00 Septiembre - 1er (2019-2020)
00 Septiembre - 1er (2019-2020)
00 Septiembre - 1er (2019-2020)
PRIMER
GRADO
CICLO ESCOLAR
2020-2021
ESCUELA PRIMARIA RURAL GENERAL
“NARCISO MENDOZA”
SEMAN
MATERIA Español GRADO 1º A
Semana 1
ACTIVIDADES
Clase 1 Cantar la siguiente canción para recordar los días de la semana https://www.youtube.com/watch?
v=C2DNBnhMpvQ
Platicar con los niños acerca de las actividades que realizan y los días que las llevan a cabo.
Presentar una agenda de pared y pedir a los niños que comenten qué actividades realizan en la
escuela cada día. El docente deberá ir colocando simbología de cada una en el día correspondiente.
Explicar a los niños los elementos de una agenda y hacer comentarios sobre su funcionalidad.
Indicar a los niños que realicen un dibujo con el que representen las actividades escolares que tienen
en la semana, esto para hacer su propia agenda. L.T. Pág. 19.
Con la simbología creada, elaborar su propia agenda en el libro de texto. L.T. Pág. 20.
Pedir un calendario pegado en su cuaderno de la materia para la siguiente clase.
Clase 2 Escuchar y cantar la siguiente canción para recordar los meses del año
https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
Pedir a los niños que analicen el calendario que trajeron de tarea, después compararlo con el de un
compañero e identificar elementos en común.
Plantear las siguientes preguntas para recuperar conocimientos previos: ¿para qué sirve un
calendario? ¿cómo funciona? ¿por qué tiene números y símbolos? ¿cuántas hojas tiene?
Presentar un calendario de pared, el cual se llamará “el calendario del grupo” y en él analizar los
elementos como el año, número de meses, semanas en cada mes, cómo aparecen los días de la
semana, qué significan los símbolos, etc. Además, explicar su funcionamiento.
Analizar los nombres de los meses e identificar cuáles inician o terminan con las mismas letras.
Posteriormente, hacer un listado de los meses del año para que los niños lo escriban en su cuaderno.
Con apoyo del maestro, ubicar en el calendario del grupo las siguientes fechas: día que iniciaron
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
clases, día de las madres, día de la independencia y día del trabajo (o las que cada docente elija).
Identificar en el calendario grupal el día de su cumpleaños y escribir su nombre en el día
correspondiente.
Clase 3 Presentar a los niños el alfabeto del salón (Tiras recortables, página 7) y pedirles que identifiquen
letras conocidas.
Ubicar en el alfabeto la letra inicial de su nombre y leer la palabra escrita. Posteriormente escribirla
en el libro de texto. L.T. Pág. 21.
Con apoyo del maestro, escribir en el apartado correspondiente palabras que inicien igual que su
nombre. L.T. Pág. 21.
Recortar el material “Alfabeto 1” de este libro. Siguiendo el orden del alfabeto de grupo, pegarlo en el
cuaderno. M.R. Pág. 99.
Plantear preguntas al grupo para que analicen el orden de las letras, por ejemplo: ¿cuál es la primera
letra? ¿cuál es la última? ¿qué está primero, la m o la j? etc.
Formar equipos y a cada uno proporcionarle un tarjetón con letras para jugar a “La lotería del
alfabeto”. El docente irá gritando las cartas acompañando cada letra con unas palabras que inicie con
ella.
Clase 4 Hacer una visita guiada a la biblioteca de la escuela (o del aula).
Permitir que los niños manipulen los libros y hagan comentarios de lo que observan.
Explicar a los alumnos, que en una biblioteca pueden encontrar libros de cuentos, cancioneros,
enciclopedias, poemarios, novelas, etc., por lo tanto, deben estar ordenados.
Identificar los materiales encontrados y registrarlos en su libro de texto. L.T. Pág. 22.
Plantear la pregunta: ¿cómo se pueden ordenar los libros en una biblioteca? y escuchar los
comentarios correspondientes.
En el aula, proponer categorías para organizar la biblioteca del grupo y anotar el listado en el
pintarrón.
Formar equipos para organizar la biblioteca del aula. Cada uno deberá escribir en una tarjeta la
categoría que ordenará.
Con apoyo del maestro, identificar leer los títulos de los libros e identificar su categoría.
Ordenar la biblioteca del aula con las categorías correspondientes.
Clase 5 Leer a los niños el título “Rafa, el niño invisible” y plantearles las siguientes preguntas: ¿te gustaría
ser invisible? ¿qué harías si lo fueras? ¿por qué alguien se volvería invisible?
Realizar la lectura en voz alta, haciendo pausas en lugares estratégicos para que los alumnos realicen
predicciones e inferencias. L.T. Págs. 23 a 25.
Plantear las siguientes preguntas de comprensión: ¿Con quiénes vive Rafa? ¿por qué esa noche se
quedó con sus abuelos? ¿por qué no lo llevó su papá al hospital? ¿por qué se sentía invisible? ¿cómo
Matemátic SEMAN
MATERIA
as
GRADO 1º A
Semana 1
ACTIVIDADES
Clase 1 Escuchar una canción para contar del 1 al 10. Esto con la intención de diagnosticar si los niños
dominan el conteo de esta secuencia. https://www.youtube.com/watch?v=oVe-onIs0qM
Contar elementos del salón y expresar el número verbalmente. Guiar la actividad con preguntas como
¿cuántas ventanas hay? ¿cuántas ventanas? ¿cuántos niños y cuántas niñas hay?
Realizar la actividad del libro de texto “semillas y vasos”. Iniciar formando equipos y repartir a
algunos alumnos semillas y a los otros vasos. Los segundos, deberán pedir a los de las semillas las
que necesiten para poner una en cada vaso y revisar si sobran o faltan. Posteriormente cambiar los
roles y repetir la actividad. L.T. pág. 12.
Realizar un ejercicio impreso de conteo de elementos y escritura de números. Por ejemplo:
Sacapuntas
Borradores
Lapiceras
Cuadernos de Español
Lápices de colores
Hacer comparaciones con las cantidades. Plantear preguntas como: ¿tienen más borradores o
sacapuntas? ¿de qué útiles tienen la menor cantidad? si juntamos sus cuadernos con los de sus
compañeros (otro equipo), ¿cuántos tendrán?
Con su equipo jugar al memorama de números. Deberán relacionar cada dígito con el número de
elementos presentados.
Clase 3 Hacer comparaciones de cantidad con elementos del aula. Por ejemplo: ¿hay más ventanas o
ventiladores? ¿hay más niños o niñas? Santiago dice que hay más fichas que semillas, ¿tiene razón?
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Realizar la actividad de “La caja de sorpresas”, consistente en comparar el número de objetos que
tiene cada niño en su caja. (Es válido hacer variaciones contando el número de elementos de la
mochila, de la lapicera, etc.). L.T. pág.13.
Terminar de contestar los ejercicios de la página 13.
Clase 4 Formar equipos y a cada uno proporcionarle una secuencia numérica hasta el 10 (o más si el
docente lo considera pertinente). Plantear el reto de ordenarla en el menor tiempo posible. Gana
quien lo haga primero.
Repasar el conteo de la secuencia.
En el cuaderno, resolver un ejercicio como el siguiente para hacer comparaciones entre más y menos,
dibujando el número de elementos correspondiente:
Clase 5
Dibuja los dulces que faltan para que cada niño tenga 1…
ACTIVIDADES
SEMAN
MATERIA Español GRADO 1º A
Semana 3
ACTIVIDADES
Clase 1 Formar equipos para jugar al memorama. A cada uno se le facilitarán tarjetas solamente con
imágenes. El desafío será formar pares con palabras que inicien igual.
Una vez formados los pares, corroborar con ayuda del maestro que sean correctos.
Jugar al “Basta”. El maestro iniciará repitiendo en su mente las letras del abecedario hasta que un
niño le diga “basta”. Una vez elegida la letra, deberá leer la palabra que la acompaña en el alfabeto
del grupo para que los alumnos hagan tres ilustraciones de otras palabras que comiencen igual. El
primer alumno en terminar deberá decir nuevamente “basta”. Si las palabras elegidas son correctas,
ganará un punto.
Repetir la dinámica varias veces y permitir que la mayor cantidad de alumnos posibles digan las
palabras que ilustraron.
Reunir nuevamente a los equipos que trabajaron en la primera actividad y a cada uno asignarle una
letra. En su libro deberán dibujar palabras que inicien con la letra establecida y, con la participación
de todos, tratar de escribir la palabra. L.T. Pág. 31.
Escribir correctamente las palabras de cada equipo remarcando las letras iniciales para observar la
correspondencia.
Pedir a cada equipo que corrijan las palabras que habían escrito inicialmente y las anoten en su
cuaderno de palabras.
Clase 2 Preguntar a los niños: cuando quieres aprender algo nuevo, ¿dónde buscas información?
Escuchar los comentarios realizados.
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Leer en voz alta los siguientes fragmentos de textos diferentes:
El alma del mar La ballena azul
A lo largo del océano La ballena azul es el mamífero más
tu canto llama a la vida, grande del océano. Llega a medir
imponente y hermosa entre 24 y 27 metros de longitud y
tu belleza se aviva. pesa entre 100 y 120 toneladas. Se
Desde SEMANAs milenarios
alimenta casi exclusivamente de krill
eres el testigo fiel
de los barcos y sirenas y pueden vivir hasta 80 años o más.
que surcaron el ayer.
Aclarar que ambos textos hablan de las ballenas, posteriormente preguntar en cuál de los dos se
puede encontrar información sobre su comportamiento.
Analizar los textos de las páginas 33 a 36 del libro de texto. Indicar a los niños que vean las imágenes
y traten de identificar algunas palabras.
Leer el título “La ballena gris”, animarlos a que ubiquen la palabra ballena y la encierren en los títulos
presentados en su libro.
Preguntar qué pueden saber sobre las ballenas al ver las imágenes y qué creen que dicen los textos.
Colectivamente, plantear preguntas para saber más sobre las ballenas, por ejemplo: ¿qué comen?,
¿dónde viven?, ¿cuántas especies de ballenas hay?, ¿cómo nacen? Etc.
Leer los textos en voz alta y pedir que los alumnos estén atentos para resolver las preguntas
planteadas.
Si es preciso volver a leer los textos y hacer comentarios sobre la información recolectada.
Hacer un dibujo de las ballenas y escribir el nombre del animal.
Clase 3 Mediante una lluvia de ideas, recordar lo aprendido la Clase anterior sobre las ballenas y escribir en el
pintarrón la información recabada en forma de enunciados.
Leer los enunciados en voz alta y solicitar que, voluntariamente, pasen a ubicar palabras específicas.
En el cuaderno, tratar de escribir información sobre las ballenas que dictará el maestro. (Identificar el
avance en el proceso de adquisición de lectoescritura).
En parejas, completar la información de la página 37 del libro de texto.
Socializar la información para analizar si tienen lo mismo.
Relatar oralmente lo aprendido en la investigación.
Clase 4 Analizar el esquema del tucán en la página 37 del libro de texto.
Tratar de leer las palabras que nombran cada parte de su cuerpo e identificar las similitudes.
Comentar cómo podrían hacer un esquema similar, pero de la ballena.
Dibujar una ballena en su cuaderno y tratar de escribir las partes de su cuerpo.
Leer nuevamente algunos de los textos informativos para rescatar las principales características, las
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
cuáles serán escritas junto al esquema.
Voluntariamente, presentar su esquema al resto del grupo y comentar la información que escribieron.
Clase 5 Preguntar a los niños qué saben acerca de los duendes y dónde han escuchado sobre ellos.
Pedirles que dibujen un duende y describan oralmente sus características.
Escribir en el pintarrón el título “Los duendes de la tienda” y solicitar que identifiquen las palabras
duende y tienda y las encierren en su libro con un color.
Preguntar sobre qué creen que tratará la historia.
Hacer la lectura en voz alta, haciendo pausas en lugares específicos para permitir que los alumnos
realicen predicciones e inferencias.
Dialogar sobre lo que ocurrió en el cuento y sus impresiones. Hacer preguntas para determinar la
comprensión; por ejemplo: ¿cómo supieron los señores que había duendes en la tienda? ¿qué estaban
haciendo cuándo los encontraron? ¿qué objeto olvidó la señora? ¿pudieron liberarse de los duendes?
Realizar una ilustración de la parte que más les gustó del cuento.
Escribir el título en su pasaporte de lectura.
SEMAN
MATERIA Español GRADO 1º A
Semana 4
ACTIVIDADES
Clase 1 Formar equipos para jugar a la cacería de nombres. A cada equipo se le asignará una letra y deberán
salir al patio a buscar tarjetas con nombres que el maestro haya escondido previamente. Sólo deben
recolectar aquellos que inicien con la letra que les fue asignada.
Con su equipo, jugar a la lotería de nombres. El maestro debe proporcionar una tarjeta con nombres
del grupo e ir gritando las cartas como en la lotería tradicional. Gana el equipo que la complete
primero.
Intercambiar las tarjetas con otro equipo y volver a jugar para tener oportunidad de leer más
nombres.
Hacer un dictado de nombres para que los niños los escriban en su cuaderno.
En el cuaderno, trazar las letras que los alumnos ya conozcan y hacer ilustraciones que comiencen
con ellas.
Clase 2 Formar equipos de trabajo (ubicar juntos a niños con el mismo nivel de conceptualización de
lectoescritura) para elegir un animal sobre el cuál realizarán una investigación.
En cada equipo, hacer un listado de los posibles animales.
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Debatir al interior del equipo y elegir sólo uno de ellos. En su libro de texto, anotar el nombre de su
elección. L.T. Pág. 41.
Escribir en el cuaderno qué les gustaría investigar sobre el animal que eligieron.
Visitar la biblioteca para analizar los libros que hablen sobre animales. Apoyar a los niños leyendo los
títulos y explicándoles cómo utilizar el índice. Será preciso leerles parte de los textos para que ellos
identifiquen si les será de utilidad o no.
Proporcionarles tarjetas que servirán como separador, con la finalidad de marcar páginas en las que
les será posible encontrar información.
Realizar una plenaria para que cada equipo socialice los materiales que seleccionaron y expliquen por
qué lo hicieron.
Clase 3 Con su equipo, analizar los materiales que seleccionaron la Clase anterior y definir de qué tipo son.
Con esa información contestar la actividad del libro de texto. L.T. Pág. 41.
Con apoyo del maestro, revisar los materiales y tomar notas (de acuerdo a sus posibilidades) de la
información encontrada. Se sugiere utilizar un formato como el siguiente:
Nombre del _______________________________________________
animal:
Explicar que otra forma de buscar información es preguntar a otra persona que conozca del tema.
Utilizando los mismos parámetros del formato anterior, elaborar un guion sencillo de entrevista.
Escribir las palabras aprendidas en el “Cuaderno de palabras”.
Clase 4
Plantear las preguntas: ¿a quién se le ha caído un diente? ¿saben por qué ocurre eso? ¿te gusta que
tus dientes se caigan? ¿qué pasa después de que se caen?
Escuchar los comentarios correspondientes.
Informar a los niños que escucharán un cuento de una princesa y un diente flojo.
Plantear las preguntas: ¿qué pasó con el diente de la princesa? ¿por qué dijo que lo tenía su
hermano?
Colectivamente, hacer una conclusión, de manera oral, donde se explique el destino del diente de la
princesa.
Realizar un dibujo alusivo.
Matemátic SEMAN
MATERIA
as
GRADO 1º A
Semana 1
ACTIVIDADES
Clase 1 Escuchar una canción para contar del 1 al 10. Esto con la intención de diagnosticar si los niños
dominan el conteo de esta secuencia. https://www.youtube.com/watch?v=oVe-onIs0qM
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Contar elementos del salón y expresar el número verbalmente. Guiar la actividad con preguntas como
¿cuántas ventanas hay? ¿cuántas ventanas? ¿cuántos niños y cuántas niñas hay?
Realizar la actividad del libro de texto “semillas y vasos”. Iniciar formando equipos y repartir a
algunos alumnos semillas y a los otros vasos. Los segundos, deberán pedir a los de las semillas las
que necesiten para poner una en cada vaso y revisar si sobran o faltan. Posteriormente cambiar los
roles y repetir la actividad. L.T. pág. 12.
Realizar un ejercicio impreso de conteo de elementos y escritura de números. Por ejemplo:
Clase 2 Reunir a los alumnos en equipo para jugar a la matatena utilizando semillas. Cada que lancen la
pelota, deben tomar el mayor número de elementos posibles y contarlos. Ganará el alumno que tome
más semillas.
Con su equipo, reunir los útiles escolares que cada niño tenga en su mochila y sistematizar su conteo
en una tabla como la siguiente:
útiles cantidad
Sacapuntas
Borradores
cartuchera
Cuadernos de matemáticas
Hacer comparaciones con las cantidades. Plantear preguntas como: ¿tienen más borradores o
sacapuntas? ¿de qué útiles tienen la menor cantidad? si juntamos sus cuadernos con los de sus
compañeros (otro equipo), ¿cuántos tendrán?
Con su equipo jugar al memorama de números. Deberán relacionar cada dígito con el número de
elementos presentados.
Clase 3 Hacer comparaciones de cantidad con elementos del aula. Por ejemplo: ¿hay más ventanas o
ventiladores? ¿hay más niños o niñas? Santiago dice que hay más fichas que semillas, ¿tiene razón?
Realizar la actividad de “La caja de sorpresas”, consistente en comparar el número de objetos que
tiene cada niño en su caja. (Es válido hacer variaciones contando el número de elementos de la
mochila, de la cartuchera, etc.). L.T. pág.13.
Terminar de contestar los ejercicios de la página 13.
Salir al patio a hacer conteos de elementos y registrarlos con número. Por ejemplo, contar el número
de salones, las canchas, los árboles, etc.
Clase 4 Formar equipos y a cada uno proporcionarle una secuencia numérica hasta el 10 (o más si el
docente lo considera pertinente). Plantear el reto de ordenarla en el menor tiempo posible. Gana
quien lo haga primero.
Repasar el conteo de la secuencia.
En el cuaderno, resolver un ejercicio como el siguiente para hacer comparaciones entre más y menos,
dibujando el número de elementos correspondiente:
Clase 5
Dibuja los dulces que faltan para que cada niño tenga 1…
ACTIVIDADES
Clase 1 En equipos, hacer una competencia consistente es pasar al frente a escribir números dictados por el
maestro. Gana el equipo que cometa menor errores.
Recortar las cartas del material Recortable 1 para realizar una actividad. Los niños deberán colocarlas
boca abajo y revolverlas. Por turnos, tratarán de adivinar qué número destaparán al levantar una
carta, si aciertan se quedan con ella, si no, la regresan al grupo. L.T. pág. 15.
En el cuaderno, dibujar los puntos de cada carta con el dígito correspondiente.(Un paso más, pág.
15).
Realizar conteos ascendentes y descendentes con los primeros diez números naturales.
Clase 2 En parejas, jugar a lanzar dos dados; en cada ronda ganará el niño obtenga más puntos. Deben
repetir la dinámica 10 veces, porque el ganador absoluto será el que haya vencido en más rondas.
Jugar a la lotería con los dados. Por turnos deberán lanzarlos y buscar en la tarjeta el número que les
salga. Puede haber variantes como marcar un número mayor o uno menor al que les haya salido. L.T.
pág. 16.
Plantear las siguientes preguntas y escuchar los comentarios: ¿Cómo saben cuál número es el
anterior a otro? ¿cómo saben cuál es el siguiente? L.T. pág. 16.
Resolver situaciones que ameriten buscar diferentes formas de contar, por ejemplo: Tania puso una
ficha en el sol. Dibuja dos maneras en las que pudieron haber caído los dos dados. (Un paso más.
pág. 16).
Clase 3 Salir al patio a jugar “el avioncito”. Trazarlo y en cada cuadro escribir el número correspondiente. Los
alumnos deberán lanzar una ficha a uno de ellos y dar el número de saltos correspondiente hasta
llegar al punto deseado.
En parejas, realizar la actividad “juntemos cosas en la caja” consistente en colocar un número
determinado de objetos en ella y lanzar un dado para anexar más, acorde al número obtenido. Al final
de cada ronda los niños deberán contar el número de objetos que hay en la caja. L.T. pág. 17.
ACTIVIDADES
+ =
+ =
Utilizando una caja y dos tubos de cartón, elaborar una “máquina de juntar”, siguiendo el modelo
correspondiente. L.T. pág. 19.
Buscar objetos que quepan a través de los tubos (uno verde y uno azul) y lanzar el número de ellos
especificado en la actividad. El reto será contar cuántos objetos arrojaron por cada tubo y registrar
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
cuántos hay en total. L.T. pág. 19.
Utilizando su máquina de juntar, resolver las siguientes preguntas:
o ¿Cuántos objetos hay que poner en cada caja para que al final haya 7?(Un paso más, pág. 19).
o ¿Cuántos objetos habrá si se colocan 6 objetos por el tuvo verde y 4 por el azul?
o Si quiero colocar 9 objetos en la caja, ¿cuántos debo introducir por cada tubo? Explica todas las
formas posibles.
Clase 2 Reunir a los niños en equipo y entregarles 10 fichas. Pedirles que exploren todas las formas posibles
de formar con ellas dos grupos.
Socializar las maneras que encontraron.
Utilizar los materiales recortables 2 y 3 para jugar “Águilas y soles”, consistente en lanzar las
monedas sobre el tablero y contar el número de águilas y el número de soles obtenido. L.T. pág.20.
Analizar cuáles fueron los resultados del grupo. (Un paso más. Pág. 20).
En parejas, jugar a lanzar los dados. En cada ronda, el ganador será el niño cuya suma se acerque
más al 10.
Clase 3 Individualmente, resolver un ejercicio consistente en completar colecciones de 10. El maestro debe
dibujar un número de elementos determinado para que el niño dibuje los faltantes y especifique, con
número, cuántos elementos agregó hasta formar la decena.
Utilizar las tarjetas del material recortable 1 para jugar “junta 10”. Deben colocarlas en orden
secuencial y después, seleccionar las necesarias para formar una decena. Ganará quien tenga más
tarjetas al final. L.T. pág. 21.
Jugar nuevamente, pero poniendo las cartas del lado de los números, no de los puntos. (Un paso más.
Pág. 21).
En el cuaderno, resolver sumas sencillas cuyo resultado sea 10.
Clase 4 En el cuaderno, contestar el siguiente ejercicio de suma:
1 + ____ = 10 6 + ____ = 10
2 + ____ = 10 7 + ____ = 10
3 + ____ = 10 8 + ____ = 10
4 + ____ = 10 9 + ____ = 10
5 + ____ = 10 10 + ____ = 10
Clase 5 En equipos, jugar matatena, pero con la variante de que cada integrante debe buscar sumar 10 fichas
en cada ronda. Si no lo logran, salen del juego.
Plantear problemas de manera oral para que los niños los resuelvan con material concreto. Por
ejemplo: si Pedro tiene 3 carritos, ¿cuántos le faltan para tener 10?; la mamá de Luz le dio 3 pesos,
después su papá le dio 5 más, si ella quiere tener 10, ¿cuánto dinero le falta?
Hacer comentarios sobre cómo resolvieron los problemas.
En su cuaderno, dibujar colecciones de 10 objetos y enumerarlos.
Matemátic SEMAN
MATERIA
as
GRADO 1º A
Semana 4
ACTIVIDADES
Clase 1 Observar los objetos del aula, identificar figuras geométricas en ellos y dibujarlas.
Analizar las piezas del tangram (Material recortable 4) y hacer comentarios sobre su forma y tamaño.
Después nombrar cada una de ellas.
Colocar las piezas sobre la figura de la casa, posteriormente, armarla sin ver el modelo. L.T. pág. 24.
Armar una figura, de manera libre, utilizando las piezas del tangram.
Presentar una figura al frente y solicitar que los niños la armen en el menor SEMANA posible.(Un paso
más, pág. 25).
Comentar las estrategias que utilizaron para armarla.
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Clase 2 Plantear la pregunta: ¿en qué se pueden fijar para armar un modelo con el tangram? Intervenir
explicando que pueden analizar la forma, el tamaño y la posición de las figuras.
Dar la consigna de construir con el tangram, las casas de la página 26 del libro de texto.
Comentar cuál les costó más trabajo armar y por qué.
Pedirles que construyan al menos una casa más, pero diferente a las presentadas en el modelo. (Un
paso más, pág. 26).
Mostrar su nueva casa a los compañeros para que todos la armen.
Clase 3 Formar parejas y plantear el desafío de formar la cara de un gato utilizando sólo 3 piezas del tangram.
Es importante aclararles que no está permitido ver el libro de texto.
Socializar las maneras como las formaron o intentaron formarlas.
Basándose en el modelo del libro, armar los 3 gatos presentados. L.T. págs. 27 y 28.
Socializar las estrategias que utilizaron para formarlos.
Plantear las preguntas: ¿qué parte del gato nunca cambió? ¿qué piezas del tangram tienen la misma
forma? ¿en qué son diferentes entre sí las piezas que tienen la misma forma?
Construir un nuevo modelo de gato y socializarlo para que los demás compañeros también lo armen.
(Un paso más, pág. 28).
Clase 4 En equipos, formar figuras con el tangram usando dos o más piezas, por ejemplo, un cuadrado con
dos triángulos, un romboide con un cuadrado y dos triángulos, etc.
Socializar las figuras formadas.
Formar las figuras sugeridas en la página 29 del libro de texto, utilizando diferentes figuras en cada
caso.
Hacer comentarios sobre las piezas diferentes que utilizaron.
Con su equipo, armar un barco con las piezas que decidan.
Comparar el barco con el de otros equipos e identificar las diferencias entre ellos.
Conocimien
SEMAN
MATERIA to del GRADO 1º A
Semana 1
Medio
ACTIVIDADES
Clase 1 Observar la historieta de Mariana y Francisco en la página 12 del libro de texto y comentar: ¿por qué
se lastimó Mariana?, ¿es apropiado correr en el salón de clases?, ¿qué puedes hacer para evitar que
alguien se lastime en el salón?
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Plantear otras situaciones que pueden ocurrir en el salón de clases como aventar objetos, tomar los
útiles de los demás, interrumpir cuando un compañero habla, peleas, etc. y escuchar las opiniones
acerca de lo que se debe hacer para evitarlas.
Después de escuchar los comentarios, platicar sobre las reglas que tenían en preescolar y para qué
eran útiles.
Hacer comentarios acerca de las responsabilidades que conlleva tener una convivencia armónica y
ordenada.
Unir las imágenes de la página 13 del libro de texto con las acciones correspondientes.
En su cuaderno, escribir e ilustrar sus responsabilidades.
Clase 2 Plantear la siguiente situación: Isabel quiere entrar al equipo de futbol de la escuela, pero sus amigas
le dicen que mejor se integre con ellas al de basquetbol. ¿Qué crees que debe hacer?
Escuchar los comentarios correspondientes pidiendo que los niños expliquen las razones de su
respuesta.
Leer las situaciones de la página 14 del libro de texto y encerrar la opción que los alumnos consideren
correcta. Posteriormente, socializar la actividad y hacer comentarios.
En su cuaderno, relatar e ilustrar una situación en la que hayan tenido que tomar una decisión.
Compartirla con los compañeros y, con la guía del maestro, elaborar oralmente una conclusión acerca
de lo que deben hacer para tomar decisiones.
Conocimien
SEMAN
MATERIA to del GRADO 1º A
Semana 2
Medio
ACTIVIDADES
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Clase 1 Puntualizar las reglas que tenían en preescolar y dibujar una de ellas en el apartado correspondiente
del libro. Después comentar si esa regla debe seguirse en la primaria y por qué. L.T. pág. 15.
Platicar acerca de las reglas del juego “Avión” (o el juego que el maestro elija) y escribir algunas de
sus reglas. L.T. pág. 16.
Salir al patio a jugar, siguiendo las reglas especificadas.
De regreso en el aula comentar si todos siguieron las reglas y qué pasa cuando esto no sucede.
Observar las imágenes de la página 17 del libro de texto y marcar las reglas que se siguen en el aula.
Hacer comentarios sobre la importancia de seguir las reglas.
Clase 2 Proponer reglas para seguirse en el salón de clases y escribirlas en el apartado correspondiente. L.T.
pág. 18.
Con ayuda del maestro, escribir el reglamento del grupo y colocarlo en un lugar visible. L.T. pág. 18.
Decorar una carpeta para guardar los trabajos de la MATERIA. Escribirle el título “carpeta de
actividades”. L.T. pág. 18.
Contestar las actividades del apartado “Lo que aprendí”. Al final hacer comentarios. L.T. pág. 19.
Analizar la microhistoria de las páginas 12 a 19 y comentar cómo creen que se sintieron los niños en
su primer día de clases y si ellos experimentaron lo mismo.
Clase 1 Formar un círculo para jugar a “La telaraña”. El maestro inicia diciendo su nombre completo y
lanzando una bola de estambre a otro niño para que también lo diga y continúe lanzando la bola.
Seguir esta dinámica hasta que todos hayan dicho su nombre y hayan formado una telaraña. Al final
preguntar y comentar: ¿por qué es importante tener un nombre?, ¿qué pasaría si no lo tuvieran?
En un espacio abierto jugar a “Los espejos”. La mitad de los niños forman un círculo extendido y la
otra mitad otro más pequeño dentro del círculo inicial. Deberán girar ambos círculos en sentidos
contrarios hasta que el docente diga “alto”; en ese momento los niños se voltean frente a frente con
el compañero que hayan quedado y comienzan a platicar sobre qué les gusta hacer, quién es su
familia, dónde viven, qué edad tienen, etc. Repetir esta dinámica un mínimo de 3 veces.
En el aula, comentar acerca de lo que conocieron acerca de sus compañeros y especificar en qué son
iguales y en qué diferentes.
Observar las imágenes de la página 20 del libro de texto e identificar las diferencias y semejanzas
entre los niños. Guiar el diálogo para reflexionar que cada uno tiene identidad.
Salir al patio a jugar “El juego del calentamiento”. https://www.youtube.com/watch?v=aSha5__SgHk
De regreso en el aula, comentar qué partes del cuerpo movieron. L.T. pág.21
Recortar las partes del cuerpo que aparecen en el recortable 1 y unirlas hasta formar el cuerpo
completo, después escribir el nombre de cada una. L.T. pág.21.
Clase 2 Contestar la actividad de la página 22 del libro de texto, escribiendo gustos y características.
Dibujarse a ellos mismos con un compañero, después dialogar y reflexionar sobre sus similitudes y
diferencias y sobre la importancia de no burlarse de los rasgos físicos. L.T. pág.23.
Platicar sobre las diferentes emociones que experimentan ante diversas situaciones.
Contestar la página 24 del libro de texto, ilustrando situaciones en la que experimentan enojo, alegría
y tristeza.
Contestar la actividad de la página 25 del libro de texto, consistente en escribir sus gustos. Socializar
los dibujos y reflexionar en torno a qué características los hacen únicos.
Clase 1 Analizar las actas de nacimiento traídas de tarea y explicar a los niños qué información personal
pueden encontrar ahí.
Comparar el nombre que aparece en el acta con el que escribieron en la página 22 de su libro.
Realizar la actividad de la página 26 del libro de texto, consistente en seleccionar los datos que
aparecen en el acta de nacimiento.
Grupalmente, responder para qué sirve el acta de nacimiento. L.T. pág. 26.
En el acta que vienen de ejemplo, subrayar con diferentes colores los elementos especificados. L.T.
pág. 27.
En una hoja blanca, dibujar a los miembros de su familia y escribir sus nombres y apellidos, con el
objetivo de identificar el grupo al que pertenecen. L.T. pág. 27.
Clase 2 Platicar con los niños sobre sus gustos e intereses y analizar los recortes traídos de tarea.
Organizados en binas, dibujar su silueta en un pliego de papel grande; colocarle dentro los rasgos
físicos y alrededor los recortes o dibujos sobre lo que les gusta.
Socializar el trabajo con sus compañeros.
Contestar el apartado “Lo que aprendí” en la página 29 del libro de texto.
Analizar la microhistoria de las páginas 20 a 29y reflexionar sobre la convivencia armónica.
Formación
SEMAN
MATERIA Cívica y GRADO 1º A
Semana 1
Ética
ACTIVIDADES
Clase 1 Observar la historieta de Mariana y Francisco en la página 12 del libro de texto y comentar: ¿por qué
se lastimó Mariana?, ¿es apropiado correr en el salón de clases?, ¿qué puedes hacer para evitar que
alguien se lastime en el salón?
Docente de grupo: Lic. Gabriela Torres Gómez
Plantear otras situaciones que pueden ocurrir en el salón de clases como aventar objetos, tomar los
útiles de los demás, interrumpir cuando un compañero habla, peleas, etc. y escuchar las opiniones
acerca de lo que se debe hacer para evitarlas.
Después de escuchar los comentarios, platicar sobre las reglas que tenían en preescolar y para qué
eran útiles.
Hacer comentarios acerca de las responsabilidades que conlleva tener una convivencia armónica y
ordenada.
Unir las imágenes de la página 13 del libro de texto con las acciones correspondientes.
En su cuaderno, escribir e ilustrar sus responsabilidades.
Clase 2 Plantear la siguiente situación: Isabel quiere entrar al equipo de futbol de la escuela, pero sus amigas
le dicen que mejor se integre con ellas al de basquetbol. ¿Qué crees que debe hacer?
Escuchar los comentarios correspondientes pidiendo que los niños expliquen las razones de su
respuesta.
Leer las situaciones de la página 14 del libro de texto y encerrar la opción que los alumnos consideren
correcta. Posteriormente, socializar la actividad y hacer comentarios.
En su cuaderno, relatar e ilustrar una situación en la que hayan tenido que tomar una decisión.
Compartirla con los compañeros y, con la guía del maestro, elaborar oralmente una conclusión acerca
de lo que deben hacer para tomar decisiones.