20241128_Exportacion (3)
20241128_Exportacion (3)
20241128_Exportacion (3)
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Formulación de Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública:
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE MIRAFLORES - HUAMALIES -HUÁNUCO”.
I. ANTECEDENTES
Los presentes Términos de Referencia, conforman la Contratación de un Proyectista para la
Formulación del estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública:
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE MIRAFLORES - HUAMALIES -HUÁNUCO”.
Resolución Contralora N° 195-88-CG que Aprueba las Normas que Regulan la Ejecución de Obras
Públicas por Administración Directa.
ACI Capítulo Peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC.
Normas Técnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar.
1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los
siguientes temas:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio.
2.1. Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención/1,
el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante todo
el ciclo del proyecto.
2.2. Localización
Presentar mapas, croquis de la localización del PIP
2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la
formulación.
3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico de la situación actual
Se realizará principalmente con información de fuente primaria (trabajo de campo) y
complementada con información de fuente secundaria/4. Se incluirá información cuantitativa,
cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y
medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El
diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:
a) El área de influencia y área de estudio:
Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del área
de estudio que comprenderá el área donde: (i) se encuentran los afectados por el
problema, considerada como el área de influencia; (ii) se ubica la Unidad
Productora/5 del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe, así como otras a las que
pudiese acceder la población afectada (alternativas); (iii) donde se ubicará el proyecto.
Incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación del territorio.
Identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han ocurrido
o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicará el PIP,
respectivamente. Se deberá contar con información que permita plantear escenarios futuros
de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de certidumbre aceptable.
De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio
biológico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios
o por el PIP.
b) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP:
Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra
funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la producción de servicios
en la cantidad y con la calidad demandada.
Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se
intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la adecuación de los factores de
producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), a los
estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector
funcional o internacionales si éstos no existieran.
Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la
entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de
producción que están generando restricción de oferta, así como los procesos que pueden
estar ocasionando ineficiencias.
Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con
intervenciones que no califiquen como inversión.
Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad
Productora existente frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de
influencia.
4. FORMULACION Y EVALUACION
Para la realización del estudio se debe realizar trabajo de campo y trabajar con información
preferentemente primaria, el cual permitirá determinar adecuadamente las alternativas de
solución al problema.
El levantamiento de información es a nivel primario, debiendo desarrollar reuniones con los agentes
involucrados; así como con las instituciones que se encuentran inmersas con el Proyecto.
La información y coordinaciones pertinentes a nivel institucional, debe desarrollarse de manera
directa aplicando especial énfasis con la Municipalidad, como entidad responsable de sostenibilidad
del Proyecto.
El trabajo de encuestas debe ser realizado por profesionales con experiencia en estas tareas, a fin
de obtener la información más representativa posible y con ello la viabilidad social del Proyecto.
El Estudio de Impacto Ambiental debe ser desarrollado por especialista profesional de la materia y
de acuerdo a las especificaciones normativas y técnicas que regulan este nivel de Estudios.
Recopilar y analizar toda la información técnica del estadio.
Elaborar un diagnostico del lugar, según lo requerido en los presentes términos de referencia,
determinando las características actuales e identificando los sectores críticos a fin de proponer las
alternativas de solución que permitan alcanzar el objetivo del proyecto.
Se debe contar con la disponibilidad física y legal del terreno de forma total o parcial a fin de evitar
cualquier inconveniente durante la ejecución del proyecto.
La alternativa seleccionada será aquella que arrojé mayor rentabilidad social, pero con la cual se
obtenga los mismos beneficios entre alternativas.
X. PLAZO DE FORMULACIÓN
El plazo determinado para la Formulación del estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto de
Inversión Pública es de 30 días calendarios según el contrato.