Procesos Del Adn 15-2025 (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UD 15 PROCESOS DEL ADN

LA EXPRESIÓN GENÉTICA
1

ÍNDICE
1- Historia del ADN
a) El principio transformador de Griffith
b) Las conclusiones de Avery y colaboradores
c) La prueba definitiva de Hersey y Chase
2- Flujo de información genética. Gen y genoma. Procariotas - Eucariotas
3- La replicación. El experimento de Meselson y Stahl
4- La transcripción
5-La traducción.
6- El código genético

HISTORIA DEL ADN.


TRES EXPERIMENTOS PARA SER ACEPTADO COMO MOLÉCULA PORTADORA DE VIDA.

1.- El “principio de transformación” de Griffith (1928).


Aunque el ADN como molécula se conocía desde finales de 1800, su función y estructura no pudo
demostrarse hasta mitad del siglo XX. Desde finales del siglo XIX las proteínas (primordial) ocupan un
lugar prioritario en el mundo investigador. Uno de sus principales estudiosos fue Pauling. Descubrió
sus estructuras, muchas de sus funciones y estaba convencido de que eran las moléculas portadoras
de vida. Difícil fue convencer al mundo científico de que las proteínas sólo ejecutaban órdenes que
otra molécula dirigía esta información, el ADN. Vamos a recorrer casi 50 años de investigación para
demostrar que la molécula portadora de la información genética era el ADN.

Era 1928 y Frederick Griffith estaba estudiando las


diferencias entre dos cepas de la bacteria neumococo,
Streptococcus pneumoniae, responsable de un tipo de
neumonía. Inyectó dos grupos de ratones con cada una de
las cepas citadas.
Cepa S = Aspecto de la colonia en la placa Petri, liso.//
VIRULENTA 1
Cepa R = Aspecto de la colonia en la placa, rugoso. // INOCUA

Calentamos las bacterias de la cepa S y


2-se la inyectamos a ratones.
3. Los ratones no mueren.
Añadimos cepas S previamente calentadas + cepas R.
4. “El principio transformante” convierte en virulentas las
bacterias que no lo eran.
Un “principio transformante” convertía la cepa R e virulenta.
Conclusión de Griffith: Debido a que las bacterias muertas por calor mezcladas con las bacterias
rugosas eran letales para el ratón, Griffith concluyó que algo de las bacterias muertas por calor
"transformó" las bacterias rugosas y las hizo letales. Pero en esta época no se pudo concluir quien
causaba la “transformación”.
2

2.- GRUPO Avery - MacLeod - McCarty. Unos años más tarde el equipo Avery - MacLeod -
McCarty retomaron este experimento para descubrir
quién era el causante de dicha “transformación”.

Avery, MacLeod, and McCarty destruyeron las bacterias


siguiendo la metodología de Griffith,
-Calentamiento;
-extracción de componentes bacterianos por disolución
en NaCl;
-Separación de los Glúcidos y las proteínas;
De esta fracción ( color rosa) se extraen 3 porciones
diferentes:
Tubo 1= se rompen las proteínas ( Enzimas proteasas)
Tubo 2 = Se rompe también el ARN (Enzimas hidrolisis ARN)
CONCLUSIONES Tubo 3= Se rompe el ADN (Enzimas hidrólisis ADN)

3.- Marta Chase y Alfred Hershey.


Alfred Hershey y Martha Chase siguieron la línea marcada por Avery y sus colegas en el papel del
ADN añadiendo sus descubrimientos en el terreno de los virus. Utilizaron los bacteriofagos (virus
que infectan bacterias) ya que conocían su ciclo vital. Por ello vamos a hablar, primero del ciclo de
vida de un virus.

1- Los bacteriofagos nunca


introducen su cápside en la bacteria.
Dicha cápside es exclusivamente
proteica.
2- En la bacteria solo entra el ADN del
bacteriofago.
3- Una vez el AN entra en la bacteria
pueden ocurrir dos cosas:
El ADN se integra como un
plásmido en la bacteria y formará
parte de su material genético.
Ciclo lisogénico. Este ADN comienza a dar órdenes a la bacteria, y ésta comienza a
sintetizar las estructuras del bacteriofago, sus proteínas y su material
genético. Provoca la lisis de la célula y los bacteriofagos se han
multiplicado. Ciclo lítico.
3
Por otro lado, Marta Chase utiliza otro procedimiento muy novedoso: El marcaje radiactivo. Las
proteínas, con S35 y el marcaje del ADN con P32.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Avery y sus colaboradores primero y Hershey – Chase posteriormente, demostraron que en la
molécula de ADN reside la información genética. Así, dado que las proteínas son las únicas
moléculas específicas de seres vivos, el orden o secuencia de los aminoácidos en las cadenas
polipeptídicas está contenido en la secuencia de bases del ADN. Cada uno de los 20 aas que
forman las distintas proteínas está contenido en la secuencia de bases del ADN. Cada uno de los 20
aas que forman las distintas proteínas está representado en el ADN por tres bases consecutivas
que una vez ya transcrito a mARN será llamado codón.

2-FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA


Los procesos relacionados con la expresión de la información contenida en los genes tienen como
objetivo obtener proteínas específicas de cada especie responsables de todas las funciones de un
organismo vivo. El paso de la información de gen a proteína fue llamada durante mucho tiempo,
dogma básico de la biología molecular y también flujo de la información genética.
Se correspondo con la Expresión de los genes.

CONCEPTO DE GEN
El gen e la secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres
hereditarios. Ocupa un lugar específico en el cromosoma llamado locus.
Un gen codifica para una cadena polipeptídica, unión de aminoácidos. Muchas proteínas contienen
más de una cadena de aminoácidos por lo que estará codificada por otros tantos genes.
Hay unos genes específicos, los genes estructurales, que codifican para los ARNt y ARN r .

En cada gen de eucariotas diferenciamos zonas importantes:


4

Potenciadores o silenciadores
Región reguladora inicial 5'- PROMOTOR -
caja TATA (Transcripción)
Zona codificadora ( Exones con Intrones
intercalados),
Región reguladora 3' o final.

Exones e Intrones.
En los genes de Eucariotas se
mezclan zonas que codifican
aas (Exones) con zonas de
bases que no codifican para
ningún aa (Intrones), por lo
que el ARNm obtenido de
estos genes deberán sufrir un
proceso de Maduración.

ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS EUCARIOTAS - PROCARIOTAS


Una vez estudiado genes y genomas (conjunto de genes) de procariotas y eucariotas, podemos
observar que las diferencias son pequeñas comparadas con lo que supone una y otra organización
celular. El flujo de información genética es el mismo, los procesos similares, los constituyentes de los
AN idénticos y las propiedades por las que se rigen también.

CARACTERÍSTICAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Tamaño del genoma 10/7 10/11

Cromosomas 1 y circular HUMANO-23 pares

Secuencias repetidas Pocas Muchas

Secuencias repetidas Muy raros Frecuente

Transcripción/ Separados
En el citoplasma
Traducción Núcleo / Citoplasma

ADN separado No Sí. Núcleo

ADN con proteínas Raro Siempre

Promotores Sí Sí

Silenciadores Raro Muy frecuente

CAP-Poli A 7 ARNm No Sí

Splicing No Sí
5
3- PROCESO DE REPLICACIÓN
La transferencia de información genética de una generación
a la siguiente necesaria para que las especies no se extingan.
La molécula de ADN responsable de la información genética
y de que esta información pase de generación en generación
por medio de un proceso denominada Replicación.

ADN, Watson y Crick propusieron una hipótesis acerca de cómo


se copiaba el ADN, la propia estructura de la molécula lo sugería.
Hablaban de que cada una de las dos cadenas de ADN servía de
molde para la síntesis de una nueva molécula de ADN. Este
modelo fue demostrado posteriormente por Meselson y Stalh
(1957) y le llamaron “Modelo de replicación
semiconservativa” .
El experimento por el que llegaron a proponer este modelo
es todo un clásico de la biología. Meselson y Stalh partieron
de tres hipótesis que querían comprobar
experimentalmente, siendo una de ellas la propuesta por
Watson y Crick, la teoría de replicación semiconservativa.
Además probaban las propuestas replicación conservativa y
replicación discontinua.

EL PROCESO DE REPLICACIÓN PASO A PASO

El proceso de replicación es, igual en todos los


organismos si bien hay pequeñas diferencias entre
eucariotas y procariotas.
Es un proceso enzimático y con gasto de energía
por el cual el material genético de una célula se
duplica para poder dividirse. Está asociado a
procesos como Mitosis y Meiosis.

Se inicia una separación de la doble hélice de ADN que da lugar a una burbuja de replicación (una
en procariotas, múltiples en eucariotas). A partir de ese punto de inicio comienza la copia de
información base x base complementaria en ambas direcciones y al mismo tiempo. La replicación
es bidireccional y simultánea a partir de ese punto y frente a un nucleótido se coloca un
complementario.

Para su estudio lo dividimos en tres etapas:


1- Iniciación
2- Elongación
3- Terminación
6
1-INICIACIÓN
Punto de inicio
Enzimas Girasas, eliminan las
tensiones al desdoblarse la hebra retardada
doble hélice de ADN
Helicasas: Rompen la doble
hélice.
Proteínas SSB que mantienen
abierta la doble hélice de ADN y
aparece la burbuja de
replicación.
Primasa coloca los ARN
cebadores O PRIMERS para
iniciar la replicación. hebra continua
Los desoxirribonucleótidos
trifosfato están disponibles
para incorporarse a partir del
primer.
La ADN pol está lista para
comenzar con la
complementariedad de bases.

En el punto de inicio aparecen dos direcciones diferentes de nueva creación:


– 5'..............> 3' , hebra conductora los nucleótidos trifosfato se añaden fácilmente a partir de un
ARN cebador inicial porque es la dirección correcta para añadir nucleótidos.
– 3'<...............5', hebra retardada, los nucleótidos se añaden en fragmentos a partir de ARN
cebadores que se colocan en dirección 5'.....>3'. Una vez que la burbuja de replicación se cubre con
estos fragmentos de Okazaki, se cortan los cebadores y se nen por medio de la enzima ligasa.

2- ELONGACIÓN
Observamos la horquilla de replicación:
– ARN cebadores //
Proteínas ssb: Mantienen abierta la doble cadena.
– Enzimas específicas,
Primasa ADN que coloca el ARN cebador donde se engancha el primer tridesoxirbonucleótido
ADN polimerasa (I,II,III, en procariotas, descubiertas por Konenberg. En eucariotas se conocen •
DNA polimerasa III: Extiende los cebadores (sintetiza la mayoría del DNA) • DNA polimerasa I:
Elimina los cebadores y sintetiza DNA en su lugar. Implicada en procesos de reparación del DNA •
DNA polimerasa II. Implicada exclusivamente en reparación del DNA
ADN ligasa, une los fragmentos de Okazaki, una vez fueron eliminados los cebadores. –
Nucleótidos trifosfato en complementariedad G------C; A----- T.

3. STOP
El final de la replicación se produce cuando la ADN polimerasa III se encuentra con una secuencia
nucelotídica de terminación. Se produce entonces el desacople de todo el replisoma y la
finalización de la replicación.
7

La técnica de la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) es la replicación (clonación /copia) de


fragmentos determinados de ADN. Para emular el proceso en laboratorio hace falte subir la Tª a
92ºC, Tª que solo soporta la enzima Thermus aquaticus. Su autor fue Kary Mullis.

DIFERENCIAS REPLICACIÓN PROCARIOTAS - EUCARIOTAS

Recordamos.
Recordamos los tipos de ARN
ARNm maduro, con el mensaje (la
información) del gen a traducir
(Dirección 5' ------->3')
RNAt que transporta y transfiere
aas específicos según su anticodón
y hace crecer el polipéptido.
RNAr lugar físico donde se realiza
el proceso de traducción. Organiza
espacios concretos en su seno
para alojar elproceso facilitando el
acoplamiento específicocodón
(ARNm) - --anticodón (ARNt).
El ARNr, que forma parte de los ribosomas realiza tres funciones:
-Cataliza la formación de los enlaces peptídicos.
- Forma parte activa de la situación correcta del ARNm en el ribosoma.
-Realiza la selección de la " pauta de lectura".
Estructuralmente el ribosoma posee tres alojamientos precisos para realizar el proceso de traducción:
-Lugar A (aminoacil), recibe al aa que va a incorporarse a la cadena polipeptídica. -Lugar P (peptidil),
situado en el centro del ribosoma, aloja la catalización del enlace peptídico. -Lugar E (exit), o salida de
transferentes vacíos Los ribosomas pueden estar asociados al retículo endoplasmático rugoso (RER) o
agrupados en en citosol formando polirribosomas. La distinta localización está relacionada con la
actividad final de la cadena polipeptídica
8
4-TRANSCRIPCIÓN
La expresión de los genes se realiza en dos
etapas:
Transcripción: Proceso enzimático por el
cual el ADN se pasa al lenguaje de bases del
ARNm. En Eucariotas tiene lugar en el núcleo
y va acompañado de un proceso de
maduración y splicing. En Procariotas es
casi simultáneo a la traducción y no sufre
maduración.

Traducción: Proceso enzimático que tiene


lugar en el citoplasma, tanto en procariotas
como en eucariotas y por el cual se interpreta
la información de los genes pasando de
ARNm a proteína (expresión de los genes) con
el código genético como herramienta de
interpretación.

La transcripción es un proceso enzimático que tiene lugar en el núcleo, en organismos eucariotas.


Las enzimas encargados de la transcripción se llaman ARN polimerasas , y utilizando una hebra
de ADN como molde copian a otra nueva ARNm siguiendo la ley de complementariedad de
bases donde C es a G y A es a U. Cambiando T del ADN por U en el ARN.

1- INICIO
Las ARN- pol reconocen secuencias específicas de ADN, llamadas promotores, a las que se unen
para empezar a transcribir. Cada ARN pol precisa de unas proteínas llamadas factor sigma. Son
específicas de cada ARN pol para unirse al promotor y estabilizar la unión. Solo actúan en ese
momento.
Una vez unido el promotor a la ARN-pol, se abre parte de la doble hélice dejando expuestas las dos
hebras de ADN. Solo se transcribe una, la 3'<........5', ya que los NTP del ARNm se colocan en
dirección 5' 3' lo que deja libre la posición -OH 3' del nuevo ARNm. Se forma la burbuja de
transcripción y comienza la fase de elongación.
9
2- ELONGACIÓN
A medida que a ARN- poI recorre la cadena del ADN, ribonucleótidos complementarios a la hebra
molde de ADN (3'<...5') se van uniendo formando una hebra de ARNm 5'...>3'. La unión temporal
ADN – ARNm se llama hibridación.

La ARN pol realiza múltiples funciones, reconoce el promotor, une ribonucleótidos y reconoce la
señal de stop.
Hay varios tipos RNApol ya que desde 1990 se sabe que cada una transcribe para ARN, ARNr, ARNt.
Además, transcribe para ribozomas, un ARN que tiene función ctalítica, enzimática.

3- STOP
La ARN - pol continúa trabajando hasta que se encuentra con una secuencia específica de bases
en el ADN que actúa como señal de terminación. La ARN- pol también cataliza terminar el
proceso y deshacer la burbuja de replicación, lo mismo que catalizó su apertura.

IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN


Cada célula transcribe unos genes concretos dependiendo del tejido en que se encuentre y, por
tanto, de la función que desempeña. La transcripción tiene lugar en la fase de “G0” de la célula, es
decir antes de empezar la mitosis.
La señal de transcripción puede ser inducida o desactivada por hormonas, productos antibióticos y
otros factores como la presencia o ausencia de iones (Mg 2+, Mn2+....).
La transcripción es un momento importante para el control de la expresión de los genes y
susceptible de actuar sobre ellos.

PROCESO DE MADURACIÓN DEL pre ARN m en EUCARIOTAS


Consta de 2 etapas:
1- SPLICING
Proceso mediante el cual los intrones, es decir, las regiones no
codificadoras de los genes, son ELIMINADOS del transcripto de ARN
mensajero primario y los exones (es decir, las regiones codificadoras)
se unen para generar ARN mensajero maduro.

El splicing es una etapa esencial en la


expresión de los genes eucariotas,. Una
alta proporción de enfermedades
genéticas está asociada a anomalías en el
splicing de los genes responsables.

Existe también la posibilidad del splicing


alternativo mediante el cual un mismo
ARM puede dar lugar a dos ARN m
maduros diferentes y por tanto , dos
proteínas diferentes
10

2- PROTECCIÓN DE LOS EXTREMOS


Proteger los extremos del ARNm a transcribir: Añadir
el CAP ( 7 metill guanosín trifosfato, 7 Me GPPP) ) en
dirección 5' con el fin de salvar el ARNm de la acción
enzimática del citosol. Proteger el extremo 3' por
medio de la poli Adenilación (20 nucleótidos e
Adenina, cola PoliA). Cortar los intrones (secuencias
no codificadoras) y unir los exones covalentemente.

Salir el ARNm maduro por los poros de la membrana


nuclear. Unha vez finalizado el proceso siguiente de
traducción el ARNm se degrada.

DIFERENCIAS TRANSCRIPCIÓN PROCARIOTAS - EUCARIOTAS

5-TRADUCCIÓN

Objetivo: Pasar la información genética


contenida en el ARNm a un polipéptido. La
traducción es un proceso complejo, tanto desde
el punto de vista bioquímico como el mecanismo
en sí mismo.
ETAPAS.
1- ACTIVACIÓN DEL ARN TRANSFERNTE
2- INICIO
3- ELONGACIÓN
4- STOP
5- MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES
11
1- ACTIVACIÓN DEL ARN TRANSFERNTE
Activar los aas por lo que cada ARNt debe reconocer
su aa específico.
Este paso lo realiza la enzima aminoacil-ARNt
sintetasa. Existe un tipo de enzima para cada aa que
reconoce a la vez el aa e todos los ARN t para ese aa. Es
el triplete anticodon el que determina esta selección
Es un proceso muy energético (consume ATP).
Reconocimiento preciso entre el codón del ARNm y el
anticodón del ARNt. (Recordamos que hay cierta
flexibilidad con la tercera base del anticodón, por lo que
puede aparecer más de un ARNt)
La activación tiene lugar en el citosol celular. Consiste
en la unión específica de los aas que estaban libres por el
citoplasma, con sus respectivos ARN t según su codón.
Todos los ARNt se unen por el extremo 3' -OH 3' terminal
de la Adenina que poseen en común.

2- INICIO
Para que pueda llevarse a cabo la traducción
precisamos que estén unidos el ARNm (5' ---> 3') +
ARNt del primer aa + las dos subunidades del
ribosoma (ARNr).
La subunidad menor del ribosoma, el ARNm
(5' CAP en Eucariotas) y un ARNt específico,
se reconocen. Esta zona y los nucleótidos
localizados hasta el siguiente inicio, no se
traducen.

La subunidad menor del ribosoma se


mueve a lo largo del ARNm hasta encontrar
el codón inicial, AUG. 3. Proteínas llamadas
factores de iniciación une la subunidad
mayor del ribosoma ala menor formando el
complejo de inicio.

3-ELONGACIÓN
Durante la elongación los aas se unen uno a
uno entre el Carboxilo terminal del aa1 y el
Amino(N) inicial de aa2.
La enzima encarga del proceso se llama
peptidil transferasa que se localiza en la
subunidad mayor del ribosoma. Es un ejemplo
de ribozima se utiliza como diana en
procariotas para antibióticos.
12
En cada aa que se une hay factores de elongación (proteínas) que reconocen el codón
del ARNm +permiten la formación del enlace peptídico y +mueven el conjunto tres
nucleótidos (translocación).

4- TERMINACIÓN
La terminación de la traducción tiene lugar cuando aparece la señal de STOP en el ARNm y
llega al sitio A del ribosoma.
El lugar A se encuentra con una proteína o factor de STOP que permite la adición de una
molécula de agua en lugar de un aminoácido y se libera el último ARNt.

POLIRRIBOSOMAS / POLISOMAS
Son conjuntos de ribosomas observables en el citosol. Los ribosomas del conjunto puede
traducir una cadena de ARNm simultáneamente. Los polisomas ayudan a la célula a hacer
copias de un determinado polipéptido rápidamente. Sintetizan proteínas del citosol.

5- MODIFICACIONES
POSTRADUCIONALES
La traducción no es suficiente para hacer
una proteína funcional. Las cadenas
polipeptídicas son modificadas tras la
traducción o una vez llegadas a su lugar
habitual en la célula.

Ya durante la síntesis proteica las cadenas


polipeptídicas se van plegando de forma
espontánea en las tres dimensiones del
espacio.

Una vez entran en el RER la mayoría de ellas sufren modificaciones antes de ser funcionales.
Pueden necesitar ser activadas por enzimas (aparecen en formas pre- proteica zimógenos), hormonas,
factores de coagulación
otras cadenas son subunidades que necesitan asociarse entre sí para formar la proteína correcta
otros sufren pequeñas modificaciones como: Fosforilación en los R aa; Acetilación en los R aas; Adición
de grupos funcionales y cofactores como grupos prostéticos de proteínas. Ejemplo grupos hemo.
6- EL CÓDIGO GENÉTICO 13

La secuencia de bases del ARNm


determina la secuencia de aas en
las cadenas polipeptídicas. La
relación que existe entre la secuencia
de nucleótidos y la secuencia de aas,
el lenguaje de las bases, se llama
Código genético.
El Código genético es
1)específico, cada triplete codifica un
aa. Está representado en la cadena de
ARNm por tres bases consecutivas
que se llaman triplete o CODON. Hay
64 combinaciones distintas. Y, como
observamos, un aa puede estar
representado por más de un triplete
que, generalmente, se diferencian en
un solo nucleótido.

2- Es degenerado, hay codones que codifican para más de un aa. Son aa que poseen codones
sinónimos, como la leucina, leu.
Excepto la metionina (Met) o el triptófano (thry), que poseen un solo codón. Los demás aminoácidos
poseen codones sinónimos.
3- Es continuo, no hay espacios sin nucleótidos ni nucleótidos que no formen parte de un codón.
4- No es solapado. Los codones son agrupaciones de tres nucleótidos siempre.
5- Es casi universal. Salvo raras excepciones, un codón codifica para el mismo aa en todos los
organismos.
6- Un solo codón de inicio. Todos los ARNm comienzan por el codón AUG, que codifica para Metionina.
Si no se fuese a utilizar, al finalizar la traducción se elimina.

La decodificación del Código genético fue uno de los más grandes éxitos de la biología molecular. Se
inició en 1955 con Severo Ochoa, al descubrir la enzima " polinucleótido fosforilasa" que une
ribonucleótidos sin necesidad a partir de un molde.
A partir de un meio que solo contenía nucleótidos de Uracilo, pudo sintetizar un polinucleótido, el Poli U.
Posteriormente, en 1961, un joven investigador norteamericano pudo comprobar que este
polinucleótido artificial inducía a la síntesis de un polipéptido que sólo contenía Fenilalanina (Phea). Así
se descubrió la primera combinación de tripletes, UUU, para la Phea. Cinco años más tarde se conocía el
Código completo.
INTERPRETACIÓN DEL CÓDIGO GENÉTICO
UD 16 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA 14

ÍNDICE
1- IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES
2- REGULACIÓN DE LOS PROCESOS EN EUCARIOTAS
3- CÉLULAS MADRE
4- LA EPIGENÉTICA Y LA EXPRESIÓN DE LOS GENES
5- CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LOS PROCESOS DEL FLUJO GENÉTICO
6- CONTROL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS
7- MUTACIONES COMO CAUSA DE VARIABILIDAD GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
8- GENÉTICA DEL CÁNCER

1- IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA EXPRESIÓN GÉNICA


El Proyecto Genoma Humano que se presentó en 2003 mapeó y secuenció el genoma del ser humano.
Pero más que certezas acerca de los genes, desveló la existencia de gran cantidad de ADN no codificante.
Este ADN “basura” podría interferir en la expresión de los propios genes. Cobró más importancia la
regulación de esa expresión génica que la información en sí misma de los genes.
La regulación génica es un mecanismo fundamental para la supervivencia de las especies y el desarrollo
de organismos multicelulares. Los procesos deben de asegurar la funcionalidad de las células en cada
tejido pero también permitir los cambios que permitan la adaptación a los cambios, la evolución. Al
mismo tiempo, un fallo en los mecanismos de control puede provocar enfermedades y la desaparición de
la especie.
Respecto a la funcionalidad de la célula, esta debe saber que genes expresar y cuales no, y en qué
momento específico, sino el organismo sufrirá los efectos negativos.

2- REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EUCARIOTAS

La regulación génica es el proceso que se usa para


controlar el momento, la ubicación y el nivel de
expresión de los genes. El proceso puede ser complicado
y se lleva a cabo por diversos mecanismos, que incluyen
proteínas reguladoras y modificación química del ADN.

Factores que condicionan la expresión de los genes:


1- Célula madre - célula adulta de un tejido.
2- Célula especializada de un tejido
2A- Epigenética EXPRESIÓN
2B- Regulación de los procesos de expresión.
3- Mutaciones en los genes. PROTEÍNAS
PROTEOMA
EPIGENÉTICA CONTROL
TEJIDO TRANSCRIPCIÓN
INFORMACIÓN Una célula adulta tiene un proteoma
específico ya que se expresan solo
GENES ON unos determinados genes.
GENES CÉLULAS
MUTACIONES EUCROMATINA
GENOMA MADRE GENES OFF

QUÉ PROCESO?

EPIGENÉTICA CONTROL CÁNCER


AMBIENTAL TRADUCCIÓN
3- CÉLULAS MADRE - STEM CELLS 15
Las células madre son células con capacidad para diferenciarse y especializarse, formar parte de un
tejido específico. Las adultas no. Lógicamente distinto genes están disponibles para expresarse.

Las células madre son aquellas que pueden dar


lugar a nuevas células. Las células de un embrión
tienen la capacidad de dar lugar a cualquier tipo
celular, son totipotenciales. Tienen intactas la
capacidad de diferenciarse y especializarse y
expresar cualquier gen de un genoma completo.

Pero también hay células madre que maduran para


reponer las células de los tejidos.

Tipos de células madre:


Atendiendo a su origen: embrionarias y
adultas.
Existe una gran variedad de células madre adultas,
así como los hay de tejidos: Músculos; Corazón; Multipotentes
Hígado; Piel; Médula ósea; Tubo neural; Grasa)
A su potencial y capacidad de diferenciación
en células de diferentes tejidos, pueden ser:
totipotenciales, pluripotenciales, multipotenciales y
unipotenciales.
Atendiendo a su procedencia en origen:
Embrionarias; de cordón umbilical; placenta; células madre adultas (células “fetales” en tejidos adultos).

iPS - Células madre inducidas.


Una célula pluripotente inducida
(iPS) es una célula extraída de
cualquier tejido de un niño o un
adulto que se ha modificado
genéticamente para que se
comporte como una célula
madre embrionaria
pluripotencial e induciendo
factores de transcripción
específicos de transcripción.
Estas células sirven para reparar daños
en tejidos muy específicos y curar
enfermedades que afectan a muchas
personas.
Salvaría el problema ético que
conllevaría el uso de embriones para
estos tratamientos.
16

CÉLULAS MADRE EN CÉLULAS VEGETALES

Las células madre de los vegetales están localizadas


en los meristemos. Como se observa en la imagen
tejido meristemático aparece en los lugares de
crecimiento de la planta, meristemo radicular,
meristemo foliar, meristemo apical.
El cultivo in vitro de los vegetales se basa en este
principio de localización de células madre en los
extremos basales foliares para obtener clones de las
especies. Para ello se precisa, además, factores de
crecimiento como son las hormonas auxinas y
giberelinas

CÉLULAS ESPECIALIZADAS EN EL TEJIDO.


VISIÓN GLOBAL
Una célula diferenciada, adulta, debe desempeñar sus funciones correctamente. Precisará expresar
genes diferentes, genes ON y otros no se expresarán, genes OFF. Epigenética.

En este apartado hay que tener en cuenta todo el proceso de expresión genética , es decir desde
que un gen esté listo para transcribirse a las condiciones que afectarán a los procesos de expresión
génica (transcripción, maduración, traducción, modificaciones posteriores). En cada uno de estos
momentos hay puntos específicos de control que condicionarán la correcta expresión génica.

1 3 4 5
2 5

1 3 6
GENES ON
CROMATINA 4 i ARN
5
PROMOTOR GEN SPLICING FEEDBACK
2 ACCESIBLE
ACCESIBLE ALTERNATIVO ARN interferencia REGULACIÓN POR
EL PRODUCTO
EPIGENÉTIC FINAL
GENES ON
FACTORES DE
Reconocimiento GENES OFF
A PROPIA TRANSCRIPCIÓN ARN m
NO ELIMINADO ARNm +-subunidad
ENTORNO DISPONIBLES
menor +ARNtMet
CELULA
INDUCTORES ENTRAR EN EL
INHIBIDORES RER
EPIGENÉTICA
DIETA
CONTAMINACIÓN

CÁNCER
17
4- PAPEL DE LA EPIGENÉTICA - DISPONIBILIDAD DEL GEN
Durante el siglo XX y, con más fuerza, después del Proyecto Genoma Humano, los genetistas se
percataron que no solo es la información que llevan los genes sino cómo se expresa esa información.
Qué factores van a regular ese proceso. Por qué hay genes ON, que se expresan, y genes OFF que no se
expresan. Genoma = Conjunto de genes de una célula.
Se descubrió, además, que hay factores externos tanto químicos como señales de otras proteínas que
van a condicionar esa expresión. Nacía la epigenética. El epigenoma o conjunto de factores externos a
los genes que van a condicionar la expresión de un gen concreto.

Empezamos analizando el acceso a los genes por parte de los factores de transcripción, es decir, ¿está la
información de un gen disponible para ser transcrita?
Nos centramos en la Eucromatina. 1A
EUCROMATINA 100
11- EUCROMATINA - Cromatina lista para
expresarse. Fibra de 100A enrollada con dos
vueltas sobre 8 proteínas histonas formando
el nucleosoma. Esta cromatina está 1B
HETEROCROMATINA 300
“disponible” para la transcripción pero las 1A 1B
histonas y su propio lenguaje condicionarán
esta disponibilidad.
5'
22- NUCLEOSOMA- Lenguaje de las histonas. 3'

El nucleosoma es la unidad funcional a la hora de hablar de


expresión génica. Está formado por el conjunto 8 histonas y dos 2
vueltas de doble hélice de ADN y ADN espaciador entre
nucleosomas seguidos.

2A- Acetilación de histonas. Es fundamental que el gen esté


disponible y para ello es preciso que unos aminoácidos de las
histonas sufran un proceso de Acetilación. La adicción de un grupo
acetilo que libera fuerzas de atracción ADN - Histonas y permite que
el gen quede listo para iniciar la transcripción.
En este punto tenemos el GEN ON.

2B- Metilación en bases del ADN. También puede ocurrir que se


produzca una metilación en bases del ADN, en este caso,
generalmente la señal indica GEN OFF. Aunque esta señal también
indicar ON en otros casos.

Hoy sabemos que los cambios producidos en el ADN por los


factores epigenéticos (epigenoma) pueden pasarse a las
generaciones posteriores. Esto afecta a la idea de que solo se
heredan los cambios producidos en los genes.
Factores ambientales, agentes contaminantes, productos en la
dieta son factores epigenéticos que pueden afectar produciendo
enfermedades como cáncer y enfermedades inmunitarias.
También este conocimiento facilita la puesta en práctica de
nuevas terapias. (cáncer, artritis, enfermedades cerebrales).
18
5- CONTROL DE LA EXPRESIÓN DE GENES EN LOS PROCESOS DE
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN

5
3

En este apartado hay que tener en cuenta todo el proceso de expresión genética ,
es decir desde que un gen esté listo para transcribirse a las condiciones que 3
TRANSCRIPCIÓN
afectarán a los procesos de expresión génica (transcripción, maduración,
traducción, modificaciones posteriores). En cada uno de estos momentos hay
puntos específicos de control que condicionarán la correcta expresión génica.
PROMOTOR GEN

3 La Transcripción es uno de los puntos más sensibles en todo el proceso. Aquí ACCESIBLE

localizamos varios puntos de control. FACTORES DE

PROMOTOR expuesto preparado para que


3 TRANSCRIPCIÓN
DISPONIBLES
FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN ( proteínas que proceden del citosol y son
ultraespecíficas para cada gen) lo reconozcan y comience el proceso. INDUCTORES
Actuación de zonas más o menos alejadas del promotor que pueden actuar INHIBIDORES

como POTENCIADORES de la transcripción o SILENCIADORES de la misma.

Ejemplos de factores de transcripción y regulación de la expresión génica.


A- HORMONAS ESTEROIDEAS: ESTRÓGENOS; CORTISOL
Atraviesan la membrana plasmática se unen a receptores específicos en el citosol y estos liberan los
factores de transcripción específicos para un gen. Esta expresión está ligada a cáncer de mama.

B- HORMONAS DE NATURALEZA PEPTÍDICA. No pueden atravesar la membrana plasmática, por lo que


siguen el llamado Modelo del segundo Mensajero. Un receptor de membrana las reconocen
específicamente y se desencadena una cascada de reacciones en las que el ATP produce AMP cíclico y
este traslada la señal a los factores de transcripción específicos. Así se controla el nivel de azúcar en
sangre por medio de la fabricación de insulina en el páncreas.
4 PROCESO DE MADURACIÓN DEL ARN m
En eucariotas este proceso es un momento muy delicado.
19

El splicing o cortado de intrones tiene que realizarse en lugares exactos para SPLICING
4
ALTERNATIVO
que la lectura posterior del ADN sea la correcta. Esto n siempre ocurre. Se
produce entonces el llamado splicing alternativo que dará, lógicamente
proteínas diferentes. ARN m
Eliminación del ARNm una vez traducido. Existen enzimas específicas en el NO ELIMINADO

citosol para eliminar estas moléculas una vez realizada su función. De no ser
así, el proceso continuaría.
5 PROCESO DE TRADUCCIÓN
El control de la síntesis de proteínas define el proteoma y mantiene la
5
Reconocimiento ARNm +-
homeostasis en la célula y el organismo. La regulación ocurre en diferentes subunidad menor
etapas de la traducción; +ARNtMet

el punto de iniciación es el momento más impportante. El ARN m debe


i ARN
encontrar la subunidad menr del ribosoma y el Met ARNt debe estar ya ARN interferencia
disponible.
ARN interferente. Su descubrimiento se ha relacionado con la existencia de
ENTRAR EN EL
ADN altamente repetitivo. Son fragmentos cortos de ARN, muchas veces RER
bicatenario, y que recientemente se ha asociado a procesos de regulación
génica.
Reconocimiento del péptido señal y entrada en el RER.
6
6 PROCESAMIENTO POSTERIOR DE LAS PROTEÍNAS FEEDBACK
REGULACIÓN POR
Regular la síntesis por el producto final, o por la acumulación de productos finales EL PRODUCTO
en una reacción en cascada. FINAL

6- CONTROL DE LA EXPRESIÓN
GÉNICA EN PROCARIOTAS

Un operón es un grupo de genes con un


solo promotor (transcrito como un solo
ARNm). Recordamos que el genoma de
procariotas es policistrónico, es decir,
un promotor activa varios genes. Por lo
contrario en eucariotas es
monocistrónico un promotor
corresponde a un solo gen.

Los genes en el operón LAC codifican


las proteínas que permiten que las
bacterias utilicen la lactosa como fuente
de energía, rompiendo la molécula por
acción de la enzima lactasa.
COMPONENTES DEL OPERÓN LAC 20
3 genes que codifican para tres enzimas metabólicas que degradan la lactosa.
Estos tres genes poseen el mismo Promotor de la expresión génica.
3 factores de control de la expresión de dichos genes.
Regulador + / (Sitio CAP) / Regulador +. Se une a una proteína activadora (factor de transcripción)
que facilita la unión de la ARN Pol al promotor y comenzar la transcripción.
Regulador - / Represor se une a Operador /. Impide la unión de la ARN Pol porque se une a otra
llamada represora del promotor.

ACTUACIÓN. La glucosa es el metabolito preferido de las bacterias E. coli. Pero en su ausencia pueden
utilizar la lactosa como fuente de glucosa, rompiendo su molécula en glucosa y galactosa. Enzima: lactasa.

SITUACIÓN 1: Glucosa presente / Lactosa


ausente.
Como E. coli, prefiere la glucosa, está encantada. El
sistema para extraer glucosa de la lactosa, que no
está presente, está STOP. Se forma un represor
que inhibe el sistema.

SITUACIÓN 2: Glucosa presente / Lactosa


presente.
Como E. coli, prefiere la glucosa, está encantada.
Pero también tiene lactosa. E. coli está un poco
indecisa. Para actuar la enzima lactasa precisamos
la expresión de 3 genes, Z; Y lacA.
E. coli, se puede permitir el lujo de poner el sistema
operón lac en marcha pero en una proporción baja
y utiliza para engañarlo un componente llamado
alolactosa,

SITUACIÓN 3: Glucosa ausente / Lactosa


ausente.
Como E. coli, no tiene glucosa a su disposición.
Tampoco tiene lactosa con lo que no se puede
iniciar ningun proceso. La bacteria morirá.
SITUACIÓN 4: Glucosa ausente / Lactosa 21
presente.
Como E. coli, no tiene glucosa a su disposición. Pero
sí tiene lactosa. Para actuar la enzima lactasa
precisamos la expresión de 3 genes, Z; Y lacA.
E. coli, pone el sistema operón lac en marcha para lo
que utiliza a la alolactosa para engañar al represor y
el sistema operón fabrica la lactasa, enzima que
degrada la lactosa para tener glucosa disponible.

RESUMEN

3
4

DIFERENCIAS EN LA REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA:


PROCARIOTAS - EUCARIOTAS
22
7-MUTACIONES - EXPRESIÓN GENÉTICA - VARIABILIDAD- EVOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN
VARIABILI
CAUSAS DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DAD
1.- Reproducción sexual, GENÉTICA
1.1 Formación de gametos de distinta procedencia
1.2 Meiosis:
1.2.1 Separación al azar de cromátidas BIODIVERSID ADAPTACIÓ
1.2.2 Entrecruzamiento y recombinación genética AD N
2- EPIGENÉTICA
3.- MUTACIONES: en las células germinales; puntuales o no;
acumulables
EVOLUCIÓN
4.- Flujo genético: Movimiento de alelos diferentes de una población a
otra. Ejemplo, un individuo que proviene de otro continente. SUPERVIVENCIA
ESPECIE
7-MUTACIONES

Las MUTACIONES son cambios en la estructura y contenido del ADN que tienen lugar en las células
germinales y también en las somáticas.
Pueden ser puntuales o afectar a estructuras más grandes que el gen y son acumulables. Pasan de
generación en generación siempre que estas ocurran en las células germinales..

CAUSAS:
CÉLULA
EFECTO CAUSA
AFECTADA
MUTACIONES ESPONTÁNEAS
1- Azar. Por simple azar puede haber cambios en 1- GERMINALES 1- SILENCIOSAS 1- AZAR
bases determinadas del ADN por copia incorrecta. Heredables Evolución 2- INDUCIDAS
2- Entrecruzamiento en la Meiosis que no se Acumulables 2- NEUTRAS Agentes
2- SOMÁTICAS 3- DAÑINAS mutágenos
resuelve correctamente. Enfermedad dieta; virus...
3- Intercambio de fragmentos entre cromosomas
por mal emparejamiento, Meiosis.
MUTACIONES INDUCIDAS
4- Mutaciones producidas en la mitosis.
5- Agentes mutágenos. Que provocan metilaciones en el ADN. Virus, dieta; estilo de vida; radiación;
exposición a contaminación.

Tipos de mutaciones según su efecto


1- Mutaciones silenciosas. No tiene efecto en el fenotipo, bien porque sea una mutación de un codón
sinónimo y se obtenga el mismo aminoácido o bien porque afecta a un aminoácido que no afecta a la
estructura de y funcionalidad de la proteína.
2- Mutaciones negativas, que producen enfermedades o muerte.
3- Mutaciones beneficiosas que permiten la adaptación del organismo a nuevas condiciones
ambientales.
23

Tipos de mutaciones según el ADN afectado


1- Mutaciones génicas o Puntuales.
(Moleculares)
Afecta a un nucleótido de un gen. Pero sus
efectos pueden ser devastadores o pasar
inadvertidas ( mutaciones silenciosas). Es
mutación en sentido estricto.

1-Mutación sinónima, no se
produce un cambio de aminoácido.
2- Mutación con pérdida de pauta
de lectura.
Inserción de una base
Pérdida de una base

3- Mutación por sustitución de bases nitrogenadas.


Se cambia una base nitrogenada por otra ya sea una púrica x púrica , pirimídica x pirimídica o púrica x
pirimídica. TRANSICIÓN: Púrica x púrica ó Pirimídica x pirimídica
TRANSVERSIÓN: Púrica x pirimídica o viceversa. Si estos cambios no producen cambio de aa,
estaríamos ante una mutación silenciosa sin ninguna ventaja evolutiva.

4- Errores en la replicación por Tautomería.


Consecuencia se aparea con otra base no correcta.

Ejemplos importante de las mutaciones génicas en


la evolución son la anemia falciforme y la
persistencia de la enzima lactasa después de la fase
de amamantamiento en mamíferos.

5- ELEMENTOS MÓVILES: TRASPOSONES - genes saltarines (Bárbara McClintonk).


Elementos genómicos movibles dentro del ADN. Pueden modificar el gen en que se insertan.
24
2- CROMOSÓMICAS
Afectan a fragmentos e un cromosoma y puede contener numerosos cromosomas. Son mutaciones,
generalmente, graves.
La causa está en una mala separación meiótica en la formación de los gametos , o, incluso en las primeras
mitosis del zigoto.
Podemos considerar los siguientes tipos:

4- MUTACIONES GENÓMICAS.
Son consecuencia de la duplicación de un cromosoma de una pareja (trisomía) o la pérdida de una de ellos
(monosomía). Estas serían las mutaciones genómicas propiamente dichas o ANEUPLOIDÍAS. Ocurre durante
la meiosis.
Pero también ocurre que hay organismos que no son ni haploides, ni diploides, sino poliploides. Es decir
tienen tres, cuatro, cinco hasta diez ejemplares por cada cromosoma. Son las POLIPLOIDÍAS / EUPLOIDÍAS en
organismos poliploides como el maíz.
25
8-GENÉTICA Y CÁNCER
INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICA BENIGNO MALIGNO

El cáncer es un conjunto de TAMAÑO GRANDE GRANDE


enfermedades producidas por
cambios en los genes que
APARIENCIA
regulan el ciclo celular, una NÚCLEO ABERRANTE
NORMAL
pérdida de control de la mitosis
celular. Esto lleva al
crecimiento de células ASPECTO DIFERENCIADA
INDIFERENCIADA
diferentes de forma CÉLULAR COMO EL TEJIDO
descontrolada formando un
tumor. Pérdida de estructura MEMBRANA CON PROTEÍNAS SIN PROTEÍNAS
característica y de PLASMÁTICA DE ADHESION DE ADHESIÓN
funcionalidad.
CÉLULAS
Hay tumores benignos y CÁPSULA TISULAR RODEADAS POR SIN CÁPSULA
tumores malignos. MEMBRANA
Citamos algunas diferencias:

EFECTOS SALUD EN EL ÓRGANO TODO EL CUERPO

CIRUGÍA MUY EFICAZ NO SOLA

REAPARECE,
RECURRENCIA NO REAPARECE
GENERALMENTE
CAUSAS
Según los análisis de células cancerígenas, el cáncer surge de una mutación en una sola célula. Esto
provoca una división incontrolada en la célula y en siguientes generaciones celulares nuevas mutaciones
hace que cambien de estructura y función. Destacamos que muchas células con mutaciones en el ciclo
celular mueren y no continúan dividiéndose.
1- Agentes mutágenos: Inducen la aparición de mutaciones por medio de la metilación del ADN. Dieta,
tabaco y otras drogas, estrés (aumento de cortisol); aumento de estrógenos, virus llamados retrovirus,
exposición a las radiaciones, metales pesados....

2- Control en el ciclo de la célula. El cáncer es,


realmente, una enfermedad derivada de fallos
en el control del ciclo celular.
Este es un momento crucial en la vida de la
célula. Se descubrieron dos puntos básicos en el
control del ciclo, el final de la fase G1 y de la
fase G2. En ambos se precisa formar complejos
entre proteínas específicas (proteínas
supresoras de errores / proteínas que controlan
la mitosis (protooncogenes) y proteínas
llamadas CICLINAS- Kinasa dependientes
específicas de cada fase que estimulan el avance
del proceso.
Es preciso formar un complejo específico Ciclina + Kinasa ATP + proteína específica para avanzar
a la fase siguiente del ciclo celular.
2A- Genes supresores de tumores 26
p53; BRAC 1; BRAC 2 EFECTO
Actúan en el control de los errores en la primera parte FASE COMPONENTES MUTACIÓN
del ciclo celular, al final de fase G1 y antes de empezar
la fase de síntesis, S. Eliminan todos los errores que se Genes supresores de
tumores: p53; BRAC 1; BRAC
cometieron y si no es posible inducen la apoptosis de 2
FINAL G1 No favorece
estas. +
CICLINAS ESPECÍFICAS APOPTOSIS
El p53 puede sufrir mutaciones por metilaciones en la KINASAS DEPENDIENTES
zona de promotor.
Mientras que un exceso de estrógenos actúan Protooncogenes
controlan ratio de mitosis
manteniendo el gen ON y promoviendo la no
FINAL G2 +
ESTIMULA LA MITOSIS
apoptosis. CICLINAS ESPECÍFICAS
KINASAS DEPENDIENTES
2B- Protooncogenes ...Oncogenes
Los proto-oncogenes controlan la división celular, la mitosis. Si éstos mutan (ahora oncogenes), se
pierde este control y la ratio de mitosis aumenta de forma incontrolada.
NO gen
2 supresor 3
ETAPAS EN LA APARICIÓN DE UN TUMOR NO
tumores
1- Pérdida del control de la mitosis. Mutación
APOPTOSIS
Un protoncogén sufre una mutación y se convierte en 1-M M M 4
crecimiento
oncogén con lo que se estimula la ratio de división
incontrolado
celular de la célula que sufrió la mutación. Fase G2
5
ANGIOGÉNESIS
2- Ineficacia de los genes supresores de tumores, FACTORES 8 señas de tumor estado 1
RIESGO
p53; BRAC1; BRAC2. identidad del rodeado de
cáncer.
Las proteínas derivadas de estos genes no detectan los vasos sanguíneos y
vasos linfáticos
errores en la replicación celular. Fase G1
células tumorales
3- Pérdida del control de Apoptosis o muerte celular salen del tejido
programada. y por los vasos y por los vasos
sanguíneos alcanzan linfáticos alcanzan
otros tejidos. otros tejidos.
4- Crecimiento incontrolado localmente.
METÁSTASIS
6 METÁSTASIS
6tejido alejado
5- Angiogénesis. Formación de nuevos vasos ganglio linfático

sanguíneos en torno al tumor primario para alimentar 7


sus necesidades metabólicas. Por estos vasos consumo

sanguíneos y por los vasos linfáticos que o rodean de glucosa 8 Evadir las células
inmunitarias
saldrán células que viajarán por ambos torrentes.
En el caso de viajar por vasos sanguíneos llega a órganos alejados donde se establece una nueva célula
que sufrirá metástasis.

6- Metástasis- Las células tumorales viajan por ambos torrentes.


Por el sistema linfático llega hasta el primer ganglio linfático, el más próximo y llamado ganglio vigía, lo
invade por metástasis.
7- Aumento del consumo de glucosa.- Las células tumorales consumen una gran cantidad de glucosa
para mantener el estatus de crecimiento, replicaciones de ADN, síntesis de proteínas, etc. En este punto
se basa una de las técnicas más útiles de reconocimiento de células tumorales mediante el PET.

8- Evadir las células inmunitarias encargadas de destruir células cancerígenas. Son células específicas
del sistema inmunitario adquirido como los linfocitos natural killer.

También podría gustarte