20241128_Exportacion (3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Formulación de Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública:
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE MIRAFLORES - HUAMALIES -HUÁNUCO”.

I. ANTECEDENTES
Los presentes Términos de Referencia, conforman la Contratación de un Proyectista para la
Formulación del estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública:
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA
LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE MIRAFLORES - HUAMALIES -HUÁNUCO”.

II. OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS


El proyectista tiene como objeto realizar el servicio de consultoría para elaborar el estudio de pre
inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE MIRAFLORES, DISTRITO DE
MIRAFLORES - HUAMALIES -HUÁNUCO”.

III. ALCANCE DEL SERVICIO


La descripción del alcance de los servicios no es limitada; el proyectista podrá ampliarlos y
profundizarlos de acuerdo a su experiencia y responsabilidad. Los servicios contemplan:
 Identificar, formular y evaluar desde el punto de vista técnico-económico el proyecto.
 Recopilar información de las actividades económicas del área de influencia del proyecto.
 Análisis comparativo de alternativas propuestas.
 Demás consideraciones técnicas inherentes a la elaboración de PIP SNIP, dispuestas por la Ley N°
27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes N° 28522 y N°
28802 y la Resolución Directoral N° 003-2011 -EF/68.01, que entró en vigencia el 10 abril de
2011.
Todo cálculo, observación estimación o dato deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico
y no se aceptarán estimaciones o apreciaciones de la consultoría sin el debido respaldo. Así mismo, se
hace conocer que el Consultor es el responsable por el trabajo a ser realizado dentro de los alcances
previstos en los Términos de Referencia y el contenido aceptado de su propuesta.
Con el objeto de orientar al Proponente, acerca del proceso de calificación para la contratación de
Servicios de Consultoría, se describen los siguientes conceptos:
Normatividad
Ley N° 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Directiva N° 001-2009-EF/68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Normas y Directivas del SNIP.
Directivas SNIP del Sector Educación a Nivel de PIP.
Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01.
Ley N° 1017 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
D.S. N° 184-2008-EF, aprueba el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado.
Ley N° 29289 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley N° 28425 - Ley de Racionalización de los Gastos Públicos.
D.L. 26162 Ley del Sistema Nacional de Control.
La Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, que entró en vigencia el 10 abril de 2011.
Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República.
Resolución Contralora N° 072-98-CG que Aprueba las Normas Técnicas de Control Interno del
Sector Público.

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 1


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Resolución Contralora N° 195-88-CG que Aprueba las Normas que Regulan la Ejecución de Obras
Públicas por Administración Directa.
ACI Capítulo Peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC.
Normas Técnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar.

IV. CONTENIDO MÍNIMO DE PIP PARA DECLARAR LA VIABILIDAD:


El presente contenido mínimo será aplicable a la Formulación del Proyecto de Inversión Pública a nivel
de PIP, para decidir su viabilidad, por lo que debe ser elaborado con información precisa para tomar
adecuadamente la decisión de inversión. En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en
información obtenida de las visitas de campo (información primaria) y complementada con
información secundaria.
La preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en que
participan especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto.

TOMO I: Estudio del Proyecto de inversión Pública

1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los
siguientes temas:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico

2. ASPECTOS GENERALES
Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio.
2.1. Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención/1,
el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose mantener durante todo
el ciclo del proyecto.
2.2. Localización
Presentar mapas, croquis de la localización del PIP
2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la
formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto/2, sustentando la competencia funcional y las


capacidades operativas.
De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o
ejecutar los aspectos técnicos/3 en la fase de ejecución. Sustentar la designación.
2.4. Participación de los involucrados
Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales
(Beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su
ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 2


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información


es el diagnóstico de involucrados.
Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de acuerdo
con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado por el
problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.
2.5. Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico de la situación actual
Se realizará principalmente con información de fuente primaria (trabajo de campo) y
complementada con información de fuente secundaria/4. Se incluirá información cuantitativa,
cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y
medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. El
diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:
a) El área de influencia y área de estudio:
Analizar las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del área
de estudio que comprenderá el área donde: (i) se encuentran los afectados por el
problema, considerada como el área de influencia; (ii) se ubica la Unidad
Productora/5 del bien o servicio a intervenir si ésta ya existe, así como otras a las que
pudiese acceder la población afectada (alternativas); (iii) donde se ubicará el proyecto.
Incluir información sobre las dinámicas de uso y ocupación del territorio.
Identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han ocurrido
o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora y se ubicará el PIP,
respectivamente. Se deberá contar con información que permita plantear escenarios futuros
de ocurrencia de los peligros identificados con un nivel de certidumbre aceptable.
De igual manera, se identificará las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio
biológico, medio social) que son o pueden ser afectados por la actual producción de servicios
o por el PIP.
b) Los bienes o servicios en los que intervendrá el PIP:
Si ya existiese la Unidad Productora, el diagnóstico debe permitir conocer cómo se encuentra
funcionando ésta, para que con la optimización o el PIP se asegure la producción de servicios
en la cantidad y con la calidad demandada.
Analizar las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se
intervendrán con el PIP, identificando y evaluando la adecuación de los factores de
producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), a los
estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector
funcional o internacionales si éstos no existieran.
Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la
entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de
producción que están generando restricción de oferta, así como los procesos que pueden
estar ocasionando ineficiencias.
Evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con
intervenciones que no califiquen como inversión.
Efectuar el análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad
Productora existente frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de
influencia.

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 3


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

De ser pertinente, señalar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables) e


insumos químicos que se utilizan actualmente para la producción del bien(es) o servicio (s)
que se intervendrá con el PIP. Así mismo, analizar si es que en los procesos de producción
actual se generan residuos (sólidos, líquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, cuál
es el proceso de tratamiento, transporte y disposición final de éstos. Particular atención se
dará a los residuos considerados como peligrosos, tóxicos o similares, debiéndose
comparar los niveles de contaminación con los estándares establecidos.
c) Los involucrados en el PIP:
Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como
las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), indagar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su
Participación en el ciclo del proyecto. De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos
considerando, entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida,
costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad.
Analizar también, entre otros, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios
básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de la población
que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los
factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios que se intervendrá.
Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las
medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los
impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto
realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
3.2. Definición del problema y sus causas
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado
desde la demanda, sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, precisando el
marco teórico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el análisis causal.
Se sustentará en una matriz cada causa y efecto, con información proveniente del
diagnóstico realizado/6. Incluir el árbol de causas- problema-efectos.
De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del análisis de
vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de estos
contenidos mínimos.
3.3. Objetivo del proyecto
Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los
cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el árbol de medios-
objetivo-fines.
3.4. Alternativas de solución
Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las
posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del
análisis de su respectiva interrelación (independiente, complementaria o mutuamente
excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta
su planteamiento como solución al problema identificado.
Las alternativas de solución deben:
i. Tener relación con el objetivo central;
ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber
logrado un acuerdo institucional con la institución competente.
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 4


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del


problema planteado, así como los intentos de soluciones anteriores.

4. FORMULACION Y EVALUACION

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:


Se establecerá el período/7 en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluación.
4.2. Análisis de la Demanda:
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:
a) Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se
relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la
post-inversión.
b) Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante
potencial y efectiva, actual y futura, especificando y sustentando los parámetros y
supuestos utilizados.
c) Se estimará y analizará la demanda efectiva actual, en base a información de
fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del
servicio y de los grupos involucrados (en particular los afectados por el problema).
d) Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los
determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y
supuestos para las proyecciones de la demanda.
e) Se proyectará la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto, señalando y sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada.
Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias
actuales de demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o el
ratio de concentración (cantidad demandada por período o nivel de utilización del servicio),
se proyectará la demanda en la situación “con proyecto”. Se sustentará los supuestos
asumidos.
4.3. Análisis de la Oferta:
Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base del
diagnóstico del servicio realizado considerando lo señalado en el numeral 3.1.b de estos
contenidos. A tal efecto:
a) Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos
factores de producción (recursos físicos y recursos humanos), identificados y evaluados
8
en el diagnóstico, aplicando estándares de rendimiento disponibles/ .
b) Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los
factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar
porqué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.
Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del
PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados.
4.4. Balance Oferta Demanda:
Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base de la
comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con
Proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido
posible optimizarla.
4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución:
En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto
y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 5


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

mantenimiento. Se establecerá las metas concretas de productos que se generarán y recursos


9
que se utilizarán en la fase de inversión/ .
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se efectuará el análisis de la
10
localización/ , tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de
construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá considerar los
factores que inciden en la selección de dichas variables y que se establecen en las normas
técnicas que existen/11, según la tipología de PIP.
Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de
solución se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los impactos del PIP en
el ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solución:
Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la
probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
Para cada alternativa de solución y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y
demanda se definirán:
Las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas
alternativas, con el sustento respectivo.
Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad,
período).
En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades,
dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales características
de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área/12,
disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra. Hay que
considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de de PIP, así
como a los usuarios o público con condiciones especiales, tal como las personas con
discapacidades.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las
características técnicas básicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la
entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y
número).
Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento
(Características, cantidad, período).

4.6. Costos a precios de mercado:


La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(Cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el numeral anterior
4.5 Análisis técnico de las alternativas de solución.
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos por
componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios
unitarios que se han empleado.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los
impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los estudios de
evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de inversión según lo
concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así
como de la evaluación ex-post (culminación y resultados).
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida
como la situación actual u optimizada, así como en la “situación con proyecto”. Describir los
supuestos y parámetros utilizados.

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 6


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como la


diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
4.7. Evaluación Social:
Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de
beneficios y costos sociales.
a. Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto/13, debiendo
guardar coherencia con los fines de éste.
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de
las diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de
evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
b. Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como
base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los
factores de corrección de precios de mercado a precios sociales/14.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos
de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin
proyecto”, como en la situación “con proyecto”.
c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto
que se está formulando/15.
Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden
cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los
costos. Los beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán
utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de
Retorno Social (TIRS).
Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar
una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos
monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo
si los indicadores son de impactos o de resultados, respectivamente.
Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el
proyecto es o no rentable socialmente.
d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de
desastres (MRRD).
De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando
los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas/16. Si son rentables
socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos y
beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será sin MRRD.
Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante sismos; el
formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificará
que se hayan incluido las medidas correspondientes.

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 7


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

4.8. Análisis de Sensibilidad:


Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones
de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de
los factores que no afecten la selección de la alternativa o que el proyecto podrá enfrentar sin
afectar su rentabilidad social.
4.9. Análisis de Sostenibilidad:
Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados
esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.

Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:


a. Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.
b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de
operación;
c. El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los
aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).
d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los
beneficiarios.
e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y
mantenimiento.
f. Los riesgos de desastres.

4.10. Impacto ambiental


De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEI
A):
a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones/17, en
el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art.
23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no
comprendidos en el SEIA.
b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el
marco del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:
i. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo
afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el
PIP. Considerar como base el diagnóstico del área de estudio.
ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de
inversión como en la de operación y mantenimiento. Considerar como
base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el PIP y el
planteamiento de los requerimientos de recursos señalado en numeral
4.5 de estos contenidos.
iii. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el
PIP, así como los procesos de tratamiento y disposición final.
Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se
intervendrán con el PIP y el análisis técnico de las alternativas de solución.
iv. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y
futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.
v. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de
inversión y de post-inversión.
vi. Los costos de elaboración de los estudios Declaración de Impacto
Ambiental - DIA, Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o
Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), según corresponda. Si la
Autoridad Competente ya hubiese emitido la Calificación Anticipada considerar
el nivel de estudio establecido.
4.11. Selección de alternativa
Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 8


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.


4.12. Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios.
Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la
ejecución.
4.13. Organización y Gestión
Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así
Como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de
inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más
apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios
utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se
deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal
técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el
cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la
obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata,
tomando como referencia costos de proyectos similares.
4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes/18 y sus valores actuales y esperados, a efectos
del seguimiento y evaluación ex post.
5. CONCLUSION
Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar con
relación al ciclo de proyecto.
6. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los puntos
considerados en el perfil.

TOMO II: Anexos de Documentos de Gestión del Proyecto e Información Utilizada.


Documentos de gestión
Metodología de la encuesta realizada
Panel fotográfico

TOMO III: Anexos de Ingeniería del Proyecto


Levantamiento topográfico
Planteamiento técnico de alternativas (metrados, costos, presupuestos y planos, cronograma de
actividades e inversión)
Análisis de riesgo de desastres y peligros naturales.
Estudio de impacto ambiental

V. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL


DE PERFIL
Con la finalidad de puntualizar los criterios básicos y estándares técnicos para lograr que la
declaración de viabilidad del proyecto de acuerdo a la normatividad del SNIP, se obtenga en el menor
plazo posible, se recomienda tener en consideración lo siguiente:

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 9


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

 Para la realización del estudio se debe realizar trabajo de campo y trabajar con información
preferentemente primaria, el cual permitirá determinar adecuadamente las alternativas de
solución al problema.
 El levantamiento de información es a nivel primario, debiendo desarrollar reuniones con los agentes
involucrados; así como con las instituciones que se encuentran inmersas con el Proyecto.
 La información y coordinaciones pertinentes a nivel institucional, debe desarrollarse de manera
directa aplicando especial énfasis con la Municipalidad, como entidad responsable de sostenibilidad
del Proyecto.
 El trabajo de encuestas debe ser realizado por profesionales con experiencia en estas tareas, a fin
de obtener la información más representativa posible y con ello la viabilidad social del Proyecto.
 El Estudio de Impacto Ambiental debe ser desarrollado por especialista profesional de la materia y
de acuerdo a las especificaciones normativas y técnicas que regulan este nivel de Estudios.
 Recopilar y analizar toda la información técnica del estadio.
 Elaborar un diagnostico del lugar, según lo requerido en los presentes términos de referencia,
determinando las características actuales e identificando los sectores críticos a fin de proponer las
alternativas de solución que permitan alcanzar el objetivo del proyecto.
 Se debe contar con la disponibilidad física y legal del terreno de forma total o parcial a fin de evitar
cualquier inconveniente durante la ejecución del proyecto.
 La alternativa seleccionada será aquella que arrojé mayor rentabilidad social, pero con la cual se
obtenga los mismos beneficios entre alternativas.

VI. INFORMACIÓN DISPONIBLE


Para elaborar el estudio a nivel de perfil se tiene limitada información primaria disponible, solo puede
contar con alguna información secundaria relevante, como son:
 Plan de Desarrollo concertado del distrito
 Censo XI de Población y VI de Vivienda del año 2007 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática
 ASIS de los establecimientos de Salud de la Zona
 Actas de resultados de Presupuestos Participativos
 Plan de Desarrollo Regional

VII. RESULTADOS ESPERADOS


El proyectista deberá presentar el estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión
Pública, en forma física o impresa y en medio magnética (CD).

VIII. CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS PARA EL PROYECTISTA


Podrán participar como Postores los Proyectistas (personas naturales, profesionales, instituciones y/o
empresas) inscritos como Proveedores de Servicios, que no estén impedidos de contratar con el Estado.
El PIP mínimo requerido para el proyectista deberá ser el que sigue: Aptitudes requeridas al Proyectista
1. Capacidad de relacionamiento con autoridades Municipales y/o locales.
2. Capacidad para poder plantear soluciones de factibilidad adecuadas a la problemática de la
localidad.
3. Estar dispuesto a trabajar en zonas de difícil acceso.
4. Iniciativa y creatividad.
5. Cumplimiento de los compromisos asumidos y de los plazos propuestos.

IX. DOCUMENTACIÓN SOLICITADA


Documentos Técnicos
1. Experiencia general del oferente en consultorías de 02 años, como mínimo.
2. Ofertas de alcances técnicos, descripción de los trabajos a realizar y metodologías.

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 10


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

3. Plazo y cronograma de trabajo.


En concordancia con el numeral VII "características Requeridas para el Proyectista", la omisión de
alguno de estos documentos, dará lugar a la inmediata eliminación de la propuesta, debiendo
devolverse la misma al oferente.

X. PLAZO DE FORMULACIÓN
El plazo determinado para la Formulación del estudio de pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto de
Inversión Pública es de 30 días calendarios según el contrato.

XI. PRESENTACIÓN DEL INFORME


Informe Definitivo:
Será presentado una vez realizadas las correcciones, complementaciones y enmiendas (si las hubiera)
al Informe Final (un original, una copia y el archivo magnético de todo el proyecto).
La revisión y aprobación del Informe Final, corresponderá al personal de la Unidad Formuladora, el
mismo que deberá aprobar y/o verificar que las correcciones realizadas por el CONSULTOR fueron
ejecutadas; en el caso de no haber sido realizadas parcial o totalmente, se procederá a la aplicación de
las multas por día de retraso hasta la presentación de los Estudios a satisfacción del Gobierno Local.
La Recepción Definitiva se producirá una vez que el Informe Definitivo haya sido revisado en detalle,
evaluado y aprobado por la Unidad Formuladora y se hayan subsanado todas las enmiendas
ordenadas.
El Informe Final Definitivo, será presentado en Original y 01 Copia con firmas originales con su sello del
Consultor. Además el Consultor deberá entregar 01 CD conteniendo el Estudio de Pre Inversión
completo, exactamente igual al de la versión impresa, incluyendo los temas tales como: impacto
ambiental, etc. con los resultados de planos, documentos, etc.

CONTENIDO DEL INFORME FINAL A PRESENTAR


Informe Final del Estudio
Comprenderá el desarrollo de todos los temas señalados en los alcances del estudio, los que serán
presentados de acuerdo al esquema siguiente:
a. El Informe Final se presentará en hojas de tamaño de papel A4; debidamente espiralado, anillado,
empastado o encuadernado.
b. Los Planos serán presentados en tamaño de papel A1 ó A2 el original y las copias podrán ser
presentadas en tamaño normalizado de papel A3. Los Planos Originales y sus copias deberán estar
debidamente ordenados y encuadernados, de modo que permitan su fácil desglosamiento para
hacer producciones (usar micas).
c. La absolución de observaciones y/o correcciones que se hagan a los informes Parciales y al informe
final, deberán considerarse en la presentación del informe final.
d. Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo
mostrarán el Sello y Firma del Profesional Colegiado en todas sus páginas del Estudio; cada
Especialista sellará y firmará en señal de conformidad los documentos de su especialidad.
e. El estudio de PIP, será presentado de acuerdo a los Contenido Mínimo de PIP para Declarar la
Viabilidad según la Directiva.

XII. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL EN LA CONSULTORÍA


El Proyectista es el responsable directo y absoluto de los estudios que realiza, deberá levantar las
observaciones que se realicen por parte de la Unidad Formuladora hasta su correspondiente
conformidad y registro en el Banco de Proyectos. Así mismo deberá levantar las observaciones que
realicen la Oficina de Programación e Inversiones (OPI), dentro del tiempo establecido, para su
viabilidad correspondiente.

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 11


““Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

XIII. PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARA EL ESTUDIO


El personal deberá reunir experiencia en actividades de consultoría y de estudios, así como experiencia
específica en estudios de pre inversión en formulación de estadios Municipales.

Recursos Profesionales Mínimos


 01 Jefe de Proyecto.
 01 Economista.
 01 Ingeniero civil
 01 Topógrafo

PERSONAL REQUERIDO PARA ELABORAR EL ESTUDIO


N° CANTIDAD PROFESIÓN CARGO REQUISITO
Profesional Economista con formación
académica universitaria, colegiado y hábil con
ING. CIVIL o experiencia de por lo menos 5 años.
01 01 Jefe del Estudio
ECONOMISTA Acreditar capacitación en Saneamiento
básico, acreditar haber formulado Estudios
de Pre inversión del Saneamiento básico.
Economista de profesión, con formación
académica en Evaluación Económica y Social
en Proyectos de Inversión, con una
antigüedad de dos a tres años en el ejercicio
Encargado de la profesional, acreditar haber formulado dos
Elaboración de la Estudios de pre inversión del estudio técnico
02 01 ECONOMISTA
Estudio y que se encuentren viables.
Socioeconómica Especialista y/o con experiencia en
levantamiento, Desarrollo, aplicación y
sistematización de encuestas
socioeconómicas y con capacitación en el
sistema Nacional de Inversión Pública.
Especialista en diseño y elaboración de
metrados, costos y presupuesto, Planos, etc.
Encargado de la
en proyectos del Saneamiento básico.
03 01 ING CIVIL. Elaboración del
Experiencia en Formulación y Evaluación de
estudio Técnica
Proyectos de inversión y trabajo de campo
para proyectos del Saneamiento básico

XIV. SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN


El seguimiento de la elaboración del estudio de Formulación del Proyecto de Inversión Pública del PIP
estará a cargo del técnico que designe la Unidad Formuladora, con quien el especialista del Estudio
deberá establecer un marco de coordinación permanente en aspectos referentes a lo correspondiente
a la Formulación del PIP.

Municipalidad Distrital de Miraflores - Huamalies - Huánuco Página 12

También podría gustarte