Lazarillo de Tormes Oo
Lazarillo de Tormes Oo
LECTURA CRÍTICA:
Se conocen cuatro ediciones del Lazarillo, la de Burgos, Alcalá Medina del Campo y Amberes
(belga). Una de las sorpresas que se esperaba el lector era la portada del libro en octavo y de corta
extensión, que parecía remedar y contrariar. Además, se encontraría con un libro que parodiaba a los
libros de caballería de ese momento, porque en general estos solían tener en su título un nombre
propio unido a una de procedencia, como signo de género. Era extraña la biografía de un personaje
con nombre folclórico, y a quien la pobreza obliga a dejar a su madre siendo un niño para mendigar
junto a un ciego y buscarse la vida en solitario. Asimismo, era raro era también su nacimiento dentro
de un río —en guiño claro a quienes conocían el Amadís—.
2. ¿Qué problemas hay en torno a la anonimia de la obra? ¿Qué importancia cobra este rasgo
para la novela? ¿Quién es “vuestra merced”? ¿Por qué conviene hablar de un texto
“apócrifo”?
Frente a la anonimia del texto, se sigue sin saber quién lo escribió y es uno de los asuntos más
discutidos. Se cree que el autor era un erasmista, pues se puede ver mucho escepticismo y el
pesimismo en que vivieron todos los heterodoxos en tiempos contrarreformistas. Por otro lado, se lo
considera sumamente interesante, ya que no sólo actuaba como escudo frente a la inquisición, sino
porque también es un inteligente recurso que creaba en el lector la ilusión de que el verdadero autor de
la obra era el propio Lázaro de Tormes.
“Vuestra Merced” era, probablemente, de un alto cargo nobiliario o eclesiástico a quien se dirige
desde las primeras líneas como si de una carta de relación verídica se tratase.
Conviene hablar de un texto apócrifo por la falsa atribución de autor.
3. ¿Qué relación guarda la obra con su contexto de producción y qué consecuencias acarrea
esto?
4. Defina y caracterice a Lázaro de Tormes como pícaro. ¿Cuál es el “trastorno moral” del
pícaro? ¿Por qué anticipa a la “novela naturalista”?
Lázaro de Tormes se convierte así en el primer pícaro literario occidental, por reunir ya todos los
rasgos fundamentales que luego repetirían las novelas de este género:
Anticipa a la novela naturalista porque crea al personaje definitivamente marcado por su origen y
ambiente vital.
Las numerosas aportaciones del Lazarillo a la novela europea empiezan, en efecto, en el modo de
usar la autobiografía ficticia para implicar al lector en la tesis que subyace al libro. En primer lugar,
el uso de la primera persona supone la imposición de un único punto de vista sobre la realidad:
el del pícaro-narrador, que reflexiona sobre los sucesos y aventuras que más han perdurado en su
recuerdo desde su infancia. El autor consigue así que pasemos por todos sus estados de ánimo y nos
conmovamos con ellos, hasta llegar a sentir compasión por el personaje. Este juego constante con dos
planos narrativos —el del pícaro niño o adolescente que vive y el del adulto que lo 'revive' en su
memoria y saca conclusiones— implica una doble temporalidad en la novela que nunca antes había
sido practicada tan intencionadamente: insistir en el contraste entre la ingenuidad inicial y el
desengaño presente. En segundo lugar, toda la narración está dirigida a explicar una situación
final, un "caso" claramente relacionado con la honra, que sólo se desvela en el tratado VII, que da
sentido a los anteriores. Es decir, que todo lo que Lázaro escribe se debe al intento de autojustificar
sus hechos y, lo que es más importante, la experiencia que ha sacado de ellos. La selección de lo
narrado resulta entonces fundamental para lo que quiere exponer el autor, obligando siempre al lector
a juzgar por sí mismo; algo que dará un sello personal a cada una de las pseudo autobiografías que
integren el género.
Lo más trascendente para la interpretación del Lazarillo es el hecho de que de los ocho amos a los
que sirve Lázaro, cinco pertenezcan a estamentos de la Iglesia —era bien conocido el gran poder del
clero de Toledo, en concreto—, teniendo por denominador común la hipocresía, la insolidaridad y la
avaricia; defectos que habían sido denunciados ampliamente por todos los simpatizantes de la
Reforma, como el anticlerical autor del Crotalón.
Y lo mismo cabe decir de la sátira del falso hidalgo que recorre el tercer capítulo, y que supone la
culminación del aprendizaje de Lázaro sobre la falsedad de las apariencias y el peso de las
manifestaciones externas de respeto, puesto que concentra magistralmente los principales tópicos
sobre la "negra honra" —el culto al vestido y la preocupación por las cortesías— que eran censurados
en los diálogos humanistas de corte erasmista, como los de Torquemada, con los que guarda estrechos
paralelismos.
7. ¿Por qué el texto puede ser filiado con formas didácticas anteriores y qué función cumple el
viaje en su configuración?
Hay además un componente estructural básico en el que coincide el texto del Lazarillo con otras
formas didácticas anteriores, y que valdría ya para incluirlo entre los principales vehículos de la
ideología erasmista: el viaje constante del pícaro, siempre obligado por las circunstancias, como modo
de aprendizaje y como recurso para mostrar, desde una gran cercanía, los tipos sociales que va
encontrando a su paso. Es decir, para tomar el pulso a la sociedad española del momento.(…) Lo
peculiar del viaje picaresco que se inicia en el itinerario Salamanca—Toledo (considerada la capital
semioficial de Castilla en la época) es que, a diferencia de los caballeros andantes, el pícaro va sin
rumbo fijo, sin más reto o prueba que su propia supervivencia, y con el único afán de mejorar su
estado. A partir del Guzmán, además, sólo buscará ciudades donde pueda pasar desapercibido en sus
fechorías o usurpar identidades falsas, y de las que huye en cuanto es conocido. Y puesto que todo lo
que experimenta suele ser un cúmulo de fracasos, decepciones y nuevos ardides para engañar, su viaje
resulta al final todo un proceso deseducador, en claro contraste, paradójicamente, con la finalidad que
el viajar tenía dentro de los planteamientos humanistas.
8. ¿Qué figura retórica es la que le otorga comicidad a la novela? ¿Qué relación guarda el texto
con el folclore?
Su sabio manejo de la ironía para insinuar y sugerir tanto como realmente dice. El predominio de lo
humorístico, unido a la inserción de cuentecillos chistosos la convirtieron, de hecho, una obra de
burlas, que es como tenemos constancia que se leyó en su época. Las peripecias de Lázaro hicieron
sobre todo reír, demostrando que el pícaro era hijo también del folclore: las anécdotas sobre ciegos
pedigüeños y avarientos, los cuentos con frailes o con el esquema triangular marido-mujer- clérigo
amante, tan presentes en el fabliau medieval, o aquellos otros con el patrón del 'burlador-burlado', eran
algo demasiado arraigado en la tradición oral, como demuestran muchas compilaciones de facecias de
los siglos XIV y XV. Lo interesante es que El Lazarillo se convertirá, en su brevedad, en todo un
modelo indispensable en el arte de insertar ese tipo de cuentos o dichos folclóricos en la narración
picaresca, así como de hacer de éstos el sostén de todo un episodio más largo; procedimientos todos
ellos en los que llegarían a ser magistrales las plumas de Mateo Alemán y Cervantes.
9. Si bien fue leído como una “obra de burlas”, ¿quiénes prestaron atención con seriedad y cuál
fue la suerte que corrió el texto del Lazarillo?
La gran acogida que tuvo la obra dentro y fuera de España nos prueba que debió de contar también
con lecturas mucho más serias. Entre ellas, las de los inquisidores que obligaron a incluirlo en el
Indice de 1559, y las de aquellos otros que sólo permitieron reeditarlo censurado o 'expurgado' —con
la supresión de todas las bromas consideradas irreligiosas del cuarto y quinto tratados—, bajo el título
Lazarillo de Tormes castigado, aparecido en 1573. Curiosamente, desde esa fecha ya no se publica
más hasta la aparición del Guzmán, momento a partir del cual se editarán juntos, contando con varias
reimpresiones durante el XVI y XVII, lo que lleva a preguntarse por las razones de tan extraña
difusión del libro.
CONTEXTO:
-Novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga
carta)
-Autor: hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas
erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación,
una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo xix.
-Año: 1554
-Se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo xvi, desde su
nacimiento y mísera infancia hasta su boda, ya en la edad adulta.
-Es considerada precursora de la novela picarescapor elementos como el realismo, la narración en
primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y
pesimista.
- Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se
muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.
ESTRUCTURA:
Estructura externa, se organiza en tratados, en cada tratado Lázaro cuenta su vida con cada uno de sus
amos.
Estructura interna, cada tratado tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace.
Es una estructura en flash back, porque el narrador, desde el presente, vuelve al pasado.
PERSONAJES:
● Lazarillo de Tormes: es el protagonista de la novela, representa la clase baja y
vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un
pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una
situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida
más estable.
● Tomé González: padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a
servir a un mozo, dónde, poco después muere.
● Antona Pérez: madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo
guiara.
● Zaide: padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.
● El Ciego: primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro
ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le
enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a cómo
obtener comida y a cómo conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un
mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las
mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como
supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba,
comida.
● El Clérigo: segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del
clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca
para comérselo él sólo.Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que
supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo enciega
de la realidad, razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el
pan.
● El Escudero: es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época.
Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la
sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles
entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro
depender del escudero.El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.
● El Fraile de la Merced: este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le da a Lázaro
su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las
ansias de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace
que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.
● El Buldero: este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón
por la cual Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela.
Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse
de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que
llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el
alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por
las bulas, y esto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas hacían
milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo entendía mucho.
● El Pintor: es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este
representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo, Lázaro lo
deja.
● El Capellán: séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas
para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a Lázaro.
Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de dinero que él
necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez Lázaro obtuvo lo que
necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.
● El Alguacil: octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época.
Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.
● El Arcipreste de San Salvador: noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le
consigue la esposa a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero, ya que
habían cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.
● La Criada del Arcipreste de San Salvador: mujer con la que Lázaro se casa, y la que le
trae parte de la felicidad a él. Una vez se casa con ella, satisfizo su hambruna, y llegó
a una estabilidad en su vida.
ARGUMENTO:
La obra es, en realidad, una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien
trata de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de
Lázaro, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes,
como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé
González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antonia Pérez, una mujer amancebada
con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un
instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra,
embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos
célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se
venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse
contra un pilar.
Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para
en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo Ruffinatto, habría una alusión a las
reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los
estatutos del clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas.28Sin
embargo, Francisco Rico asegura que «no hay el menor indicio para suponer tal escabrosidad», pues
el sentido del texto es una simple abbreviatio o reticencia, procedimiento abundantemente usado
antes, como cuando relatando sus aventuras con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de
contar muchas cosas [...]», en elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que
todo el Lazarillo es una larga epístola.
El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o
buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el
cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada, está poseído por el
diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con
una hábil técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.
Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro
de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias
al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad
de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya
que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no
desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo. Lázaro sufre la infidelidad
con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad
realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato
autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento. Lázaro afirma que ha alcanzado la
felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la
amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.
RESUMEN:
- TRATADO I: narración en primera persona, al borde de lo marginal, origen bajo, pobre (rural,
padre opera molinos, nacido en el rio) y vil (padre ladrón, desterrado, etc)
El nacimiento de “Lazarillo de Tormes” (introduce al protagonista) en Rio Tormes, hijo de
Tomé Gonzalez y Antona Perez.
Infancia de Lazaro → 8 años: su padre fue preso por haber robado el cereal (les hacía
agujeros a los sacos =sangría).
El padre de Lázaro comenzó a ser acemilero (el que cuidaba las mulas) de un caballero y
muere en batalla (no se sabe si muere con los señores católicos o con los moros); por lo tanto
la madre queda viuda.
Su madre cocinaba para estudiantes y lavaba la ropa de los qué cuidan los caballos, pero
cuando queda viuda comienza a frecuentar mucho las caballerizas (lugar donde iban las
prostitutas de bajo nivel). La misma comienza a salir con Zaide, un hombre moro africano;
éste al principio le caía mal a Lazaro, pero luego veía qué la situación económica en la casa
mejoraba y le agarra afecto. Esto es visto como “trastorno de la moral”, ya qué no diferencia
entre el bien y el mal, simplemente se fija lo qué le conviene.
La madre de Lazaro queda embarazada, cuando el niño nace y comienza à tener algo de
consciencia, se asusta al ver a su padre pq tanto su madre como su hermano (Lazaro) eran
blancos y Zaide no; lo comico es qué el niño también era negro, pero al no verse no se daba
cuenta. Ante eso, el padre utiliza la expresión “hijo de puta”, lo cual era literal.
El mayordomo (?) hace una investigación y descubre qué Zaide robaba (para mantener a su
flia). Frente a esto, Lazaro dice qué los clérigos y frailes también le roban a los pobres (crítica
a la iglesia!). Como consecuencia, azotan a Zaide (y luego le ponen aceite en sus heridas) y a
la madre (quien ya no podrá ver + al moro).
Antona se fue a vivir con sus 2 hijos a Salamanca, donde creció el hermano hasta que pudiera
caminar y Lazaro hasta qué sea “buen mozuelo” (12 años aprox).
Aparece un viejo ciego, qué toma à Lazaro por su servidor, para qué lo cuide y lo adiestrara;
este dice qué no lo tomaba por mozo, sino por hijo. Ante esto, la madre lo entrega porque ya
no le conviene quedarse en Salamanca y le dice qué sea bueno y qué así Dios lo guiara.
Al salir de Salamanca, el ciego le pide qué acerque à una estatua con forma de toro y qué oirá
un gran ruido, Lazaro lo hace y el Ciego lo empuja → le dice qué debe ser
astuto/vivo/despierto → Lazaro le da la razón y cree qué debe hacerse valer (como le dijo su
madre). El ciego le dijo qué no le daría dinero, solo le enseñaría a sobrevivir.
Oficio del ciego: un curandero (y vidente?), qué ganaba + en 1 mes, qué 100 ciegos en 1 año.
Sabía muchas oraciones y criticaba a los creyentes (por creer que el rezo todo lo cura).
Vemos qué el ciego era avaro, cruel y mezquino → lo mataba de hambre
Incidente de fardel: este era un saco donde el ciego guardaba comida y llevaba la cuenta.
Lazaro, para poder comer, le hacía un agujero, el cual cosía y descosía (cómico: igual de
ladron que su padre - determinismo social). Además, Lazaro cambia monedas de gran valor,
qué le daban los creyentes x sus oraciones, por unas de menor valor. El ciego se da cuenta y
se queja; aquí vemos la hipocresía de la religión (crítica!), ya qué ni el ciego cree en lo qué
rezaba y lucraba con la necesidad del creyente.
Incidente del jarro: primero comienza con Lazaro tomando pequeños sorbos del vino del
ciego, luego hizo un sorbete largo para beber del vino que estaba en el centro de la mesa. El
ciego se da cuenta y pone el jarro entre sus piernas; antes esto, Lazaro hace un agujero por
debajo del jarro (se metía por debajo de la mesa, con la excusa de que hacía frío). El ciego se
da cuenta y le parte el jarro en la cara (le rompe los dientes; descripción detallada del golpe y
antítesis de dulce y amargo)
A partir de este momento, comienzan a llevarse mal - maltrato por parte del ciego.
Venganza de Lazaro: lo lleva por los caminos más difíciles para caminar.
Incidente de las uvas: baja la tensión. Van a Toledo y el ciego le comparte uvas à Lazaro, el
primero comía de 2 en 2 y L de 3 en 3. El ciego se da cuenta de la trampa de Lazaro, debido à
qué no hizo ningún comentario sobre la trampa del ciego.
Incidente Longaniza: sucede en Meson Escalona → el ciego pone à azar una longaniza y
manda à Lazaro à comprar vino. Mientras el ciego sacaba el dinero, Lázaro cambio la
longaniza por un nabo(?) y se comió la longaniza.
El amo se dio cuenta de esto (x el aliento) y Lazaro, nervioso, le vomitó en la cara. La gente
le lava la cara y garganta con vino (el ciego se queja de q gasta más vino lavando, qué
bebiendo; además se burla constantemente de Lazaro)
Un día lluvioso, salieron a pedir limosna. Para volver debían pasar por un arroyo. Lazaro le
dice qué no hay lugar para cruzar sin mojarse y salta primero. El ciego, direccionado por
Lazaro, salta con mucha fuerza y se golpea con un poste. El ciego queda medio muerto y
Lazaro lo abandona.
-TRATADO III: Lazaro estaba muy débil (por no haber comido), pero pudo llegar a Toledo.
En Toledo, la herida se le cierra luego de 15 días; por ese plazo de tiempo le dan limosna (al
estar herido), pero luego ya no. Por esto, Lazaro afirma q no hay gente caritativa en Toledo.
El escudero le ofrece trabajo y se asienta con él (no se resigna a sus derechos ni a trabajar con
las manos) pobre, debido a la escasez de guerras. No tenía posibilidad de inserción social (no
guerra, no corte). Aquí se ve la apariencia engañosa de este nuevo personaje (reflexión sobre
esto).
Deambulan por Toledo y a las 11 van a misa. A la 1 llegan a la casa (oscura, sin muebles, etc)
y el escudero le pregunta si comió, a lo qué Lazaro responde qué no. El amo dice qué deberá
esperar hasta la noche, ya qué él ya había almorzado (mentira). Lazaro piensa en que todos lo
mataban de hambre y se come un pan que le había quedado. El escudero le pide un poco →
Lazaro alimenta a su amo !!!
A la noche tampoco comen, debido à qué el escudero dice qué à estas horas no se sale porque
había muchos robos (excusa).
En el río, dos señoras querían qué el escudero les pague la comida (estaban coqueteando(?), él
estaba hecho un macías), a cambio de algo. El mismo pone excusas y las señoras se van.
Lazaro había desayunado unos tallos de berza.
Al mediodía, Lazaro sale a mendigar y lo hace bien (ya qué lo había aprendido con el ciego).
El amo lo felicita, pero le pide qué nadie se entere qué vive con él (para proteger su
apariencia). Lázaro continua con esto para poder comer.
Lazaro se puso a pensar en qué estaba manteniendo a su amo (debería ser al revés), pero como
le tenía pena seguía haciéndolo. Le revisa la ropa al escudero y descubre qué él tampoco tiene
comida (es decir, que no lo alimenta pq no puede, no es apropósito).
Como ese año la producción de pan había disminuido, estaban echando y azotando a la gente
qué pedía comida, por lo qué Lazaro pasa hambre por 3 días y el escudero por 8.
Después de tanto tiempo, el escudero sale escarbándose los dientes → finge haber comido
Luego, Lazaro va a comprar, se cruza con un muerto y escucha a una señora diciendo que lo
iban a llevar a la casa abandonada y oscura donde nadie come. Pensando qué hacían
referencia a su hogar, corre a decirle a su amo, quien se ríe. Por las dudas cierran la puerta.
Lazaro va a comprar y comen bien.
Después, el amo le cuenta a Lázaro qué él era de “Castilla la vieja” y qué se fue porque su
honra estaba herida, debido a qué era él quien iniciaba siempre el saludo con un vecino,
quitándose el bonete. Este vecino era, en realidad, un conde (superior), por lo qué tenía
sentido qué el escudero (hidalgo) inicie el saludo.
Además, parece ser qué el conde no se sacaba bien el sombrero, lo qué molesta al escudero.
Conflicto con un oficial (oficio con manos): el oficial lo saluda totalmente normal, como si no
fuese para nada poderoso. Frente a esto, el escudero se pone histérico porque ya no lo
respetaban y se va a la ciudad. Luego cuenta qué él tenía propiedades → un palomar y tierras
(pero estaba todo abandonado). Cuando llega a Toledo, el quería servir a un noble como
caballero, es decir quería ser secretario privado (aca enumera cualidades malísimas como
mentir).
Fin de la estadía con el escudero: vienen una vieja y un señor a reclamar el alquiler de la casa.
El escudero dice qué debe ir a buscar cambio y no vuelve.
Lázaro la pasa mal y busca refugio con las vecinas (duerme ahí). Luego, llegan los
acreedores, alguaciles y escribanos y Lazaro dice qué no sabe nada, pero qué cree qué se
escapó. Lo único qué dice es qué el escudero era de “Castilla la vieja” (esto es algo poco
específico).