de inversiones y eficiencia de gasto

3.7.2. Situación de inversiones en ejecución

La tabla 21 nos muestra la situación de las inversiones de los proyectos de saneamiento en


la región Moquegua para el periodo 2017-2019, los proyectos que presentan una ejecución
del 0% son 9 y están en los gobiernos locales, con un porcentaje mayor a 0 y menor a 70%
son 28, de los cuales 25 pertenecen a los gobiernos locales y 3 al regional; así también
tenemos los proyectos con un avance mayor al 70% y menor al 100% los cuales suman 40,
de estos 34 pertenecen al gobierno local, 4 al regional y 2 al central; finalmente tenemos a
los proyectos que presentan un avance del 100% (3 proyectos), estos proyectos pertenecen
al gobierno local.

En los últimos tres años (2017-20219) el saldo por financiar es igual a S/. 59,406,203 de
soles a este saldo se deberá aumentar el PIA 2020 (S/. 12,540,552 soles) obteniendo un
total de S/. 71,946,755 de soles, si observamos la tabla 20 la ejecución promedio de
inversiones es de un poco más de 55 millones esta situación nos pone en alerta respecto a
que se tendrá que aumentar la eficiencia de gasto para que en los próximos años lograr
culminar con los proyectos de los años anteriores.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 27


Gráfico 5: inversión para la región por nivel de ejecución y
nivel de gobierno 2017-2019

140

Millones
100.0%
120
86.0%
100
80 59.8%
60
40
20 0.0%1 103 122 0
0
Ejecucion 0% Ejecucion Ejecucion Ejecucion
<0%-70%] <70%-99%] <99%-100%]

PIM Ejecutado

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 28


Tabla 20: Presupuesto en inversiones del sector saneamiento para la región por nivel de gobierno 2020-2022 (millones de soles)
Gobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Total (millones S/)
Año Ámbito
PIM Devengado % PIM Devengado % PIM Devengado % PIM Devengado %
Urbano 0 0 0.0% 3,264,748 2,683,688 82.2% 32,728,304 8,571,461 26.2% 35,993,052 11,255,149 31.3%
2020
Rural 0 0 0.0% 1,239,172 1,224,102 98.8% 6,336,456 4,591,271 72.5% 7,575,628 5,815,373 76.8%
Urbano 0 0 0.0% 6,851,690 6,847,512 99.9% 76,823,030 27,023,035 35.2% 83,674,720 33,870,547 40.5%
2021
Rural 717,968 713,291 99.3% 784,420 769,186 98.1% 6,854,530 5,065,956 73.9% 8,356,918 6,548,433 78.4%
Urbano 0 0 0.0% 490,487 357,824 73.0% 114,076,903 40,843,040 35.8% 114,567,390 41,200,864 36.0%
2022
Rural 7,241,208 7,219,999 99.7% 365,510 223,147 61.1% 9,922,840 5,514,623 55.6% 17,529,558 12,957,769 73.9%
Urbano 0 0 0.0% 10,606,925 9,889,024 93.2% 223,628,237 76,437,536 34.2% 234,235,162 86,326,560 36.9%
Total Rural 7,959,176 7,933,290 99.7% 2,389,102 2,216,435 92.8% 23,113,826 15,171,850 65.6% 33,462,104 25,321,575 75.7%
Total 7,959,176 7,933,290 99.7% 12,996,027 12,105,459 93.1% 246,742,063 91,609,386 37.1% 267,697,266 111,648,135 41.7%
Fuente: Consulta Amigable - MEF. Elaboración Propia.

Tabla 21: Proyectos de inversión para la región por nivel de ejecución y nivel de gobierno 2017-2019 (millones de soles)
Proyectos parcialmente ejecutados
Proyectos no ejecutados (0%) Proyectos ejecutados (<70% hasta 99%) Proyectos ejecutados (100%)
Nivel de (<0% hasta 70%)
Gobierno Nº DEVENG Nº Nº Nº
PIM SALDO PIM DEVENGADO SALDO PIM DEVENGADO SALDO PIM DEVENGADO SALDO
PIP ADO PIP PIP PIP
Gobierno
0 0 0 0 0 0 0 0 2 15,690,490 13,754,884 1,935,606 0 0 0 0
Nacional
Gobierno
0 0 0 0 3 9,272,116 5,339,784 3,932,332 4 4,708,244 4,250,769 457,475 0 0 0 0
Regional
Gobiernos
9 851,923 0 851,923 25 93,785,682 56,253,097 37,532,585 34 101,410,328 86,714,046 14,696,282 3 271,337 271,337 0
Locales
Total 9 851,923 0 851,923 28 103,057,798 61,592,881 41,464,917 40 121,809,062 104,719,699 17,089,363 3 271,337 271,337 0
Fuente: Consulta Amigable - MEF. Elaboración Propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 29


3.7.3. Proyectos paralizados
En la región Moquegua se han identificado en los últimos años (2020-2023) en total 6 proyectos de saneamiento paralizados, que suman un monto de
inversión igual a S/. 40,784,930.17 de soles. El mayor porcentaje de inversiones paralizadas se encuentran la provincia de General Sanchez Cerro con el
50 % del total, le sigue la provincia de Ilo con el 33.33 % y finalmente la provincia de Mariscal Nieto con el 16.67 %

Tabla 22: Relación de proyectos paralizados


N°(Código Nivel de Estado Costo del
Entidad Descripción
SNIP) Gobierno actual Proyecto S/.
Creacion de los servicios basicos y urbanisticos de la filial Ilo, Pampa Inalambrica, distrito
Gobierno Universidad Nacional de
2351019 algarrobal, provincia de ilo, departamento de Moquegua distrito de El Algarrobal - provincia Paralizada 2,057,798.22
Local Moquegua
de Ilo - departamento de Moquegua
238540 Gobierno Municipalidad Provincial Mejoramiento de los sistemas de agua para consumo humano y alcantarillado en Omate
Paralizada 32,793,603.76
Local General Sanchez Cerro y anexos, distrito de Omate, provincia de General Sanchez Cerro - Moquegua
2402126 Gobierno Municipalidad Distrital de Mejoramiento servicio de agua para riego del reservorio y canal del centro poblado de
Paralizada 2,927,435.66
Local Matalaque tonlaque - distrito de Matalaque - provincia de General Sanchez Cerro - region Moquegua
248094 Gobierno Municipalidad Distrital de Mejoramiento del servicio de agua para riego en el sector de Conoragen, distrito de
Paralizada 909,056.43
Local Puquina Puquina - General Sanchez Cerro – Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio de agua potable en el centro poblado de
Gobierno Municipalidad Distrital de
2520562 Huatalaque del distrito de Cuchumbaya - Provincia de Mariscal Nieto - departamento de Paralizada 1,522,699.98
Local Cuchumbaya
Moquegua
Remodelacion de captacion de agua ; en el (la EPS Ilo s.a., para la optimizacion del
Empresa Empresa Prestadora de
2499095 sistema de medicion de agua cruda, distrito de Ilo, provincia de Ilo, departamento
publica Servicios de Saneamiento Ilo Paralizada 574,336.12
Moquegua"
Municipal S.A
Fuente: Proinversión, GR, GL. Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 30


3.7.4. Información sobre Inversiones Realizadas o en proceso a
través de Obras por Impuestos o APPs

Proinversion es el organismo público encargado de ejecutar la política nacional de promoción


de la inversión privada; se encuentra adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.
Proinversion promueve la incorporación de inversión privada en servicios y obras públicos
de infraestructura a través de Asociaciones Público – Privadas, en base a iniciativas públicas
y privadas de competencia nacional, así como en apoyo a entidades públicas subnacionales
a su solicitud. Asimismo, brinda servicios de información y orientación al inversionista y
contribuye a consolidar un ambiente propicio y atractivo para la inversión privada, en
concordancia con los planes económicos y la política de integración.

También promueve la participación de la empresa privada en el desarrollo de obras públicas


de infraestructura a cargo de los gobiernos subnacionales, mediante el mecanismo de Obras
por Impuestos. La región de Moquegua ejecuto en el año 2013-2018 el proyecto “Instalación
y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado, y almacenamiento II Etapa,
en el distrito de Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, financiado por la empresa privada
Southern Perú, a través de la modalidad de obras por impuestos (OxI).

Tabla 23: Relación de proyectos realizados y en proceso a través de Obras por


Impuestos y APPs
Entidad Ubicación Modalidad Inversión
Nombre de Estado
Competente (Provincia/distrito) (OxI, IE, referencial
Proyecto actual
del Estado IPA, IPC) (S/.)
Instalación y
mejoramiento de los
sistemas de agua Mariscal OxI
potable, Nieto/Moquegua Ejecutado 86,565,847.22
Municipalidad alcantarillado y
Provincial de almacenamiento II
Mariscal Nieto Etapa, en el distrito
de Moquegua,
Provincia Mariscal
Nieto, Moquegua

Fuente: Infobras, Contraloría de la Republica, GR, GL. Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 31


3.7.5. Inversiones Programadas

Luego del análisis realizado a la programación Multianual de Inversiones en el sector


saneamiento en la región Moquegua, se observó que existen 31 proyectos a financiar con
recursos públicos de los cuales 28 son Proyectos de Inversión y 3 IOARR, que fueron
registrados por los tres niveles de gobierno, con una inversión aproximada de S/. 721
millones de soles concentrando el ámbito urbano la mayor parte de estas inversiones con S/.
642 millones (89%) y el ámbito rural con un monto de S/. 79 millones de soles (11%), a nivel
de gobierno, es el gobierno central que destina mayor parte de la inversión con S/. 519
millones le sigue el gobierno local con S/. 160 millones de soles y por último el gobierno
regional con S/. 41 millones de soles.

Sin embargo, de acuerdo con el estado situacional de los proyectos, se observa que existe
una gran cantidad de proyectos que están en idea y estudio de pre-inversión, los que
requieren mayor tiempo para lograr sus culminación o ejecución; Del mismo modo, se han
registrado proyectos cuyo estado situacional va desde viable, hasta los expedientes técnicos
en elaboración y aprobados, y finalmente proyectos que están en ejecución. Siendo estos
últimos tres estados los que cuentan con mayor probabilidad de ser ejecutados.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 32


Los cuadros para presentar son los siguientes:

Tabla 24: Proyectos contemplados en el Programa Multianual de Inversiones 2023-2026

Culminado (En liquidación) Ejecución de obra ET Aprobado ET en Elaboración Idea Pre Inversión Viable/Aprobado Total PI Total Saldo (S/)

Provincia PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/)

General Sánchez Cerro 2 327,459 2 15279031.61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 15,606,490

Ilo 1 556205.84 1 1854378.03 0 0 0 0 1 1,735,000 0 0 2 486,055,149 5 490,200,733

Mariscal Nieto 1 1,933,388 6 24,328,892 0 0 7 139,053,876 3 13,718,766 0 0 5 36,597,513 22 215,632,436

Total general 4 2,817,053 9 41,462,302 0 0 7 139,053,876 4 15,453,766 0 0 7 522,652,662 31 721,439,659


Fuente: MEF-Programa Multianual de Inversiones. Elaboración propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 33


Tabla 25: Resumen de programación de inversiones financiadas por las EPS de la región
Servicio / Componente Total Porcentaje
Agua
Inversiones de ampliación 2817629.34 53.12%
Inversiones de reposición y renovación 1,498,187 28.25%
Inversiones institucionales 988,338 18.63%
Sub Total Agua 5,304,154 100.00%
Alcantarillado y PTARs
Inversiones de ampliación alcantarillado 0 0.00%
Inversiones de reposición y renovación 4,680,080 67.03%
Inversiones institucionales 988,338 14.15%
Inversiones PTARs 1,314,036 18.82%
Sub total Alcantarillado y PTARs 6,982,454 100.00%
Total 12,286,608
Fuente: Estudios Tarifarios EPS-ILO 2020-2025 (Datos del quinquenio).

Las tablas 25A se detalla el programa de inversiones de la EPS MOQUEGUA para el


quinquenio regulatorio 2023-2027 asciende a S/ 16,880,689; de los cuales, S/ 15,979,768
serán financiados con recursos propios y S/ 900,920 financiados con transferencia del
OTASS, tal como se señala a continuación:

Tabla N°25A: Resumen de programación de inversiones financiadas


Descripcion Monto Financiamiento

Inversión en agua potable y 14,519,162.00 Fondo de inversión


alcantarillado

Inversión en agua potable 900,920 .00 Transferencia financiera


del OTASS

Mecanismos de Retribución 632,532.00 Reservas


por Servicios Ecosistémicos

Gestión del Riesgo de 828,075.00


Desastre y Adaptación al
Cambio Climático
Total 16,880,689.00
Fuente: Estudios Tarifarios EPS-MOQUEGUA 2020-2027 (Datos del quinquenio).

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 34


Para la EPS Ilo

Mediante Resolución Directoral N° 089-2018-OTASS/DE, publicado en el Diario Oficial El


Peruano el 4 de noviembre del 2018, el OTASS autorizó la transferencia financiera a favor
de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Ilo Sociedad Anónima, por la suma
de S/ 4 166 839 (con IGV), para el financiamiento de cuatro (04) fichas de fortalecimiento. El
programa de inversiones financiadas con recursos transferidos por el OTASS se detalla a
continuación:

Tabla 26: Resumen de programación de inversiones financiadas por OTASS-EPS ILO


Servicio / Componente Total Porcentaje
Agua
Inversiones de ampliación 1,008,219.00 24.56%
Inversiones de reposición y
2,434,319.00 59.31%
renovación
Inversiones institucionales 661,800.50 16.12%
Sub Total Agua 4,104,338.50 100.00%
Alcantarillado y PTARs
Inversiones de ampliación 0 0.00%
Inversiones de reposición y
0 0.00%
renovación
Inversiones institucionales 62,500.50 100.00%
Inversiones PTARs 0.0 0.00%
Sub total Alcantarillado y PTARs 62,500.50 100.00%
Total 4,166,839
Fuente: Estudios Tarifarios EPS-ILO 2020-2025 (Datos del quinquenio).

Para la EPS Moquegua

El 4 de noviembre del 2018 mediante la RD N°088-2018-OTASS/DE, el OTASS transfirió a


la EPS MOQUEGUA S.A. la suma de S/ 1 575 027 (sin IGV) para su respectiva ejecución en
el año 2, las cuales corresponden a los siguientes proyectos.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 35


Tabla N°26A: Resumen de programación de inversiones financiadas por OTASS-EPS
MOQUEGUA
Servicio / Componente Total Porcentaje
Agua
Inversiones de ampliación 1,641,289.61 37.09%
Inversiones de reposición y renovación 2,510,561.09 56.73%
Inversiones institucionales 273,715.00 6.18%
Sub Total Agua 4,425,565.70 100.00%
Alcantarillado y PTARs
Inversiones de ampliación 0 0%
Inversiones de reposición y renovación 1,850,227.78 52.49%
Inversiones institucionales 1,400,702.47 39.74%
Inversiones PTARs 273,715.00 7.77%
Sub total Alcantarillado y PTARs 3,524,645.25 100.00%
Total 7,950,210.95
Fuente: Estudios Tarifarios EPS-MOQUEGUA 2023-2027 (Datos del quinquenio).

3.8. Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

El Perú es un país vulnerable ante los efectos del cambio climático y genera emisiones de
gases de efecto invernadero que lo intensifican. Por tal razón, se cuenta con un marco
normativo que permite analizar periódicamente las medidas que se deben implementar por
las instituciones de los tres niveles de gobierno.

A nivel regional, el instrumento de gestión integral de cambio climático es la Estrategia


Regional de Cambio Climático (ERCC). Dicho instrumento establece, a través de un análisis
territorial, las prioridades regionales en materia de cambio climático, que derivan en acciones
estratégicas en los diferentes sectores del desarrollo regional. Por otro lado, en base a la
normativa del sector saneamiento, los prestadores de servicios de saneamiento deben
desarrollar el Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMACC) para determinar
medidas en materia de cambio climático en el ámbito de prestación de los servicios de
saneamiento.

Ambos instrumentos, sometidos a procesos de revisión y actualización periódica, constituyen


el soporte para la identificación e implementación de inversiones que permitan además de
mejorar indicadores de sostenibilidad ambiental, aportar al cumplimiento de las NDC 2 y

2
NDC, referido a Contribuciones Nacionalmente Determinadas se enmarcan en el Acuerdo de París sobre cambio
climático, ratificado por el Perú el 22 de julio de 2016 y que entró en vigor el 4 de noviembre del mismo año. Constituyen
el compromiso de la comunidad internacional para enfrentar sus impactos y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero limitando así el incremento de la temperatura media del planeta muy por debajo de los 2 °

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 36


ODS3. Actualmente, dichos documentos, desarrollados de forma independiente han podido
identificar la necesidad de abordar inversiones que reduzcan la vulnerabilidad de los
servicios de saneamiento, potenciando la implementación de medidas que coadyuven a la
disponibilidad y calidad del recurso hídrico, así como a la sostenibilidad de la prestación de
los servicios de saneamiento.

Estrategia Regional de Cambio Climático de Moquegua

El Gobierno Regional de Moquegua cuenta con una ERCC para el periodo 2016-2021
aprobada mediante Resolución Nº 10-2016-CR/GRM, así como su respectivo Plan de
Implementación.

La ERCC de la región Moquegua recoge información relativa a la reducción de


precipitaciones, al retroceso glaciar, así como reducción y desaparición de espejos de
lagunas y bofedales; lo cual se acentuará en el futuro por las variaciones de temperaturas
máximas y mínimas resultantes del cambio climático. En este sentido, proyecta que las
cuencas del río Ilo-Moquegua y río Tambo verán afectadas la calidad y/o disponibilidad del
recurso hídrico.4 Asimismo, considera la información relativa a los peligros que afectan la
prestación de los servicios de saneamiento, identificando a las lluvias como las que
históricamente han resultado en afectaciones o colapsos de estos servicios.

La ERCC contempla como acción estratégica regional al incremento de las inversiones


públicas y privadas con componentes de cambio climático que permitan contar con servicios
de saneamiento resilientes; asimismo, se prioriza impulsar el tratamiento de aguas residuales
domésticas dado que en adición a la mejora de la calidad de vida de la población y de los
ecosistemas, reduce emisiones de GEI. Complementariamente se contemplan acciones
estratégicas relacionadas a incrementar la disponibilidad hídrica actual y futura mediante la
implementación de acciones de recarga, conservación y recuperación de ecosistemas
reguladores del ciclo hidrológico y la mayor eficiencia en el uso del recurso.

Planes de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PMACC)


Esta sección comprende información resumida de los PMACC desarrollados y aprobados
por las EPS de la región, en particular relacionada con las prioridades que las EPS
identificaron en materia de adaptación y mitigación al cambio climático en la prestación de
los servicios de saneamiento.

En la tabla 27 se alistan las EPS de la región y se mencionan los peligros del cambio climático
que las EPS consideraron relevantes en su ámbito de servicio, así como las fuentes de
emisiones de GEI más importante a nivel de cada EPS. Además, se indica el número de

3
ODS, referido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definen la ruta de la Agenda 2030, un plan global adoptado por
195 Estados Miembros de las Naciones Unidas para lograr un mundo sin pobreza, en el que se protege el medio ambiente
y donde todas las personas gocen de paz y una vida próspera.
4
Existe un Plan de Lucha contra la Desertificación y Sequía para la Región Moquegua.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 37


medidas que las EPS definieron en sus PMACC y cuántas de estas medidas cuentan con
ejecución presupuestal, por un lado, y, por otro lado, cuántas de las medidas contribuyen a
los objetivos de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).

Para mayor detalle sobre las medidas consultar los PMACC de las EPS.

Tabla 27: Estrategias de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Gases de


Efecto Invernadero (GEI)
Medidas PMACC3
EPS Alcance Ejecución
Priorizadas NDC4
presupuestal
EPS Peligros del cambio climático
MOQUEGUA relevantes1
S.A.  Sequía
 Precipitaciones Intensas 12 12 8
 Cambio de Calidad de Agua
Fuentes de emisiones de GEI A: 9 A: 9 A: 7
principales2 M: 3 M: 3 M: 1
 Producción de metano en las A+M: 0 A+M: 0 A+M: 0
PTAR
 Emisiones de CH4 y N2O por
agua residual no tratada
EPS ILO Peligros del cambio climático
S.A. relevantes1
No cuenta con PMACC aprobado.
No cuenta con PMACC aprobado.
Fuentes de emisiones de GEI
principales2
No cuenta con PMACC aprobado.
1) Se refiere a aquellos peligros originados por el cambio climático y eventos extremos (p.ej.
Huaycos, Precipitaciones Intensas, Sequías, Cambio en la calidad del agua, Aumento de
nivel del mar) en la prestación de los servicios de saneamiento.
2) Se refiere a las actividades/procesos de los servicios de saneamiento que generan
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); p.ej. consumo de energía eléctrica o
combustible, procesos de tratamiento de aguas residuales y lodos.
3) Se diferencia entre medidas de adaptación (A), cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad
de los sistemas de agua y saneamiento frente a los peligros, y medidas de mitigación (M),
cuyo objetivo es reducir las emisiones de GEI. Algunas medidas cumplen con los dos
objetivos (A+M).
4) Medidas del PMACC que contribuyen al cumplimiento de las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDC).
Fuente: PMACC EPS. Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 38


CAPITULO IV
4. Diagnóstico de brechas

4.1. Indicadores y brechas a nivel regional

Cobertura de servicios

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) del año 2022,
la cobertura regional a los servicios de agua es de 97.81% (187 mil hab.), distribuidos en
99.01% (155 mil hab.) en el ámbito urbano y 92.37% (32 mil hab.) en el rural; con respecto
al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición de excretas, la cobertura regional
es de 92.7 % (178 mil hab.), distribuidos en: 96.2% (151mil hab.) en el ámbito urbano y el
76.9% (278 mil hab.) en el rural. Para efectos prácticos, la población no atendida debe ser
interpretada como las brechas de acceso a los servicios, tal como se muestra en la Tabla 28.

Gráfico 6: Variación de la Población con Acceso al Servicio de


Agua por Red Publica en la Región Moquegua

Fuente: ENAPRES 2007-2022

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 39


Gráfico 7: Variación de la Población por servicio de alcantarillado u otras
formas de disposición de excretas en la región

Fuente: ENAPRES 2017-2022

Calidad de agua

La región muestra una diferencia significativa entre el acceso al agua potable y agua de
calidad, estas brechas son mucho más acentuadas en el ámbito rural, a partir del registro de
información en el ENAPRES se ha verificado que solo el 6.7% (1 mil hog.) de la población
con sistema de agua tiene agua segura en el ámbito rural y el 72.6% (39 mil hog.) de la
población con acceso en el ámbito urbano tiene agua con cloro residual.

Gráfico 8: Porcentaje de Población con acceso al Agua / Agua


Con Cloro Residual

Fuente: ENAPRES 2022

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 40


Otro indicador de calidad es la continuidad del servicio de agua, podemos observar del
grafico obtenido con información de ENAPRES, en el ámbito rural tienen agua las 21.8 horas
al día durante los 7 días a la semana, mientras que este valor desciende en el ámbito urbano,
llegando a ser 20.7 horas al dia.

Gráfico 9: Porcentaje De Población Con Acceso Al Agua


Agua durante 7 días a la semana por 24 horas

Fuente: ENAPRES 2022

4.1.1. Brechas regionales de acceso y calidad

En esta sección se detalla los valores numéricos de brechas para los indicadores
correspondientes al Objetivo Específico N°1: Atender a la población sin acceso a los
servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos.
Los indicadores que corresponden a este objetivo son principalmente de acceso y calidad.
Asimismo, se calculará las brechas para los indicadores 6.1.1 y 6.2.1 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
El Anexo N°2 muestra las Fichas completas para cada indicador con el detalle sobre las
definiciones y la forma de cálculo de las brechas.
La Tabla N°28 incluye la información sobre las brechas de acceso, asociadas al Objetivo N°1
del PRS.

4.1.2. Brechas de sostenibilidad


Asimismo, se determinó la brecha regional de sostenibilidad para los Objetivos 2 al 6 del
PRS. En este caso los indicadores están referidos a aspectos más relacionados con los
prestadores, por lo que los indicadores no se calculan necesariamente a nivel de población.
La Tabla N°29 incluye la información a ser presentada sobre las brechas de sostenibilidad,
asociadas a los Objetivos N°2 al N°6 del PRS.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 41


Tabla 28: Brechas de acceso y calidad a nivel regional
2022
Indicador a usar con información Población Brecha
N° Nombre del indicador Definición
disponible
Ámbito Fuente Población Brecha
con acceso
con acceso (%) (Población)
(%)
Proporción de la población con acceso al Urbano ENAPRES 99.0% 173,325 1.0% 99.0%
Cobertura del servicio Proporción de la población con acceso al servicio de agua servicio de agua a través de red pública, 92.4% 20,579 7.6% 92.4%
1 de agua por fuente mejorada en el hogar. ya sea mediante conexión domiciliaria o
Rural ENAPRES
por pileta pública. Total ENAPRES 87.1% 193,904 12.9% 87.1%
Proporción de la población con acceso al Urbano ENAPRES 96.3% 168,494 3.8% 96.3%
Cobertura de
Proporción de la población con acceso a instalaciones servicio de alcantarillado mediante red 76.9% 17,126 23.1% 76.9%
alcantarillado y Rural ENAPRES
2 disposición sanitaria de
privadas mejoradas, además de una instalación de pública o una opción tecnológica de
lavado de manos con agua y jabón. eliminación sanitaria de excretas Total 68.3% 185,619 31.7% 68.3%
excretas ENAPRES
adecuada.
Proporción de la población con acceso al Urbano ENAPRES 95.5% 160,995 4.5% 95.5%
Cobertura de Proporción de la población con acceso a instalaciones servicio de alcantarillado mediante red 65.1% 11,156 34.9% 65.1%
Rural ENAPRES
3 Tratamiento de Aguas privadas mejoradas, además de una instalación de pública o una opción tecnológica de
Residuales lavado de manos con agua y jabón. eliminación sanitaria de excretas Total 92.7% 172,151 7.3% 92.7%
ENAPRES
adecuada.
76.8% 134,392 23.2% 76.8%
Proporción de la población con servicio de agua Proporción de la población que tiene Urbano ENAPRES
Continuidad del servicio 79.4% 17,682 20.6% 79.4%
4 de agua
disponible cuando sea necesario (24 horas y 7 días a la continuidad del servicio de agua 24 horas Rural ENAPRES
semana). y 7 días a la semana. Total ENAPRES 77.2% 152,075 22.8% 77.2%
73.4% 128,458 26.6% 73.4%
Proporción de población que consume Urbano ENAPRES
Proporción de la población que consume agua sin 6.2% 1,379 93.8% 6.2%
5 Calidad de agua
contaminación fecal y química.
agua con presencia de cloro residual libre Rural ENAPRES
mayor o igual a 0.5 mg/l. Total ENAPRES 61.2% 129,837 38.8% 61.2%
Proporción de población con acceso al servicio de agua Proporción de población con servicio de Urbano 73.4% 128,458 26.6% 73.4%
Agua gestionada de Cálculo con
por fuente mejorada en el hogar, disponible cuando sea agua potable gestionado de forma segura 6.2% 1,379 93.8% 6.2%
6 manera segura, ODS
necesario, sin contaminación fecal y química, y asequible (menor indicador de acceso, continuidad,
Rural indicadores
6.1.1 Total anteriores 61.2% 129,837 38.8% 61.2%
(pago de acuerdo a capacidad de pago). y calidad).
Proporción de población que utiliza instalaciones Urbano S.I. S.I. S.I. S.I.
Saneamiento[3] privadas mejoradas en las que los desechos fecales se Proporción de población que utiliza Cálculo con S.I. S.I. S.I. S.I.
Rural
7 gestionado de manera depositan de manera segura in situ o se transportan y servicios de saneamiento gestionados de indicadores
segura, ODS 6.2.1. se tratan fuera del lugar; además de una instalación de manera segura. anteriores S.I. S.I. S.I. S.I.
Total
manos con agua y jabón.
Fuente-. Elaboración propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 42


Tabla 29: Brechas de Sostenibilidad a nivel regional
Indicador 2019 Brecha
Fuente Ámbito
Nombre del indicador Unidad Definición (%) (%)
Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores.
2.1 Equilibrio Financiero ámbito urbano % Ingreso Medio/Ingreso Medio Eficiente Requerido SUNASS Urbano S.I S.I
Cuota familiar promedio/Cuota requerida para cubrir costos de operación y DATASS/SUNA
2.2 Equilibrio Financiero ámbito rural % Rural S.I S.I
mantenimiento eficientes SS
Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los prestadores
Promedio del Indicador de cumplimiento de cada una de las 5 dimensiones del PFC
3.1 Cumplimiento PFC EPS % DGPRS/DS Urbano S.I S.I
de las EPS de la región1.
SUNASS /
3.2 Situación general EPS % Porcentaje de EPS con causal de ingreso a RAT Urbano 100 0
OTASS
Proporción de prestadores en el ámbito rural que recibieron capacitación en operación
3.3 Prestadores rurales capacitados. % DATASS Rural S.I S.I
y mantenimiento.
3.4 Prestadores rurales con operador
% Proporción de prestadores en el ámbito rural que cuentan con un operador certificado. DATASS Rural 12.5 87.5
certificado.
Objetivo 4: Desarrollar una prestación eficiente y sostenible con un enfoque de gestión de riesgo en un contexto de cambio climático.
4.1 Fuentes alternativas de abastecimiento Proporción de EPS vulnerables al cambio climático con fuentes alternativas para el SUNASS/OTA
% Urbano S.I S.I
de agua. abastecimiento disponibles o en estudios. SS
Proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por la
4.2 Agua No Facturada % SUNASS Urbano 38.90 61.1
empresa prestadora.
Proporción de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidor operativo y
4.3 Micromedición % SUNASS Urbano 90.15 9.85
leído.

4.4. Enfoque GRD y ACC % Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE, GRD y ACC. SUNASS Urbano 100 0

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 43


4.5 Adaptación/mitigación al Cambio Porcentaje de medidas de adaptación y/o mitigación del cambio climático priorizadas
N° MVCS/DGAA Urbano S.I S.I
Climático en los PMACC de las EPS cumplidas.
Objetivo 5: Fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento
5.1 Fortalecimiento de capacidades a % Proporción de ATM que recibieron capacitación en gestión del servicio de DATASS/Encu
Urbano
entidades públicas saneamiento esta pequeñas S.I S.I
y Rural
ciudades
5.2 Coordinación sectorial e intersectorial. % Proporción de entidades del sector y otros sectores que participan en la formulación e Gobierno Urbano
0 100
implementación de los PRS. Regional y Rural

Objetivo 6: Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

6.1 Valoración de los servicios % Disposición a pagar por los servicios de saneamiento Urbano
Encuesta S.I S.I
y Rural
1Indicadores a ser aprobados y publicados antes de la vigencia del PRS 2021-2025.
Elaboración propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 44


4.1.3. Brechas de información

Esta sección resume la brecha de información para el cálculo de los indicadores a nivel
regional. Lo anterior con el objetivo de mejorar la medición de las brechas de acceso, calidad
y sostenibilidad del servicio de saneamiento; además de alinear los indicadores a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible 6.1, 6.2 y 6.3.

El cierre de brechas de información depende principalmente de entidades del Gobierno


Central como el INEI. Sin embargo, el PRS debe incluir estas brechas a efectos de tener
claros los objetivos e indicadores adecuados de la planificación regional.

Brechas de información de Acceso y calidad

Tabla 30: Brecha de información de los indicadores de acceso y calidad por tipo de
servicio
Servicio Información no disponible
Ámbito
/indicador
- Identificación completa e inequívoca de Pequeñas Ciudades.
Normativamente son aquellos centros poblados que tienen
población entre 2,000 y 15,000 habitantes. No obstante, la base
de datos de pequeñas ciudades incluye la posibilidad de que un
conjunto de centros poblados constituya una pequeña ciudad.
- Identificación completa e inequívoca de centros poblados rurales
Urbano y dispersos. Se ha estado considerando referencialmente como
Todos
Rural centros poblados dispersos a aquellos que tienen menos de 200
habitantes. En la práctica muchos de ellos pueden ser
abastecidos de agua potable a través de un sistema y una red.
Se requiere una definición más adecuada, al menos para el
sector saneamiento debido a que la alternativa tecnológica de
provisión y la propia prestación son diferentes para centros
poblados rurales concentrados y dispersos.
- Distancia entre la vivienda y el pilón o pileta de uso público: Para
alinearse con los ODS, la pileta no debe estar ubicada a más de
30 minutos de tiempo incluida ida y vuelta-, o más de 250 metros
Cobertura de Urbano y de distancia. Por consiguiente, se debe incluir una pregunta en
Agua Potable Rural la ENAPRES que mida el tiempo y/o distancia de la vivienda
hacia la pileta pública.
- Disponibilidad de agua potable en escuelas, centros de salud y
centros de trabajo.
Alcantarillado y/o - Disponibilidad de estación de lavado de manos: Para alinearse
Disposición Urbano con los ODS, se debe contar con información sobre los hogares
sanitaria de y Rural con instalación de lavado de manos (dispositivo que sirve para
excretas contener, transportar o regular el flujo de agua para facilitar el

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 45


Servicio Información no disponible
Ámbito
/indicador
lavado de manos). Por consiguiente, se debe incluir una
pregunta en la ENAPRES que identifique la disponibilidad de una
instalación de lavado de manos.
- Información sobre la gestión de manera segura de excretas a lo
largo de la línea/cadena de saneamiento hasta llegar a las
plantas de tratamiento. Se requiere un planteamiento integral
para el cierre de esta brecha de información.
- No se reporta indicador de tratamiento de aguas residuales que
cumpla con las normas (LMPs, ECAs). No hay información de
Tratamiento de tratamiento de aguas residuales a nivel de población. Se tiene
Urbano
aguas residuales estimado grueso para el nivel nacional en función a caudal de
aguas residuales tratado, lo que puede aplicarse
transitoriamente también a nivel regional.
Agua libre de patógenos y de contaminantes químicos tóxicos:
Para alinearse con los ODS, se debe contar con datos
Urbano y actualizados de la “Vigilancia de la calidad del agua para
Rural consumo humano” que miden un mayor número de parámetros
(químicos, radioactivos, de calidad organoléptica,
microbiológicos y parasitológicos) del agua.
Calidad de agua
Rural - Para las zonas dispersas (que no tienen acceso a red), y que
requieren un filtro o similar para asegurar calidad, es necesaria
una prueba adicional de contaminación fecal. Es necesario
establecer el criterio para incluir una pregunta en la ENAPRES
que evalué la calidad del agua de los hogares por medio de una
prueba de contaminación fecal.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 31: Brecha de información de los indicadores de sostenibilidad por tipo de servicio

Servicio/Indicador Ámbito Información no disponible


- Ingreso medio eficiente requerido: Para garantizar el equilibro
financiero de la EPS (ámbito urbano), SUNASS deberá
calcular el ingreso medio eficiente requerido teniendo en
cuenta el tamaño eficiente, región natural, tipo de sistema,
entre otras variables.
Equilibrio
Urbano y - Cuota requerida para cubrir costos de operación y
económico
rural mantenimiento eficientes: Para garantizar el equilibrio
financiero
financiero del prestador de servicio de saneamiento en el
ámbito rural, SUNASS deberá calcular los costos de
operación y mantenimiento eficientes del servicio por región
natural y tipo de sistema, a efectos de determinar la cuota
familiar.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 46


- Situación socioeconómica del hogar: Para alineare con los
ODS, el servicio de agua potable debe ser equitativo
(conseguir una reducción progresiva de la desigualdad entre
subgrupos de la población) y asequible (posibilidad de pago
por el servicio no represente una barrera o impedimento de
falta de acceso). Si bien en la ENAPRES no hay información
sobre nivel de ingresos del hogar, se podría aproximar con
otras encuestas nacionales (ENAHO) que tienen esta
información.
Valoración de los Urbano y - Disposición a pagar por los servicios. Se requiere efectuar
servicios Rural encuestas periódicas de disposición a pagar, directamente
relacionadas con la valoración de los servicios.
Sostenibilidad de Rural - Para medir la sostenibilidad de los sistemas de disposición
uso de sistemas de sanitaria de excretas en hogares rurales es conveniente
disposición de verificar su uso exclusivo, lo que también permitiría obtener
excretas información sobre la defecación al aire libre requerida por los
ODS. Es necesario incluir una pregunta en la ENAPRES que
identifique si el hogar alterna el uso del servicio higiénico o
baño (conexión de desagüe o UBS) con la defecación al aire
libre.
Fuente: Elaboración propia

En resumen, los aspectos clave para reducir las brechas de información son:

- Incluir preguntas en la ENAPRES relacionadas a la distancia entre la vivienda y la pileta


de uso público, disponibilidad de una solución individual de tratamiento de agua en
hogares rurales dispersos, disponibilidad de estación de lavado de manos, resultados de
pruebas de contaminación fecal negativa en hogares rurales dispersos, y uso exclusivo
del sistema de disposición sanitaria de excretas en hogares rurales.

- Caudal de agua residual recaudado por las Plantas de Tratamiento en la región.

- Datos actualizados de la actividad “Vigilancia de la calidad del agua para consumo


humano” realizada por el MINSA.

- Cálculo del ingreso medio eficiente requerido de las EPS y cuota familiar requerida para
cubrir los costos de operación y manteamiento eficientes en el ámbito rural, elaborado
por SUNASS.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 47


4.2. Brechas por provincia y distrito

Ámbito urbano - EPS

En el ámbito urbano encontramos (02) dos Empresas Prestadoras de Servicio de


Saneamiento (EPS) que se encuentran bajo el ámbito de regulación de la Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, tenemos que la EPS MOQUEGUA S.A.
cuenta con una cobertura de agua potable y alcantarillado de 99.8% y de 88.4%,
respectivamente; además las horas de servicio en promedio son de 23.92 Hrs al día, con
respecto al tratamiento de aguas residuales por parte de la EPS tenemos una cobertura de
tratamiento igual a 96.84%.

La otra EPS en la región es EPS Ilo S.A. que cuenta con un 98.41% de cobertura de agua
potable con una continuidad de 17.94 Hrs, 99.8% de cobertura de alcantarillado, mientras
que en tratamiento de aguas residuales tiene una cobertura de 94.58%.

Para lograr el acceso universal a los servicios de agua potable y alcantarillado con una
adecuada calidad de prestación en el ámbito urbano, las EPS de la región deberán de reducir
las brechas existentes; en el caso de EPS MOQUEGUA S.A. existe una brecha de cobertura
de agua potable igual a 0.2%, en alcantarillado 11.6%.

De la misma forma la EPS Ilo S.A cuenta con una brecha de 1.59% de población
administrada sin acceso a agua potable y del 2.64% de población sin acceso al sistema de
alcantarillado, a esto se debe de adicionar una brecha del 5.42% de agua residual
recolectada sin tratar. Las tablas para el ámbito de las EPS son las siguientes:

Las tablas para el ámbito de las EPS son las siguientes:

Tabla 32: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de agua potable y


disposición sanitaria de excretas en el ámbito de las EPS por provincia 2022

Servicio Agua Potable Servicio Alcantarillado


Pob.
EPS/Provincia
Administrada Pobla. % % Conx. % %
De
Cobertura Brecha Alc Cobertura Brecha
Agua

EPS MOQUEGUA
68,597 68,460 99.8% 0.2% 80,755 88.4% 11.6%
S.A

EPS ILO S.A. 82,945 81,626 98.41% 1.59% 28,138 97.36% 2.64%
Fuente: BenchMarking Regulatorio 2023 (datos 2022)

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 48


Tabla 33: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de tratamiento de
aguas residuales en el ámbito de las EPS por provincia 2022
Servicio Tratamiento de Aguas Residuales
Población
EPS/Provincia
ámbito EPS Cobertura
% Cobertura % Brecha
población

EPS MOQUEGUA S.A 68,597 66,429 96.84% 3.16%

EPS ILO S.A. 82,945 78,449 94.58% 5.42%


Fuente: BenchMarking Regulatorio 2023 (datos 2022)

Actualmente la EPS Ilo S.A. registra la menor cantidad de horas de servicio de agua a su área
administrada con tan solo 17.94 Hrs. Al día en promedio, esta situación puede mejorar dado que
dicha EPS, en su Estudio Tarifario 2020-2025, al cierre de su quinquenio propone como meta
alcanzar las 15.79 Hrs. Promedio al día.

Tabla 34: Indicadores de brecha de continuidad en el ámbito de las EPS por


provincia 2022
Servicio de agua potable todos Servicio de agua potable
los días algunos días
Horas al día sin
Horas al día Brecha Horas al día el servicio de
EPS/Provincia
con el servicio con el servicio agua potable
de agua (Horas al día sin el de agua
potable servicio de agua potable (Brecha)
potable
EPS MOQUEGUA
23.92 0.08 x x
S.A
EPS ILO S.A. 17.94 6.06 x x
Fuente: BenchMarking Regulatorio 2023 (datos 2022)

Respecto a las muestras de coloro residual realizadas por las EPS, es la ESP Moquegua que
registra un 99.8% de las muestras contienen cloro residual por encima del mínimo recomendado
(>0.5mg/L).

Tabla 35: Indicadores de brecha de calidad: porcentaje de muestras no satisfactorias


de cloro residual en el ámbito de las EPS por provincia 2021
% de muestras % de muestras no
EPS/Provincia satisfactorias de cloro satisfactorias de cloro
residual residual
EPS MOQUEGUA S.A. 100.00% 0%
EPS ILO S.A 100.00% 0%
Nota: Se considera una muestra no satisfactoria cuando el contenido de cloro residual libre es
menor a 0.5 mg/L
Fuente: EPS – MOQUEGUA, 2022 (Oficio N°201-2022-GG-EPS MOQUEGUA S.A.)

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 49


Ámbito urbano – Pequeñas ciudades

Según el último Censo del 2017 contamos en la región con 03 localidades, con una población
mayor a los 2,001 habitantes y menor a los 15,000, que pueden ser catalogadas como
pequeñas ciudades distribuidas en diversas provincias de la región.
El MVCS a través del Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento
en el Ámbito Rural (DATASS) ha identificado 03 de estas localidades ubicándose la mayor
cantidad de la población en la localidad de Samegua con 7,950 pobladores.
El porcentaje de personas, en este tipo de localidades, que cuentan con acceso a agua
potable es de 86.9% sin considerar la localidad de El Algarrobal dado que no se cuenta con
información, La localidad de Samegua presenta una cobertura de agua del 100%, mientras
que el servicio de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas también es de 100%.

Tabla 36: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de agua potable y disposición
de excretas en pequeñas ciudades por provincia 2019
Servicio Alcantarillado y
Servicio Agua Potable
Disposición Sanitaria de Excretas
Población
% %
Provincia Localidad Pequeñas % Brecha % Brecha
Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
ciudades Agua saneamient
población agua población saneamient
Potable o
potable o
Pueblo
4,453 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Nuevo
Ilo
El
3,717 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Algarrobal
Mariscal Samegua
8,480 6,360 75% 25% 5,427 64% 36%
Nieto
Fuente: Base de Datos de Encuesta de Pequeñas Ciudades MVCS, Censo INEI 2017 - Elaboración
propia

No se cuenta con la información completa respecto al tratamiento de aguas residuales para


las pequeñas ciudades.

Tabla 37: Indicadores de brecha de acceso a los servicios de tratamiento de


aguas residuales en pequeñas ciudades por provincia 2019
Población Servicio Tratamiento de Aguas Residuales
Provincia Localidad Pequeñas Cobertura %
% Brecha
ciudades población Cobertura
Pueblo
4,453 4,453 0% 100%
Ilo Nuevo
El Algarrobal 3,717 3,717 0% 100%
Mariscal Samegua
8,480 8,480 100% 0%
Nieto
Fuente: Base de Datos de Encuesta de Pequeñas Ciudades MVCS, Censo INEI 2017 - Elaboración
propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 50


De la misma forma la base de datos de Encuestas de Pequeñas Ciudades del MVCS no
reportan indicadores referentes a la continuidad del servicio en las pequeñas ciudades de la
región.

Tabla 38: Indicadores de brecha de continuidad en pequeñas ciudades por provincia


2019
Continuidad
%
Población
Provincia Localidad 0h- 12h- 18h- Continuidad %
pequeñas 22h-24h
11.9h 17.9h 21.9h de Sistemas Brecha
ciudades
(>18h)
Pueblo X 0% 100%
4,453
Ilo Nuevo
El Algarrobal 3,717 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Mariscal Samegua X 0% 100%
8,480
Nieto
Fuente: Base de Datos de Encuesta de Pequeñas Ciudades MVCS, Censo INEI 2017 - Elaboración
propia

La tabla 39 presenta el porcentaje de muestras satisfactorias realizadas en distintos puntos


de las localidades con la finalidad de obtener información sobre la presencia de cloro residual
en las redes de distribución de agua potable, podemos ver la situación crítica de la localidad
de Pueblo Nuevo donde no se registraron muestras satisfactorias, caso contrario pasa con
la localidad de Samegua donde reporta el 100% de pruebas satisfactorias.

Tabla 39: Indicadores de brecha de calidad de agua - cloro residual en pequeñas


ciudades por provincia
% de CCPP con
Provincia Localidad cloro residual Brecha (%)
adecuado
Pueblo Nuevo S.I. S.I.
Ilo
El Algarrobal S.I. S.I.
Mariscal Nieto Samegua 63% 37%
Fuente: Base de Datos de Encuesta de Pequeñas Ciudades MVCS, Censo INEI 2017 - Elaboración
propia

Ámbito rural

Según el último Censo del 2017 contamos en la región con 1,241 localidades entre
concentradas y dispersas, con una población menor a 2,000 habitantes, que pueden ser
catalogadas como localidades del ámbito rural distribuidas en diversas provincias de la
región. El MVCS a través del Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y
Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS) ha identificado 1,182 de estas localidades
ubicándose el mayor número en la provincia de General Sánchez Cerro con 574 localidades
rurales.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 51


Para este ámbito rural tenemos un porcentaje de 32.11% de población que tiene acceso a
los servicios de agua potable siendo la provincia de General Sanchez Cerro la que presenta
mayor cobertura de agua (76.33%) y la provincia de Ilo no se encuentra información; pero
presenta la cobertura de disposición de excretas más baja con solo 14.56%.

Tabla 40: Indicadores de brecha de acceso al servicio saneamiento en el ámbito


rural por provincia 2022
Servicio Disposición Sanitaria de
Servicio Agua Potable
Excretas
Población % %
Provincia
rural Cobertura Cobertura Brecha Cobertura % Cobertura % Brecha
población agua Agua población saneamiento saneamiento
potable Potable
MOQUEGUA 37416 25401 67.89% 32.11% 34698 92.73% 7.27%
General Sanchez
20869 15929 18627 89.26% 10.74%
Cerro 76.33% 23.67%
Ilo S.I 0 S.I S.I 0 14.56% 85.44%
Mariscal Nieto 16547 9972 60.27% 39.73% 16500 99.71% 0.29%
Fuente: DATASS 2022. Elaboración propia.

Con respecto a la continuidad del servicio de agua potable en las localidades rurales de la
región se tiene 8.27% de la población de las localidades cuentan con el servicio de agua por
más de 18 horas.

Tabla 41: Indicadores de brecha de continuidad en el ámbito rural por provincia


2022

Continuidad / 7 días a la semana


Población
Provincia
rural % Continuidad
0h- 12h- 18h- 22h-
de Sistemas % Brecha
11.9h 17.9h 21.9h 24h
(>18h)

MOQUEGUA 35811 5138 3463 880 1840 8.27% 91.73%


General Sánchez Cerro 23057 4403 2312 0 1437 7.08% 92.92%
Ilo SI SI SI SI SI SI SI
Mariscal Nieto 12754 735 1151 880 403 10.19% 89.81%
Fuente: DATASS 2022. Elaboración propia.

Existe una brecha significativa entre el acceso al agua potable y la calidad, estas diferencias
son mucho más acentuadas en el ámbito rural, donde el MVCS a través del Sistema de
Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS), de
los sistemas de agua existentes el 45.14% cloran su agua, la provincia que cuenta con el
mayor porcentaje de muestras satisfactorias es Mariscal Nieto con el 68.09%.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 52


Tabla 42: Indicadores de brecha de calidad: porcentaje de muestras no
satisfactorias de cloro residual en el ámbito rural por distrito – Región 2022
% de CCPP con cloro
Provincia Brecha (%)
residual adecuado
MOQUEGUA 45.14% 54.86%
General Sánchez Cerro 36.72% 63.28%
Ilo S.I S.I
Mariscal Nieto 68.09% 31.91%
Fuente: DATASS 2022. Elaboración propia.

4.3. Determinación de horizonte referencial de cierres de brechas

4.3.1. Análisis de escenarios

La determinación de las metas programadas para los próximos años referente a los servicios
de saneamiento en el departamento de Moquegua ha sido determinando a partir del plan
financiero detallado en el capítulo IX, el cual replica la metodología utilizada en el Plan
Nacional de Saneamiento vigente.

Tabla 43: Horizonte de Cierre de Brechas por ámbito y servicio – región


Cobertura 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Urbano 99.0% 98.2% 98.1% 97.8% 99.0% 98.6% 99.0% 98.7% 99.0%
Agua Potable Rural 92.4% 93.3% 93.5% 93.5% 98.6% 99.0% 99.0% 99.0% 98.9%
Total 98.3% 97.6% 97.6% 97.3% 99.0% 98.6% 99.0% 98.7% 99.0%
Urbano 96.3% 95.4% 95.4% 95.1% 97.8% 99.0% 98.8% 99.0% 98.9%
Alcantarillado/Disposición
Rural 76.9% 78.2% 80.3% 89.4% 94.6% 99.0% 99.0% 99.0% 98.9%
Sanitaria de Excreta
Total 94.1% 93.5% 93.7% 94.4% 97.5% 99.0% 98.9% 99.0% 98.9%
Urbano 95.5% 95.5% 96.4% 97.2% 96.7% 98.9% 99.0% 98.2% 99.0%
Tratamiento de Aguas
Rural 65.1% 65.7% 65.7% 66.3% 67.5% 69.1% 71.3% 73.8% 76.0%
Residuales
Total 92.7% 92.8% 93.6% 94.4% 94.2% 96.4% 96.6% 96.1% 97.1%
Fuente: Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 53


CAPITULO V
5. Metas del Plan Regional de Saneamiento

Esta sección presenta las metas del PRS. Definido el horizonte referencial de cierre de
brechas, se puede plantear las metas a alcanzar para cada uno de los indicadores de los
objetivos estratégicos en cada uno de los años del horizonte del PRS.

La Tablas siguientes presenta las metas para los indicadores de acceso y calidad y para los
de sostenibilidad.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 54


Tabla 44: Metas de Acceso y Calidad PRS
METAS
Nombre del Indicador a usar con información 2022
N° Definición Ámbito Fuente Unidades
indicador disponible (Línea 2023 2024 2025 2026 2027
Base)
Proporción de la población con Urbano ENAPRES % 99.0% 98.2% 98.1% 97.8% 99.0% 98.6%
acceso al servicio de agua a través Rural ENAPRES % 92.4% 93.3% 93.5% 93.5% 98.6% 99.0%
Cobertura del Proporción de la población con acceso al servicio
1 de red pública, ya sea mediante
servicio de agua de agua por fuente mejorada en el hogar.
conexión domiciliaria o por pileta Total ENAPRES % 98.3% 97.6% 97.6% 97.3% 99.0% 98.6%
pública.
Proporción de la población con Urbano ENAPRES % 96.3% 95.4% 95.4% 95.1% 97.8% 99.0%
Cobertura de Proporción de la población con acceso a
acceso al servicio de alcantarillado Rural ENAPRES % 76.9% 78.2% 80.3% 89.4% 94.6% 99.0%
alcantarillado y instalaciones privadas mejoradas, además de
2 mediante red pública o una opción
disposición sanitaria una instalación de lavado de manos con agua y
tecnológica de eliminación sanitaria Total ENAPRES % 94.1% 93.5% 93.7% 94.4% 97.5% 99.0%
de excretas jabón.
de excretas adecuada.
Proporción de la población con Urbano ENAPRES % 95.5% 95.5% 96.4% 97.2% 96.7% 98.9%
Proporción de la población con acceso a
Cobertura de acceso al servicio de alcantarillado Rural ENAPRES % 65.1% 65.7% 65.7% 66.3% 67.5% 69.1%
instalaciones privadas mejoradas, además de
3 Tratamiento de mediante red pública o una opción
una instalación de lavado de manos con agua y
Aguas Residuales tecnológica de eliminación sanitaria Total ENAPRES % 92.7% 92.8% 93.6% 94.4% 94.2% 96.4%
jabón.
de excretas adecuada.
Proporción de la población con servicio de agua Proporción de la población que tiene Urbano ENAPRES % 76.8% 76.2% 76.4% 76.2% 76.5% 76.3%
Continuidad del
4 disponible cuando sea necesario (24 horas y 7 continuidad del servicio de agua 24 Rural ENAPRES % 79.4% 80.3% 80.5% 80.5% 80.5% 80.6%
servicio de agua
días a la semana). horas y 7 días a la semana. Total ENAPRES % 77.2% 76.8% 77.0% 76.9% 77.1% 76.9%
Proporción de población que Urbano ENAPRES % 73.4% 72.8% 73.1% 72.9% 73.2% 73.0%
Proporción de la población que consume agua sin consume agua con presencia de Rural ENAPRES % 6.2% 7.1% 7.3% 7.3% 7.4% 7.4%
5 Calidad de agua
contaminación fecal y química. cloro residual libre mayor o igual a
0.5 mg/l. Total ENAPRES % 61.2% 61.0% 61.3% 61.3% 61.6% 61.6%
Proporción de población con acceso al servicio de Urbano % 73.4% 72.8% 73.1% 72.9% 73.2% 73.0%
Proporción de población con
Agua gestionada de agua por fuente mejorada en el hogar, disponible Cálculo con 6.2% 7.1% 7.3% 7.3% 7.4% 7.4%
servicio de agua potable gestionado Rural %
6 manera segura, cuando sea necesario, sin contaminación fecal y indicadores 61.2% 61.0% 61.3% 61.3% 61.6% 61.6%
de forma segura (menor indicador
ODS 6.1.1 química, y asequible (pago de acuerdo a Total anteriores %
de acceso, continuidad, y calidad).
capacidad de pago).
Saneamiento Proporción de población que utiliza instalaciones Urbano % S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Gestionado de privadas mejoradas en las que los desechos S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
Proporción de población que utiliza Cálculo con
manera segura, fecales se depositan de manera segura in situ o Rural %
7 servicios de saneamiento indicadores
ODS 6.2.1. se transportan y se tratan fuera del lugar;
gestionados de manera segura. anteriores
además de una instalación de manos con agua y S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. S.I.
jabón. Total %
Fuente: Elaboración propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 55


Tabla 45: Indicadores y Metas de Sostenibilidad
Indicador METAS
Fuente Ámbito
Nombre del indicador Unidad Definición 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores.
2.1 Equilibrio Financiero
% Ingreso Medio/Ingreso Medio Eficiente Requerido SUNASS Urbano
prestadores ámbito urbano
2.2. Equilibrio Financiero Cuota familiar promedio/Cuota requerida para cubrir costos de operación y DATASS/
% Rural
prestadores ámbito rural. mantenimiento eficientes SUNASS
Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los prestadores
3.1 Cumplimiento PFC de Promedio del Indicador de cumplimiento de cada dimensión del PFC de las EPS de
% DGPRS/DS Urbano
las EPS. la región
3.2 Situación general de las SUNASS /
% Porcentaje de EPS de la región con causal de ingreso a RAT. Urbano 100 100 100 100 100 100
EPS. OTASS
3.3 Prestadores rurales Proporción de prestadores en el ámbito rural que recibieron capacitación en
% DATASS Rural
capacitados. operación y mantenimiento.
3.4 Prestadores rurales con Proporción de prestadores en el ámbito rural que cuentan con un operador
% DATASS Rural 12.5 20 25 30 40 50
operador certificado. certificado.
Objetivo 4: Desarrollar una prestación eficiente y sostenible con un enfoque de gestión de riesgo en un contexto de cambio climático.
4.1 Fuentes alternativas de Proporción de EPS vulnerables al cambio climático con fuentes alternativas para el SUNASS/
% Urbano
abastecimiento de agua abastecimiento disponibles o en estudios. OTASS
Proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por la
4.2 Agua No Facturada % SUNASS Urbano 38.90
empresa prestadora.
Proporción de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidor operativo
4.3 Micromedición % SUNASS Urbano 90.15
y leído.

4.4 Enfoque GRD y ACC % Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE, GRD y ACC. SUNASS Urbano 100 100 100 100 100 100

4.5 Adaptación/mitigación al Porcentaje de medidas de adaptación y/o mitigación del cambio climático MVCS/DG
N° Urbano
Cambio Climático priorizadas en los PMACC de las EPS cumplidas. AA

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 56


Objetivo 5: Fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento

5.1 Fortalecimiento de % Proporción de ATM que recibieron capacitación en gestión del servicio de DATASS/E
capacidades a entidades saneamiento ncuesta Urbano y
SI
públicas pequeñas Rural
ciudades
5.2 Coordinación sectorial e % Proporción de entidades del sector y otros sectores que participan en la formulación
Gobierno Urbano y
intersectorial. e implementación de los PRS.
Regional Rural

Objetivo 6: Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

6.1 Valoración de los % Disposición a pagar por los servicios de saneamiento Urbano y
Encuesta
servicios Rural
Fuente: Elaboración propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 57


CAPITULO VI

6. Proyectos de Inversión para el Cierre de Brechas

6.1. Elaboración de carteras de proyectos base.

En este ítem, se presenta la cartera de proyectos de saneamiento básico, formulados por los
tres niveles de gobierno y registrados en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía
y Finanzas. La fuente de consulta ha sido exclusivamente el Banco de Inversiones del MEF;
en ella se ha podido identificar un conjunto de proyectos de inversión, e ideas de proyectos.

Revisando esta información, se ha identificado un total de 53 proyectos que hacen un monto


por financiar de aproximadamente de S/ 787 millones; de este total 31 proyectos se
encuentran incorporados en el Programación Multianual de Inversiones-PMI 2023-2026; y el
resto,22 proyectos no están considerados en el PMI.

Analizando el universo de los proyectos priorizados en la cartera de proyectos del PRS,


según el estado de la inversión se tiene que los montos por invertir se encuentran en
proyectos en estado de idea (7.54%), Pre Inversión (41.5%) y Ejecución (17%).

6.2. Priorización de inversiones.

La priorización de proyectos es una acción de suma importancia en toda entidad pública o


privada, ya que establece un orden en modo jerárquico de los proyectos. Establecer
prioridades es fundamental porque garantiza que los proyectos de mayor impacto tengan los
recursos presupuestales necesarios para su ejecución.

La cartera base de proyectos fue priorizadas en el ámbito territorial regional considerando


los criterios de priorización sectoriales, así como criterios regionales establecidos por la
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Moquegua.

A continuación, se presentan los criterios sectoriales aprobados con Resolución Ministerial


N° 348-2022-VIVIENDA-

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 58


Tabla 46: Criterios de priorización sectoriales

Fuente: RM 348-2022 VIVIENDA.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 59


Tabla 47: Criterios de priorización regionales

Criterios
N° Criterios específicos Puntaje
Generales
Inversión orientada al cierre de brechas de cobertura (Creación,
30
ampliación o recuperación) de los servicios de saneamiento.
Cierre de Inversión contribuye a mejorar la calidad de los servicios de
1 20
brechas saneamiento
La inversión no contribuye a mejorar la calidad de los servicios de
5
saneamiento.
Pobreza en el decil mayor o igual a 8 y menor o igual a 10 40
Pobreza en el decil mayor o igual a 5 y menor a 8 30
2 Pobreza
Pobreza en el decil mayor o igual a 3 y menor a 5 20
Pobreza en el decil mayor o igual a 1 y menor a 3 10
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
30
a 8 y menor a 10
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
EDAS en 25
a 5 y menor a 8
3 menores de 5
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
años 20
a 3 y menor a 5
N° de casos de EDAS de los últimos 5 años, en el decil mayor o igual
15
a 1 y menor a 3
Total 100
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 48: Ponderación de los criterios de priorización

Puntaje
Criterios Peso
Máximo
Criterios Nacionales 100 70%
Criterios Regionales-
100 30%
Locales
Fuente: Elaboración propia

6.3. Cartera de Proyectos

Luego de la ponderación de los proyectos de la cartera base, considerando los criterios


sectoriales y regionales, se identificaron 53 proyectos de saneamiento en la región
Moquegua, en los tres niveles de gobierno, con una inversión total de S/ 786,695,190 soles,
que intervienen en la reducción del cierre de brechas de acceso y de calidad, así como la
sostenibilidad de los sistemas entre los años 2023 y 2027.

Esta cartera de proyectos priorizados se ha efectuado para los 5 años del horizonte del Plan
Regional de Saneamiento (2023-2027), ajustándose a la proyección de metas por años de
manera que no distorsionen significativamente los objetivos estratégicos ni los montos de
inversión y financiamiento.

Los resultados resumen de la cartera priorizados se presenta en una tabla siguiente, y el


detalle de la cartera priorizada se muestra en el Anexo 06.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 60


6.4. Revisión en el ámbito provincial y aprobación

Las carteras consolidadas de acuerdo con lo indicado en el numeral anterior han sido
remitidas por el Equipo de Trabajo a todas las Municipalidades Provinciales y Distritales, al
Gobierno Regional y al MVCS, correspondiente a la Región Moquegua.

Esta cartera es única y establece todas las inversiones planeadas y en ejecución por los tres
niveles de Gobierno en el ámbito regional y provincial. Definida las carteras de proyectos, se
ha efectuado la programación para los 5 años del horizonte del PRS, ajustándose a la
proyección de metas por años de manera que no distorsionen significativamente los objetivos
estratégicos ni los montos de inversión y financiamiento. Por lo cual, estas carteras han sido
sometidas a aprobación del Comité Regional de Saneamiento.

El resumen de lo anterior se presenta en la siguiente tabla:

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 61


Tabla 49: Resumen de Cartera de Priorizada 2023-2027

Culminado (En liquidación) Ejecución de obra ET Aprobado ET en Elaboración Idea Pre Inversión Viable/Aprobado Total PI Total Saldo (S/)

Provincia PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/) PI Saldo (S/)

General Sánchez Cerro 2 327,459 2 15279031.61 0 0 0 0 0 0 5 9,074,582 0 0 9 24,681,072

Ilo 1 556205.84 1 1854378.03 0 0 0 0 1 1,735,000 8 24,573,178 2 486,055,149 13 514,773,910

Mariscal Nieto 1 1,933,388 6 24,328,892 0 0 7 139,053,876 3 13,718,766 9 31,607,771 5 36,597,513 31 247,240,207

Total general 4 2,817,053 9 41,462,302 0 0 7 139,053,876 4 15,453,766 22 65,255,531 7 522,652,662 53 786,695,190


Fuente: Elaboración Propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 62


CAPITULO VII
7. Acciones para el cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad

7.1. Identificación de acciones

A continuación, se mencionan las principales acciones y actividades a ejecutarse para el


cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad que la región Moquegua realizara para
el cumplimiento de los objetivos específicos mencionados en el Plan Regional de
Saneamiento 2023-2027.

Para ello se describen en las tablas del 51 al 56 las acciones mínimas que realizará y
promoverá el Gobierno Regional en coordinación con los otros gobiernos locales, así como
con otros actores del sector saneamiento.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 63


Tabla 50: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°1

Indicadores Responsab
Indicador de la
Acciones en los que le de la Meta Observaciones
acción
impacta acción
Objetivo 1: Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos
Actualizar Plan Regional de Saneamiento con GR Cumplir a junio del 2021 con la actualización del PRS (PRS 2022-2026)
Todos Cumplimiento Cumplimiento
participación de Gobiernos Locales (DRVCS) con participación de GL y siguiendo lineamientos del MVCS.
Toma como referencia el PRS 2021-2025. Considera como universo
Porcentaje de
todos los proyectos que iniciaban, continuaban o terminaban su
Ejecución de proyectos de inversión en proyectos
GR, GL, ejecución en cada periodo de evaluación. Se considera en el
saneamiento, con sostenibilidad y calidad, por 1.1 al 1.7 ejecutados/Total de >90%
GN numerador los proyectos que no hayan sufrido un retraso mayor a tres
regiones y por ámbito urbano y rural. proyectos
meses respecto de lo programado en el PRS 2021-2025.
programados.
En la evaluación de cumplimiento se discrimina GL, GR, GN.
Inversiones Toma como referencia el PRS 2021-2025. Considera en el
programadas en el denominador el monto de inversiones en saneamiento programadas en
GR, GL, presupuesto/ el PRS para el cada periodo y en el numerador el PIM para el mismo
Asignación de recursos para inversiones. 1.1 al 1.7 >90%
GN. Inversiones año. En la evaluación de cumplimiento se discrimina GL, GR, GN.
programadas en el
PRS.
Asistencia técnica Gobierno Regional, Actividad considerada en los PPR 082 (Saneamiento urbano) y 083
Porcentaje de
Gobiernos Locales, unidades formuladoras, (Saneamiento Rural). Considera el 90% de la meta anual establecida
1.1 al 1.7 GR, GL cumplimiento meta >90%
evaluadoras y ejecutoras para la planificación e en los PPR para la región para cada periodo de evaluación.
asistencia técnica
implementación de proyectos
Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR 083
(Saneamiento Rural) para la región (en caso entre en vigencia el
Porcentaje de
rediseño del PPR) o de la Estrategia de Cloración. Las actividades
Impulso a la potabilización del agua 1.5 y 1.6 GR, GL cumplimiento meta >90%
principales son la instalación de equipos de cloración (u otros tipos de
potabilización
desinfección) en los sistemas que carecen de ellos y la actividad propia
de cloración o desinfección.
Forma parte del cierre de brechas de información. A partir del año 2022,
Identificación precisa de pequeñas ciudades y deben estar muy claramente identificadas las pequeñas ciudades en el
Todos GR Cumplimiento Cumplimiento
de centros poblados rurales dispersos. PRS, con énfasis en las que no son atendidas por las EPS, así como
el criterio para identificar centros poblados rurales dispersos.
Fuente: Elaboración propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 64


Tabla 51: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°2

Indicadores Responsab
Acciones en los que le de la Indicador de la acción Meta Observaciones
impacta acción

Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores

Determinar ingreso medio eficiente para EPSs


y costos de operación y mantenimiento
GR/SUNAS Cumplir a enero del 2021 con la determinación de estos
eficientes por región natural y tipo de sistema 2.1, 2.2 Cumplimiento Cumplimiento
S parámetros.
para pequeñas ciudades y ámbito rural.
Cálculo de cuota familiar eficiente.
Porcentaje de El Plan de Financiamiento del PRS 2021-2025 contempla un
Incremento progresivo del cofinanciamiento
cumplimiento proporción incremento gradual de la proporción de cofinanciamiento por GR,
de inversiones en saneamiento por parte de 2.1, 2.2 GR/GL >90%
establecida en el PRS GL y prestadores. Se espera alcanzar al menos el 90% de la
los gobiernos regional y local y prestadores.
para cada año. proporción establecida en cada año para este cofinanciamiento.
Se calcula teniendo en cuenta el Ingreso Medio Eficiente
Adecuación de los niveles tarifarios en el Ingreso Medio
SUNASS/E Ingreso Medio calculado calculado por SUNASS y el horizonte de cierre de brechas (en el
ámbito urbano que garantice alcanzar el 2.1 calculado para
PS/GL para año 1 del PRS. que debe alcanzarse el Ingreso Medio Eficiente). El crecimiento
equilibrio financiero de los prestadores. año 1 del PRS.
es lineal desde la línea de base.
Proporción de El Gobierno Local monitorea que los prestadores de servicios de
prestadores en el ámbito saneamiento en el ámbito rural adecuen la cuota familiar de
Monitoreo en la adecuación de cuotas
2.1, 2.2 GL(ATM) rural que establecieron 10% / año acuerdo con la metodología propuesta por SUNASS.
familiares en el ámbito rural.
cuota familiar de acuerdo
con la normativa.
Implantación de subsidio cruzado en el SUNASS/E Implantación de subsidio cruzado en el ámbito urbano en la(s)
2.1 Cumplimiento Cumplimiento
ámbito urbano PS EPS de la región
Cumplimiento de lo establecido en el rediseño del PNSR, respecto
de las transferencias para pago a operador en centros poblados
Transferencias para operación ámbito rural 2.2 GL/GN Cumplimiento Cumplimiento
con población mayoritariamente pobre y pobre extrema y
municipios sin recursos.
Fuente: Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 65


Tabla 52: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°3

Indicador
Responsa
es en los
Acciones ble de la Indicador de la acción Meta Observaciones
que
acción
impacta
Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los prestadores

Elaborar Plan de Fortalecimiento de Cumplimiento MVCS elaborará en el año 2020 Guía para elaboración de PFC
en primer teniendo en cuenta 5 dimensiones del desarrollo de capacidades
Capacidades para EPS de acuerdo con 3.1 EPS Cumplimiento
trimestre de las EPS.
nuevos lineamientos MVCS.
2021.
Evaluación por SUNASS de las EPS para ingreso al RAT.
Evaluación y seguimiento a situación de las Evaluación por OTASS de situación de EPS en RAT, en particular
SUNASS/O % de EPS en causal ingreso
3.2 50% sobre metas anuales del PAU o PR. Se espera que al 2025 el
EPS por SUNASS y OTASS TASS a RAT
50% de las empresas no se encuentre o haya salido de causal
RAT.
Realización de cursos de especialización y Actividad considerada en el PPR 082 (Saneamiento URBANO).
Porcentaje de cumplimiento Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR.
capacitación dirigidos a los prestadores de 3.1, 3.2 MVCS >90%
de metas del PPR
servicios de saneamiento ámbito urbano.
Realización de cursos de especialización y Actividad considerada en el PPR 083 (Saneamiento Rural).
DRVCS/AT Porcentaje de cumplimiento Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR.
capacitación dirigidos a los prestadores de 3.3 >90%
M de metas del PPR
servicios de saneamiento ámbito rural.
Certificación de competencias laborales del Porcentaje de EPS con
3.1, 3.2 MVCS 100%
personal de las EPS. certificación implementada
Certificación de operadores en el ámbito DRVCS/AT Porcentaje de cumplimiento Actividad considerada en el PPR 083 (Saneamiento Rural).
3.4 >90%
rural. M de metas del PPR Considera el 90% de la meta anual establecida en el PPR.
Se toma como línea de base el número de localidades urbanas
Incentivar la integración de prestadores y
que al inicio del año 2020 no formaban parte del ámbito de
procesos a fin de aprovechar el logro de la OTASS/EP Porcentaje de localidades
3.1, 3.2 20%/año responsabilidad de la EPS teniendo más de 15,000 habitantes. La
eficiencia empresarial y las economías de S urbanas incorporadas.
meta el año 2021 es haber incorporado al 20% de esas
escala, respectivamente.
localidades. Y así sucesivamente.
Implementación de modelos de gestión Las EPS deben tener al año 2021 implementado un modelo de
comercial eficientes, que incluyan 3.1, 3.2 EPS Cumplimiento Cumplimiento gestión comercial eficiente.
programas de medición de consumo.
Fuente: Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 66


Tabla 53: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°4

Indicado
res en Responsable Indicador de la
Acciones Meta Observaciones
los que de la acción acción
impacta
Objetivo 4: Desarrollar una prestación eficiente y sostenible con un enfoque de gestión de riesgo en un contexto de cambio climático.

Desarrollar estudios de planeamiento de la


oferta hídrica, incluyendo fuentes % de Provincias
4.1 ANA/GR/ESP 20%/año 100% al final del periodo 2021-2025.
alternativas eficientes para ciudades con con estudios
vulnerabilidad.
Incorporación progresiva de inversiones
que garanticen la seguridad hídrica, en el % de Provincias
con incorporación
ámbito de la prestación de los servicios, 4.1 GR/GN/GL 20%/año 100% al final del periodo 2021-2025.
en PMI Regional
con la participación de los 3 niveles de
de inversiones.
Gobierno.
Implementación de modelos de gestión
Las EPS deben tener al año 2021 implementado un modelo de
comercial eficientes, que incluyan 4.2, 4.3 EPS Cumplimiento Cumplimiento
gestión comercial eficiente.
programas de medición de consumo.
Desarrollo de programa de eficiencia Aprobación de programa de eficiencia energética en cada una
4.4 EPS Cumplimiento Cumplimiento de las EPS de la región en el año 2021. Ejecutado en el año
energética a nivel de EPS.
2022.
Inclusión en la tarifa de MRSE, GRD y
4.4, 4.5 EPS/SUNASS Cumplimiento Cumplimiento Inclusión en cada una de las EPS de la región en el año 2021.
ACC.
% de lagunas
Cobertura de lagunas anaerobias y quema Al menos el 20% de las lagunas o PTARs con intervenciones
anaerobias o
de metano e instalación de digestores 4.4, 4.5 EPS 20%/año aprobadas y con financiamiento el año 2021. Y así
PTARs
anaerobios de lodos en PTAR sucesivamente.
intervenidas
Promoción del reúso y comercialización Al menos una Al menos un proyecto de comercialización y/o reúso de aguas
del agua residual y otros subproductos 4.4, 4.5 EPS Cumplimiento intervención residuales, biosólidos o biogás en el año 2021. Y el 50% al año
tales como biosólidos y biogás. operativa 2025.
Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 67


Tabla 54: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°5

Indicado
res en Responsable Indicador de la
Acciones Meta Observaciones
los que de la acción acción
impacta
Objetivo 5: Fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento
El Gobierno Regional con apoyo del Gobierno Nacional,
implementará convenios con entidades de educación superior
Fortalecimiento de capacidades en gestión Porcentaje de
quienes brindaran cursos/capacitaciones en gestión del servicio
5.1 ATM cumplimiento >90%
del servicio de saneamiento a las ATM de saneamiento a las ATM. Actividad considerada en el PPR
meta PPR 083
083. Se considerará el 90% del cumplimiento de la meta en cada
periodo.
Fortalecimiento de capacidades en gestión El Gobierno Regional fomentara la ejecución de cursos/
Porcentaje de
capacitaciones a los miembros de las DRVCS en torno a la
integral del servicio de saneamiento a las 5.1 MVCS/GR cumplimiento >90%
gestión integral del servicio de saneamiento. Se considerará el
DRVCS meta PPR 083
90% del cumplimiento de la meta en cada periodo.
Fortalecimiento de las capacidades % del personal
técnicas y operativas de las Gerencias / >75% primer El Gobierno Regional fomentara la ejecución de cursos para
mínimo con
5.1 MVCS/GR año fortalecer las capacidades técnicas y operativas del personal de
Direcciones Regionales de Vivienda competencias
100% al 2025 la GRVCS en temas de agua y saneamiento.
Construcción y Saneamiento (GRVCS). requerido
% Personal
Fortalecimiento de las capacidades Loa Gobiernos Locales con apoyo del Gobierno Regional, a
mínimo con >50% primer
través del PP 083, implementará y brindará capacitación al ATM
técnicas y operativas de las Áreas Técnicas 5.1 MVCS/GL competencias año
para fortalecer las capacidades en atención del servicio de agua
Municipales (ATM). requerido 100% al 2025
y saneamiento.
Desarrollo de esquemas de coordinación
funcionales fluidos de GR con los >30% primer El Gobierno Regional implementa mecanismos de coordinación
% Gobiernos
5.2 GR/GL año (informes, reuniones, etc.) con los Gobiernos Locales para el
Gobiernos Locales para el seguimiento del Locales
100% al 2025. seguimiento del PRS.
PRS.
Obligatoriedad de inclusión en el PRS de
Cumplimiento
proyectos para recibir transferencias u otro 5.2 MVCS Cumplimiento Emisión de dispositivo.
antes 2021.
tipo de financiamiento de GN o GL.
Fuente: Elaboración propia.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 68


Tabla 55: Acciones para el cumplimiento del Objetivo N°6

Indicado
res en Responsable Indicador de la
Acciones Meta Observaciones
los que de la acción acción
impacta
Objetivo 6: Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

Desarrollar programas de educación Porcentaje de


Actividad considerada en el PPR 083. Se considerará el
6.1 ATM cumplimiento >90%
sanitaria para hogares rurales 90% del cumplimiento de la meta del PPR en cada periodo.
meta PPR 083
Desarrollar programas de educación Porcentaje de
Actividad considerada en el PPR 082. Se considerará el
6.1 EPS cumplimiento >90%
sanitaria para hogares urbanos. 90% del cumplimiento de la meta del PPR en cada periodo.
meta PPR 083
Desarrollar estudios de disposición a Línea Base 2021.
MVCS/SUNAS
6.1 Cumplimiento Actualizaciones
pagar. S
anuales.
Acciones de incremento de valoración en el Porcentaje de
Actividad considerada en el PPR 082. Se considerará el
6.1 EPS cumplimiento >90%
ámbito urbano. 90% del cumplimiento de la meta del PPR en cada periodo.
meta PPR 082
Acciones de incremento de valoración en el Porcentaje de
Actividad considerada en el PPR 083. Se considerará el
6.1 DRVCS/ATM cumplimiento >90%
ámbito rural. 90% del cumplimiento de la meta del PPR en cada periodo.
meta PPR 083
Concretar incorporación de valoración de Cumplimiento
6.1 GR Cumplimiento
servicios año 2021.
Fuente: Elaboración propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 69


CAPITULO VIII
8. Preparación para contingencias y emergencias

La implementación de la Política Regional será liderada y coordinada por la Dirección de


Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de Moquegua; donde
participaran activamente el MVCS, OTASS, SUNASS, los prestadores de servicios en toda
la Región, Gobiernos Locales, y las entidades responsables de desarrollar mecanismos
transitorios y definitivos de canalización de recursos hacia el sector.

Los riesgos y/o emergencias que puedan suscitarse para la implementación del PLAN
REGIONAL DE SANEAMIENTO, están asociados principalmente a:

- Intervenciones no articuladas por los diferentes actores del sector, que será mitigado con
los cambios normativos que viene implementando el Ente Rector Regional.

- La capacidad del sector saneamiento y del mercado para elaborar proyectos de


saneamiento de calidad, que será mitigado con la intervención directa de los Centros de
Atención al Ciudadano, así como las demás acciones que conlleven al cierre de brechas.

- La disponibilidad de recursos para el sector, se mitigará con un programa de generación


interna de recursos en los prestadores, así como con la vinculación al financiamiento a
terceros mediante asociaciones público-privadas para inversiones específicas.

- La capacidad del sector saneamiento y sus entidades para absorber en forma eficiente
los recursos asignados.

- Las posibles presiones de las autoridades sub nacionales a ejecutar obras de manera
directa o con criterios no sostenibles.

- Posibles eventos de salubridad como el suscitado en el presente año, como es la


PANDEMIA generada por el COVID -19, lo cual paralizo la realización de la ejecución de las
inversiones.

Por ende, como estrategia se plantea como objetivo que la Región Moquegua, tome acciones
para garantizar las inversiones para cierre de brechas en servicios de saneamiento y en lo
posible la continuidad del abastecimiento de agua potable de calidad.

Para ello se plantea como estrategias para cierre de brechas, lo siguiente:

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 70


- El tipo de inversiones que se ejecutarán con recursos públicos, sean estudios e
inversiones con enfoque de cierre de brechas, reposición y mejoramiento de los sistemas.

- La ejecución de los proyectos se realizará según las programaciones identificadas en


cada nivel de gobierno y empresas prestadoras de servicios.

- Cualquiera sea la modalidad de ejecución de una obra pública, mediante asociaciones


público-privadas para estudios, diseños, fusión y gestión de empresas prestadoras púbicas,
gestión de sistemas de agua y saneamiento, obras por impuestos, unidades ejecutoras y
gerencias de obra, fiducias de recursos y de obras y otros encargos financieros, así como
fondos especializados, serán ejecutados con transparencia y eficiencia económica.

- Se recomendará y brindará asistencia técnica para la evaluación a los organismos


ejecutores y recurrirá a mecanismos, como la tercerización en la ejecución de obras,
contratos de gerencia, entre otros, para garantizar el mantenimiento y reposición, orientados
a prestar servicios de calidad.

- Se promoverá normas relacionadas a la admisibilidad y criterios de asignación de


recursos financieros a los proyectos de inversión pública.

- Asimismo, el Gobierno Regional podrá formular expedientes técnicos, previa suscripción


de los convenios respectivos.

Así también, se plantea como estrategias para la continuidad de los servicios, lo siguiente:

- Asistencia técnica, para la elaboración y/o actualización de planes de seguridad en el


trabajo para los responsables del Área Técnica Municipal.

- Capacitación especializada sobre Gestión de desastres, a fin de tomar las acciones


preventivas y/o de emergencia sobre los servicios de saneamiento.

- Continuar con el trabajo articulado a través de los actores involucrados de la Mesa de


Saneamiento Regional de Moquegua; donde participan activamente los representantes en la
Región Moquegua de: DIRESA, PNSR, PNSU, SUNASS y DGGA.

- Promover la programación y ejecución de recursos financieros en los Gobiernos locales


para el desarrollo y continuidad de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento.

- Promover la cultura de valoración de los servicios en la población Moqueguana.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 71


CAPITULO IX
9. Plan Financiero

El incremento de la cobertura en acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de


saneamiento requiere un importante esfuerzo de inversión y la articulación de todos los
actores involucrados en el sector. Se estima que la brecha financiera en infraestructura, es
decir la inversión requerida para lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento
(cobertura factible del 99% en los servicios de agua potable y alcantarillado y/o disposición
sanitaria de excretas, mientras que en el tratamiento de aguas residuales es de 99%) es
actualmente de 111.3 millones de soles. Esta brecha es dinámica, se incrementa por el
crecimiento poblacional en aproximadamente 12 millones de soles adicionales por año; así
también por las necesidades de inversión en rehabilitación, mejoramiento y reposición del
stock de infraestructura estimadas en 17.2 millones de soles por año, de modo que la brecha
de infraestructura alcanza un valor cercano a los 258 millones de soles hacia el año 2027.
En este capítulo se estiman las inversiones requeridas con el fin de conseguir los objetivos
establecidos en el PRS 2023-2027.

El plan de inversión propuesto prevé una reducción de la brecha de infraestructura a un valor


cercano a los S/ 7.millones el año 2027. Para ello se requiere una inversión en ampliación de
cobertura del orden de S/ 158 millones en el periodo 2023-2027 y una inversión en obras de
mejoramiento, rehabilitación y reposición que se estiman en S/ 86 millones en el periodo 2023-
2027. Estos aspectos se reflejan en la Ilustración siguiente.

Evolución de la brecha financiera

500
Brecha de infraestructura sin nuevas
inversiones
Millones de Soles

Brecha de infraestructura con inversiones 344


propuestas

258

111

7
0 0
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032

Fuente: Elaboración Propia

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 72


9.1. Bases del análisis

El análisis realizado respecto a la brecha de infraestructura en servicios de


saneamiento se ha diferenciado según dos ámbitos:

 Ámbito Urbano
 Ámbito Rural

Los detalles y supuestos del análisis se describen a continuación:

9.1.1. Población con/sin acceso a servicios de saneamiento


(cobertura/brecha)

Para efectos del cálculo de la demanda de inversiones, se toma como referencia la


población total del departamento de Moquegua proyectada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Los porcentajes de cobertura de acceso (agua y
alcantarillado/DSE) para los ámbitos referidos se obtienen a partir de la Encuesta
Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del año 2022. La población con
cobertura de servicios de agua y alcantarillado y otras formas de DSE, se calcula
multiplicando la población en el ámbito respectivo (proyección del INEI para el año 2022)
por el porcentaje de cobertura de acceso de la ENAPRES 2022. Para el ámbito urbano,
la población con cobertura de tratamiento de aguas residuales se obtiene de la SUNASS
(Benchmarking Regulatorio 2023 con información de 2022) y del Diagnóstico de
Pequeñas Ciudades (2021); mientras que para el ámbito rural se usa el DATASS (2022).

Tabla 56: Estimación de la población con acceso a servicios de saneamiento (año 2021)

Cobertura Brecha
Tratamient Agua Tratamient Total
Agua Alcantarillado Alcantarillado
Ámbito o aguas potabl o aguas
potable / Disp.san.ex. / Disp.san.ex.
resid. e resid.
Urbano 173,325 168,494 160,995 1,733 6,565 14,064 175,058
Rural 20,579 17,126 11,156 1,700 5,153 5,969 22,279
Total 193,904 185,619 172,151 3,433 11,718 20,033 197,337
Fuente: INEI, ENAPRES 2021, DATASS (2021), Diagnóstico de Pequeñas Ciudades (2021), SUNASS (2020).

Se estima que cerca de 3.43 mil personas carecían de acceso a servicios de agua potable al año
2022 y más de 11.7 mil a servicios de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas;
mientras que, la población cuyas aguas residuales eran recolectadas, pero no tratadas, se estima
en 20.0 mil de personas.
Las mayores tasas de acceso se registran en el servicio de agua potable con un porcentaje
promedio del 87.07% (99.01% ámbito urbano y 92.37% en el ámbito rural).

Estas tasas de acceso están basadas en la ENAPRES 2022 y se considera como acceso a la
existencia de una conexión a la red pública dentro de la vivienda, conexión fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación, y pileta pública o pilón de uso público. No obstante, en dichas cifras

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 73


no se tiene en cuenta la calidad del servicio (horas de servicio por día, presión en la red, etc.) ni
tampoco la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua suministrada, por lo que los
porcentajes indicados difieren de las tasas de “acceso seguro” reportadas en el monitoreo de los
ODS.

En cuanto a los servicios de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, se estima


que un 68.34% de la población del departamento de MOQUEGUA tiene acceso, con una tasa de
cobertura del 96.25% en el ámbito urbano y 76.87% en el ámbito rural. Para el indicador se
considera como acceso la existencia de una conexión a la red pública de desagüe dentro de la
vivienda, red de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, y letrina.
De forma simplificada, sin entrar en consideraciones sobre el verdadero rendimiento de las
PTAR, se puede estimar la población con tratamiento de las aguas residuales (TAR) realizada
por las EPS, multiplicando la población con acceso a alcantarillado sanitario por el porcentaje de
cobertura de tratamiento de aguas residuales según la información proporcionada por la
SUNASS. En las pequeñas ciudades, la información procede del Diagnóstico de Pequeñas
Ciudades de 2021. En el ámbito rural, la información utilizada para el cálculo procede de DATASS
2022. Se estima que el porcentaje de las aguas residuales recolectadas que reciben tratamiento
asciende 95.52% en el ámbito urbanas y a 65.1% en el ámbito rural. La tasa de tratamiento en
conjunto se sitúa alrededor del 92.74% de las aguas residuales.

Tabla 57: Porcentajes de cobertura de agua potable y en acceso al servicio de


alcantarillado y disposición sanitaria de excreta

% cobertura
Ámbito Tratamiento
Agua Alcantarillado/
aguas
potable Disp.san.ex.
resid.
Urbano 99.0% 96.3% 95.5%
Rural 92.4% 76.9% 65.1%
Total 87.1% 68.3% 92.7%
Fuente: ENAPRES 2021

9.1.2. Crecimiento poblacional

Es evidente que el crecimiento poblacional supone un importante reto para la


planificación sectorial.

La estimación de la proyección población es obtenida del Plan Regional de Saneamiento


de Moquegua, en la cual se identifica la proyección hasta el año 2030.

La proyección nos indica que la tasa de crecimiento en el ámbito urbano es de 0.4%


mientras que en el ámbito rural se mantiene constante, no presenta incremento de
población.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 74


Tabla 58: Crecimiento poblacional previsto para el periodo 2022-2030

Aumento Tasa crec. Aumento Tasa crec.


Población Población
Ámbito Variación anual anual anual anual
2022 2030
2022-2023 2022-2023 2022-2030 2022-2030
Urbano 175,058 188,838 13,780 1,953 1.1% 1,722 0.4%
Rural 22,279 22,319 40 -4 0.0% 5 0.0%
Total 197,337 211,157 13,820 1,949 1.0% 1,728 0.34%
Elaboración propia.

9.1.3. Población incremental con servicio

Replicando la metodología del PNS donde menciona que no necesariamente toda la


población incremental carece de acceso a servicios de agua y saneamiento. Por ejemplo,
el aumento de la población (por nacimientos o por migración) en viviendas (zonas) que
ya tienen acceso, en principio no supone un aumento de la brecha integral. Igualmente,
el crecimiento vertical de zonas urbanas permite, a priori y considerando que hay
suficientes recursos hídricos, establecer nuevas conexiones con cierta facilidad y a un
bajo costo.
De forma conservadora y teniendo en cuenta los diferentes niveles de cobertura en los
distintos servicios, se consideran los siguientes porcentajes de población incremental
con servicio para el ámbito urbano y rural.

Tabla 59: Porcentajes de población incremental con servicio

Pobl increm.
Servicio/Ámbito
con servicio

Agua potable - Urbano 25%


Agua potable - Ámbito rural 0%
Alcantarillado/DSE - Urbano 23%
Alcantarillado/DSE - Ámbito rural 0%
Tratamiento AR - Urbano 21%
Tratamiento AR - Ámbito rural 0%
Fuente: Dirección de Saneamiento - MVCS

9.1.4. Fuentes de financiamiento

Para poder definir el contexto financiero en el cual se debe desarrollar el Plan Regional
de Saneamiento, se han analizado los principales flujos financieros en el sector para la
región. La mayor fuente de financiamiento para inversiones en agua y saneamiento es
la proveniente de recursos del Estado de los tres niveles de gobierno, a la cual se
añaden, con menores cuantías, las inversiones de las EPS y las que corresponden a las
Asociaciones Público-Privadas. La asignación presupuestaria promedio de los tres
niveles del gobierno para el sector saneamiento en el periodo 2014-2022 ha sido de S/

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 75


71.51 millones por año. La inversión ejecutada (devengado) ha sido de S/ 42.2 millones
por año, lo que implica un porcentaje de ejecución de apenas el 59.1% en promedio.
En promedio las inversiones de las empresas prestadoras financiadas con recursos
propios y por endeudamiento según su Estudio Tarifario es del orden de S/ 1.41 millones
por año.

Histórico de recurso e inversiones en el sector saneamiento


para la región Moquegua

140.0 132.1

120.0
Inversión anual (10^6 Soles)

100.0

80.0 71.5
54.2
60.0
42.3
40.0

20.0
1.4
0
0.0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Histórico PIM EPS Hist. Deveng
APP PIM Devengado

Fuente: Elaboración Propia

Históricamente la inversión del Estado se distribuye aproximadamente en partes iguales


entre obras de ampliación del acceso y obras de mejoramiento, rehabilitación y
reposición. En el periodo 2014-2022 la mayor parte de la inversión (aproximadamente
80%) se ha dedicado al ámbito urbano y el resto (aproximadamente 20%) al ámbito rural
de la inversión.

Distribución de la inversión estatal (devengado) entre ámbitos

100%

80% 68% 60% 71% 70%


83%
87% 77% 78% 74%
60%

40%
84% 70% 89% 83%
20% 64%
31% 31% 40% 36%
0%
2,014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Urbano Rural

Fuente: MEF

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 76


El siguiente gráfico muestra las inversiones anuales en ampliación de cobertura (cierre
de brecha) y mejoramiento, rehabilitación y reposición.

70

60

50
Millones de Soles

40

30

20

10

0
2023 2024 2025 2026 2027
Años
Inversión en ampliación coberturas Inversión en rehabilitación y mejoramiento

Fuente: MEF

Además de la inversión estatal y las inversiones de las EPS, en el plan financiero se incluyen los
proyectos que se realizarán bajo la figura de las Asociaciones Público-Privadas (APP). Bajo este
último mecanismo, sin embargo, no se ha identificado este tipo de proyectos a ejecutarse en los
próximos años.

9.1.5. Cobertura factible

Considerando la dinámica de los movimientos demográficos y migratorios, las dificultades para


concretar procesos de titulación, o al menos constancias de posesión, el tiempo que requiere la
planificación y realización de obras de saneamiento, y el hecho que una parte de la población sin
cobertura se sitúa en zonas de difícil acceso, en el análisis financiero se ha fijado el valor de
99.9% como “cobertura factible” para los servicios de agua potable y alcantarillado o disposición
sanitarias de excretas; mientas que para el tratamiento aguas residuales el valor de 99.0%, es
decir que el modelo financiero empleado considera acceso universal cuando se alcanza este
valor.
9.1.6. Costos per cápita

Los costos per-capital han sido obtenidos de la Resolución Ministerial N°399-2021 VIVIENDA,
resolución que aprueba el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026.

El Costo Unitaria Ponderado ha sido calculado en función del porcentaje de la población


asentada en las diferentes regiones naturales identificadas en el Censo del 2017.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 77


Tabla N°60 Costos Per capital

Costos per cápita Costos unitarios actuales Costo


Unitario
Servicio/Ámbito Costa Sierra Selva Ponderado
Agua potable - Urbano 3,093 3,228 2,850 3,170
Agua potable - Rural 4,813 4,830 6,179 4,823
Alcantarillado/DSE - Urbano 2,503 2,894 2,792 2,727
Alcantarillado/DSE - Rural 4,938 4,684 5,717 4,792
Tratamiento AR - Urbano 3,259 2,364 1,942 2,746
Tratamiento AR - Rural 3,259 2,364 1,942 2,746
Fuente: RM 399-2021 VIVIENDA

9.2. Escenario considerado según la metodología del Plan Nacional de


Saneamiento.

Para determinar las inversiones sectoriales requeridas para el cierre de brechas en


infraestructura en la región, se ha replicado la metodología del Plan Nacional de Saneamiento
vigente.

El escenario considera un volumen de inversión que corresponde al nivel del Presupuesto


Institucional Modificado (PIM) asignado al sector saneamiento en el periodo 2014-2022
(promedio S/ 72 millones por año). El reparto de la inversión se modela nuevamente de forma
que la mejora de la cobertura se produzca de manera paralela en los diferentes servicios y
ámbitos.

Tabla 61: Inversión anual

Fuente de financiación Total (MS/a) Ampliación Mejora/rehab

Estado Proporción ampliación/mejora 78% 2%


Inversión 72 56 16
EPS 1.41

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 78


La inversión destinada a aplicaciones es distribuida de la siguiente manera

Tabla 62: Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos

Ámbito % inversión Inversión

Agua potable - Urbano 26.4%


15
Agua potable - Rural 9.9%
6
Alcantarillado/DSE - Urbano 26.4% 15
Alcantarillado/DSE - Rural 9.9%
6
Tratamiento AR - Urbano 26.4%
15
Tratamiento AR - Rural 1.0%
0.6
Total 100.0% 56
Fuente: Elaboración Propia

9.3. Resultados obtenidos

Se observa en los siguientes gráficos, que se consigue el cierre de la brecha en agua potable en
los dos ámbitos entre 2024. En alcantarillado/DSE se alcanza la cobertura completa en el ámbito
urbano en el 2025 y en los otros ámbitos rural hacia el final del 2028. En el tratamiento de aguas
residuales se consigue la cobertura en el ámbito urbano en el año 2028, alcanzándose una tasa
de 81.7% a fines del 2030 en el ámbito rural.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 79


Evolución de brecha y cobertura

Población sin cobertura - Agua potable Población sin cobertura - Alcantarillado Población sin cobertura - Tratamiento AR
4,500 10,000 18,000
4,000 9,000 16,000
3,500 8,000 14,000
3,000 7,000
12,000
Habitanntes

Habitantes

Habitantes
6,000
2,500 10,000
5,000
2,000 8,000
4,000
1,500 6,000
3,000
1,000 4,000
2,000
500 1,000 2,000
0 0 0
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural

100%
Cobertura Agua potable Cobertura Alcantarillado/Disp.San.Excreta Cobertura Tratamiento AR
100%
100%
95%
80%
80%
90%
60% 60%
85%
40% 40%
80%

75% 20% 20%

70% 0% 0%
2014 2019 2024 2029 2014 2019 2024 2029 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural Ámbito Urbano Ámbito Rural
Hist. Urbano Hist. Rural Hist. Urbano Hist. Rural

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 80


9.4. Metas de acceso a alcanzar
Si bien no se consigue el cierre de todas las brechas, sí es factible alcanzar el acceso universal
al agua potable y alcantarillado o disposicion sanitaria de excretas en el ámbito urbano y rural
antes del 2030, así como conseguir mejoras importantes en el tratamiento de aguas residuales.

Cobertura agregada a agua potable, alcantarillado/DSE y TAR

Cobertura Agua potable, Alcantarillado/DSE, TAR

99%

97%

95%

93%

91%

89%

87%

85%
2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032

Agua potable Alcantarillado/DSE TAR Regional

Las metas a alcanzar del año 2023 al año 2030 se presentan en la siguiente tabla:

Cobertura 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030


Urbano 98.2% 98.1% 97.8% 99.0% 98.6% 99.0% 98.7% 99.0%

Agua Potable Rural 93.3% 93.5% 93.5% 98.6% 99.0% 99.0% 99.0% 98.9%

Total 97.6% 97.6% 97.3% 99.0% 98.6% 99.0% 98.7% 99.0%

Urbano 95.4% 95.4% 95.1% 97.8% 99.0% 98.8% 99.0% 98.9%


Alcantarillado/Disposición Sanitaria de
Rural 78.2% 80.3% 89.4% 94.6% 99.0% 99.0% 99.0% 98.9%
Excreta
Total 93.5% 93.7% 94.4% 97.5% 99.0% 98.9% 99.0% 98.9%

Urbano 95.5% 96.4% 97.2% 96.7% 98.9% 99.0% 98.2% 99.0%

Tratamiento de Aguas Residuales Rural 65.7% 65.7% 66.3% 67.5% 69.1% 71.3% 73.8% 76.0%

Total 92.8% 93.6% 94.4% 94.2% 96.4% 96.6% 96.1% 97.1%

9.5. Estimación anual de inversiones totales


Con el fin de cumplir con las metas de cierre de brechas tanto en acceso como en calidad y
sostenibilidad, según el planteamiento realizado, se requiere para el próximo quinquenio (2023-
2027) un monto cercano a los S/ 244 millones.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 81


Tabla 63: Estimación anual de inversiones 2023-2027 (en millones de S/)

Rubro de Inversión 2023 2024 2025 2026 2027 2023 – 2027


Inversión en ampliación coberturas 5 2 30 60 60 158
Agua 2 1 11 22 9 46
Urbano 1 1 8 16 2 29
Rural 1 0 3 6 7 17
Alcantarillado o DSA 3 0 11 23 30 67
Urbano 1 0 9 17 23 50
Rural 1 0 3 6 7 17
Tratamiento de aguas resid. 0 1 8 15 21 45
Urbano 0 1 7 15 20 43
Rural 0 0 0 1 1 2
Inversión en rehabilitación y mejoramiento 17 17 17 18 18 86
Agua 6 6 6 6 6 30
Urbano 5 5 5 5 5 27
Rural 1 1 1 1 1 3
Alcantarillado o DSA 6 6 6 6 6 29
Urbano 5 5 5 5 5 26
Rural 1 1 1 1 1 3
Tratamiento de aguas resid. 5 5 5 6 6 27
Urbano 5 5 5 5 5 25
Rural 0 0 0 0 0 2
TOTAL 22 19 47 78 78 244
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar (véase Tabla anterior), el acceso universal es la prioridad del PRS
2023-2027 y se proyecta un monto de S/ 158 millones, que representa el 65% del presupuesto
total para los próximos cinco años. Para el cierre de brechas en calidad se destinan S/ 86 millones
(35%).

Varias cuestiones son críticas para poder implementar este programa de inversiones y alcanzar
las metas indicadas:

 Conservación de un nivel presupuestario similar o mayor al de los años anteriores (lo


que se encuentra dentro de las condiciones presupuestarias factibles para los próximos
años).
 Movilización de recursos adicionales (utilizando las figuras legales existentes y/o
creando nuevos modelos de financiamiento).
 Fortalecimiento de las capacidades de la gestión pública en los diferentes niveles de
gobierno a fin de poder ejecutar los presupuestos asignados.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 82


 Priorización de proyectos, considerando su eficiencia (menor costo per cápita), la
población beneficiada y las necesidades de los diferentes ámbitos.
 Reducción de costos per cápita, optimizando las prácticas de contratación, los
mecanismos de mercado y las soluciones técnicas empleadas.
 Los proyectos previstos bajo la figura de las APP se llevan a cabo conforme a la
programación prevista, realizándose la mayor parte de ellos en el periodo 2022-2025.
 Asignación de mayores recursos para el cierre de brechas por los gobiernos regionales
y locales y la gestión de generar financiamientos adicionales a través de los mecanismos
establecidos por la normativa nacional.

9.6. Financiamiento del Plan Regional de Saneamiento

La necesidad de financiamiento del Plan Regional de Saneamiento para el periodo 2023-2027


se ubican en S/ 244 millones, lo que corresponde a un monto anual de S/ 49 millones.

Tabla 64: Necesidades de financiamiento PRS (en millones de S/)

Total Promedio
Rubro de inversión
2023-27 por año
Ampliación de coberturas 158 32
Rehabilitación y mejora 86 17
TOTAL 244 49
Fuente: Elaboración Propia

Se sabe que en el departamento de Moquegua la principal fuente de financiamiento de las


inversiones en el sector saneamiento es el presupuesto del Estado. Es por ello, que, en el año
2022, el PIM asignado al sector saneamiento en la región ha sido de S/ 132 millones.

Entonces, asumiendo que el sector saneamiento en la región seguirá recibiendo, en los


siguientes años, asignaciones presupuestales similares a los últimos años, se podría estimar que
la asignación para el PIM en el periodo 2023-2027, para los tres niveles de gobierno, estaría en
el orden de S/ 660 millones.

Adicionalmente, se debe tener en consideración que el monto que dispondría las EPS sería de
S/ 7 millones, también para el mismo periodo. De ese modo, se puede estimar que el monto total
para las inversiones en el periodo 2023-2027 estaría alrededor de S/ 667 millones; es decir, un
monto mayor al estimado, oportunidad que deberá ser aprovechada para destinar
adecuadamente los escasos recursos que cuenta la región.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 83


Fuentes de financiamiento del PRS 2023-2027 (en millones de S/)

140.0 132.1

Inversión anual (10^6 Soles) 120.0

100.0

80.0
54.2
60.0

40.0

20.0
1.4
0
0.0
2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Histórico PIM EPS Hist. Deveng APP PIM prom

Tabla 65: Fuentes de financiamiento del PRS 2023-2027 (en millones de S/)

Fuente de Total 2023- Promedio


financiamiento 2027 por año
PIM 660 132
EPS 7 1.4
TOTAL 667 133.4
Fuente: Elaboración Propia

Con la finalidad de evaluar la viabilidad del Plan Financiero, se comparan los valores otorgados
anualmente para financiar las inversiones. Históricamente, en los últimos años (2014-2022) el
10.44% del presupuesto total de la de inversión en la región ha correspondido al sector
saneamiento. Una mejora de las condiciones de financiamiento y una mayor asignación
presupuestaria tendría un efecto dinamizador importante y permitiría un avance más rápido en
la consecución de los objetivos de cobertura, calidad y sostenibilidad.

Porcentaje del presupuesto total asignado en la región al sector saneamiento

18.00%
16.00%
15.32%
% del presupuesto de la region

14.00% 12.26%
13.16%
12.00%
9.36% 11.90%
10.00%
9.38%
8.00%
8.28% 7.55%
6.80%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 84


9.7. Camino al 2030: Brecha en infraestructura

Tal como se mencionó en párrafos precedentes, la brecha de infraestructura en el sector


saneamiento es equivalente a una inversión de S/ 111 millones en este momento.

De este monto, S/ 13.6 millones (12.3% del total), corresponde a la necesidad de ampliar y/o
mejorar la infraestructura de agua potable. Mientras que para cerrar la brecha en el acceso y
calidad del servicio alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas se requiere S/
42.66 millones (38.3% del total); mientras que para cerrar la brecha en ampliación y/o
mejoramiento en el tratamiento de aguas residuales se requieren S/ 55 millones (49.4% del total).

No obstante, en el caso hipotético de no realizarse inversiones, esta brecha crecería año a año,
debido al aumento de la población (población incremental sin servicio) y la culminación de la vida
útil de la infraestructura (envejecimiento de la infraestructura). Por lo que para hacer frente a la
demanda de los servicios que genera el crecimiento poblacional (brecha futura), harían falta unos
S/ 11.5 millones por año como promedio; es decir unos S/ 92.2 millones en el periodo 2022-2030.

Asimismo, para cubrir las necesidades de inversión para el mejoramiento, rehabilitación y


reposición del stock de infraestructura de los servicios de saneamiento, se estima que se
requieren unos S/. 17.621855724064 millones por año; lo que equivale a S/ 141 millones, también
para el periodo 2022-2030. Por lo tanto, la brecha de infraestructura alcanzaría un monto cercano
a los S/ 344 millones para el año 2030. La siguiente Ilustración muestra la brecha de
infraestructura actual (año 2022) y la que se produciría si no se realizaran inversiones en los
próximos años.

Brecha de Infraestructura 2022 y 2030

130
120

95

55
43

14

Agua potable Alcantarillado/DSA Tratamiento AR

Inversión necesaria para cierre de brecha actual (2022)


Monto total necesario para cierre de brecha en 2030 si no se hicieran inversiones

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 85


CAPITULO X

10. Seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan

En el marco del Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, establecido por el MVCS,


el Plan Regional de Saneamiento contempla los instrumentos que permitan monitorear y
verificar su cumplimiento.

En ese sentido, el Plan Regional de Saneamiento, contempla a nivel regional los siguientes
instrumentos:

a) Indicadores de cobertura y calidad; así como, de sostenibilidad, eficiencia, articulación y


valoración de servicios, ODS y NDC, entre otros.
b) Mecanismo de recojo, transmisión, procesamiento de datos.
c) Plan de evaluaciones del resultado periódico de la implementación del Plan Regional de
Saneamiento, que consiste en una evaluación semestral del progreso de las acciones
realizadas para el cumplimiento de los objetivos del PRS.

A continuación, se muestra la matriz de seguimiento que permita monitorear y verificar el


cumplimiento de las metas.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 86


Tabla 56: Matriz de seguimiento de indicadores

Fecha del reporte: Año 1 ( ) Año 2 ( ) Año 3 ( ) Año 4 ( ) Año 5 (.)

Nombre Indicador Indicador Unidad de Medida Línea de Base Meta al fin del Fuente de Año (t-2) Año (t-1) Año
Año__2021 horizonte información vigente
Año____2025 (t)
Objetivo N°1: Atender a la población sin acceso a los servicios y de manera prioritaria a la de escasos recursos

Proporción de la población con acceso al servicio de agua a Urbano: 99.9%


1.1 Cobertura del través de red pública, ya sea mediante conexión domiciliaria 96.7%
servicio de agua o por pileta pública. Porcentaje Rural: 99.9% ENAPRES

1.2. Cobertura de Proporción de la población con acceso al servicio de Urbano: 99.9%


alcantarillado y alcantarillado mediante red pública o una opción tecnológica 86.0%
disposición sanitaria de de eliminación sanitaria de excretas adecuada. Porcentaje Rural: 95.4% ENAPRES
excretas
Proporción de aguas residuales recolectadas que reciben un Urbano: 98.2%
1.3 Tratamiento de tratamiento efectivo previo a ser volcadas a un cuerpo 87.6% SUNASS
aguas residuales receptor o ser reusadas en riego. Porcentaje Rural: 74.3%

Urbano: 83.5%
Proporción de la población que tiene continuidad del servicio
1.4 Continuidad del 80.1% ENAPRES
de agua 24 horas y 7 días a la semana.
servicio de agua Porcentaje Rural: 86.5%

Proporción de población que consume agua con presencia de Urbano: 76.6%


cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l. 62.4% ENAPRES
1.5 Calidad de agua
Porcentaje Rural: 96.1%

Proporción de población con servicio de agua potable Urbano: 76.6% Cálculo con
1.6 Agua gestionada de
gestionado de forma segura (menor indicador de acceso, 62.4% indicadores
manera segura.
continuidad, y calidad). Porcentaje Rural: 86.5% anteriores
6.1.1 ODS

1.7 Saneamiento5 Proporción de población que utiliza servicios de saneamiento Urbano: 70% Cálculo con
gestionado de manera gestionados de manera segura. (Estimación de acuerdo con Porcentaje SI indicadores
segura. metodología transitoria ODS). Rural: 60% anteriores
6.2.1. ODS

5
En el Perú los servicios de saneamiento incluyen tanto agua potable como disposición sanitaria de excretas. Se incluye el término para mantener la denominación usada para los ODS.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 87


Proporción de la población con aguas residuales recolectadas SUNASS
1.8 Tratamiento de
que reciben un tratamiento efectivo previo a ser volcadas a Porcentaje 74.6% Urbano EPS: 84.1%
aguas residuales.
un cuerpo receptor o ser reusadas en riego. ENAPRES
6.3.1a6
Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores

2.1 Equilibrio Financiero


Ingreso Medio/Ingreso Medio Eficiente Requerido. Porcentaje SUNASS
ámbito urbano
SI S.I.

2.2 Equilibrio Financiero Cuota familiar promedio/Cuota requerida para cubrir costos DATASS
ámbito rural de operación y mantenimiento eficientes. Porcentaje
SI S.I. SUNASS

2.3 Cofinanciamiento Monto de financiamiento regional y local / Monto de Porcentaje


de inversiones financiamiento total de inversiones por año. MEF
S.I S.I.

Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer las capacidades de los prestadores

3.1 Cumplimiento PFC Promedio del Indicador de cumplimiento de cada una de las
Porcentaje SI S.I. DGPRS/DS
EPS 5 dimensiones del PFC de las EPS de la región.

Proporción de prestadores en el ámbito rural que recibieron Porcentaje SUNASS


3.2 Prestadores rurales
capacitación en manejo administrativo y operación y 12.5 50
capacitados
mantenimiento. OTASS

3.3 Integración de Porcentaje de localidades urbanas no incorporadas a una EPS Porcentaje S.I.
localidades al año base que se logró incorporar a las EPS S.I. DATASS

Proporción del volumen de agua potable producida que no es Porcentaje


3.4 Agua No Facturada 38.90 S.I. SUNASS
facturada por la empresa prestadora.

Proporción de conexiones de agua potable que tiene Porcentaje


3.5 Micromedición 90.15 S.I EPS
instalado un medidor operativo y leído.

Objetivo 4: Desarrollar proyectos y prestar servicios de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera

6
Expresado en términos de población.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 88


4.1 Fuentes alternativas Proporción de EPS vulnerables al cambio climático con Porcentaje
de abastecimiento de fuentes alternativas para el abastecimiento disponibles o con SI S.I. SUNASS/OTASS
agua viabilidad otorgada por Invierte.pe.
Porcentaje
4.2. Enfoque GRD y ACC Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE, GRD y ACC. S.I. S.I. SUNASS

4.3 Porcentaje
Porcentaje de medidas priorizadas en los PMACC de las EPS
Adaptación/mitigación S.I. S.I. SUNASS
con ejecución presupuestal.
al Cambio Climático
4.4 Proyectos Proporción de expedientes presentados al MVCS por Porcentaje
adecuadamente Unidades Formuladoras con aspectos fundamentales S.I. S.I.
SUNASS
diseñados adecuadamente establecidos.
4.5 Proyectos Proporción de expedientes presentados al MVCS por Porcentaje
adecuadamente Unidades Formuladoras con aspectos fundamentales S.I. S.I. MVCS/DGAA
diseñados adecuadamente establecidos.
Objetivo 5: Fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento

Porcentaje DATASS/Encuest
5.1 Fortalecimiento de Proporción de ATM que recibieron capacitación en gestión de
a pequeñas
capacidades. los servicios de saneamiento.
S.I. S.I. ciudades

5.2 Coordinación Porcentaje


Proporción de municipalidades y sectores competentes que Gobierno
intergubernamental e
participan en la formulación de los PRS. S.I. Regional
intersectorial. S.I.

Objetivo 6: Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

Voluntad de pago por los servicios de saneamiento, como Porcentaje


6.1 Valoración de los
proporción de la capacidad de pago o de la cuota o tarifa Encuesta
servicios S.I.
eficiente, la que sea menor. S.I.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 89


ANEXOS

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 90


ANEXO Nº1: METODOLOGÍA PARA LA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
 La proyección de la población (2018-2030) será a nivel distrital y por ámbito (urbano/rural)
a partir de las proyecciones realizadas por el INEI:

Cuadro N° 1: Información disponible de proyecciones poblacionales


Documento Información Fecha de publicación
Perú: Estimaciones y proyecciones de la Proyección de población a nivel
Mayo 2019
población nacional, 1950-2070 nacional hasta el año 2070
Perú: Estimaciones y proyecciones de la Proyección de población a nivel
Octubre 2019
población por departamento, 1995-2030 departamental hasta el año 2030
Perú: Estimaciones y proyecciones de la Proyección de población a nivel
población por departamento, provincia y distrital hasta el año 2020 Enero 2020
distrito, 2018-2020
Fuente: Elaboración propia

 Se consideró conveniente utilizar las proyecciones del INEI puesto que emplearon el
método de componentes (fecundidad, mortalidad y migración) para las proyecciones a
nivel departamental (2018-2030) y el método de función logística a nivel distrital (2018-
2020).

 Dado que las cifras departamentales y nacionales de la población total son fijas, se procedió
a calcular el porcentaje de representación de las provincias y distritos. Estos porcentajes se
mantendrán constantes en los años de evaluación (2018-2030).

 Respecto a la población urbana/rural, a la fecha no se dispone de proyecciones


actualizadas. En consecuencia, se utilizó una metodología similar a la del INEI7 que es un
método matemático propuesta por las Naciones Unidas.
 Primero, se calculó la tasa de crecimiento urbana y rural usando la siguiente fórmula.

10 𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2017𝑖,𝑗
𝑇𝑑𝐶𝑖,𝑗 = √ −1
𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2007𝑖,𝑗

Donde:
𝑇𝑑𝐶𝑖𝑗 = Tasa de crecimiento en el ámbito 𝑗 del distrito 𝑖
𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2017𝑖𝑗 = Población censada en el 2017 en el ámbito 𝑗 del distrito 𝑖
𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2007𝑖𝑗 = Población censada en el 2007 en el ámbito 𝑗 del distrito 𝑖
𝑖 = Distrito
𝑗 = Urbano o Rural

 Se considera importante mencionar que en los casos donde el denominador


𝑃𝑜𝑏_𝑐𝑒𝑛_2007𝑖,𝑗 es igual a 0, la 𝑇𝑑𝐶𝑖,𝑗 será igual a 0.

7Perú: Estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según
departamentos, 2000-2015

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 91


 A partir de las tasas, se obtiene el Diferencial de Crecimiento Urbano Rural (DCUR) que es
la resta de la tasa de crecimiento urbana y rural. Este método que supone una diferencia
constante entre las tasas.

 Una vez hallado el DCUR, se calcula el grado de urbanización (porcentaje urbano) para los
años 2018-2030 tomando como base la población total urbana/rural del año 2017. El grado
de urbanización es una función logística del siguiente tipo.

100
𝐺𝑖,𝑡 = 𝑃𝑜𝑏_𝑟𝑢_2017𝑖 −𝐷𝐶𝑈𝑅𝑖 ∗(𝑡−2017)
1 + 𝑃𝑜𝑏_𝑢𝑟𝑏_2017 ∗𝑒
𝑖

Donde:
𝐺𝑖,𝑡 = Grado de urbanización de la población en el distrito 𝑖 en el año 𝑡
𝑃𝑜𝑏_𝑟𝑢_2017𝑖 = Población rural en el distrito 𝑖 en el año 2017
𝑃𝑜𝑏_𝑢𝑟𝑏_2017𝑖 = Población urbana en el distrito 𝑖 en el año 2017
𝐷𝐶𝑈𝑅𝑖 = Diferencial de crecimiento urbano rural (𝑇𝑑𝐶𝑖,𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎 - 𝑇𝑑𝐶𝑖,𝑟𝑢𝑟𝑎𝑙 ) distrito 𝑖
𝑡 = año de evaluación (proyectar)

 En los casos donde el DCUR menor a cero8, se considera que el 𝐺𝑖,𝑡 (grado de urbanización)
se mantenga constante; es decir, sea igual al año base 2017 (proporción de población
urbana). De este modo, la proporción de población urbana no decrecerá en el tiempo.

 En los casos donde la proporción de población urbana del año 2017 es igual a 0%, el 𝐺𝑖,𝑡
será igual a cero en los años de proyección9; mientras que si la proporción de población
urbana del año 2017 es igual a 100%, el 𝐺𝑖,𝑡 será igual a cien en los años de proyección.

 Finalmente, la población urbana se obtiene aplicando los porcentajes de urbanización


respectivos a las poblaciones totales; mientras que la población rural se obtiene como
diferencia entre la población total y urbana.

8 Un DCUR negativo implica una tendencia decreciente del 𝐺𝑖,𝑡 (Grado de urbanización) en los años de proyección.
Esto no es compatible con la realidad del país pues se observa que la proporción de la población urbana crece con los
años.
9 Esto debido a que se genera un error (división entre 0) al momento de calcular el 𝐺 .
𝑖,𝑡

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 92


ANEXO Nº2: PROCEDIMIENTO Y FICHAS PARA CÁLCULO DE BRECHAS REGIONALES

Con la finalidad de hacer seguimiento al Objetivo Especifico N°1 del PRS, se requiere establecer
los indicadores de cobertura; y por consiguiente, de brechas de acceso y calidad a nivel regional.
Para el cálculo de los valores numéricos de los indicadores, se emplearon dos conceptos. Por un
lado, la Definición del indicador se aproxima a los planteados en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 6.1.1, 6.2.1 y 6.3.1. Sin embargo, no es posible hallar sus respectivos valores
numéricos pues la información disponible es limitada.

En esta línea, se utiliza la Definición Operacional del indicador pues permite el cálculo de los
valores numéricos; además de alinearse a los conceptos de los ODS en la medida que se disponga
de información. A continuación, se presenta las fichas para el cálculo de los siguientes
indicadores:

- Cobertura de los servicios de agua en el ámbito urbano


- Cobertura de los servicios de agua en el ámbito rural
- Cobertura de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas en el ámbito urbano
- Cobertura de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural
- Tratamiento de aguas residuales
- Continuidad de los servicios de agua en el ámbito urbano
- Continuidad de los servicios de agua en el ámbito rural
- Calidad del agua en el ámbito urbano
- Calidad del agua en el ámbito rural
- Agua gestionada de manera segura (ODS 6.1.1) en el ámbito urbano
- Agua gestionada de manera segura (ODS 6.1.1) en el ámbito rural
- Saneamiento10 gestionado de manera segura (ODS 6.2.1 y 6.3.1)

10
La denominación Saneamiento en los indicadores de ODS abarca los servicios de alcantarillado y disposición
sanitaria de excretas, y de tratamiento de aguas residuales.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 93


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0088 Saneamiento Urbano
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Cobertura de los servicios de agua en el ámbito urbano
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas en el ámbito urbano con
acceso al servicio de agua potable a través de red pública, ya sea mediante una conexión
domiciliaria (dentro o fuera de la vivienda) o por pileta pública (no ubicada a más de 30
minutos de tiempo –ida y vuelta- o más de 250 metros de distancia).

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas en el ámbito urbano


con acceso al servicio de agua potable a través de red pública, ya sea mediante una conexión
domiciliaria (dentro o fuera de la vivienda) o por pileta pública.

Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de agua potable en
términos relativos (porcentaje), y su complemento determina la brecha de acceso. Estos
indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso
universal de los servicios de agua en el ámbito urbano.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia de la ENAPRES es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:
- Población en el ámbito urbano (Centros poblados con más de 2,000 habitantes).

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 94


- Población que accede al servicio de agua potable a través de una conexión dentro de su
vivienda o fuera de su vivienda pero dentro de la edificación.
- Población que acceda al servicio de agua potable a través de una conexión de piletas
públicas instaladas a una red pública.
- La población con acceso al servicio de agua potable mediante red pública se estima a partir
de las siguientes preguntas del capítulo 100 (Características de la vivienda y del hogar /
Saneamiento básico) del cuestionario de la ENAPRES:
 Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red
pública dentro de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación (código 2) o pilón o pileta de uso público (código 3).

Método de cálculo

𝑁1 (𝑡) + 𝑁2 (𝑡) + 𝑁3 (𝑡)


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua
potable a través de red pública o pileta pública al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁1 (𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable por red
pública dentro de la vivienda al momento “𝑡”
- 𝑁2 (𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable por red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación al momento “𝑡”
- 𝑁3 (𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable por pilón o
pileta de uso público al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito urbano al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 95


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0089 Saneamiento Rural
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Cobertura de los servicios de agua en el ámbito rural
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas en el ámbito rural con acceso
al servicio de agua potable a través de red pública, ya sea mediante una conexión
domiciliaria (dentro o fuera de la vivienda) o por pileta pública (no ubicada a más de 30
minutos de tiempo –ida y vuelta- o más de 250 metros de distancia).

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas en el ámbito rural con


acceso al servicio de agua potable a través de red pública, ya sea mediante una conexión
domiciliaria (dentro o fuera de la vivienda) o por pileta pública.

Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de agua potable en
términos relativos (porcentaje), y su complemento determina la brecha de acceso. Estos
indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso
universal de los servicios de agua en el ámbito rural.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia de la ENAPRES es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 96


- Población en el ámbito rural (Centros poblados con menos de 2,000 habitantes).
- Población que accede al servicio de agua potable a través de una conexión dentro de su
vivienda o fuera de su vivienda pero dentro de la edificación.
- Población que acceda al servicio de agua potable a través de una conexión de piletas
públicas instaladas a una red pública.
- La población con acceso al servicio de agua potable mediante red pública se estima a partir
de las siguientes preguntas del capítulo 100 (Características de la vivienda y del hogar /
Saneamiento básico) del cuestionario de la ENAPRES:
 Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red
pública dentro de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación (código 2) o pilón o pileta de uso público (código 3).

Método de cálculo

𝑁1 (𝑡) + 𝑁2 (𝑡) + 𝑁3 (𝑡)


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua
potable a través de red pública o pileta pública al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁1 (𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable por red pública
dentro de la vivienda al momento “𝑡”
- 𝑁2 (𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable por red pública
fuera de la vivienda pero dentro de la edificación al momento “𝑡”
- 𝑁3 (𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable por pilón o pileta
de uso público al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito rural al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 97


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0088 Saneamiento Urbano
Servicio de alcantarillado y disposición sanitaria de
Servicio público asociado:
excretas

Nombre del indicador


Cobertura de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas en el ámbito urbano
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas en el ámbito urbano con
acceso a una opción tecnológica de eliminación sanitaria de excretas (alcantarillado, tanque
séptico o letrina con pozo, losa e inodoros de compostaje) e instalación de lavado de manos.
En particular, las instalaciones sanitarias no deben ser compartidas con otros hogares.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas en el ámbito urbano


con acceso al servicio de alcantarillado (dentro o fuera de la vivienda) u otras formas de
disposición sanitaria de excretas (letrinas o UBS).

Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de alcantarillado u
otras formas de disposición sanitaria de excretas en términos relativos (porcentaje), y su
complemento determina la brecha de acceso. Estos indicadores permiten planificar las
intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso universal a este servicio.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 98


- Población en el ámbito urbano (Centros poblados con más de 2,000 habitantes).
- Población que accede al servicio de alcantarillado través de una conexión dentro de su
vivienda o fuera de su vivienda, pero dentro de la edificación.
- Población que accede a otras formas de disposición sanitaria de excretas como letrina o
UBS (por observación directa).
- La población con acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria
de excretas se estima a partir de las siguientes preguntas del capítulo 100 (Características
de la vivienda y del hogar) del cuestionario de la ENAPRES:
 Pregunta 142: El baño o servicio higiénico que tiene en el hogar está conectado
a red pública de desagüe dentro de la vivienda (código 1), red pública de desagüe
fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (código 2), letrina (código 3),
pozo séptico/tanque séptico/biodigestor (código 4A), o pozo ciego/negro
(código 5)
 Pregunta 143: El entrevistador accede a la observación (código 1) del tipo de
disposición sanitaria de excretas en el caso que la pregunta 142 sea letrina, pozo
séptico/tanque séptico/biodigestor, o pozo ciego/negro
 Pregunta 146: El resultado de la observación directa es letrina (código 1) en el
caso que la pregunta 143 sea “Sí” y la pregunta 142 sea letrina, pozo
séptico/tanque séptico/biodigestor, o pozo ciego/negro

Método de cálculo

𝑁1 (𝑡) + 𝑁2 (𝑡) + 𝑁3 (𝑡)


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano con acceso al servicio de
alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁1 (𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de alcantarillado por red
pública de desagüe dentro de la vivienda al momento “𝑡”
- 𝑁2 (𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de alcantarillado por red
pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación al momento “𝑡”
- 𝑁3 (𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de disposición sanitaria de
excretas por letrina (resultado de observación directa) al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito urbano al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 99


Pregunta 142: El baño o servicio higiénico que tiene en el hogar está conectado a red pública
de desagüe dentro de la vivienda (código 1), red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación (código 2), letrina (código 3), pozo séptico/tanque séptico/biodigestor
(código 4A), o pozo ciego/negro (código 5)

Pregunta 143: El entrevistador accede a la observación (código 1) del tipo de disposición


sanitaria de excretas en el caso que la pregunta 142 sea letrina, pozo séptico/tanque
séptico/biodigestor, o pozo ciego/negro

Pregunta 146: El resultado de la observación directa es letrina (código 1) en el caso que la


pregunta 143 sea “Sí” y la pregunta 142 sea letrina, pozo séptico/tanque séptico/biodigestor,
o pozo ciego/negro

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 100


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0089 Saneamiento Rural
Servicio de alcantarillado y disposición sanitaria de
Servicio público asociado:
excretas

Nombre del indicador


Cobertura de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas en el ámbito rural con acceso
a una opción tecnológica de eliminación sanitaria de excretas (alcantarillado, tanque séptico
o letrina con pozo, losa e inodoros de compostaje) e instalación de lavado de manos. En
particular, las instalaciones sanitarias no deben ser compartidas con otros hogares.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas en el ámbito rural con


acceso al servicio de alcantarillado (dentro o fuera de la vivienda) u otras formas de
disposición sanitaria de excretas (letrinas o UBS).

Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de alcantarillado u otras
formas de disposición sanitaria de excretas en términos relativos (porcentaje), y su
complemento determina la brecha de acceso. Estos indicadores permiten planificar las
intervenciones públicas en la región, logrando así el acceso universal a este servicio.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 101


- Población en el ámbito rural (Centros poblados con menos de 2,000 habitantes).
- Población que accede al servicio de alcantarillado través de una conexión dentro de su
vivienda o fuera de su vivienda, pero dentro de la edificación.
- Población que accede a otras formas de disposición sanitaria de excretas como letrina o
UBS (por observación directa).
- La población con acceso al servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria
de excretas se estima a partir de las siguientes preguntas del capítulo 100 (Características
de la vivienda y del hogar) del cuestionario de la ENAPRES:
 Pregunta 142: El baño o servicio higiénico que tiene en el hogar está conectado
a red pública de desagüe dentro de la vivienda (código 1), red pública de desagüe
fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (código 2), letrina (código 3),
pozo séptico/tanque séptico/biodigestor (código 4A), o pozo ciego/negro
(código 5)
 Pregunta 143: El entrevistador accede a la observación (código 1) del tipo de
disposición sanitaria de excretas en el caso que la pregunta 142 sea letrina, pozo
séptico/tanque séptico/biodigestor, o pozo ciego/negro
 Pregunta 146: El resultado de la observación directa es letrina (código 1) en el
caso que la pregunta 143 sea “Sí” y la pregunta 142 sea letrina, pozo
séptico/tanque séptico/biodigestor, o pozo ciego/negro

Método de cálculo

𝑁1 (𝑡) + 𝑁2 (𝑡) + 𝑁3 (𝑡)


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural con acceso al servicio de
alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁1 (𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de alcantarillado por red pública
de desagüe dentro de la vivienda al momento “𝑡”
- 𝑁2 (𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de alcantarillado por red pública
de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación al momento “𝑡”
- 𝑁3 (𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de disposición sanitaria de
excretas por letrina (resultado de observación directa) al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito rural al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 102


Pregunta 142: El baño o servicio higiénico que tiene en el hogar está conectado a red pública
de desagüe dentro de la vivienda (código 1), red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación (código 2), letrina (código 3), pozo séptico/tanque séptico/biodigestor
(código 4A), o pozo ciego/negro (código 5)

Pregunta 143: El entrevistador accede a la observación (código 1) del tipo de disposición


sanitaria de excretas en el caso que la pregunta 142 sea letrina, pozo séptico/tanque
séptico/biodigestor, o pozo ciego/negro

Pregunta 146: El resultado de la observación directa es letrina (código 1) en el caso que la


pregunta 143 sea “Sí” y la pregunta 142 sea letrina, pozo séptico/tanque séptico/biodigestor,
o pozo ciego/negro

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 103


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0088 Saneamiento Urbano
Servicio público asociado: Servicio de tratamiento de aguas residuales

Nombre del indicador


Tratamiento de aguas residuales
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas con acceso al servicio de
tratamiento de aguas residuales de acuerdo con las normas.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de las aguas residuales recolectadas


que reciben tratamiento efectivo previo antes de ser volcadas a un cuerpo receptor o ser
reusadas en riego.

Dimensión de desempeño
El indicador es de cobertura
Unidad de medida
M311
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Volumen tratado de Volumen no tratado de
Cobertura (%) Brecha (%)
aguas residuales (m3) aguas residuales (m3)

Fuente: Gerencia de Supervisión y Fiscalización de SUNASS

Justificación
El indicador está orientado a medir el porcentaje de las aguas residuales recolectadas por los
servicios de alcantarillado de las Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS)
reconocidas por SUNASS, que reciben un tratamiento efectivo de acuerdo a la normativa
ambiental, antes de la descarga a un cuerpo receptor o ser reutilizadas.

La descarga directa de las aguas residuales en los receptores de agua como ríos, lagos,
quebradas o el mar; sin tratamiento previo, es uno de los principales factores de
contaminación de los diversos ecosistemas existentes y de las actuales fuentes agua
(subterráneas y superficiales). Esto amenaza la sostenibilidad de los recursos y pone en riesgo
la salud de la población.

11 Si bien la meta es calcular el indicador a nivel de personas, no se dispone de información actualizada para su cálculo.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 104


Limitaciones y supuestos empleados
- La información de la cobertura del servicio de tratamiento de aguas residuales corresponde
únicamente a las EPS reconocidas actualmente por SUNASS, no se dispone de información
de las aguas residuales tratadas a cargo de Municipalidades u otro tipo de operador distinto
a la EPS.

Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- El volumen de aguas residuales recolectadas en el ámbito urbano, es estimado sobre el 80%


del volumen de agua consumido por los hogares cuyas viviendas se encuentran conectadas
al sistema de alcantarillado.
- El volumen de aguas residuales tratadas es aquella que es recolectada e ingresa a las Plantas
de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
- El volumen de aguas servidas con tratamiento efectivo corresponde al valor proporcionado
por SUNASS en su Informe Anual indicado en la sección de fuentes de datos de la presente
ficha.

Método de cálculo

𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de las aguas residuales recolectadas que reciben tratamiento
efectivo previo antes de ser volcadas a un cuerpo receptor o ser reusadas en riego al
momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = volumen de aguas residuales con tratamiento efectivo (primario, secundario o
terciario) previo al vertimiento de esta agua en un cuerpo receptor al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = volumen de aguas residuales recolectadas mediante sistema de alcantarillado, y que
pueden recibir un tratamiento previo o ser vertidos directamente a un cuerpo receptor al
momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
SUNASS – Informe anual “Benchmarking regulatorios de las empresas prestadoras (EPS)”
Instrumento de recolección de información
Sistema de transferencia y captura de datos (SICAP) - SUNASS
Sintaxis
No aplica

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 105


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0088 Saneamiento Urbano
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Continuidad de los servicios de agua en el ámbito urbano
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas con acceso al servicio de
agua potable las 24 horas y 7 días a la semana en el ámbito urbano.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas con acceso al servicio


de agua potable las 24 horas y 7 días a la semana en el ámbito urbano.

Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de agua potable las
24 horas y 7 días a la semana (porcentaje) y su complemento determina la brecha de acceso.
Estos indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así la
continuidad del servicio de agua potable.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- Población en el ámbito urbano (Centros poblados con más de 2,000 habitantes).


- Población que accede al servicio de agua potable a través de red pública (dentro o fuera de
la vivienda) o pilón de uso público.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 106


- La población con acceso al servicio de agua potable (red pública o pilón de uso público) las
24 horas y 7 días a la semana se estima a partir de las siguientes preguntas del capítulo 100
(Características de la vivienda y del hogar / Saneamiento básico) del cuestionario de la
ENAPRES:
 Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana
(código 1); y en la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.

Método de cálculo

𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua
potable las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable (red pública o
pilón de uso público) las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable (red
pública o pilón de uso público) al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual.
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 107


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0089 Saneamiento Rural
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Continuidad de los servicios de agua en el ámbito rural
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas con acceso al servicio de
agua potable las 24 horas y 7 días a la semana en el ámbito rural.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas con acceso al servicio


de agua potable las 24 horas y 7 días a la semana en el ámbito rural.

Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de agua potable las 24
horas y 7 días a la semana (porcentaje) y su complemento determina la brecha de acceso.
Estos indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, logrando así la
continuidad del servicio de agua potable.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- Población en el ámbito rural (Centros poblados con menos de 2,000 habitantes).


- Población que accede al servicio de agua potable a través de red pública (dentro o fuera de
la vivienda) o pilón de uso público.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 108


- La población con acceso al servicio de agua potable (red pública o pilón de uso público) las
24 horas y 7 días a la semana se estima a partir de las siguientes preguntas del capítulo 100
(Características de la vivienda y del hogar / Saneamiento básico) del cuestionario de la
ENAPRES:
 Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana
(código 1); y en la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.

Método de cálculo

𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua
potable las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable (red pública o
pilón de uso público) las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable (red pública
o pilón de uso público) al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual.
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 109


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0088 Saneamiento Urbano
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Calidad del agua en el ámbito urbano
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas que consume agua libre de
contaminación microbiológica y de sustancias químicas como el arsénico, fluoruro, entre
otros, en el ámbito urbano.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l en el ámbito urbano.

Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que consume agua con presencia de cloro
residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l., y su complemento determina la brecha de acceso.
Estos indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, mejorando así
la calidad del servicio de agua en el ámbito urbano.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- Población en el ámbito urbano (Centros poblados con más de 2,000 habitantes).

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 110


- La población que consume agua con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5
mg/l se estima a partir de las siguientes preguntas del capítulo 100 (Características de la
vivienda y del hogar / Saneamiento básico) del cuestionario de la ENAPRES:
 Pregunta 129D: Resultado obtenido en la evaluación de cloro residual libre en la
muestra de agua del hogar mayor o igual a 0.5mg/l.

Método de cálculo

𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito urbano que consume agua (red pública o pilón de uso
público) con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito urbano que accedieron a la evaluación de los niveles de
cloro residual libre al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 129D: Resultado obtenido en la evaluación de cloro residual libre en la muestra de


agua del hogar mayor o igual a 0.5mg/l.

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 111


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0089 Saneamiento Rural
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Calidad del agua en el ámbito rural
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas que consume agua libre de
contaminación microbiológica y de sustancias químicas como el arsénico, fluoruro, entre
otros, en el ámbito rural.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l en el ámbito rural.

Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que consume agua con presencia de cloro residual
libre mayor o igual a 0.5 mg/l., y su complemento determina la brecha de acceso. Estos
indicadores permiten planificar las intervenciones públicas en la región, mejorando así la
calidad del servicio de agua en el ámbito rural.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- Población en el ámbito rural (Centros poblados con menos de 2,000 habitantes).

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 112


- La población que consume agua con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5
mg/l se estima a partir de las siguientes preguntas del capítulo 100 (Características de la
vivienda y del hogar / Saneamiento básico) del cuestionario de la ENAPRES:
 Pregunta 129D: Resultado obtenido en la evaluación de cloro residual libre en la
muestra de agua del hogar mayor o igual a 0.5mg/l.

Método de cálculo

𝑁(𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 100 ∗
𝐷(𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural que consume agua con
presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝑁(𝑡) = población en el ámbito rural que consume agua (red pública o pilón de uso público)
con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡”
- 𝐷(𝑡) = población total en el ámbito rural que accedieron a la evaluación de los niveles de
cloro residual libre al momento “𝑡”

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 129D: Resultado obtenido en la evaluación de cloro residual libre en la muestra de


agua del hogar mayor o igual a 0.5mg/l.

Sintaxis
En desarrollo

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 113


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0088 Saneamiento Urbano
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Agua gestionada de manera segura (ODS 6.1.1) en el ámbito urbano
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas que utiliza una instalación
de suministro de agua que sea accesible (dentro de la vivienda/parcela), continuo (24 horas
y 7 días a la semana), sin contaminación fecal y química (calidad) y asequible (pagar el
servicio de acuerdo con capacidad de pago) en el ámbito urbano.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas con acceso al servicio


de agua potable gestionado de manera segura el ámbito urbano.

Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población urbana que tiene acceso al servicio de agua potable
gestionado de manera que corresponde al menor porcentaje de los indicadores de cobertura,
continuidad y calidad de agua. Este indicador permite direccionar los cambios en la política
sectorial (intervenciones, actividades de los PPR, proyectos de inversión, etc.) generando un
mayor dinamismo en el acceso a los servicios de agua potable.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- Población en el ámbito urbano (Centros poblados con más de 2,000 habitantes).

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 114


- Población que accede al servicio de agua potable a través de red pública (dentro o fuera de
la vivienda) o pilón de uso público (Pregunta 129A).
- La población con acceso al servicio de agua potable (red pública o pilón de uso público) las
24 horas y 7 días a la semana (Pregunta 130).
- La población que consume agua con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5
mg/l (Pregunta 129D).

Método de cálculo

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 𝑀𝑖𝑛 {𝐼1 (𝑡), 𝐼2 (𝑡), 𝐼3 (𝑡)}


Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua
potable gestionado de manera segura al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝐼1 (𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable
a través de red pública o pileta pública al momento “𝑡” (acceso)
- 𝐼2 (𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano con acceso al servicio de agua potable
las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”” (continuidad)
- 𝐼3 (𝑡) = porcentaje de población en el ámbito urbano que consume agua con presencia de
cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡” (calidad)

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual.
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).

Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.

Pregunta 129D: Resultado obtenido en la evaluación de cloro residual libre en la muestra de


agua del hogar mayor o igual a 0.5mg/l.

Sintaxis
No aplica

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 115


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0089 Saneamiento Rural
Servicio público asociado: Servicio de agua potable

Nombre del indicador


Agua gestionada de manera segura (ODS 6.1.1) en el ámbito rural
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas que utiliza una instalación
de suministro de agua que sea accesible (dentro de la vivienda/parcela), continuo (24 horas
y 7 días a la semana), sin contaminación fecal y química (calidad) y asequible (pagar el
servicio de acuerdo con capacidad de pago) en el ámbito rural.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas con acceso al servicio


de agua potable gestionado de manera segura el ámbito rural.

Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Población sin
Cobertura (%) Brecha (%)
acceso acceso

Fuente: ENAPRES 2019 - INEI

Justificación
El indicador cuantifica a la población rural que tiene acceso al servicio de agua potable
gestionado de manera que corresponde al menor porcentaje de los indicadores de cobertura,
continuidad y calidad de agua. Este indicador permite direccionar los cambios en la política
sectorial (intervenciones, actividades de los PPR, proyectos de inversión, etc.) generando un
mayor dinamismo en el acceso a los servicios de agua potable.

Limitaciones y supuestos empleados


El nivel de inferencia es regional.
Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- Población en el ámbito rural (Centros poblados con más de 2,000 habitantes).

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 116


- Población que accede al servicio de agua potable a través de red pública (dentro o fuera de
la vivienda) o pilón de uso público (Pregunta 129A).
- La población con acceso al servicio de agua potable (red pública o pilón de uso público) las
24 horas y 7 días a la semana (Pregunta 130).
- La población que consume agua con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5
mg/l (Pregunta 129D).

Método de cálculo

𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = 𝑀𝑖𝑛 {𝐼1 (𝑡), 𝐼2 (𝑡), 𝐼3 (𝑡)}


Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟(𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua
potable gestionado de manera segura al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝐼1 (𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable a
través de red pública o pileta pública al momento “𝑡” (acceso)
- 𝐼2 (𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural con acceso al servicio de agua potable
las 24 horas y 7 días a la semana al momento “𝑡”” (continuidad)
- 𝐼3 (𝑡) = porcentaje de población en el ámbito rural que consume agua con presencia de cloro
residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l al momento “𝑡” (calidad)

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual.
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)

Pregunta 129A: El agua que utilizan en el hogar procede principalmente de red pública dentro
de la vivienda (código 1), red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (código
2) o pilón o pileta de uso público (código 3).

Pregunta 130: El hogar tiene el servicio de agua todos los días de la semana (código 1); y en
la sub-pregunta A) de número de horas al día declara 24 horas.

Pregunta 129D: Resultado obtenido en la evaluación de cloro residual libre en la muestra de


agua del hogar mayor o igual a 0.5mg/l.

Sintaxis
No aplica

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 117


Nombre de la entidad pública: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Sector: Saneamiento
Función: 18 Saneamiento
División funcional: 040 Saneamiento
Grupo funcional: 0088 Saneamiento Urbano y 0089 Saneamiento Rural
Servicio de alcantarillado y disposición sanitaria de
Servicio público asociado:
excretas, y de tratamiento de aguas residuales

Nombre del indicador


Saneamiento12 gestionado de manera segura (ODS 6.2.1 y 6.3.1)
Definiciones
- Definición: El indicador busca medir el porcentaje de personas que utiliza instalaciones
(servicios sanitarios) privadas donde los desechos fecales se depositan de manera segura in
situ o se transportan y se tratan fuera del lugar, además de una instalación de lavado de
manos con agua y jabón. En particular, las instalaciones sanitarias no deben ser compartidas
con otros hogares.

- Definición operacional: El indicador mide el porcentaje de personas con acceso al servicio


de saneamiento gestionado de manera segura.

Dimensión de desempeño
El indicador es de calidad
Unidad de medida
Personas
Valor del indicador

Línea base (año 2019)


Región Población con Rango de Población sin Rango de
acceso cobertura (%) acceso brecha (%)

Fuente: ENAPRES 2019 – INEI; Gerencia de Supervisión y Fiscalización - SUNASS

Justificación
El indicador cuantifica a la población que tiene acceso al servicio de saneamiento gestionado
de manera segura y su complemento determina la brecha de acceso. Este indicador permite
direccionar los cambios en la política sectorial (intervenciones, actividades de los PPR,
proyectos de inversión, etc.) generando un mayor dinamismo en el acceso a los servicios de
alcantarillado y disposición sanitaria de excretas, y de tratamiento de aguas residuales.

Limitaciones y supuestos empleados

12
La denominación Saneamiento en los indicadores de ODS abarca los servicios de alcantarillado y disposición
sanitaria de excretas, y de tratamiento de aguas residuales.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 118


- No se cuenta con información actualizada para las siguientes variables: i) porcentaje de
filtración de los sistemas de alcantarillado, ii) caudal (l/s) residual recaudado por las Plantas
de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), iii) dotación por persona (l/hab./día), iv)
porcentaje de pérdida del sistema, y v) caudal tratado (M3/s).
- Los valores numéricos se obtienen del documento “Diagnóstico de Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales en el ámbito de operación de las entidades prestadoras de servicios de
saneamiento”, elaborado por GIZ y SUNASS en el año 2015.

Precisiones técnicas
Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:

- El porcentaje de filtración de los sistemas de alcantarillado es 10%


- El porcentaje de pérdidas del agua potable producida es 20%
- El caudal (l/s) residual recaudado por las Plantas de tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
es 30,490 l/s
- Dotación de agua por persona (l/hab./día) es 162 l/hab./día
- Caudal tratado (M3/s) es 13.31 m3/s

Las fórmulas se obtuvieron del “Informe Técnico: Evolución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de Agua y Saneamiento de Perú”, elaborado por el Equipo Técnico Regional
de Agua y Saneamiento (ETRAS) en el año 2019.

Método de cálculo

𝐶1 (𝑡) ∗ 86,400
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟1 (𝑡) = 100 ∗ ( )⁄𝑃(𝑡)
𝐷1 (𝑡) ∗ 0.8
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟1 (𝑡) = porcentaje de población cuyas aguas servidas son recolectadas mediante
el sistema de alcantarillado al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición
- 𝐶1 (𝑡) = caudal (l/s) residual recaudado por las Plantas de tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) al momento “𝑡”
- 𝐷1 (𝑡) = dotación de agua por persona (l/hab./día) al momento “𝑡”
- 𝑃(𝑡) = población total al momento “𝑡”

𝑃1 (𝑡) ∗ 𝐶2 (𝑡)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡) = 100 ∗ ( )⁄𝑃(𝑡)
𝐶3 (𝑡)
Donde:
- 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡) = porcentaje de población cuyas aguas servidas son tratadas en Plantas de
tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) al momento “𝑡”
- 𝑡 = corresponde al año del periodo de medición

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 119


- 𝑃1 (𝑡) = población cuyas aguas servidas son recolectadas mediante el sistema de
alcantarillado al momento “𝑡”
- 𝐶2 (𝑡) = caudal (m3/s) residual tratado en las Plantas de tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) al momento “𝑡”
- 𝐶3 (𝑡) = caudal (m3/s) residual recaudado por las Plantas de tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) al momento “𝑡”
- 𝑃(𝑡) = población total al momento “𝑡”

Con los cálculos previos se procede a calcular el siguiente cuadro:

Con excretas que se

tratadas en plantas

Con gestión segura


entregadas a PTAR
de manera segura
eliminadas in situ

transportadas y
Tipo de sistema

de tratamiento
% de población

vacían para el
Con excretas

Con excretas

Con excretas
Sistema con

transporte
contenido

Red pública de 𝐶𝐴
𝐶𝐴 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟1 (𝑡) 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)
alcantarillado ∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)
Saneamiento in
situ (tanques
sépticos, letrinas Rango entre 0% -
𝐶𝐿 0.0 0.0 0.0
de pozo CL%
mejoradas o de
compostaje)
Rango entre
[𝐶𝐴 ∗
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)]%
𝐶𝐴
Total mejorada -
+ 𝐶𝐿
[𝐶𝐴
∗ 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟2 (𝑡)]%
+ 𝐶𝐿%

Periodicidad de las mediciones


La periodicidad de medición del indicador será anual
Fuente de datos
INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)
Gerencia de Supervisión y Fiscalización de SUNASS
Instrumento de recolección de información
Cuestionario de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES)Pregunta 142:
El baño o servicio higiénico que tiene en el hogar está conectado a red pública de desagüe
dentro de la vivienda (código 1), red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de
la edificación (código 2), letrina (código 3), pozo séptico/tanque séptico/biodigestor (código
4A), o pozo ciego/negro (código 5) Pregunta 143: El entrevistador accede a la observación
(código 1) del tipo de disposición sanitaria de excretas en el caso que la pregunta 142 sea

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 120


letrina, pozo séptico/tanque séptico/biodigestor, o pozo ciego/negro Pregunta 146: El
resultado de la observación directa es letrina (código 1) en el caso que la pregunta 143 sea
“Sí” y la pregunta 142 sea letrina, pozo séptico/tanque séptico/biodigestor, o pozo
ciego/negro

Sintaxis
No aplica

ANEXO Nº3: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y


DE UNIDADES OPERATIVAS, ÁMBITO DE LAS EPS

A efectos de desarrollar una adecuada planificación regional, se requiere el cálculo de brechas,


al menos las principales, a nivel provincial y distrital. Las encuestas, como ENAPRES, tienen
representatividad únicamente a nivel regional y han sido utilizadas en este sentido. No
obstante, en tanto no se desarrolle una metodología con participación de INEI y el MVCS que
permita una adecuada estimación de brechas hasta el nivel distrital, se recomienda que el
cálculo de las brechas hasta el nivel más desagregado13 sea realizado siguiendo la metodología
explicada a continuación para el ámbito urbano.

Dado que la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano se encuentra bajo
responsabilidad de las Municipalidades Provinciales a través de las Empresas Prestadoras de los
Servicios de Saneamiento (EPS), las cuales pertenecen a los Comités Regionales de Saneamiento,
son estas las que deberán proporcionar el cálculo de los valores numéricos de las brechas de
acceso y calidad de los servicios de saneamiento en su ámbito con un nivel de desagregación
provincial y de unidades operativas, o toda la información requerida para su cálculo.

Excepcionalmente, cuando no se cuente con la información provista por las EPS, se deberá optar
por utilizar la información de la actividad de Benchmarking publicada por SUNASS en su página
web. En este sentido, se utilizarán los Reportes de los indicadores de Gestión de las Empresas
Prestadoras de los Servicios de Saneamiento, por trimestres, debiendo obtenerse un cálculo de
brechas a nivel de unidades operativas. En detalle, la información utilizada de los Reportes
incluye, aunque no se limita a, i) conexiones totales de agua potable, ii) conexiones totales de
alcantarillado, iii) conexiones activas de agua potable, iv) conexiones como medidor leído, v)
continuidad, vi) muestras satisfactorias de cloro.

Finalmente, si es que no se contara con información actualizada de ninguna de las dos fuentes
antes mencionadas, se propone la utilización de los Estudios Tarifarios publicados por SUNASS
en su página web o las propuestas de Planes Maestros Optimizados (PMO) también encontrados
en la web de SUNASS, buscando llegar al mismo nivel de desagregación (provincia y unidades
operativas). En última instancia, en caso de no encontrar toda la información requerida para el
cálculo en ninguna de las fuentes antes mencionadas, se podrá utilizar los PMO que se
encuentren aún en elaboración.

13
Sujeto a disponibilidad de información

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 121


A partir de la información obtenida, se procede a completar los siguientes cuadros.

Tabla 57: Indicadores de brecha saneamiento urbano por provincia y distrito – región
Servicio Agua Potable Servicio Saneamiento
Población % Brecha
Provincia / Distrito Cobertura % Cobertura Cobertura % Cobertura % Brecha
urbana Agua
población agua potable población saneamiento saneamiento
Potable
Número
Región (…) Número (…) Número (…)
(…) (…) % (…) % (…) % (…) %
Provincia (…)
Distrito (…)

Tabla N° 58: Indicador de brecha de calidad: horas al día sin servicio de agua – ámbito urbano región
Servicio de agua potable Servicio de agua potable
todos los días alguno días
Horas al día Horas al día Horas al día Horas al día
Provincia / Distrito
con el sin el con el sin el
servicio de servicio de servicio de servicio de
agua potable agua potable agua potable agua potable
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
Provincia (…)
Distrito (…)

Tabla N° 59: Indicador de brecha de calidad: porcentaje de muestras de cloro residual fuera de los
límites – ámbito urbano región
Indicador Valor
Cantidad de muestras recolectadas de cloro residual Número (…)
Número de muestras recolectadas satisfactorias Número (…)
Número de muestras recolectadas fuera de los limites Número (…)
Porcentaje de muestras de cloro residual fuera de los límites (…) %

ANEXO Nº4: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y


DISTRITAL EN PEQUEÑAS CIUDADES
De igual forma que para el ámbito urbano detallado en el Anexo Nº3, para una adecuada
planificación regional se requiere el cálculo de brechas a nivel provincial y distrital también para

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 122


el caso de las pequeñas ciudades. Dado que ENAPRES tiene representatividad únicamente a
nivel regional y en tanto no se desarrolle una metodología específica, se recomienda que el
cálculo de las brechas para este ámbito sea realizado siguiendo la metodología explicada a
continuación.

 Las fuentes de información que se utilizarán para el cálculo de los valores numéricos de las
brechas de acceso y calidad para el ámbito urbano de pequeñas ciudades se describe en el
cuadro a continuación.
Cuadro N° 2: Información disponible a nivel de pequeña ciudad
Documento Información Fecha de publicación
Diagnóstico sobre el abastecimiento de Registra datos detallados a nivel de Información no
agua y saneamiento en el ámbito de Pequeñas Ciudades del ámbito publicada. Base de
pequeñas ciudades (Encuesta MVCS). Urbano: datos facilitada por
 Acceso a los servicios de OGEI-MVCS con
saneamiento información
 Infraestructura sanitaria actualizada al
 Calidad del servicio 07.12.2019
REDATAM CENSOS 2017 - INEI Población Censada por centros
Año 2018
poblados. Censo 2017 INEI.
Fuente: Elaboración propia

 Como punto de partida, las regiones deberán realizar una adecuada identificación de las
pequeñas ciudades dentro de su ámbito de influencia, utilizando las fuentes de información
mencionadas en el cuadro previo.
 La metodología específica de cálculo se describe a continuación para cada uno de los tres
tipos de brechas: i) indicadores de acceso, ii) indicadores de calidad, iii) indicadores de
sostenibilidad. Se considera importante resaltar la utilización de tablas dinámicas para el
procesamiento de la información.
1. Indicadores de Acceso

1.1. Cobertura en el servicio de Agua:

a) Con la pregunta “100.b ¿Cuántas viviendas están habitadas?” se determina la cantidad


de viviendas habitadas de cada centro poblado.

b) Con la pregunta “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Agua Potable”
se determina el número de conexiones de agua. Se debe verificar caso por caso la
cobertura de agua para lo cual se debe crear una nueva columna “Cobertura Agua”,
que resulte de la división de las preguntas “103.e Número total de conexiones que
tiene el CCPP Agua Potable” entre “100.b ¿Cuántas viviendas están habitadas?”.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 123


c) Se crea una nueva columna en la que se determina la densidad de habitantes por
centro poblado, para lo cual se utiliza dividiendo la información de las preguntas “100.c
¿Cuál es la población total?” y “100.b ¿Cuántas viviendas están habitadas?”.

d) Se crea una nueva columna en la que se determina la “Población Servida Estimada”


(Agua) para lo cual, por centro poblado, se multiplica la columna “Densidad” con la
columna “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Agua Potable”

e) La cobertura se determina a nivel de distrito por medio de conexiones y población.


Adicionalmente se puede identificar el porcentaje de cobertura a nivel de distrito, pero
la información útil es la de población servida que debe sumarse a la Población Servida
de EPS para determinar la cobertura Urbana.

f) La información que provenga de DATASS (Rural) tendrá el tratamiento con la


metodología de DATASS y se utilizará los datos de Población Total y Población con
servicio. Nota: Para identificar los datos que provendrán de DATASS se debe identificar
los centros poblados con más de 2,000 habitantes según el censo 2017.

Cuadro N° 3: Población con acceso al servicio de agua potable

SERVICIO AGUA POTABLE


Provincia / VIVIENDAS POBLACIÓN
Distrito CCPP Total Habitadas Con Conexión de Población Población %Cobertura
Agua Total Servida Agua Potable
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
Distrito (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %

1.2. Cobertura en el servicio de disposición de excretas:

a) Con la pregunta “100.b ¿Cuántas viviendas están habitadas?” se determina la cantidad


de viviendas habitadas de cada centro poblado.

b) Con las preguntas “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Alcantarillado
Sanitario” “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Disposición Sanitaria
de Excretas” se determina el número de conexiones de alcantarillado y número de
conexiones con disposición sanitaria de excretas. Se debe verificar caso por caso la
cobertura de Alcantarillado y Disposición Sanitaria de Excretas para lo cual se debe
crear dos nuevas columnas “Cobertura Alcantarillado” (resulta de la división de las
columnas “103.e Número total de conexiones que tiene el CCPP Alcantarillado
Sanitario” y “100.b ¿Cuántas viviendas están habitadas?” ) y “Cobertura Disposición
Sanitaria de Excretas” (resulta de la división de las columnas “103.e Número total de
conexiones que tiene el CCPP Disposición Sanitaria de Excretas” y “100.b ¿Cuántas
viviendas están habitadas?”). Se debe verificar que las coberturas incluso sumadas
(Alcantarillado y Excretas) no sean superiores a 100% y trabajar con el número de
viviendas habitadas en caso que el número de conexiones supere a las viviendas
habitadas.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 124


c) Se utiliza la columna “Densidad” de habitantes por centro poblado creada para analizar
el indicador de cobertura de agua.

d) Se crea dos nuevas columnas en la que se determina la “Población Servida


Alcantarillado” y “Población Servida Disposición Sanitaria de Excretas” para lo cual, por
centro poblado, se multiplica la columna “Densidad” con la columna “103.e Número
total de conexiones que tiene el CCPP Alcantarillado Sanitario” o “103.e Número total
de conexiones que tiene el CCPP Disposición Sanitaria de Excretas” según sea el caso.

e) La cobertura se determina a nivel de distrito por medio de conexiones y población.


Adicionalmente se puede identificar el porcentaje de cobertura a nivel de distrito, pero
la información útil es la de población servida que debe sumarse a la Población Servida
de EPS para determinar la cobertura Urbana.

f) La información que provenga de DATASS (Rural) tendrá el tratamiento con la


metodología de DATASS y se utilizará los datos de Población Total y Población con
servicio. Nota: Para identificar los datos que provendrán de DATASS se debe identificar
los centros poblados con más de 2000 habitantes según el censo 2017.

Cuadro N° 4: Población con acceso al servicio de disposición de excretas


SERVICIO DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
Provincia / VIVIENDAS POBLACIÓN
Distrito Nº Conex Nº Conex Población Población con Población %
Habitadas
Alcantarillado Excretas Total Alcantarillado con Excretas Cobertura
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
Distrito (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %

1.3. Cobertura en el servicio de Tratamiento de Aguas Residuales

a) Luego de haber procesado la información Cobertura en el servicio de disposición de


excretas, se utiliza la pregunta “103.e número total de conexiones que tiene el CCPP
PTAR” para determinar el número de conexiones con PTAR. Se verifica a nivel de centro
poblado la cobertura mediante la división de la columna mencionada y número de
viviendas habitadas, la cobertura no deberá ser mayor a 100%; en caso ocurra esto se
deberá modificar el valor de Nº de conexiones con PTAR por en número de viviendas
habitadas.

b) Se utiliza la columna “Densidad” de habitantes por centro poblado creada para analizar
el indicador de cobertura de agua.

c) Se crea una nueva columna en la que se determina la “Población con PTAR” para lo
cual, por centro poblado, se multiplica la columna “Densidad” con la columna “103.e
número total de conexiones que tiene el CCPP PTAR”

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 125


d) La cobertura se determina a nivel de distrito por medio de conexiones y población.
Adicionalmente se puede identificar el porcentaje de cobertura a nivel de distrito, pero
la información útil es la de población servida que debe sumarse a la Población Servida
de EPS para determinar la cobertura Urbana.

e) La información que provenga de DATASS (Rural) tendrá el tratamiento con la


metodología de DATASS y se utilizará los datos de Población Total y Población con
servicio. Nota: Para identificar los datos que provendrán de DATASS se debe identificar
los centros poblados con más de 2000 habitantes según el censo 2017.

Cuadro N° 5: Población con acceso al servicio de tratamiento de aguas residuales

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Provincia / VIVIENDAS POBLACIÓN
Distrito Habitadas Con Conexión a Población Con Conexión a %Cobertura Tratamiento
PTAR Total PTAR Aguas Residuales
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
Distrito (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
2. Indicadores de Calidad

2.1. Continuidad:

- Se utiliza la información del indicador cobertura del servicio de agua para lo cual las
columnas “Población Total”, “Población Servida Estimada” (agua), “Viviendas
Habitadas” y “Número de conexiones de agua” se llevan al módulo 2 donde se
encuentra la información del indicador de continuidad. Para esto se utiliza la función
buscarv del Excel utilizando como filtro las columnas “Centro Poblado Nombre” de los
módulos 1 y 2.

- A nivel de centro poblado se establece un promedio de continuidad, para esto:

a) Con las preguntas “232.b Época Estiaje Horas Dia” y “232.b Época Lluvia Horas Dia” en
una nueva columna (Promedio Horas) se calcula el promedio de horas. Verificar que
en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se promedie el número con
cero y que no haya datos con horas mayor a 24.

b) Con las preguntas “323.c Época Estiaje Días Semana” y “232 c Época Lluvia Días
Semana” en una nueva columna (Promedio Días) se calcula el promedio de días.
Verificar que en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se promedie el
número con cero y que no haya datos con horas mayor a 7.

c) Con la información de los dos pasos previos crear la columna “Continuidad Ponderada”
que será igual a: (Promedio Horas) x (Promedio Días) / 7

d) Se filtra utilizando tabla dinámica a nivel de distrito, con valor de la columna


“Continuidad Ponderada” el conteo de centros poblados o la suma de población con
servicio de agua.

Cuadro N° 6: Población con continuidad del servicio de agua potable

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 126


Continuidad
Provincia /
Población % Continuidad de
Distrito 0h-11.9h 12h-17.9h 18h-21.9h 22h-24h
Total Sistemas (>18h)
Número Número Número
Región (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…) (…) (…)
Número Número Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…) (…) (…)
Número
Distrito (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…)

2.2. Cloro Residual:

- Se utiliza la información del indicador cobertura del servicio de agua para lo cual las
columnas “Población Total”, “Población Servida Estimada” (agua), “Viviendas
Habitadas” y “Número de conexiones de agua” se llevan al módulo 2 donde se encuentra
la información del indicador de Cloro Residual. Para esto se utiliza la función buscar del
Excel utilizando como filtro las columnas “Centro Poblado Nombre” de los módulos 1 y
2.

- Determinación % de CCPP o Población con Cloro Residual adecuado (A nivel de CCPP o


Distrito)

a) La información a utilizar será de las preguntas “245.b Primera Vivienda PPM” y “245.b
Ultima Vivienda PPM”. Se considerará una nueva columna con nombre “Mínimo PPM”
donde se escogerá el menor valor entre las columnas “245.b Primera Vivienda PPM” y
“245.b Ultima Vivienda PPM.

b) A continuación, se filtra utilizando tabla dinámica a nivel de distrito el número de centros


poblados o población servida (agua) por valores de columna “PPM mínimo”

c) Se establecen rangos de valores de cloro residual para agrupar los datos: 0-0.5ppm,
0.51-1.0ppm, 1.01-5.00ppm.

d) Se agrupan los datos por rango de valores y se puede identificar a nivel de distrito la
cobertura de centros poblados o población servida con cloro residual adecuado.

e) Finalmente, el % de CCPP o población con Cloro Residual adecuado a nivel de distrito se


calcula por el cociente entre los valores de PPM de 0.5-5.0ppm entre población o centro
poblado total.

Cuadro N° 7: Centros poblados y población con niveles de cloro residual adecuado

% DE CCPP CON CLORO RESIDUAL ADECUADO


Provincia / Población
Total CCPP CCPP Población
Distrito Total
0-0.49ppm 0.5-5.0ppm %Cobertura 0-0.49ppm 0.5-5.0ppm %Cobertura
Número Número Número Número Número Número
Región (…) Número (…) Número (…)
(…) (…) (…) (…) (…) (…)

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 127


Número Número Número Número Número Número
Provincia (…) Número (…) Número (…)
(…) (…) (…) (…) (…) (…)
Distrito Número
Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…) (…)

3. Indicadores de Sostenibilidad

3.1. Tarifa:

- Se utiliza la información del indicador cobertura del servicio de agua para lo cual las
columnas “Población Total”, “Población Servida Estimada” (agua), “Viviendas
Habitadas” y “Número de conexiones de agua” se llevan al módulo 2 donde se
encuentra la información del indicador de Tarifa. Para esto se utiliza la función buscarv
del Excel utilizando como filtro las columnas “Centro Poblado Nombre” de los módulos
1 y 2.

- El primer análisis es a nivel de centro poblado. Para ello se utilizan las preguntas “219
Tarifa de Agua por usuario”, “219 Tarifa de agua con Pileta”, “219 Tarifa de
alcantarillado” y “219 Tarifa agua y alcantarillado”. Se filtra por distrito, con los valores
de la pregunta “219 Tarifa de Agua por usuario” mediante conteo de “Centros
Poblados” o mediante “Suma de Población Servida Estimada” (agua). De igual manera
se procede para las preguntas “219 Tarifa de agua con Pileta”, “219 Tarifa de
alcantarillado” y “219 Tarifa agua y alcantarillado”

- Finalmente se establecen rangos de cuota mensual promedio según el tipo de tarifa,


siendo el más representativo “Tarifa agua y alcantarillado”.

Cuadro N° 8: Número de centros poblados por rango de tarifa de agua y alcantarillado

Nº de CCPP por rango de Tarifa de Agua y Alcantarillado


Provincia /
5.01-10 10.01-15 15.01-20 20.01 a
Distrito 0-5 soles
soles soles soles mas
Número
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Distrito
Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)

ANEXO Nº5: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE BRECHAS A NIVEL PROVINCIAL Y


DISTRITAL EN EL ÁMBITO RURAL

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 128


En línea con los anexos Nº3 y Nº4, en el ámbito rural también se requiere el cálculo de brechas
a nivel provincial y distrital con la finalidad de lograr una adecuada planificación regional. La
metodología para su cálculo se describe a continuación.

 Las fuentes de información que se utilizarán para el cálculo de los valores numéricos de las
brechas de acceso y calidad para el ámbito urbano de pequeñas ciudades se describe en el
cuadro a continuación.
Cuadro N° 9: Información disponible a nivel Rural
Documento Información Fecha de publicación
Diagnóstico sobre el Registra datos detallados a nivel de centros
abastecimiento de agua y poblados del ámbito rural:
saneamiento en el ámbito rural -  Acceso a los servicios de saneamiento Información no
DATASS  Infraestructura sanitaria publicada. Base de
 Calidad del servicio datos facilitada por
 Gestión organizacional OGEI-MVCS con
 Limpieza, operación, mantenimiento y información
cloración del sistema de agua potable actualizada al
 Gestión económico financiera 31.12.2019
 Asistencia técnica y capacitaciones

REDATAM CENSOS 2017 - INEI Población Censada por centros poblados.


Año 2018
Censo 2017 INEI.
Fuente: Elaboración propia

 En el caso del ámbito rural, las brechas de acceso, calidad y sostenibilidad se calculan
con la información actualizada del Datass. Se determina los indicadores a nivel de
distrito. En este sentido, los valores numéricos de las brechas se calculan de la siguiente
manera, siempre utilizando tablas dinámicas para el procesamiento de la información

4. Indicadores de Acceso:

1.4. Cobertura en el servicio de Agua:

- Identificación de información:

g) Con la pregunta “94 Centro Poblado Escenario” se identifica los 4 tipos de


centros poblados identificados:
 CCPP sin viviendas ni población
 CCPP no ubicado geográficamente
 CCPP administrados por EPS
 CCPP con viviendas y población ubicado

La fuente de información a trabajar debe ser “CCPP administrados por EPS” y “CCPP con
viviendas y población ubicado”. Se debe identificar que CCPP son pequeñas ciudades

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 129


para lo cual se debe verificar los “CCPP administrados por EPS con población mayor a
2000 mil habitantes.

Cuadro N° 10: Tipología de centros poblados

Fuente de Información
Centros Poblados
Provincia /
Administra Con Vivienda No ubicado
Distrito Sin Vivienda
do por EPS y Con Geográficament Total
ni Población
Población e
Número
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Distrito
Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)

- Centros Poblados con Sistema de Agua

a) Sobre la base de la pregunta “94 Centro Poblado Escenario” se establece el


universo de datos a considerar en los cálculos, siendo estos escenarios “CCPP
con viviendas y población ubicado” “CCPP administrados por EPS”. Nota: se
debe verificar los “CCPP administrados por EPS con población mayor a 2000 mil
habitantes, que deben ser considerados para pequeñas ciudades.

b) Con la “Pregunta 105 ¿Tiene Sistema de agua? con las respuestas “SI”, “No” y
“Vacío”. Se identifican por conteo de centros poblados a nivel de distrito, los
centros poblados que tienen sistema de agua. Para el caso de las respuestas
“No” o “Vacío” no cuentan con sistema y se abastecen de forma artesanal.

- Cobertura en el servicio de Agua:

a) Sobre la base de la pregunta “94 Centro Poblado Escenario” se establece el


universo de datos a considerar en los cálculos, siendo el escenario “CCPP con
viviendas y población ubicado”.

b) Con el universo de datos identificados, se verifica la consistencia de


información de cobertura a nivel de centro poblado en base a las preguntas
“100 ¿Población Total?” y “105c ¿Población con Acceso al Servicio?”. Se calcula
la cobertura por centro poblado por un cociente entre las preguntas “105c
¿Población con Acceso al Servicio?” y “100 ¿Población Total?”.

c) En los casos donde la cobertura supere el 100% se corregirá la población total


con el valor de población Total. Se considerará el criterio adicional de densidad
de vivienda (Población total/Viviendas Habitadas) y en los casos que la
densidad resulte mayor a 8 se optará por utilizar el valor de población para
población total y población servida el valor inicial de población total.

d) Finalmente, se calcula la cobertura a nivel de distrito por el cociente entre la


suma de población con servicio y la suma de la población total, en el escenario
de los centros poblados con población y con vivienda.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 130


Cuadro N° 11: Población con acceso al servicio de agua potable

Servicio Agua Potable


Provincia /
CCPP Total CCPP con sistema %Cobertur Población Cobertura %Cobertura
Distrito
de agua a Rural Población Agua Potable
Número Número
Región (…) Número (…) (…) % Número (…) (…) %
(…) (…)
Número Número
Provincia (…) Número (…) (…) % Número (…) (…) %
(…) (…)
Número
Distrito (…) Número (…) Número (…) (…) % Número (…) (…) %
(…)

1.5. Cobertura en el servicio de disposición de excretas.

- Identificación de información:

a) Con la pregunta “94 Centro Poblado Escenario” se identifica los 4 tipos de


centros poblados identificados:
 CCPP sin viviendas ni población (1)
 CCPP no ubicado geográficamente
 CCPP administrados por EPS
 CCPP con viviendas y población ubicado

Cuadro N° 12: Tipología de centro poblado

Fuente de Información
Centros Poblados
Provincia /
Administra Con Vivienda No ubicado
Distrito Sin Vivienda
do por EPS y Con Geográficament Total
ni Población
Población e
Número
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)
Distrito
Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…)
(…)

- Centros Poblados con sistema de disposición de excretas

a) Sobre la base de la pregunta “94 Centro Poblado Escenario” se establece el


universo de datos a considerar en los cálculos, siendo estos escenarios “CCPP
con viviendas y población ubicado” “CCPP administrados por EPS”. Nota: se
debe verificar los “CCPP administrados por EPS con población mayor a 2000 mil
habitantes, que deben ser considerados para pequeñas ciudades.

b) Con la Pregunta “107 ¿Cuenta Sistema de Disposición Excretas?” con las


respuestas “SI” y “No”. Se identifican por conteo de centros poblados a nivel
de distrito, los centros poblados que tienen sistema de disposición de excretas.

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 131


Se indica que el valor “Vacío” no se encuentra para el escenario de CCPP con
viviendas y población ubicada.

- Cobertura en el servicio de disposición de excretas:

a) Sobre la base de la pregunta “94 Centro Poblado Escenario” se establece el


universo de datos a considerar en los cálculos, siendo este el escenario “CCPP
con viviendas y población ubicado”.
b) La información de las “Preguntas 108 ¿Número de Viviendas? por tipo de
disposición de excretas” y “Pregunta 100 ¿Viviendas Habitadas?” son la base
de información para la cobertura en el servicio de disposición de excretas. Se
detallan los pasos del procedimiento:
c) Se verifica la consistencia de información de cobertura del servicio de
disposición de excretas a nivel de centro poblado. Para esto se identifican las 8
columnas de la “Preguntas 108 ¿Número de Viviendas? por tipo de disposición
de excretas” y se suman todas las viviendas. El total de viviendas con
disposición de excretas no debería ser menor al total de viviendas habitadas.
En los casos que se presente la inconsistencia, corregir manualmente en la
casilla que corresponda el número de vivienda dentro de la “Preguntas 108
¿Número de Viviendas? por tipo de disposición de excretas”. Nota: No
considerar Otros en la Pregunta 108.

d) Finalmente, se calcula la cobertura en el servicio de disposición de excretas a


nivel distrital por un cociente entre la suma del número de viviendas con acceso
al servicio de disposición de excretas y la suma del número de viviendas
habitadas.

Cuadro N° 13: Población con acceso al servicio de disposición sanitaria de excretas

Servicio de Disposición de Excretas


Provincia / CCPP Total CCPP con sistema Brecha %Cobertura
Vivienda Cobertura
Distrito de disposición Informació Disposición
Rural Vivienda
excretas n de Excretas
Región (…) Número (…) Número (…) (…) % Número (…) Número (…) (…) %
Provincia (…) Número (…) Número (…) (…) % Número (…) Número (…) (…) %
Distrito (…) Número (…) Número (…) (…) % Número (…) Número (…) (…) %

1.6. Cobertura en el servicio de Tratamiento de Aguas Residuales

Luego de haber procesado la información Cobertura en el servicio de disposición de excretas,


habiendo separado la “Pregunta 108 Numero Viviendas Con Sistema De Alcantarillado Con
PTAR” y la “Pregunta 108 Numero Viviendas USB” (sumando las viviendas con Tanque Séptico,
Tanque Séptico mejorado, Compostera de dos cámaras y compostaje continuo), la suma de
estos dos valores por centro poblado corresponde a “viviendas con tratamiento de aguas
residuales”. Para determinar el número total de viviendas se utiliza la Pregunta 100 ¿Viviendas
Habitadas?”. Finalmente, la cobertura en el servicio de tratamiento de aguas residuales a nivel

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 132


distrital se determina mediante un cociente entre la suma del número de “viviendas con
tratamiento de aguas residuales” y la suma del número de “viviendas habitadas”.

Cuadro N° 14: Población con acceso al servicio de tratamiento de aguas residuales

Tratamiento de Aguas Residuales


Provincia / Vivienda Vivienda UBS %Cobertura
Vivienda Cobertura
Distrito Alcantarillado con tratamiento Tratamiento de
Rural (1)+(2)
con PTAR (1) (2) Aguas Residuales
Número
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…)
Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…)
Número
Distrito (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…)

5. Indicadores de Calidad:

4.1. Continuidad.

- Se identifica a nivel de distrito el número de Sistemas de Agua utilizando los valores


de respuesta de la “Pregunta 105 1 ¿Cantidad Sistemas Agua?”. Se considera el
conteo de sistemas de la

- Se identifica a nivel de distrito el número de CCPP totales.

- A nivel de centro poblado se establece un promedio de continuidad entre los


sistemas de agua, para esto:

e) Con las preguntas “302b Época Estiaje Horas Día” y “302b Época Lluvia Horas
Día” en una nueva columna (Promedio Horas) se calcula el promedio de horas.
Verificar que en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se
promedie el número con cero.

f) Con las preguntas “302b Época Estiaje Días Semana” y “302b Época Lluvia Días
Semana” en una nueva columna (Promedio Días) se calcula el promedio de
días. Verificar que en el cálculo del promedio de un número con casilla vacía se
promedie el número con cero.

g) Con la información de los dos pasos previos crear la columna “Continuidad


Ponderada” que será igual a: (Promedio Horas) x (Promedio Días) / 7

h) Se identifica y completa la columna “Continuidad Ponderada” con 24 horas a


todos los centros poblados de respuesta “SI” a la “Pregunta 302 ¿Servicio Agua
Continuo 24 horas?”. Verificar en los centros poblados los casos que pudieran
haber pasado las 24 horas.

i) Se filtra utilizando tabla dinámica a nivel de distrito, con valor de la columna


“Continuidad Ponderada” la suma de la cantidad de sistemas de agua con la
Pregunta “P1051 Cantidad Sistemas Agua”

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 133


Cuadro N° 15: Población con continuidad del servicio de agua potable
Continuidad
Provincia / CCPP Nº de % Continuidad
CCPP
Distrito C/Sistema Sistema 0h-11.9h 12h-17.9h 18h-21.9h 22h-24h de Sistemas
Total
Agua Agua (>18h)
Número Número Número Número Número Número Número
Región (…) (…) %
(…) (…) (…) (…) (…) (…) (…)
Número Número Número Número Número Número Número
Provincia (…) (…) %
(…) (…) (…) (…) (…) (…) (…)
Distrito Número Número Número Número Número Número Número
(…) %
(…) (…) (…) (…) (…) (…) (…) (…)

4.2. Cloro Residual:

- Determinación % de Viviendas con Cloro Residual adecuado (A nivel de viviendas


con o sin sistema de agua - ENAPRES)

a) Se analiza la información partiendo del escenario “CCPP con Viviendas y


Población Ubicado”.

b) Para determinar el número de viviendas habitadas se filtra por distrito la suma


del número viviendas habitadas (Pregunta 100 Viviendas Habitadas) en el
escenario “CCPP con Viviendas y Población Ubicado” y CCPP administrados por
EPS.

c) La información a utilizar será de las preguntas “326 Primera Vivienda PPM” y


“326 Ultima Vivienda PPM”. Se considerará una nueva columna con nombre
“Mínimo PPM” donde se escogerá el menor valor entre las columnas “326
Primera Vivienda PPM” y “326 Ultima Vivienda PPM.

d) A continuación, se filtrará a nivel de distrito la suma del número viviendas en


el escenario “CCPP con Viviendas y Población Ubicado” y por rangos de valor
de la nueva columna “Mínimo PPM”.

e) Finalmente, para determinar % de Viviendas con Cloro Residual adecuado a


nivel de distrito se efectúa el cociente de Viviendas con “Mínimo PPM” en el
rango de 0.5ppm y 5ppm sobre el número total de viviendas habitadas del
distrito; siempre en el escenario “CCPP con Viviendas y Población Ubicado”.

Cuadro N° 16: Población con niveles de cloro residual adecuado

% DE VIVIENDAS CON CLORO RESIDUAL ADECUADO


Número de Viviendas - ENAPRES
Provincia /
Total, 0.50ppm- Cobertura:
Distrito 1.0ppm-5.0
Viviendas 0ppm-0.49ppm 0.99pmm Vacío ((2)+(3))/(1)
(3)
Habitadas (1) (2)
Número
Región (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…)
Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…)

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 134


Distrito
Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…)

- Determinación % de CCPP con Cloro Residual adecuado (A nivel de Sistemas de


Agua - DATASS)

f) Para el cálculo se debe determinar a nivel de distrito, la cantidad de CCPP que


cuentan con sistemas de agua y que tengan sistema de cloración. Para esto se
utiliza la pregunta “315 Tiene Sistema Cloración” siendo los que responden “SI”
el total de universo a estudiar (Resultado 1).
g) La información a utilizar será de las preguntas “326 Primera Vivienda PPM” y
“326 Ultima Vivienda PPM”. Se considerará una nueva columna con nombre
“Mínimo PPM” donde se escogerá el menor valor entre las columnas “326
Primera Vivienda PPM” y “326 Ultima Vivienda PPM. En caso exista más de un
sistema en el centro poblado se considerará el menor valor para las dos
preguntas (“326 Primera Vivienda PPM” y “326 Ultima Vivienda PPM).
h) A continuación, teniendo el total de CCPP con sistema de cloración, se
determina los CCPP que cuentan con sistema de cloración adecuado (entre
0.5ppm y 5.0ppm) para lo cual se filtra a nivel de distrito el conteo de centros
poblados cruzando información en Columnas a la Pregunta “315 Tiene Sistema
Cloración” y luego a la columna “Mínimo PPM”. Luego se agrupa los conteos
de los valores de PPM son para los CCPP con sistema de Agua (Resultado 2).
i) Finalmente, el % de CCPP con Cloro Residual adecuado a nivel de distrito se
calcula por el cociente entre: (Resultado 2) / (Resultado1).
j) Con la Pregunta “105 1CantidadSistemasAgua” se determina a nivel de distrito
el número de sistemas de agua.

Cuadro N° 17: Centros poblados con niveles de cloro residual adecuado

% DE CCPP CON CLORO RESIDUAL ADECUADO


CENTRO POBLADO - DATASS
Provincia
CCPP Con Total, Nº de 0.50ppm- 1.0ppm- Cobertura:
/ Distrito 0ppm-
Sistema de CCPP Sistemas 0.99pmm 5.0 Vacío ((2)+(3))/(1)
0.49ppm
Cloración de Agua (2) (3)
Región Número Número Número Número Número Número
Número (…) (…) %
(…) (…) (…) (…) (…) (…) (…)
Provincia Número Número Número Número Número Número
Número (…) (…) %
(…) (…) (…) (…) (…) (…) (…)
Distrito Número Número Número Número Número Número
Número (…) (…) %
(…) (…) (…) (…) (…) (…) (…)

6. Indicadores de Sostenibilidad

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 135


6.1. Cuota Familiar:

- El primer análisis es a nivel de centro poblado. Con las preguntas “215 Cobro De La
Cuota Familiar Por El Servicio Agua” (indica frecuencia de cobro) y “216 Cuota
Familiar Promedio” se determina la “cuota mensual promedio”. Se debe verificar
que los datos sin información previa queden vacíos en la nueva columna.

- Se filtra por distrito, con los valores de la pregunta “334 Tipo Sistema Agua Cuenta”
(siendo los principales valores de respuesta SGST, SGCT, SBST y SBCT), se subdivide
los valores de la columna por filtrado de valores de la nueva columna “cuota
mensual promedio”.

- Finalmente se establecen rangos de cuota mensual promedio por tipo de sistema


de agua (SGST, SGCT, SBST y SBCT). En base a un estudio complementario
establecer la cuota mínima promedio, para poder determinar la brecha de pago
por tipo de sistema de agua.

Cuadro N° 18: Cuota familiar según tipo de sistema de agua

Cuota Familiar por Nº de CCPP según Tipo de Sistema de Agua


Provincia /
5.01-10 10.01-15 15.01-20 20.01 a Cuota mínima
Distrito 0-5 soles Cobertura
soles soles soles mas Promedio
Número Número Número Número
Región (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…) (…) (…) (…)
Número Número Número Número
Provincia (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…) (…) (…) (…)
Distrito Número Número Número
Número (…) Número (…) Número (…) (…) %
(…) (…) (…) (…)
*

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 136


ANEXO Nº6: CARTERA DE PROYECTOS

¿la
Total programado Seguimiento financiero (asignado y/o programado s/) intervención
constribuye
al cierre de
brechas de
Provincia Estado
Departamento Código acceso,
(1) Estado de la situacional
único de Año 2 Año 3 calidad o
Nombre de la inversión (6) intervención de la Año 0 (2023) Año 1 (2024) ambos en los
inversiones (2025) (2026)
(11) intervención servicios de
(4)
(12) saneamiento?
(33)
Mejoramiento de los servicios de agua
potable y alcantarillado de la asociacion Ejecucion de
Moquegua Ilo 2314553 Activo 0.00 15,000.00 0.00 0.00 Calidad
de vivienda 7 de mayo, distrito y provincia obra
de ilo, Moquegua
Mejoramiento y ampliacion de los
servicios de agua potable y sistema de
Mariscal disposición de excretas en las juntas Ejecucion de Acceso y
Moquegua 2338414 Activo 1,926,594.00 1,197,434.00 40,000.00 10,000.00
nieto vecinales de: santa rosa, omo y la obra calidad
rinconada del valle de Moquegua,
provincia de Mariscal Nieto - Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
de agua potable y tratamiento de aguas
Mariscal residuales en las localidades de Ejecucion de Acceso y
Moquegua 2470314 Activo 1,074,491.00 0.00 0.00 0.00
nieto carumas, solajo y sailapa del distrito de obra calidad
carumas - provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 137


Mejoramiento y ampliacion de los
servicios de agua potable y alcantarillado
e instalación de la planta de tratamiento
de agua para las asociaciones cerro baul,
Mariscal Ejecucion de Acceso y
Moquegua 2454786 alto yacango, cerro mejia, villa yacango y Activo 0.00 77,495.00 0.00 0.00
nieto obra calidad
alto maravillas del centro poblado de
yacango del distrito de torata - provincia
de Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
Mariscal de tratamiento de aguas residuales para Et en Acceso y
Moquegua 2305680 Activo 6,911,314.00 766,049.00 0.00 0.00
nieto los sectores de torata y yacango, distrito elaboracion calidad
de torata - Mariscal Nieto - Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
de agua potable mediante desalación de
Acceso y
Moquegua Ilo 2471534 agua de mar en los distritos de pacocha, - Viable 0.00 60,000.00 250,000.00 830,000.00
calidad
el algarrobal y ilo de la provincia de ilo -
departamento de Moquegua
Instalacion de los servicios de agua
potable y saneamiento rural en los
Mariscal sectores de nueva cala cala, aspaex, En
Moquegua 2305673 Activo 2,580,322.00 0.00 0.00 0.00 Acceso
nieto aspaex-i y aspaex-iii (los caribeños), liquidacion
centro poblado de yacango, distrito de
torata - Mariscal Nieto - Moquegua
Ampliacion del sistema de agua potable
para consumo humano y mejoramiento
General de saneamiento rural en la localidad de
En Acceso y
Moquegua sanchez 2396370 quinsachata, centro poblado de centro Activo 19,139.00 0.00 0.00 0.00
liquidacion calidad
cerro cochani - distrito de ubinas - provincia de
general sanchez cerro - región
Moquegua
Mejoramiento del sistema de agua
potable, e instalacion de red colectora de
General
desague-planta de tratamiento de aguas En Acceso y
Moquegua sanchez 2031642 Activo 159,734.00 0.00 0.00 0.00
servidas del pueblo de la capilla y el liquidacion calidad
cerro
anexo de vinomore, distrito la capilla,
region Moquegua
Reubicacion y ampliacion del sistema de
General
tratamiento de aguas residuales del Ejecucion de
Moquegua sanchez 2023019 Activo 300,000.00 743,051.00 0.00 0.00 Acceso
distrito de omate provincia general obra
cerro
sanchez cerro - region Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 138


Mejoramiento del servicio de agua
Mariscal potable y alcantarillado, en el centro Et en
Moquegua 2277576 Activo 61,494.00 629,921.00 0.00 0.00 Calidad
nieto poblado de titire, distrito de san cristobal elaboracion
- Mariscal Nieto - Moquegua

Mejoramiento y culminacion del sistema


Mariscal integral de saneamiento basico del, Et en
Moquegua 2195488 Activo 3,000,000.00 5,017,708.00 8,721,432.00 7,595,821.00 Calidad
nieto distrito de samegua - Mariscal Nieto - elaboracion
Moquegua
Mejoramiento de los sistemas de agua
General para consumo humano y alcantarillado
Ejecucion de
Moquegua sanchez 2195001 en omate y anexos, distrito de omate, Activo 14,235,981.00 0.00 0.00 0.00 Calidad
obra
cerro provincia de general sanchez cerro -
Moquegua
Ampliacion del servicio de agua potable y
alcantarillado en la mz. A, b, j y k de la
asociacion de vivienda taller y manzanas
Mariscal Ejecucion de
Moquegua 2237657 s8 y t8 de la asociacion de vivienda Activo 0.00 1,300,138.00 0.00 0.00 Acceso
nieto obra
ciudad nueva, sector b del centro poblado
de san antonio, distrito de Moquegua,
provincia de Mariscal Nieto - Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
Mariscal de tratamiento de aguas residuales en la Et en Acceso y
Moquegua 2396788 Activo 500,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00
nieto ptar omo, distrito de Moquegua, provincia elaboracion calidad
Mariscal Nieto – Moquegua
Instalacion del sistema de agua potable y
alcantarillado la asociación de vivienda
Mariscal Ejecucion de
Moquegua 2151160 olga primitiva olivera sosa, distrito de Activo 1,551,515.00 687,366.00 0.00 0.00 Acceso
nieto obra
Moquegua, provincia de Mariscal Nieto -
Moquegua
Creacion de los servicios de agua potable
y alcantarillado en las asociaciones de
vivienda villa francisco fahlman, nueva
Mariscal Ejecucion de
Moquegua 2180790 texas y villa 4 de noviembre del centro Activo 87,140.00 361,624.00 0.00 0.00 Acceso
nieto obra
poblado san francisco del distrito de
Moquegua - provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 139


Construccion de sistema; en el(la) - de
Mariscal tratamiento de agua en la localidad de Et en
Moquegua 2538709 Activo 0.00 679,087.00 0.00 0.00 Acceso
nieto carumas distrito de carumas, provincia elaboracion
mariscal nieto, departamento Moquegua
Construccion de sistema; en el(la) de
tratamiento de agua en la localidad de
Mariscal Et en
Moquegua 2539391 cuchumbaya, distrito de cuchumbaya, Activo 26,540.00 436,756.00 0.00 0.00 Acceso
nieto elaboracion
provincia mariscal nieto, departamento
Moquegua
Ampliación marginal de la edificación u
obra civil del sistema de tratamiento de
agua para el consumo humano a través
Mariscal Et en
Moquegua - de la construcción de planta de - 0.00 0.00 450,000.00 0.00 Acceso
nieto elaboracion
tratamiento del distrito de cuchumbaya,
provincia de mariscal nieto,
departamento de Moquegua
Ampliacion de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario en
Mariscal sectores rurales del centro poblado los
Moquegua 2572276 Activo Viable 973,533.00 3,894,135.00 4,867,670.00 Acceso
nieto angeles, distrito de Moquegua - provincia
de Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Creacion de los servicios de agua potable
y alcantarillado en sectores agrícolas del
Mariscal
Moquegua 2561731 centro poblado de chen chen del distrito Activo Viable 0.00 16,521,673.00 0.00 0.00 Acceso
nieto
de Moquegua - provincia de Mariscal
Nieto - departamento de Moquegua
Creacion del servicio de agua potable y
alcantarillado en las asociaciones de
vivienda espíritu santo, 1ro de julio,
Mariscal barrios altos, las lomas y bicentenario del
Moquegua 2571306 Activo Viable 331,467.00 1,325,870.00 1,657,339.00 Acceso
nieto sector 1a-4 del centro poblado chen chen
distrito de Moquegua - provincia de
Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Ampliacion de los servicios de agua
potable y alcantarillado en las
asociaciones de vivienda villa ichuña,
Mariscal
Moquegua 2527845 santa isabel y villa el edén del centro Activo Viable 1,626,359.00 1,102,657.00 0.00 0.00 Acceso
nieto
poblado san francisco, distrito de
Moquegua - provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 140


Ampliacion de sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario en sectores
Mariscal rurales del centro poblado los angeles,
Moquegua - Idea 0.00 1,150,000.00 0.00 0.00 Acceso
nieto distrito de Moquegua - provincia de
Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Mejoramiento de la planta de tratamiento
Mariscal de yunguyo distrito de samegua -
Moquegua - Idea 0.00 2,000,000.00 8,568,766.00 0.00 Calidad
nieto provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua
Mejoramiento del servicio de agua
potable en los anexos de quebaya y
Mariscal
Moquegua sotolojo del distrito de cuchumbaya - - Idea 0.00 0.00 0.00 2,000,000.00 Calidad
nieto
provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua
Mejoramiento del servicio de
alcantarillado en las asociaciones
apemipe, villa francia, pedro paulet y
Mariscal
Moquegua 2586236 leoncio prado del centro poblado chen Activo Viable 111,997.83 5,293,896.63 0.00 0.00 Calidad
nieto
chen, distrito de Moquegua de la
provincia de Mariscal Nieto del
departamento de Moquegua
Rehabilitacion y mejoramiento de los
sistemas de agua potable y alcantarillado
En
Moquegua Ilo 2042758 de las zonas perifericas del casco Activo 0.00 556,206.00 0.00 0.00 Calidad
liquidacion
urbano, provincia de ilo, region
Moquegua
Renovacion de red de alcantarillado; en
el(la) calle mollendo entre la av.
Moquegua Ilo 2559968 Circunvalación cuajone y av. Atlántico de Activo Aprobado 0.00 1.00 237,133.00 0.00 Calidad
la upis miramar, distrito de ilo, provincia
ilo, departamento Moquegua
Creacion del servicio de agua potable
urbano en planta de tratamiento de aguas
Moquegua Ilo - residuales distrito de pacocha de la - Idea 0.00 0.00 1,735,000.00 Acceso
provincia de ilo del departamento de
Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del sistema
de agua potable y alcantarillado en 13
Mariscal Ficha técnica Acceso y
Moquegua 2508773 poblados del distrito de torata - provincia Activo - - - -
nieto estandar calidad
de Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 141


Mejoramiento del servicio de
alcantarillado sanitario en los distritos de Ficha técnica
Moquegua Ilo 2562321 Activo - - - - Calidad
pacocha y ilo de la provincia de ilo - estandar
departamento de Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
General de agua potable y alcantarillado en la
Ficha técnica Acceso y
Moquegua sanchez 2554954 localidad de amata del distrito de Activo - - - -
estandar calidad
cerro coalaque - provincia de general sanchez
cerro - departamento de Moquegua
Ampliacion de los servicios de agua
potable y alcantarillado en las
asociaciones de vivienda villa de la paz y
amistad, sol y viento, al fondo hay sitio,
Mariscal vista alegre ii etapa, talleres multiples Ficha técnica
Moquegua 2388078 Activo - - - - Acceso
nieto vista alegre, cesar vallejo mendoza y estandar
roma aymara del c.p. San francisco del
distrito de Moquegua - provincia de
Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Creacion de los servicios de agua potable
y alcantarillado en la asociacion de
Ficha técnica
Moquegua Ilo 2496209 vivienda villa panamericana del distrito Activo - - - - Acceso
estandar
de el algarrobal - provincia de ilo -
departamento de Moquegua
Creacion de redes de agua potable y
alcantarillado y conexiones domiciliarias
Ficha técnica
Moquegua Ilo 2381391 del condominio residencial las terrazas, Activo - - - - Acceso
estandar
distrito de pacocha, provincia de ilo,
region Moquegua
Creacion del servicio de agua para
consumo humano y servicio de
disposición sanitaria de excretas en las
Mariscal Ficha técnica
Moquegua 2463828 localidades de chilota y huachunta, Activo - - - - Acceso
nieto simplificada
distrito de carumas - provincia de
Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 142


Mejoramiento de la infraestructura de la
red de agua potable para la reducción de
pérdidas en los centros poblados de chen
Mariscal Ficha técnica
Moquegua 2392023 chen, san antonio y san francisco centro Activo - - - - Calidad
nieto simplificada
poblado de Moquegua - distrito de
Moquegua - provincia de Mariscal Nieto -
región Moquegua
Mejoramiento del servicio de
alcantarillado en la junta vecinal juan
Mariscal pablo ii, en el centro poblado san antonio Ficha técnica
Moquegua 2520332 Activo - - - - Calidad
nieto del distrito de Moquegua - provincia de simplificada
Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Creacion de los servicios de agua
potable, alcantarillado y ptar en la
Ficha técnica
Moquegua Ilo 2450817 residencial villa ecojas, del distrito de ilo - Activo - - - - Acceso
simplificada
provincia de ilo - departamento de
Moquegua
Creacion del servicio de agua potable
rural y disposicion sanitaria de excretas
del sistema de agua potable en las
Mariscal Ficha técnica
Moquegua 2556917 cabañas de la localidad de pasto grande Activo - - - - Acceso
nieto simplificada
del distrito de carumas - provincia de
Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Creacion de los servicios de agua
potable, alcantarillado y ptar en la
Ficha técnica
Moquegua Ilo 2382728 asociación de vivienda las acacias, Activo - - - - Acceso
simplificada
distrito y provincia de ilo, región
Moquegua
Mejoramiento del servicio de agua
potable y tratamiento de aguas
Mariscal residuales en la localidad de somoa del Ficha técnica
Moquegua 2460009 Activo - - - - Calidad
nieto distrito de carumas - provincia de simplificada
Mariscal Nieto - departamento de
Moquegua
Creacion del servicio de agua para
consumo humano y servicio de
Mariscal disposición sanitaria de excretas en la Ficha técnica
Moquegua 2468488 Activo - - - - Acceso
nieto localidad de cacachara, distrito de simplificada
carumas - provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 143


Mejoramiento y ampliacion del servicio
básico de agua potable y saneamiento
Mariscal Ficha técnica Acceso y
Moquegua 2371777 rural en el anexo chuchusquea del distrito Activo - - - -
nieto simplificada calidad
de torata - provincia de Mariscal Nieto -
departamento de Moquegua
Creacion instalacion de redes de agua
potable y alcantarillado de la residencial
Ficha técnica
Moquegua Ilo 2381403 country club ilo, sector ciudad jardin, Activo - - - - Acceso
simplificada
distrito pacocha, provincia ilo, region
Moquegua
Creacion de los servicios básicos de
agua potable y alcantarillado de la
residencial vista al mar, del distrito Ficha técnica
Moquegua Ilo 2473683 Activo - - - - Acceso
pacocha, provincia de ilo, región simplificada
Moquegua ilo del distrito de ilo - provincia
de ilo - departamento de Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
General de agua y saneamiento en la localidad de
Ficha técnica Acceso y
Moquegua sanchez 2564820 calaujata del distrito de ichuña - provincia Activo - - - -
simplificada calidad
cerro de general sanchez cerro - departamento
de Moquegua

Mejoramiento y ampliacion sistema de


General agua potable e instalación del sistema de
Ficha técnica Acceso y
Moquegua sanchez 2420217 alcantarillado pacchani del distrito de Activo - - - -
simplificada calidad
cerro chojata - provincia de general sanchez
cerro - departamento de Moquegua

Ampliacion y mejoramiento del servicio Ficha técnica Acceso y


Moquegua Ilo 2381249 Activo - - - -
de agua potable y alcantarillado simplificada calidad

Mejoramiento red de agua potable e


instalacion del sistema de desague en el
General
anexo de lojen salinas - distrito de Ficha técnica Acceso y
Moquegua sanchez 2422864 Activo - - - -
matalaque - provincia de general simplificada calidad
cerro
sanchez cerro - departamento de
Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 144


Creacion del servicio de agua potable en
General
la localidad de totalaque del distrito de Ficha técnica
Moquegua sanchez 2519238 Activo - - - - Acceso
ichuña - provincia de general sanchez simplificada
cerro
cerro - departamento de Moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
de agua potable y el servicio de
General 2504729 alcantarillado en la localidad de Puquina
Viable Acceso y
Moquegua sanchez del distrito de Puquina-provincia de Activo 45,061.00 - 30,000.00 30,000.00
calidad
cerro general Sanchez Cerro-departamento de
Moquegua

Mejoramiento del servicio de agua


potable y tratamiento de aguas Activo Acceso y
General
2547015 residuales en el centro poblado de Aprobado Calidad
Moquegua sanchez - - - -
coroise, distrito de chojata - provincia de
cerro
general sanchez cerro - departamento de
Moquegua
Mejoramiento del servicio de agua
potable y sistema de disposicion de Activo Acceso y
General
excretas en el centro poblado de chojata Idea Calidad
Moquegua sanchez - - - -
del distrito de chojata, provincia de
cerro
general Sanchez cerro, departamento de
Moquegua
Acceso y
General Creacion de los servicios de agua potable Activo Idea Calidad
Moquegua sanchez y tratamiento de aguas residuales en el - - - -
cerro centro poblado de samire

Mejoramiento y ampliacion de los


servicios de agua para consumo humano Activo Viable Acceso y
General
2241872 y desagüe en el anexo de pachas, distrito Calidad
Moquegua sanchez - - - -
de chojata- general Sanchez Cerro –
cerro
Moquegua

Reparacion de captacion de agua y cerco Aprobado


General 2601490 perimetrico; en el(la) sistema de agua Activo Acceso
Moquegua sanchez potable rural (captacion hirhuara) distrito - - - -
cerro de chojata, provincia general Sanchez
Cerro, departamento Moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 145


Reparación de captacion de agua y cerco Aprobado
General 2601437 perimetrico; en el(la) sistema de agua Activo Acceso
Moquegua sanchez potable rural (captacion pacchani) distrito - - - -
cerro de chojata, provincia general Sanchez
Cerro, departamento Moquegua
Mejoramiento y ampliacion de los
General 2300567 servicios de agua potable, alcatarillado y Activo Elaboracion Calidad
Moquegua sanchez planta de tratamiento de la localidad de de ET - - - -
cerro yunga, distrito de yunga - general
sanchez cerro - moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
General 275178 de agua potable rural en centro poblado Activo Ficha Calidad
Moquegua sanchez de exchaje distrito de yunga de la - - - -
cerro provincia de general sanchez cerro del
departamento de moquegua
Mejoramiento y ampliacion del servicio
General 275173 de agua potable rural en el centro Activo Idea Calidad
Moquegua sanchez poblado la pampilla distrito de yunga de - - - -
cerro la provincia de general sanchez cerro del
departamento de moquegua

PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO 2023-2027 146

También podría gustarte