Fuerzas Del Universo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FUERZAS DEL

UNIVERSO
TEMA 8
INDICE
1.1 Modelos Geocéntricos 2.1 Las leyes de Kepler
1.1.1 El universo de Aristóteles 2.2 Ley de gravitacion universal de Newton
1.1.2 El universo de Ptolomeo 2.3 El valor G
1..2 Modelos Heliocéntricos
1.2.1 El universo de Copérnico 4.1 Satélites geoestacionarios
1.2.2 El universo de Brahe 4.2 La basura espacial
1.2.3 El universo de Galileo
1.2.4 El universo de Kepler
1.3 Modelos actuales

3.1 La caída libre y la aceleración de la gravedad


3.2 La fuerza peso
3.2.1 El peso de los cuerpos Pa depende de...
3.3 Movimientos orbitales
3.3.1 Cálculos de la velocidad orbital
3.3.2. Estado ingravidez
3.4 Las mareas
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL
ESTUDIO DEL UNIVERSO
1.1 Modelos Geocéntricos
1.1.1 El universo de Aristóteles
El modelo geocéntrico de Aristóteles, desarrollado en el siglo IV a.C., sostenía que la
Tierra era el centro inmóvil del universo. Según este filósofo griego, los cuerpos celestes,
incluyendo el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, se movían en esferas perfectas y
concéntricas alrededor de la Tierra. Aristóteles propuso que los cielos estaban
compuestos por una quintaesencia o éter, diferente de los cuatro elementos que
conformaban la Tierra: tierra, agua, aire y fuego. Este modelo se basaba en la
observación directa y en la lógica filosófica, y dominó el pensamiento astronómico
durante casi dos milenios, hasta la revolución científica del Renacimiento.

.1.2 El universo de Ptolomeo


El astrónomo griego Claudio Ptolomeo, en el siglo II d.C., refinó y expandió el modelo
geocéntrico de Aristóteles en su obra "Almagesto". Ptolomeo introdujo el concepto de
epiciclos para explicar las retrogradaciones y variaciones en el brillo de los planetas. En
su sistema, cada planeta se movía en un pequeño círculo (epiciclo) cuyo centro se movía
a lo largo de un círculo mayor (deferente) alrededor de la Tierra. Este modelo
matemático proporcionaba una predicción razonablemente precisa de las posiciones
planetarias y permaneció influyente hasta el siglo XVI, cuando los modelos heliocéntricos
comenzaron a ganar aceptación.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL
ESTUDIO DEL UNIVERSO
1.2 Modelos Heliocéntricos

1.2.1 El universo de Copérnico


Nicolás Copérnico revolucionó la astronomía en el siglo XVI proponiendo un modelo heliocéntrico,
con el Sol en el centro del universo. En su obra "De revolutionibus orbium coelestium", argumentó
que todos los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol. Este modelo simplificaba los
movimientos planetarios, eliminando los complicados epiciclos del sistema de Ptolomeo. Aunque
inicialmente recibió escepticismo y oposición, el trabajo de Copérnico sentó las bases de la
astronomía moderna.

1.2.2 El universo de Brahe


Tycho Brahe, astrónomo danés del siglo XVI, propuso un modelo intermedio conocido como el
sistema ticonico. En este modelo, la Tierra se mantenía inmóvil en el centro del universo, mientras
que el Sol giraba alrededor de la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. Aunque no
aceptaba el heliocentrismo completo de Copérnico, su sistema intentaba reconciliar observaciones
precisas con la filosofía geocéntrica. Las observaciones detalladas de Brahe fueron cruciales para
el desarrollo posterior de los modelos heliocéntricos.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL
ESTUDIO DEL UNIVERSO
1.2.3 El universo de Galileo
Galileo Galilei, un científico italiano del siglo XVII, utilizó uno de los primeros telescopios para
observar el cielo, realizando descubrimientos que apoyaron el modelo heliocéntrico de
Copérnico. Observó las fases de Venus y las lunas de Júpiter, fenómenos inexplicables bajo el
modelo geocéntrico de Ptolomeo. Estas observaciones proporcionaron evidencia empírica
crucial que desafió la visión tradicional del universo. Pese a la oposición de la Iglesia, Galileo
defendió sus hallazgos en su obra "Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo".

1.2.4 El universo de Kepler


Johannes Kepler, un astrónomo alemán contemporáneo de Galileo, formuló las leyes del
movimiento planetario describiendo las órbitas de los planetas alrededor del Sol como elípticas,
no circulares. Basándose en las observaciones de Tycho Brahe, desarrolló tres leyes: los
planetas se mueven en elipses con el Sol en uno de los focos; una línea que conecta un planeta
con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales; y la relación entre el período orbital de un
planeta y su distancia media al Sol es constante. Estas leyes consolidaron el modelo
heliocéntrico.
EVOLUCIÓN HISTORICA
DEL ESTUDIO DEL
UNIVERSO
1.3 Modelos actuales
Los modelos actuales del universo se basan en la teoría del Big Bang y en
la relatividad general de Einstein. Según el modelo cosmológico estándar,
el universo comenzó hace aproximadamente 13.8 mil millones de años a
partir de una singularidad, expandiéndose desde entonces. La materia y la
energía están distribuidas en una estructura a gran escala que incluye
galaxias, cúmulos de galaxias y supercúmulos. La expansión acelerada del
universo se atribuye a la energía oscura, mientras que la materia oscura
constituye una gran parte de su masa. Los avances en tecnología, como
los telescopios espaciales y los aceleradores de partículas, continúan
refinando nuestra comprensión del cosmos y su evolución.
FUERZAS
GRAVITATORIAS
2.1 Las leyes de Kepler
Johannes Kepler formuló tres leyes fundamentales que
describen el movimiento planetario alrededor del Sol. La
primera ley, o ley de las órbitas, establece que los planetas se
mueven en órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos. La
segunda ley, o ley de las áreas, indica que una línea
imaginaria que conecta un planeta con el Sol barre áreas
iguales en tiempos iguales, implicando que los planetas se
mueven más rápido cuando están más cerca del Sol. La
tercera ley, o ley de los períodos, afirma que el cuadrado del
período orbital de un planeta es proporcional al cubo de la
distancia media del planeta al Sol. Estas leyes fueron
revolucionarias y formaron la base de la mecánica celeste.
FUERZAS
GRAVITATORIAS
2.2 Ley de gravitación universal de Newton
Isaac Newton formuló la ley de gravitación universal, que
describe la fuerza de atracción entre dos cuerpos. Según
esta ley, la fuerza gravitacional entre dos masas es
directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa. La fórmula matemática es F → g = - G · M · m r
2 · u​​, donde F es la fuerza, G es la constante de gravitación
universal, 1m1​y 2m2​son las masas de los cuerpos, y r es la
distancia entre ellos. Esta ley explicó no solo el movimiento
de los planetas y los satélites, sino también fenómenos
terrestres, unificando así la física celeste y terrestre.
FUERZAS
GRAVITATORIAS
2.3 El valor G
La constante de gravitación universal G es una de las constantes
fundamentales de la naturaleza. Su valor es aproximadamente
6.674×10−11 m3kg−1s−26.674×10−11m3kg−1s−2. El valor de G fue
medido por primera vez con precisión por Henry Cavendish en 1798
usando una balanza de torsión. Esta constante juega un papel
crucial en la ley de gravitación universal de Newton y en las
ecuaciones de la relatividad general de Einstein. Aunque G es
fundamental para la física, medirlo con gran precisión ha sido
históricamente desafiante debido a su pequeña magnitud y a las
fuerzas gravitacionales extremadamente débiles comparadas con
otras fuerzas fundamentales.
APLICACIONES DE LA LEY DE
GRAVITACION UNIVERSAL
Astronomía y Astrofísica: Explica las órbitas de planetas, lunas,
cometas y asteroides. Ayuda a entender la formación de sistemas
solares.
Satélites Artificiales: Permite calcular y mantener las órbitas de
satélites y estaciones espaciales.
Ingeniería y Tecnología: Influye en el diseño de estructuras grandes y
vehículos, asegurando su estabilidad y funcionalidad.
Geofísica: Explica las mareas y ayuda en el estudio del interior de la
Tierra.
Exploración Espacial: Es crucial para planificar misiones espaciales y
la reentrada de vehículos a la atmósfera.
Ciencias Naturales: Afecta el crecimiento de plantas, la circulación
sanguínea y patrones climáticos.
Educación y Divulgación Científica: Se utiliza en la enseñanza y en
experimentos para explicar conceptos de gravitación.
SATELITES ARTIFICIALES
EN ORBITA
Los satélites artificiales en órbita son esenciales para telecomunicaciones,
navegación, observación de la Tierra, investigación científica y seguridad.
Facilitan comunicaciones a larga distancia, acceso a internet, datos GPS,
monitoreo climático, vigilancia y recopilación de información estratégica.
Se ubican en diferentes órbitas según su función:
Órbita Baja Terrestre (LEO): 160-2,000 km, para la Estación Espacial
Internacional y satélites de observación.
Órbita Media Terrestre (MEO): 2,000-35,786 km, utilizada por el GPS.
Órbita Geoestacionaria (GEO): ~35,786 km, para satélites de
telecomunicaciones y meteorológicos.
Órbita Elíptica: Proporciona cobertura prolongada a áreas específicas.
Los satélites son lanzados por cohetes, usan propulsión para ajustes y
tienen una vida útil limitada, tras la cual se mueven a órbitas de desecho o
se desorbitan. La gestión orbital es crucial para evitar colisiones y desechos
espaciales.
CONCLUSIÓN
En resumen, las fuerzas del universo, como la gravedad, el
electromagnetismo y las interacciones nucleares, son fundamentales para
la estructura y funcionamiento del cosmos. Estas fuerzas tienen aplicaciones
prácticas cruciales en la vida diaria, como en la tecnología satelital, las
telecomunicaciones, la navegación GPS y la predicción meteorológica.
La ciencia y la tecnología avanzan juntas, permitiendo nuevas exploraciones
y descubrimientos. Comprender estas fuerzas es esencial para seguir
investigando y expandiendo nuestro conocimiento, lo cual impulsa el
progreso y el entendimiento de nuestro universo.
FIN

También podría gustarte