5 Proyecto de Tesis V3.0(0)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

Carátula

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y


URBANISMO
Escuela Académico Profesional De Ingeniería De Sistemas

TESIS

DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE RUTAS DE TRABAJO
UTILIZANDO EL ALGORITMO DE DIJKSTRA Y
DIAGRAMAS DE VORONOI

Para Optar El Título Profesional De Ingeniero De Sistemas

Autor:

BACH. MARCHENA PEJERREY DAVID JESÚS

Pimentel, septiembre del 2015


Formato de Página de Presentación de la Aprobación

DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA LA


OPTIMIZACIÓN DE RUTAS DE TRABAJO UTILIZANDO
EL ALGORITMO DE DIJKSTRA Y DIAGRAMAS DE
VORONOI.

Aprobación de la tesis

Ing. Vidaurre Flores Miguel Mg. Cobeñas Sánchez Rosa


Ángel América
Asesor metodólogo Asesor especialista

Mg. Cárdenas del Águila


Edward
Presidente del jurado de
tesis

Mg. Chirinos Mundaca Carlos Mg. Cobeñas Sánchez Rosa


Alberto América
Secretario del jurado de tesis Vocal del jurado de tesis
Dedicatoria

La presente tesis se la dedico a mi familia, ya que me han apoyado

durante todo el periodo de mi carrera de manera incondicional y me han

forjado con sus consejos y palabras de aliento. A mi madre por haberme

apoyado siempre para ser gran profesional.

iii
Agradecimientos

Agradecer a Dios por seguir dándome días de vida para lograr mis

objetivos. A mi familia por brindarme toda la confianza de contar con ellos

en todo momento. A mi madre por brindarme los recursos necesarios y

estar a mi lado apoyándome y aconsejándome siempre, de igual manera

ayudarme a cumplir mis objetivos como persona y profesional. A

Esmeralda por estar conmigo en todo momento y brindarme todo su

amor, cariño, confianza y apoyo incondicional. A mis docentes por

haberme brindado sus enseñanzas y experiencias tanto profesionales

como personales. A Ernesto Ternero, José Nevado, Miguel Flores,

operarios de la empresa Epsel S.A. los cuales me brindaron información,

apoyo y compañía para la realización de esta investigación.

iv
ÍNDICE GENERAL

Carátula ................................................................................................. 1

Formato de Página de Presentación de la Aprobación .......................... 2

Dedicatoria ............................................................................................. iii

Agradecimientos ................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL................................................................................. v

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................... xi

ÍNDICE DE FÓRMULAS ...................................................................... xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................... xv

ÍNDICE DE IMÁGENES ....................................................................... xvi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................... xvii

Resumen ............................................................................................. xx

Palabras claves.................................................................................... xxi

Abstract ............................................................................................... xxii

Key Words .......................................................................................... xxii

Introducción ....................................................................................... xxiii

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................ xxv

1.1 Situación Problemática ............................................................... 26

1.2 Formulación del Problema .......................................................... 29

v
1.3 Delimitación de la Investigación ................................................. 29

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación ........................... 30

1.5 Limitaciones de la Investigación ................................................. 32

1.6 Objetivos ..................................................................................... 33

Objetivo General .......................................................................... 33

Objetivos Específicos ................................................................. 33

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ........................................................ 35

2.1 Antecedentes de Estudios .......................................................... 36

2.2 Estado del Arte ........................................................................... 39

2.3 Base Teórica Científicas ............................................................. 43

2.4 Definición de la Terminología ..................................................... 63

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO .......................................... 68

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación ............................................... 69

3.1.1 Tipo de Investigación ......................................................... 69

3.1.2 Diseño de la Investigación ................................................ 69

3.1.3 Método de Investigación .................................................... 69

3.2. Población y Muestra .................................................................. 70

3.2.1. Población ........................................................................... 70

3.2.2. Muestra ............................................................................... 70

vi
3.3. Hipótesis .................................................................................... 70

3.4.1. Variable Dependiente ........................................................ 71

3.4.2. Variable Independiente ..................................................... 71

3.5. Operacionalización .................................................................... 72

3.6.1. Técnicas ............................................................................. 73

3.6.2. Herramientas ..................................................................... 73

3.7. Procedimiento para la Recolección de Datos ............................ 74

3.8. Plan de Análisis Estadístico de Datos ....................................... 77

3.8.1 Enfoque Cualitativo ............................................................ 77

3.8.2 Enfoque Cuantitativo ......................................................... 78

3.9. Criterios de Rigor Científico ....................................................... 80

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS..................................................................................... 82

4.1 Resultados en tablas y gráficos .................................................. 83

4.1.1 Pre-Análisis ......................................................................... 83

4.1.2 Post-Análisis ....................................................................... 86

4.2 Discusión de Resultados ............................................................ 89

CAPÍTULO V PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .............................. 95

5.1 Generalidades de la Propuesta .................................................. 96

5.2 Metodología ................................................................................ 96

vii
5.2.1 Fase de Planificación del Proyecto................................... 99

5.2.2 Fase de Diseño ................................................................. 104

5.2.3 Fase Codificación:............................................................ 110

5.2.4 Fase Pruebas: ................................................................... 123

5.3 Análisis de Costo ...................................................................... 132

a) Costo de Inversión ................................................................ 132

b) Beneficios .............................................................................. 134

c) Flujo de Caja .......................................................................... 134

d) Indicadores Económicos...................................................... 135

e) Tasa Interna de Retorno ....................................................... 135

f) Costo Ingeniería de Software ................................................ 136

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............. 141

6.1 Conclusiones ............................................................................ 142

6.2 Recomendaciones .................................................................... 144

REFERENCIAS ................................................................................. 145

ANEXOS ............................................................................................ 150

Anexo 1 : Selección de Algoritmo de Optimización de Rutas ......... 151

Anexo 2 : Selección de Algoritmo de Sectorización de Zonas ........ 153

Anexo 3 : Selección del Tipo de Sistema a Desarrollar .................. 154

viii
Anexo 4 : Selección del Api a Utilizar para los servicios de Mapas 155

Anexo 5 : Selección de la Metodología de Desarrollo .................... 156

Anexo 6 : Selección de Rutas y Puntos de Acción ......................... 157

Anexo 7 : Pre - Análisis .................................................................. 159

Análisis de los datos del Notificador ....................................... 162

Análisis de los datos del Verificador ....................................... 169

Análisis de los datos del Inspector ......................................... 176

Anexo 8 : Post - Análisis ................................................................. 183

Análisis de los datos del Notificador ....................................... 185

Análisis de los datos del Verificador ....................................... 189

Análisis de los datos del Inspector ......................................... 193

Anexo 10 : Imágenes de Predios .................................................... 197

Anexo 11: Manual de Instalación del Sistema ................................ 198

ÍNDICE GENERAL DEL MIS ....................................................... 199

ÍNDICE DE FIGURAS DEL MIS .................................................. 200

Anexo 12: Manual de Usuario del Sistema ..................................... 221

ÍNDICE GENERAL DEL MUS ..................................................... 222

ÍNDICE DE FIGURAS DEL MUS ................................................ 223

ix
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Historia de usuario para la localización de un punto

o predio………………………………………………….. ……… 99

Cuadro 2: Historia de usuario para la optimización de ruta de

trabajo…………………………………………………….……… 100

Cuadro 3: Historia de usuario para la sectorización de regiones

geográficas…………………………………………….... ……… 100

Cuadro 4: Historia de usuario para el formulario de registro de

predios…………………………………………………… .…….. 101

Cuadro 5: Historia de usuario para el formulario de registro

naturaleza de medidor…………………………………. ……… 101

Cuadro 6: Historia de usuario para el formulario de registro tipo

de trabajador……………………………………………. …..….. 102

Cuadro 7: Estimación de esfuerzos………………………………. ……… 103

Cuadro 8: Duración de las Iteraciones…………………………….……… 104

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: K-NN Los k vecinos más cercanos del punto t……. ……… 42

Figura 2: Ejemplo de caminos en un grafo…….......................……… 43

Figura 3: Grafo…………………………………………………… ……… 47

Figura 4: Grafo Ponderado………………................................ ……… 51

Figura 5: Diagrama de Voronoi con dos regiones…………….……… 56

Figura 6: Diagrama de Voronoi con tres regiones……............……… 57

Figura 7: Diagrama de Voronoi con 12 regiones……………………… 58

Figura 8: Cuatro puntos co-circulares y perturbación………....……… 59

Figura 9: Diagrama de Voronoi (líneas continuas) y la

Triangulación de Delaunay (líneas de puntos)……..……… 60

Figura 10: Flujo de la realización de la investigación…………..……… 98

Figura 11: Mockups de localización de predios diseñado para

su programación……………………………………….……… 104

Figura 12: Mockups del optimizador de rutas diseñado para su

programación…………………………………………..……… 105

Figura 13: Mockups de la sectorización de regiones

geográficas……………………………………………. ……… 106

Figura 14: Mockups del formulario para el registro de un predio.......... 107

Figura 15: Mockups del formulario del registro de una

naturaleza de un medidor…………………………….……… 108

Figura 16: Mockups del formulario del registro de un tipo de

trabajador……………………………………………… ……… 108

Figura 17: Diseño de la base de datos del sistema…………….……… 109

xi
Figura 18: Pantalla de logueo del sistema……………………… ……… 110

Figura 19: Localización y ubicación de puntos de acción por

latitud y longitud………………………………………..……… 110

Figura 20: Localización y ubicación de puntos de acción por

dirección……………………………………………….. ……… 111

Figura 21: Pantalla de registro de ubigeo………………………. ……… 111

Figura 22: Formulario para el registro de predios……………………… 112

Figura 23: Formulario para el registro de naturaleza de

medidores……………………………………………………… 112

Figura 24: Formulario para el registro de tipo de medidores….……… 113

Figura 25: Función JavaScript que se carga en el sistema para

el acceso al Api V3 de Google Maps………………..……… 114

Figura 26: Algoritmo de Dijkstra para la utilización de rutas

cortas…………………………………………………... ……… 115

Figura 27: Función para la opción a cambio hacia peatón…….……… 116

Figura 28: Función para la opción a cambio hacia peatón…….……… 116

Figura 29: Función devuelve lista de direcciones……………….……… 117

Figura 30: Función de reordenamiento…………………………. ……… 117

Figura 31: Función que devuelve la total duración de

recorrido y distancia………………………………….. ……… 118

Figura 32: Funciones que establecen las unidades de medida ……… 118

Figura 33: Función que realiza el diagrama de Voronoi……….……… 119

Figura 34: Función que agrega un punto central para el

Diagrama de Voronoi………………………………….……… 119

xii
Figura 35: Función que agrega marcadores a los puntos

centrales del Diagrama de Voronoi………………….……… 120

Figura 36: Función para remover marcador ingresado como

parámetro……………………………………………… ……… 121

Figura 37: Función para eliminar los marcadores del diagrama……… 121

Figura 38: Función callback para la ubicación de puntos

centrales del diagrama de Voronoi…………………. ……… 122

Figura 39: Función que recubre los puntos de Voronoi en el

mapa…………………………………………………… ……… 122

Figura 40: Prueba de logueo al sistema………………………………… 123

Figura 41: Imagen de localización y ubicación de puntos de

acción………………………………………………….. ……… 124

Figura 42: Ubicación de puntos de acción para su optimización……… 124

Figura 43: Optimización de la ruta de trabajo realizado por un

automóvil………………………………………………. ……… 125

Figura 44: Optimización de la ruta de trabajo realizado por un

peatón………………………………………………….. ……… 125

Figura 45: Ingreso de los puntos centrales para la

sectorización…………………………………………...……… 126

Figura 46 Sectorización de región geográfica………………….……… 126

Figura 47 Ruta óptima en una región de Voronoi……………………… 127

Figura 48 Pasos para dirigirse de un predio a otro según la

ruta óptima para peatones…………………………………… 128

xiii
Figura 49 Lista resumen de los predios a visitar según la ruta

óptima para peatones………………………………………… 129

Figura 50 Formulario para el registro de un tipo de trabajador ……… 130

Figura 51 Formulario donde se listan los tipos de trabajadores……… 130

Figura 52 Formulario para el registro de una naturaleza de

medidor………………………………………………… ……… 131

Figura 53 Formulario donde se listan los datos de las

naturaleza de medidores…………………………….. ……… 131

Figura 54 Población y Muestra…………………………………..……… 158

ÍNDICE DE FÓRMULAS

Fórmula 1: Modelo matemático de un plano conteniendo

puntos………………………………………………......……… 55

Fórmula 2: Relación recursiva……………………………………. ……… 62

Fórmula 3: Tamaño de sucesores…………………………….…..……… 64

Fórmula 4: Tamaño de predecesores……………………………..…….. 64

Fórmula 5: Tamaño de la vecindad de un grafo………………………… 64

Fórmula 6: Conjunto de Predecesores de un Vértice………….. …..….. 67

Fórmula 7: Conjunto de Sucesores de un Vértice………….…………… 67

Fórmula 8: Vecindad de v en un grafo dirigido…………………..……… 67

Fórmula 9: Vecindad de v en un grafo no dirigido……………… ……… 67

Fórmula 10: Fórmula de la sumatoria……………………………………… 79

Fórmula 11: Fórmula de la mediana…………………………….….……… 79

xiv
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Estadísticas de los censos de habitantes realizados en

Lambayeque en los periodos 1981, 1993 y

2007…………………………………………………..….... ……. 26

Gráfico 2: Trabajo promedio de lunes a viernes y sábados del

notificador ………………………………………………… ........ 83

Gráfico 3: Trabajo promedio de lunes a viernes y los sábados…. ........ 84

Gráfico 4: Promedios de las cargas de trabajo de lunes a viernes

y los sábados………………………………………………........ 85

Gráfico 5: Cargas de trabajo del Notificador……………………….......... 86

Gráfico 6: Cargas de trabajo del Verificador………………………. ........ 87

Gráfico 7: Cargas de trabajo del Inspector………………………… ........ 88

Gráfico 8: Comparación de los resultados del Pre y Post análisis

del trabajo del notificador…………………………..……......... 89

Gráfico 9: Comparación de los resultados del Pre y Post análisis

del trabajo del verificador ………………………………..……. 91

Gráfico 10: Comparación de los resultados del Pre y Post análisis

del trabajo del inspector…………………………………. ……. 93

Gráfico 11: Carga laboral por trabajador…………………………….......... 160

Gráfico 12: Trabajo promedio de lunes a viernes y sábados del

notificador…………………………………………………. ........ 165

Gráfico 13: Trabajo promedio realizado por notificador de lunes a

viernes…………………………………………………….. ........ 166

Gráfico 14: Trabajo realizado por notificador los sábados…………........ 166

xv
Gráfico 15: Trabajo promedio de lunes a viernes y los sábados…. ........ 172

Gráfico 16: Promedio de trabajo realizado por un verificador de

lunes a viernes…………………………………………….……. 173

Gráfico 17: Trabajo realizado por in verificado los días sábados… ……. 173

Gráfico 18: Promedios de las cargas de trabajo de lunes a viernes

y los sábados……………………………………………………. 179

Gráfico 19: Promedios de trabajo realizado por un inspector de

lunes a viernes…………………………………………….……. 180

Gráfico 20: Trabajo realizado por un inspector los días sábados…........ 180

Gráfico 21: Cargas de trabajo del notificador ………………………......... 186

Gráfico 22: Trabajo realizado por un notificador el día viernes …........... 187

Gráfico 23: Trabajo realizado por un notificador el día sábado …………. 187

Gráfico 24: Cargas de trabajo del Verificador ……………………… ……. 190

Gráfico 25: Trabajo realizado por el verificador el día lunes ……………. 191

Gráfico 26: Trabajo realizado por el verificado el día sábado……………. 191

Gráfico 27: Cargas de trabajo del Inspector ……………………….. ……. 194

Gráfico 28: Trabajo realizado por el inspector el día lunes ………. ……. 195

Gráfico 29: Trabajo realizado por el inspector el día sábado ……..……. 195

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Predio ubicado en la calle Toparpa Nro 275…………. …….. 197

Imagen 2: Predio ubicado en la Av. Antenor Orrego Nro 467………….. 197

xvi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables…………………………. .…... 72

Tabla 2: Técnicas e instrumentos………………………………….. .…... 76

Tabla 3: Costo de inversión - Bienes………………………………. ….... 132

Tabla 4: Costo de inversión - Servicios……………………………. …… 132

Tabla 5: Costo de inversión - Desarrollo…………………………….…... 133

Tabla 6: Total del presupuesto……………………………………….…... 133

Tabla 7: Análisis de flujo de caja……………………………………..…... 134

Tabla 8 Definición de requerimientos…………………………………… 136

Tabla 9: Definición de requerimientos…………………………………… 136

Tabla 10: Distribución de Esfuerzo y Tiempo de Desarrollo………........ 138

Tabla 11: Elección de datos de Miles de Funciones………………...…... 139

Tabla 12: Definición de requerimientos……………………………….…... 139

Tabla 13: Cálculo de Testeo…………………………………………...…... 139

Tabla 14: Criterios de la evaluación…………………………………. .…... 151

Tabla 15: Comparación para la elección del algoritmo de

optimización de rutas…………………………………….….…... 151

Tabla 16: Criterios de evaluación……………………………………. .…... 153

Tabla 17: Comparación para la elección del Diagrama a utilizar…..…... 153

Tabla 18: Criterios de evaluación……………………………………...…... 154

Tabla 19: Comparación para la elección del Sistema a desarrollar .…... 154

Tabla 20: Criterios de evaluación……………………………………. .…... 155

Tabla 21: Comparación para la elección del Api para Mapas……. .…... 155

Tabla 22: Criterios de evaluación……………………………………. .…... 156

xvii
Tabla 23: Comparación para la elección Metodología de

Desarrollo…………………………………………………… .…... 156

Tabla 24: Carga laboral de cada Operario…………………………....…... 159

Tabla 25: Trabajo realizado por notificador…………………………. ……. 162

Tabla 26: Análisis de carga laboral con trabajo realizado………… ……. 163

Tabla 27: Promedios de periodos para valores de un día………… ……. 164

Tabla 28: Análisis de carga laboral con trabajo de un día………… ……. 164

Tabla 29: Resumen estadístico del Notificador…………………….. ……. 167

Tabla 30: Trabajo realizado por verificador…………………………..….... 169

Tabla 31: Análisis de carga laboral con trabajo realizado…………..…... 170

Tabla 32: Promedios de periodos para valores de un día…………..…... 171

Tabla 33: Análisis de carga laboral con trabajo de un día………… .…... 171

Tabla 34: Datos estadísticos del análisis del trabajo de un

verificador…………………………………………………….…... 174

Tabla 35: Trabajo realizado de inspector…………………………….….... 176

Tabla 36: Análisis de carga laboral con trabajo realizado…….……….... 177

Tabla 37: Promedios de periodos para valores de un día………… ….... 178

Tabla 38: Análisis de carga laboral con trabajo de un día………… ……. 178

Tabla 39: Datos estadísticos del análisis del trabajo de un

inspector……………………………………………………...…... 181

Tabla 40: Carga laboral de cada operario……………………………….... 183

Tabla 41: Datos obtenidos con la ayuda del software………………….... 185

Tabla 42: Análisis de carga laboral con trabajo de un día………… ….... 185

Tabla 43: Datos del trabajador obtenidos con ayuda del software ……. 189

xviii
Tabla 44: Análisis de carga laboral con trabajo de un día………… ……. 189

Tabla 45: Datos del trabajador obtenidos con ayuda del software ……. 193

Tabla 46: Análisis de carga laboral con trabajo de un día………… ……. 193

xix
Resumen

A lo largo de la historia, el hombre ha tratado de referenciar las cosas. El

término localización es el posicionamiento de un objeto sobre la tierra en

un plano superficial, y para ello se utilizan sistemas de referencia de

coordenadas geográficas como latitud, longitud y altitud.

Este trabajo de investigación se encarga de realizar la obtención de rutas

óptimas de trabajo de los diferentes caminos recorribles que existen y

que hacen posible el acceso de un lugar a otro. El desconocimiento,

dificultad o mala decisión de los operarios de campo al recorrer caminos,

conlleva a que parte de su trabajo quede inconcluso por lo que al

culminar sus funciones diarias, aún les queda mucho trabajo por realizar.

Para darle solución al problema, este informe de tesis realiza la

localización y posicionamiento de los puntos de acción para luego

obtener la ruta óptima para llegar hacia los puntos de acción de manera

rápida y conocida, como también la sectorización de regiones

geográficas; de igual manera la visualización de dichos puntos de acción

y el recorrido de la ruta en un mapa cartográfico. Para la obtención de

las rutas óptimas de trabajo se aplica el algoritmo de rutas cortas

denominado Algoritmo de Dijkstra y para la sectorización se utiliza los

Diagramas de Voronoi. Los datos obtenidos en el desarrollo del sistema

de geolocalización son de ayuda para la obtención de rutas óptimas de

trabajo. Para finiquitar, con el presente proyecto se establecen las bases

y se invita a futuros investigadores incursionar en este tipo de

xx
investigaciones para el desarrollo tecnológico, económico y social del

país.

Palabras claves

Palabras claves: Algoritmo de Dijkstra, Diagramas de Voronoi, Grafo,

Localización, Nodo, Optimización de rutas, Sectorización de regiones

geográficas.

xxi
Abstract

Through out history, the humans being have tried to name things. The

meaning of term localization is the position of any objects on the earth

that is on the superficial plane and for it we use referential systems of

geographic coordinates like latitude, altitude and length.

This research jobs takes charge of realizing to obtain of better work roads

from the different paths that already exist and that make the Access to

different places possible.

The ignorance, difficulty or bad decision making of the road operators

while checking paths leads to unfinished work which at the end of their

daily functions, leaves a lot of work to finish to give the problem a solution,

this research thesis gives the location and positioment of the action points

to later obtain the best road to get to the points.

In popular and fast manner, just the same is the way of visualizing those

action points and the tour of the cartographic map. To get the best work

roads is necessary to apply algorithm of short paths named the Dijkstra’s

Algorithm and to sectorize is with the Voronoi’s Diagrams. The gathered

data in the development of the geolocation system helps obtain the best

work roads. To finish the present Project we stablish the bases and also

we invite future investigators.

Key Words

Key Words: Dijkstra’s Algorithm, Voronoi’s Diagram, Graph, Location,

Node, Path optimization, Sectorization of graphs areas.

xxii
Introducción

El acceso a diferentes ubicaciones desde un punto inicial recorriendo

todos los puntos que son necesarios visitar en rutas mínimas de un

ámbito geográfico, siempre es ha sido una incógnita para entidades que

utilizan esta forma de trabajo para fines laborales. En este trabajo se

realizó la investigación de visitar los puntos en el menor tiempo posible,

menor distancia y menor coste de recorrido por lo que se deben agilizar

los procesos de la entidad prestadora de servicios EPSEL S.A en cuanto

a las instalaciones de medidores del departamento de Micromedición.

En el estudio se aplicaron algoritmos como el Algoritmo de Dijkstra para

optimización de rutas de trabajo en cual se le ingresaron las ubicaciones

de los predios en donde se realizan las funciones necesarias para dichas

instalaciones. De igual manera se realizó una sectorización geográfica

utilizando los diagramas de Voronoi, para obtener regiones definidas en

donde se tomaron los puntos a optimizar, con la finalidad de que los

puntos a recorrer no sean muy dispersos. Junto a estos algoritmos se

utilizó el api V3 de google maps para la visualización de mapas

geográficos; las mencionadas técnicas se aplicaron en el desarrollo de

un software y se logró el objetivo general el cual da solución al problema

inicial.

Esta investigación se encuentra formada por seis capítulos, siendo este

primer capítulo: problema de investigación, en este capítulo se muestra

xxiii
una idea general de la problemática, el objetivo general y los objetivos

específicos que se persiguieron en la investigación. En el segundo

capítulo se muestra el marco teórico, donde se encuentran todos los

aspectos que se involucran en la investigación, no obstante se plantean

los conceptos referentes al estudio. En el apartado del capítulo tres, se

describe el marco metodológico donde se definió la operacionalización

de variables y la interpretación de instrumentos utilizados. El análisis e

interpretación de los resultados se establece en el cuarto capítulo. El

quinto capítulo muestra la propuesta de investigación según la

metodología ágil de desarrollo de software Xp en donde se aplican los

algoritmos de optimización y de sectorización. Y para concluir con la

investigación, en el capítulo seis se presentan las conclusiones y

recomendaciones de la misma.

xxiv
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

xxv
1.1 Situación Problemática

Al transcurrir el tiempo, la historia nos ha demostrado que las ciudades

han ido aumentando en cuanto a población de ciudadanos, viviendas y

entidades como estatales y privadas. Según el Censo Nacional de

Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística e Informática

en la región de Lambayeque en los periodos de 1981, 1993 y 2007 la

población censada fue de 674442, 920795 y 1112868 habitantes

respectivamente; por consiguiente sus localizaciones se expanden hasta

abarcar la mayor parte de sus ciudades.

En la gráfica 1, se muestran los habitantes de Lambayeque donde se

señala la población censada en los periodos 1981,1993 y 2007. Según

estas estadísticas en el año de 2007 hubo un total de 1112868 personas

en la región. Consulta realizada en el Sistema de Información Regional

para la Toma de Decisiones del Instituto Nacional de Estadística e

Informática.

Gráfico 1: Estadísticas de los censos de habitantes realizados en Lambayeque

Gráfico 2: Estadísticas de los censos de habitantes realizados en Lambayeque en los periodos


1981, 1993 y 2007

26
Esto trae consigo a que sus ubicaciones sigan aumentando en cuando

a accesibilidad ya sea por distancias, tiempo de llegada o costos de

transporte y comunicaciones, desde un punto de partida hacia otro de

llegada. Lo cual a medida del tiempo ha ido tomando mayor importancia

en las diferentes áreas de estudio según sea el caso. En el caso de

servicios de emergencias brindada por una entidad, es muy útil el acceso

desde su base hasta el lugar de los hechos ya que de no tenerlo en

cuenta el promedio de pérdida de vidas por accidentes aumentaría al no

llegar a tiempo a atender a dichas personas o seres vivos, ya sea por

desconocer el camino más rápido o por tomar una ruta la cual se

encuentre congestionada en una hora particular del día. En el caso de

transporte público es importante cuando se va a definir la ruta por donde

la flota de vehículos de una empresa va a desempeñar su labor diaria; o

en el caso de transporte particular, es importante que el conductor tenga

el conocimiento de cómo llegar a un usuario desde su base y del mismo

modo llevar a su destino a dicho pasajero por la camino más rápido.

La importancia también se da en el área de Arqueología cuando se

requiere hallar las vías de acceso y comunicación a partir de inferencia,

hallando las rutas optimas de posibles puntos de ubicación y de destino.

Otro caso se da en juegos de competencia ya sea de personas, móviles

o videojuegos en el cual la utilización de rutas cortas es muy utilizada

27
para que los competidores puedan ganar la partida. Cuando una

empresa se dedica al transporte de objetos delicados lo más importante

es llegar rápido a su destino tomando los caminos más cortos para evitar

que estos objetos se desperdicien.

La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque

S.A. (EPSEL S.A.) se encarga del tratamiento y la administración de

agua potable como el de alcantarillado en la región Lambayeque. El

departamento de Micromedición de esta empresa es el encargado de

realizar las instalaciones, reposiciones, mantenimiento y extracciones de

micromedidores o instrumentos de medición de agua potable en los

diferentes sectores de su jurisdicción, con la finalidad de llevar un control

del consumo de agua potable de sus usuarios los cuales en su mayoría

no son conscientes del uso inadecuado que le dan a este servicio.

En su afán de controlar el consumo de agua potable, se da lugar a la

implementación de las etapas de instalación de micromedidores en los

predios que tienen el servicio; son los operarios designados por el jefe

del departamento los que realizan dicha función además de reposición,

verificación, inspección, notificación de funciones al usuario. Se les

brindan documentos en los cuales se encuentran los puntos de acción y

las funciones a realizar. Los puntos de acción son los lugares en donde

los operarios llevan a cabo la ejecución de su trabajo. Dichos puntos se

28
encuentran dispersos en diferentes calles, avenidas y sectores; en la

mayoría de los casos los trabajadores desconocen los nombres y la

ubicación de las calles, por lo que desconocen las rutas para llegar a

tiempo a estos puntos, trayendo como consecuencia problemas en la

culminación de su carga laboral, debido a la pérdida de tiempo durante

la búsqueda y el acceso de los puntos de acción.

1.2 Formulación del Problema

¿Qué tecnología permitirá la optimización de rutas de trabajo en el

departamento de Micromedición de la empresa EPSEL S.A.?

1.3 Delimitación de la Investigación

Esta investigación fue realizada en la ciudad de Chiclayo del

departamento de Lambayeque, y estuvo orientada a realizar la obtención

de rutas óptimas de los caminos existentes desde un lugar a otro, los

cuales pertenecen a los predios o puntos de acción en donde se llevan

a cabo las diferentes funciones de los operarios de campo del

departamento de Micromedición de la empresa EPSEL S.A.

En esta investigación participaron los operarios de campo que son tres:

un notificador, un inspector y un verificador; de los cuales se ha tomado

su carga laboral, en la cual participan 215 puntos de acción para la

obtención de rutas óptimas y sectorización de zonas de trabajo.

29
1.4 Justificación e Importancia de la Investigación

La justificación e importancia del problema de describe en cuatro

aspectos: tecnológico, social, ecológico y económico; los cuales se

describen a continuación.

En el aspecto tecnológico el sistema se justifica ya que permite la gestión

eficaz de las funciones del departamento, puesto que admite la ubicación

y posicionamiento de los puntos de acción en donde se realizarán dichas

funciones laborales de los operarios como notificadores, inspectores y

verificadores; de igual manera realiza la optimización de las rutas para

llegar hacia puntos de acción de manera rápida y conocida, como

también proporciona la visualización de los predios o puntos de acción y

las rutas a recorrer en un mapa cartográfico, no obstante el registro de

información de los predios, usuarios, micromedidores, trabajadores y

datos relevantes para el departamento, también es posible la

Programación de Itinerarios de Trabajo para mejorar la eficiencia laboral

de los trabajadores. El sistema brinda información relevante a consultar

como también proporciona la exportación de documentos o mapas en

donde señalen las rutas a recorrer por los trabajadores de campo del

departamento.

Socialmente se justifica ya que mejora la atención de algún reclamo o

solicitud del usuario por parte de los trabajadores de campo, siendo

30
eficientes en el acceso al predio o al punto de acción y por consiguiente

en las funciones a realizar; de igual manera siendo eficaces en los

horarios programados en las notificaciones, inspecciones y

verificaciones a los predios. Por otro lado mejora el ambiente laboral

entre trabajadores de los diferentes departamentos como Atención al

Cliente, Medición y Facturación, Cobranza, Catastro, Conexiones y

Reclamos; debido a una buena organización de responsabilidades y

cumplimiento de metas de atención.

Ecológicamente se justifica ya que debido a que el usuario no es

consiente del buen uso del servicio, se detectan continuas fugas de agua

en sus instalaciones domiciliarias, por lo cual se evita el aumento del

agua no controlada ya que los operarios llegan a tiempo al lugar indicado

a realizar sus funciones preestablecidas

Así mismo para la empresa EPSEL S.A. representa mayores ingresos,

debido a que ésta invierte económicamente en remuneraciones,

adquisición de insumos, infraestructura, combustible, transporte, entre

otros; para el tratamiento de agua potable, y el costo-beneficio no es

compensado ya que actualmente no genera el ingreso económico

requerido para la sostenibilidad de la empresa.

31
Concluyendo que al hacer uso del sistema, la empresa EPSEL S.A.

ahorra tiempo, dinero, y optimiza la accesibilidad de la Información.

1.5 Limitaciones de la Investigación

Para la localización y posicionamiento de los puntos de acción en el

software, se debe realizar el seguimiento a través de un primer recorrido

(visita a campo) para ubicar al predio, tomar sus características de

referencia, obtener su latitud y longitud y posteriormente ingresar los

datos al sistema.

El ingreso y la búsqueda de las direcciones de los predios registrados en

los datos de la empresa son inexactos por lo que los puntos cardinales

de latitud, longitud, altitud, posicionamiento de las imágenes del visor

cartográfico y otros datos de geolocalización obtenidos, varían

periódicamente debido a la actualización de los mismos por la empresa

Google.

Del mismo modo las representaciones gráficas de algunas calles,

avenidas y otras vías de acceso del api de google maps, se encuentran

en un solo sentido cuando en realidad son de doble sentido, por lo que

puede hacer variar el recorrido, la distancia, la sectorización y el tiempo

de la ruta óptima. Los datos de la optimización en cuanto a distancia y

tiempo pueden variar si los operarios optan en regresar en algún

32
momento del día a algún predio, por diferentes inconvenientes como por

ejemplo el caso de que si alguno de ellos se dirige a un predio y en este

no se encuentran los representantes, lo cual lógicamente aumentará la

distancia recorrida y el tiempo.

No se contempla la utilización del optimizador de rutas y la sectorización

de zonas sin acceso a internet, debido a que se deben acceder a

diferentes servicios como por ejemplo obtención de tiempo y distancia.

1.6 Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un sistema para la optimización de rutas de trabajo utilizando

el algoritmo de Dijkstra y diagramas de Voronoi en el departamento de

Micromedición de la empresa EPSEL S.A.

La selección de los algoritmos se detalla en los anexos 1 y 2.

Objetivos Específicos

a) Recopilar y ordenar información de los trabajos realizados por los

trabajadores de la empresa.

b) Aplicar el algoritmo de Dijkstra para la optimización de las rutas de

trabajo y los diagramas de Voronoi para la sectorización de zonas

laborales.

33
c) Comparar los resultados de trabajo de operarios utilizando

información del sistema con los realizados antes del desarrollo del

software.

d) Realizar el análisis de costos del proyecto.

34
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de Estudios

Martines, F y Saint, G. (2010). Modelos y Algoritmos de Optimización

Combinatoria para Planificación de Rutas en Regatas de Barcos de Vela.

En el resumen de esta tesis se alude al objetivo de desarrollar técnicas

que apoyen a la toma de decisiones apropiadas en cuanto a las rutas

que se deben utilizar cuando las situaciones no son aptas para la

optimización basada en pronósticos, específicamente en regatas

costeras de corta duración. En esta tesis se han diseñado métodos a

partir de ciertos algoritmos como el algoritmo A*, caminos mínimos en

grafos FIFO, cálculo de costos, entre otros, con la finalidad de optimizar

rutas en cuando a regatas costeras de barcos veleros, teniendo en

cuenta de la importancia del tiempo.

Amoako, E. O. (2011), Determination of shortest path using Dijkstra’s

Algorithm for Emergency Service in Kumasi Metropolis. Esta tesis

propone el desarrollo de un sistema basado en lenguaje Visual Basic en

el cual se ha utilizado el algoritmo de Dijkstra para encontrar la ruta más

corta desde cualquier lugar hacia cualquier destino dentro en la

metrópolis de Kumasi – Ghana, además poder disminuir el tiempo de

llegada del servicios de emergencia debido a casos de accidentes de

tráfico; con la finalidad de reducir al mínimo el promedio de pérdida de

vidas. Para ello se han tenido en cuenta las formas de doble carril en las

redes de las carreteras. Este trabajo demostró en los resultados una

36
reducción notable en la distancia real en comparación con la ruta normal;

no obstante la aplicación de este tipo de algoritmo indica la importancia

de la optimización de los flujos de red de la ciudad.

Rivero (2011). Búsqueda Rápida de Caminos en Grafos de Alta

Cardinalidad Estáticos y Dinámicos. Este trabajo propone hallar rutas

óptimas en grafos dinámicos de alta cardinalidad sin tener que modificar

su estructura utilizando el algoritmo de Colonia de Hormigas, pero

agregándole lo que se domina Nodos comida olor a comida, quedando

así como SoSACO (Sense of Smell ACO). No obstante se almacenará y

gestionará la información en un gestor de base de datos el cual también

permitirá mejorar el tiempo de acceso concurrente. Esto también permite

al problema dividirse en dos responsabilidades la cual el gestor de la

base de datos administrará los datos masivos y este trabajo solo se

ocupará de encontrar un algoritmo de búsqueda de rutas en grafos

dinámicos.

Miranda S. (2013) La estructura de los grafos ha ido aumentando en

magnitud de tamaño debido a la alta cardinalidad de sus nodos, por lo

cual periódicamente aumenta la dificultad de trabajar con ellos. A este

tipo de casos se ha semejado con la clasificación de textos con gran

cantidad de información. Esta tesis trata justo de clasificar información

de volúmenes extensos de datos ya que la importancia de ello es que

37
las personas no tienen el tiempo suficiente de hacer resúmenes con

tanta información disponible y de poder realizar toma de decisiones. La

acción de resumir automáticamente se puede realizar a través de dos

enfoques, el extractivo y el abstractivo. Esta tesis se orienta al enfoque

abstractivo a partir de textos representados como grafos conceptuales

ya que proporciona de manera natural y simple además con un nivel

detallado de representar los textos; bajo este contexto el resumen es

obtenido por operaciones como la selección, poda, unión y

generalización en este tipo de grafos contextuales. Para la ponderación

de los nodos del grafo se utilizó el algoritmo de HITS fusionando

restricciones sintácticas referenciadas a los conceptos verbales.

Moreno, J. y Ordóñez, S. (2009). Diagramas Voronoi de Alcance

Limitado. En esta tesis empleó los diagramas de Voronoi y sus

propiedades las cuales obtuvieron como resultado de la expansión

mínima de círculos las cuales utilizaron para analizar las islas verdes que

se crean en los incendios forestales, las cuales son regiones que son

rodeadas de fuego. Es en este caso en donde toma interés el diagrama

de Voronoi de alcance limitado, el cual es una descomposición del plano

de regiones, en donde cada una de las mencionadas cercanas a un

sensor –a un árbol- que a cualquier otro, pero que son limitadas a cierta

distancia a este. Los diagramas de Voronoi de alcance limitado junto a

38
sus grafos de proximidad, tienen una aplicación directa al estudio de

caminos de desviación mínima y de separación máxima.

2.2 Estado del Arte

La necesidad de hallar la ruta óptima es importante en toda área que lo

requiera, en el siguiente resumen de un artículo muestra la importancia

en el área de la arqueología.

Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el territorio de la ciudad

Celtibérica de Segeda: Propuesta Metodológica. (López R., 2005). En

este artículo se propuso el cálculo de la optimización de rutas como

modelo predictivo para estudiar un sitio arqueológico. En la cual se

menciona que es posible acercarse al conocimiento de las redes de

comunicación que existieron con el cálculo acumulado de estos caminos,

dichos resultados sólo permitieron conocer vías de comunicación

hipotéticas donde el traslado es menor. Dicho modelo analiza una capa

raster la cual representa el esfuerzo del traslado de un determinado

lugar, gracias a ello el programa selecciona la ruta para unir dos puntos

determinados donde la sumatoria de sus valores de todas las celdillas

atravesadas del raster sea la más baja y por lo tanto equivale a un menor

esfuerzo en el desplazamiento. Para el análisis se tomó una información

con tres variables naturales (relieve o pendiente, los cursos de agua y

vegetación). Para el cálculo de las rutas óptimas se realizó a partir del

39
mapa de fricción de un cálculo de accesibilidad de todo el territorio;

donde en la resultante de la superficie, el programa SIG realiza sus

cálculos de optimización de rutas.

En total fueron calculadas trece rutas óptimas con resultados distintos

por la ubicación de los diferentes yacimientos. El programa calculó que

el camino más eficiente en el costo sería siguiendo los llanos valles

fluviales. Se menciona que existen otros accesos con la misma lógica de

los valles fluviales pero en algunos momentos es más efectivo atravesar

puertos de montaña que continuar siguiendo el cauce del río. En el último

grupo, los resultados del cálculo dieron a conocer que atravesar los

entornos montañosos sería más eficiente que seguir los valles fluviales.

Esto demuestra que la utilización de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) para el cálculo de Rutas Óptimas ha permitido mejorar

el conocimiento cualitativo de la articulación viaria de un paisaje en

periodos donde normalmente no suele existir documentación acerca de

las formas de desplazamiento de estas sociedades pretéritas. No

obstante con los resultados finales se debe ser crítico por lo que los

factores usados en los cálculos realizados suelen provenir de datos

actuales muy generales.

40
Cuando se tienen datos en gran cantidad, estos se pueden clasificar o

agrupar para un mejor manejo o control, existen muchos métodos para

hacer ello, en el siguiente artículo se menciona al Método K-NN junto a

los diagramas de Voronoi.

Data Mining and Soft Computing. (Herrera, 2006). En el documento se

menciona a los Top 10 algoritmos para la Minería de Datos, en la cual la

utilización del método basado en instancias es uno de ellos y en donde

en sus enfoques típicos menciona al algoritmo K-NN (el k vecino más

cercano); las instancias en este trabajo se encuentran en un espacio

denominado euclidiano representadas como puntos, de igual manera

construye aproximaciones locales lo cual da cabida al razonamiento

basado en casos, usan algunas representaciones simbólicas como

también el tipo de inferencia basada en el conocimiento. La clasificación

se da a partir de la distancia entre un punto de esa clase, ubicando

objetos más cercanos de su clase. El algoritmo K-NN retorna el valor

más común entre los ejemplos de entrenamiento k cerca de xq con fines

de una evaluación discreta.

El diagrama de Voronoi también entra a tallar, para un conjunto de

entrenamiento la superficie de decisión se induce por 1-NN.

41
Figura 1: K-NN Los k vecinos más cercanos del punto t

Fuente: Data Mining and Soft Computing.


Figura 2: K-NN Los k vecinos más cercanos del punto t

Figura 3: K-NN Los k vecinos más cercanos del punto t


An Intelligent & Incremental Approach to kNN using R-trees. (Oneil

& Rye) Este trabajo plantea la implementación de R-Tree con un


Figura 4: K-NN Los k vecinos más cercanos del punto t

agregado que utiliza clasificadores de objetos para reducir el ámbito de

búsqueda para consultas de k- vecinos más cercanos en áreas

espaciales, modificando el algoritmo K-NN para usar círculos

concéntricos en vez de formas cuadrangulares, además un enfoque

gradual para solucionar estas consultas en rangos no definidos de

búsqueda, la cual trata de aumentar la forma incremental de círculos

concéntricos. No obstante se utiliza la función de distancia Euclidiana la

cual se asocia con la clasificación del área espacial que define como los

círculos deben aumentar.

Matemáticamente se demuestra que el tiempo y el espacio de su método

son comparable a la de R-Tree que existen. El objetivo de esta

42
investigación es plantear un espacio de trabajo para aplicaciones de

bases de datos espaciales para aprovechar la información específica de

dominio sobre los objetos espaciales para reducir el espacio de

búsqueda utilizando R-Tree.

2.3 Base Teórica Científicas

2.3.1 Rutas, Caminos, Circuitos y Conectividad.

Según describe (Ruohonen, 2013), un camino en un grafo es una

secuencia finita los cuales se alternan tanto como los vértices y las

aristas de dicho grafo. Un camino comienza en un vértice y termina en

otro, entre cada vértice se encuentra una arista la cual tiene un valor K

que es la longitud del camino. El vértice inicial, tiene un camino de

longitud cero (0). Un camino se considera abierto si el vértice inicial es

diferente al vértice final, por el contrario es cerrado.

Ejemplo: En el siguiente grafo

Figura 2: Ejemplo de caminos en un grafo

Figura 5: Ejemplo de caminos en un grafo

43
Figura 6: Ejemplo de caminos en un grafo

Figura 7: Ejemplo de caminos en un grafo


Los siguientes vértices y aristas alternadas

v2, e7, v5, e8, v1, e8, v5, e6, v4, e5, v4, e5, v4

representan un camino abierto.

Por otro lado

v4, e5, v4, e3, v3, e2, v2, e7, v5, e6, v4

representan un camino cerrado.

Si cualquier borde o arista es atravesado por más de una vez es un

camino recorrible.

Esta definición nos da a entender la composición de una ruta o camino,

por lo cual en este proyecto las rutas serán formadas por las vías de

acceso como calles o avenidas que vendrían a hacer las aristas, y los

puntos de acción (predios) representaría los nodos que unen a las vías

de acceso; iniciando dicha ruta desde un nodo principal ya sea un predio

“x” o la localización de la empresa EPSEL S.A. y culminando en un

predio “y” o la localización de la empresa EPSEL S.A.

44
2.3.2 GRAFO

Grafos Simples

Según (Ruohonen, 2013) un grafo simple G es una estructura

matemática que está formado por un par ordenado de conjuntos (V,E),

siendo V ≠ Ф. Los elementos de V son denominados vértices y los

elementos de E, aristas. En este tipo de grafos una arista es un par {x,y}

no ordenado de vértices diferentes.

El ejemplo de un grafo G = (V,E) se denota por los conjuntos:

V = {1,2,3,4}

E = {{1,2},{1,3},{2,3},{2,4},{3,4}}

En donde denominaremos orden al cardinal del conjunto de vértices V y

tamaño al cardinal del conjunto de aristas E. Entonces G vendría a hacer

es un grafo de orden 4 y tamaño 5.

Menciona que gráficamente los vértices son representados por puntos y

se unen dos puntos con una línea si el par correspondiente de vértice es

una arista.

Grafos Ponderados

Según (Ruohonen, 2013) en algunas veces es útil vincular un número

con cada una de las aristas de un grafo; por lo que un grafo ponderado

45
G=(E,V,w), está formado por un grafo G=(V,E) y una aplicación

w = E  R+

= e  w(e)

la cual asocia un número denominado peso con cada una de las aristas

del grafo.

Grafos Dirigidos

Según (Ruohonen, 2013) un grafo dirigido se denomina también un

Dígrafo, el cual consta de un conjunto de vértices V y un conjunto de

arcos E los cuales son pares ordenados de elementos de V.

En un grafo dirigido las flechas representan a los arcos, las cuales

indican la dirección u orientación de los mismos.

V = {x,y,v,w}

E = {(v,w),(w,y),(y,x),(x,v)}

Se tiene que tener en cuenta la diferencia entre un grafo y un dígrafo; en

un grafo una arista es un par no ordenado de vértices, mientras que en

un digrafo un arco (arista dirigida u orientada) es un par ordenado de

vértices.

46
Grafos No Dirigidos

Según (Gusfield, 2014) “Es un objeto combinatorio que consta de un

conjunto nodos (…) V, y un conjunto de bordes E. Cada borde en E es

especificado por un desordenado par de nodos (u,v) de V, donde u es

diferente de v.”

Figura 3: Grafo

Un grafo no dirigido Bipartido

Según (Gusfield, 2014) “es llamado bipartito si los nodos de V pueden

ser particionados en dos subconjuntos V1.V2 para cada borde en E, y

uno de los puntos finales del borde está en V1 y el otro punto final está

en V2.”

En (Coto, 2003) se mencionan algunos problemas más conocidos de

procesamiento de grafos:

Conectividad Simple

Se encarga de realizar el análisis a un grafo y establecer si es conexo y

si presenta al menos un camino entre cada par de vértices.

47
Detección de Ciclos

Se encarga de analizar si es que existe al menos un ciclo en el grafo

estudiado.

Camino Simple

Se encarga de analizar la existencia de un camino entre un par de

vértices cualquiera.

Camino de Euler

Se encarga de analizar la existencia de un camino que enlace un par de

vértices dados, con la particularidad de usar cada borde del grafo

exactamente una sola vez. Si el inicio y el final de este camino es el

mismo vértice, entonces se ha encontrado el denominado Tour de Euler.

Camino de Hamilton

Se encarga de analizar un grafo que contenga la existencia de un camino

que enlace un par de vértices dados, de tal manera que visite a cada

nodo exactamente una sola vez. Si el inicio y el final de este camino es

el mismo vértice, entonces se ha encontrado el denominado Tour de

Hamilton.

Conectividad Fuerte en Dígrafos

Consiste en estudiar a un digrafo en el cual analiza si existe un camino

48
dirigido conectado a cada par de vértices de igual manera si existe un

camino dirigido entre cada par de vértices en ambas direcciones.

Árbol de Expansión Mínima

Se encarga de analizar un conjunto de bordes de peso mínimo que

enlaza a todos los nodos en un grafo pesado.

Caminos cortos a partir de un mismo origen

Consiste en analizar que caminos son los más cortos enlazando a un

vértice v cualquier, con cada vértice de un grafo dirigido pesado. “Este

es un problema que por lo general se presenta en redes de

computadores, representadas como grafos.”

Ciclos Pares en Dígrafos

Consiste en hallar un camino de longitud par en un grafo dirigido. Aunque

la solución para grafos no dirigidos es sencilla aún se desconoce si existe

un algoritmo para resolverlo eficientemente.

El camino más largo

Consiste en analizar un grafo y hallar el camino más largo que enlace a

dos nodos dados. Este problema a simple vista parece sencillo pero este

caso de estudio es una versión del problema del Tour de Hamilton y es

NP-hard.

49
Conjunto Independiente

Consiste en hallar la mayor cardinalidad de un subconjunto de un grafo,

con la propiedad de que no haya ningún par conectado por un borde.

Este caso de estudio es el del Problema de NP-hard.

Isomorfismo de grafos

Este problema consiste en analizar la posibilidad de hacer dos grafos

idénticos con solo renombrar sus nodos. Aunque para varias clases

particulares de grafos se conocen eficientes algoritmos, no se tiene

solución para el problema general. Este problema es NP-hard.

2.3.3 Algoritmos

A) Algoritmos de Rutas Cortas

En muchas áreas como el transporte, diseño topológico de redes de

comunicación entre otras, existen problemas relacionados con la

búsqueda de algoritmos de caminos o rutas cortas desde un punto de

origen hacia otro. El problema del camino más corto tiene que ver con

encontrar el menor costo (el coste mínimo) de una ruta o trayectoria

desde un nodo de origen de un grafo ponderado a un nodo de destino

en ese mismo grafo. Consideremos un gráfico que se muestra en la

figura 4 en el cual el número asociado a cada arco representa el peso de

dicho arco.

50
Figura 4: Grafo Ponderado

Algoritmo de Dijkstra

Este algoritmo fue desarrollado por Edsger W. Dijkstra en la década de

1960, diseñado para encontrar el camino más corto en un grafo con peso

no negativo asociado con el borde / arco sin enumerar explícitamente

todos los caminos posibles. El algoritmo también conocido como

Algoritmo de Caminos Mínimos, se basa en una técnica conocida como

la programación dinámica. Se encarga de determinar el camino más

corto entre un par de nodos en un gráfico. Si hay n nodos en un gráfico,

es necesario ejecutar el algoritmo nC2 veces.

En una red de 100 nodos o más, el tiempo necesario para calcular el

camino más corto para todos los posibles pares de nodos puede ser

conjetura de cualquier cuerpo.

Para encontrar el camino más corto desde el vértice A al vértice E en un

grafo ponderado, llevar a cabo el siguiente procedimiento.

51
Paso 1: Asignar a A la etiqueta (-, 0).

Paso 2: Hasta que E tiene la etiqueta o sin más etiquetas se pueden

asignar, haga lo siguiente:

(i) Para cada vértice marcado u (x, d) y para cada vértice v sin etiqueta

adyacente a u, calcule d + w (e), donde e = uv.

(ii) Para cada vértice marcado u y v adyacente vértice no etiquetado

dando mínima d' = d + w (e), asigne a la etiqueta v (u, d'). Si un vértice

se puede etiquetar (x, d') para varios vértices x, hacer cualquier elección.

El algoritmo de Dijkstra (mejorado)

Para encontrar la longitud de un camino más corto desde el vértice A al

vértice E en un grafo ponderado, proceda de la siguiente manera:

Paso 1: Establezca v1 = A y asignar a este vértice de la etiqueta

permanente O.

Asigne cada otro vértice una etiqueta temporal de ∞, donde ∞ es un

símbolo que, por definición, se considera que es más grande que

cualquier número real.

52
Paso 2: Hasta que E se ha asignado una etiqueta permanente o sin

etiquetas temporales se cambió en (a) o (b), haga lo siguiente.

(a) Tomar la vi vértice que adquirió recientemente una etiqueta

permanente, digamos d. Para cada vértice v que es adyacente a vi y

todavía no ha recibido una etiqueta permanente si d + w (viv) <t el sello

temporal actual de v a d + w (viv).

(b) Tome un vértice v, que tiene un pequeño temporal entre todas las

etiquetas de carácter temporal en el gráfico.

Establecer vi + 1 = v y hacer su etiqueta temporal permanente. Si hay

varios vértices v que atar para el sello temporal más pequeña, tomar

cualquier decisión.

53
Modelo del Algoritmo de Dijkstra

Algoritmo DijkstraRutasCortas(G,v):

Input: Un simple gráfico no dirigido G ponderada con pesos de

las aristas no negativos, y un distinguido vértice v de G.

Output: Una etiqueta D[u], para cada vértice u de G, tal que D[u]

es la distancia desde v a u en G.

D[v]  0

for each vértice 𝑢 ≠ 𝑣 de 𝐺⃗ go

D[u]  + ∞

Deje una cola de prioridad Q contiene todos los vértices de G

utilizando las etiquetas D como claves.

while Q no está vacío go

{ingresar un nuevo vértice u en el espacio }

U  Q.removerMin()

for each vértice z adyacente a u tal que z está en Q go

{performance de relajación producido en borde (u,z)}

If D[u] + w((u,z)) < D[z] then

D[z]  D[u] + w((u,z))

Cambiar a D[z] la clave del vértice z in Q.

return la etiqueta D[u] de cada vértice u

54
B) Diagrama de Voronoi y Triangulación de Delaunay

Los diagrama de Voronoi son estructuras geométrica propuesta para

responder una gran variedad de preguntas acerca de la proximidad de

un conjunto de puntos: qué el punto está más próximo, qué punto está

más distante, entre otras.

Diagramas de Voronoi

Sea P = {p1, p2,…,pn} un conjunto de puntos en el plano, conocido

comúnmente como región. El plano puede ser dividido de tal manera que

cada punto está asociado con el elemento P más próximo del mismo. El

conjunto de puntos asociados con la región pi constituyen el polígono de

Voronoi de pi, denotada V(pi). Este polígono es por lo tanto, el lugar

geométrico de puntos del plano más próximos de pi que cualquier otro

elemento de P, por lo que:

Fórmula 1: Modelo matemático de un plano conteniendo puntos

Puede ser que también existan puntos que estén cerca de dos o más

regiones. Este conjunto de puntos es el diagrama de Voronoi de un

conjunto de regiones, el cual se denota por Vor (P).

55
La construcción del diagrama puede entenderse mejor cuando el número

de sitios se está aumentando gradualmente.

Inicialmente, considere sólo dos lugares, p1 y p2. El diagrama de Voronoi

está en la línea que corta en la mitad del segmento p1p2 y es

perpendicular a este, la bisectriz del segmento. (Ver Figura 5). Todos los

puntos consecutivos están también cerca de p1 y p2. Los puntos en el

semiplano que contiene p1 forman el polígono de Voronoi

correspondiente a p1 y de manera similar el otro medio plano

corresponde a V (p2).

Figura 5: Diagrama de Voronoi con dos regiones.

Es más observable ver el diagrama de Voronoi expandirse a 3 regiones

dicho diagrama está formado por las líneas medias que cruzan en medio

de los bordes de P1P2P3 y según una perpendicular, por lo que las

56
bisectrices de los bordes, a partir del circuncentro del triángulo (Figura

6). El circuncentro es el centro del círculo definido por los vértices del

triángulo, y es posible que no pertenece al triángulo.

Figura 6: Diagrama Voronoi con tres regiones.

Generalizando a un mayor número de ubicaciones, es evidente que el

proceso de la construcción debe tener en cuenta las bisectrices de los

segmentos definidos entre cada par de regiones. La bisectriz entre los

sitios pi y pj se denotará Mij. Sij es el semiplano definido por Mij y que

contiene pi. Así Sij contiene todos los puntos del plano que están más

cerca de pi y de pj. Para obtener el polígono de Voronoi en pi, es

necesario combinar todos los semiplanos Sij con i ≠ j, y por lo tanto

57
Como semiplanos son, por definición, convexa (no hay ningún segmento

definido entre dos puntos del semiplano y contiene puntos que no

pertenecen a ella). La intersección de conjuntos convexos es también un

convexo ajuste. Por lo tanto, se puede concluir que cualquier polígono

de Voronoi también es convexo.

Ejemplo de diagrama de Voronoi con 12 regiones teniendo en cuenta

que uno para cada ubicación. En donde los vértices de los polígonos se

conectan, excepto cuando tiene cuatro o más ubicaciones co-circular P

(Figura 8a); esto se considera degenerado, pero puede ser eliminado

con la introducción de alteraciones en los puntos infinitesimales co-

circular (Figura 8b).

Figura 7: Diagrama Voronoi con 12 regiones.

58
Figura 8: Cuatro puntos co-circulares y perturbación.

Triangulación de Delaunay

Teniendo en cuenta que el grado máximo de un vértice es igual a tres,

establece el dual de un diagrama de Voronoi usando una gráfica G,

cuyos nodos corresponde a las regiones y cuyos arcos conectan

regiones de polígonos de Voronoi que comparten un borde del diagrama.

Se muestra que esta gráfica es plana, y por lo tanto es la fórmula de

Euler: en un gráfico planar con n vértices, hay 3n - 6 arcos y 2n - 4 caras

(O’Rourke, 1994).

Trazado G líneas rectas entre los vértices (locales), suponiendo que hay

cuatro vértices co-circular que se produce una triangulación de P, que se

denomina triangulación de Delaunay y denota D(P). La figura 9 muestra

la triangulación de Delaunay en el diagrama Voronoi en la Figura 7.

59
Figura 9: Diagrama de Voronoi (líneas continuas) y la Triangulación de Delaunay (líneas de
puntos).

Los autores (O’Rourke, 1994) y (Preparata, 1998) mencionan las

propiedades de la triangulación de Delaunay y diagramas de Voronoi, en

donde los más interesantes son los siguientes:

 A cada triángulo D(P) le correspondiente un vértice Vor(P);

 Cada nodo D(P) le corresponde un polígono de Vor(P);

 El límite de D(P) coincide con el casco convexo de sitios de P;

 El interior de cada triángulo D(P) no contiene ninguna ubicación;

 V(pi) es ilimitada si y sólo si pi pertenece a la envolvente convexa P;

 Si el vértice v es un diagrama de Voronoi, en la unión de V(P1), V(P2)

y V(P3), entonces v es el centro del círculo definido por p1, p2 y p3;

 Si pj es el vecino más cercano de pi, entonces pipj es un borde de

D(P).

60
C) Programación Dinámica (PD)

Según Thaja 1995 la programación dinámica “Es un procedimiento

matemático diseñado principalmente para mejorar la eficiencia de

cálculo de problemas de programación matemática seleccionados,

descomponiéndolos en sub problemas de menor tamaño y por

consiguiente más fáciles de calcular. La PD normalmente resuelve el

problema en etapas. Los cálculos en las diferentes etapas se enlazan a

través de cálculos recursivos de manera que se genere una solución

óptima factible a todo el problema.”

Para aclara un poco la definición se dan las siguientes definiciones:

Definición 1 (máximo): sea {ak}k=1,2,3,…,n una sucesión finita, se dice que

am es el máximo de {ak} k=1,2,3,…,n si am ≥ ak para k = 1,2,3,…n.

Definición 2 (mínimo): sea {ak}k=1,2,3,…,n una sucesión finita, se dice que

am es el mínimo de {ak}k=1,2,3,…,n si am ≤ ak para k = 1,2,3,…n.

Definición 3 (función recursiva): Sea f: N  S, donde N es el conjunto

de los números naturales y S cualquier conjunto, a F se le denomina una

sucesión en S, y se denota f(n) = Sn, donde Sn se denomina el n-ésimo

elemento de la sucesión. A una función se le llama función de recurrencia

si es una sucesión donde el n-ésimo elemento se obtiene a partir de un

elemento o varios elementos anteriores de la sucesión.

61
Relación Recursiva (hacia atrás)

Define la política óptima de la etapa k conocida la política óptima en

cualquier estado de la etapa k+1

𝑚𝑖𝑛
𝒇∗𝑘 (𝑥𝑘 ) = {𝑐 ∗
+ 𝒇𝑘+1 (𝑥𝑘+1 )}
𝑢𝑘 𝑥𝑘𝑢𝑘

Fórmula 2: Relación recursiva

Donde:

𝑥𝑘 = estado actual en la etapa k

𝑥𝑘+1 = estado en la que se llega a la etapa k+1 dependiente del

estado inicial 𝑥𝑘 y de la decisión 𝑢𝑘

𝑢𝑘 = variable de decisión en la etapa k

𝒇𝑘 (𝑥𝑘 ) = valor acumulado de la función objetivo para el estado 𝑥𝑘

desde la etapa k hasta N

𝑐𝑥𝑘𝑢𝑘 = valor de inmediato a tomar la decisión 𝑢𝑘 desde el estado

𝑥𝑘

Coste acumulado desde una etapa k hasta el final para un estado

𝑥𝑘 , 𝒇∗𝑘 (𝑥𝑘 ) = Coste inmediato de dicha etapa 𝑐𝑥𝑘𝑢𝑘 + Coste

acumulado desde una etapa k+1 hasta el final para un estado

𝑥𝑘+1, 𝒇∗𝑘+1 (𝑥𝑘+1 )

62
2.4 Definición de la Terminología

A. Algoritmo

Este término se utiliza en informática para describir un método de

resolución de un problema que es adecuado para su implementación

como programa de computadora. Un algoritmo simple puede dar

origen a estructuras de datos complicadas, y a la inversa un

algoritmo complicado puede utilizar estructura de datos simples.

(Coto, 2003).

B. Borde, Arco o Arista

Pueden conectar dos nodos, o, como en algunas aplicaciones, un

nodo consigo mismo. Una arista está anclada en sus dos extremos

a nodos, o posiblemente al mismo nodo en los dos extremos.

Frecuentemente también tienen algún tipo de información asociado

denominado “peso”. Por lo general el arco es el que tiene sentido u

orientación.

C. Ciclo

Es un camino que comienza en un nodo y termina en el mismo, si

este recorre todos los nodos del grafo se le denomina “tour”. La

longitud de un ciclo es la cantidad de bordes que contiene (Coto,

2003).

63
D. Grado de un Vértice

En (Aracena & Gajardo, 2006) se menciona que el grado de un

vértice es igual al tamaño de su vecindad, por lo que se denota:

𝑑+ (𝑣) = |𝑁+ (𝑣)|,


Fórmula 3: Tamaño de sucesores

𝑑− (𝑣) = |𝑁− (𝑣)| 𝑦


Fórmula 4: Tamaño de predecesores

𝑑(𝑣) = |𝑁(𝑣)|
Fórmula 5: Tamaño de la vecindad de un grafo

E. Grafo Conexo

Es un grafo en el cual se puede llegar a un nodo desde cualquier

otro mediante un camino. Un grafo conexo sin ciclos es denominado

“árbol”. Si no es conexo, puede dividirse en componentes conexas

los cuales son subconjunto de nodos y bordes que si son conexos.

(Coto, 2003).

F. Nodo o Vértice

Un nodo es un punto de intersección, conexión o unión de varias

aristas que confluyen en el mismo lugar. Son entes o estructuras de

procesamiento que contiene algún tipo de información (Coto, 2003).

64
Un nodo que no es conectado a ninguna arista se llama “nodo

aislado” es de grado cero (0) (Ruohonen, 2013).

G. Optimización

Es un proceso eficiente que conduce a la solución de un problema

de manera que se encarga de encontrar una alternativa más rentable

o con el más alto rendimiento realizable bajo las limitaciones dadas,

maximizando factores deseados y minimizando los no deseados.

(Ramos, Sánchez, Ferrer, Barquín, & Linares, 2010).

H. Peso

Valor o información asociada a cada arista o borde del grafo, puede

ser positivo o negativo según el tipo de grafo que lo contenga.

También conocido como “costo”, “distancias”, “confiabilidad”, etc.

(Coto, 2003). En el caso de este trabajo los pesos representarán a

las distancias en metros que existen entre nodo a nodo, y no pueden

ser negativos.

I. Sistema

Es un objeto complejo o conjunto de elementos interrelacionados

con al menos algún otro elemento para cumplir un objetivo en

común.

65
J. Software

Es una secuencia de instrucciones que son interpretadas y

ejecutadas por un procesador o por una máquina virtual para la

gestión, redireccionamiento o modificación de un dato, información

o suceso. Viene a hacer un producto desarrollado por la Ingeniería

de Software e incluye no solo el programa para el ordenador sino

también de manuales y documentación técnica.

K. Variable

Las variables almacenan datos cuyo valor puede verse modificado

durante la ejecución de un programa. Se utilizan para representar

tipos de datos muy diferentes.

L. Variable Aleatoria

Una variable aleatoria toma los valores determinados por el

resultado de un experimento aleatorio, depende del resultado de

algún proceso de medición. Puede estar relacionado con eventos,

para estar seguro.

M. Vecindad

En (Aracena & Gajardo, 2006) se menciona que el caso de los

vértices en los dígrafos la vecindad se constituye por dos conjuntos,

66
por el conjunto de predecesores y el conjunto de sucesores los

cuales se representan matemáticamente por:

𝑁− (𝑣) = {𝑢 ∈ 𝑉: (𝑢, 𝑣) ∈ 𝐸}

Fórmula 6: Conjunto de Predecesores de un Vértice

𝑁+ (𝑣) = {𝑢 ∈ 𝑉: (𝑣, 𝑢) ∈ 𝐸}

Fórmula 7: Conjunto de Sucesores de un Vértice

Si se habla de un caso con un grafo dirigido la vecindad de 𝒗 se

define por:

𝑁(𝑣) = 𝑁+ (𝑣) ∪ 𝑁− (𝑣)

Fórmula 8: Vecindad de v en un grafo dirigido

En el caso contrario si se habla de un caso con grafo no dirigido la

vecindad solo sería:

𝑁(𝑣) = {𝑢 ∈ 𝑉: {𝑢, 𝑣} ∈ 𝐸}

Fórmula 9: Vecindad de v en un grafo no dirigido

67
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

3.1.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación corresponde a ser de Tipo Aplicada ya que se

aplicarán teorías desarrolladas en la investigación hacia el

entendimiento de situaciones problemáticas o planteamiento de

soluciones a problemas específicos. (Dios, 2013).

De igual manera es de Tipo Aplicada Tecnológica, porque busca dar

solución a problemas de una realidad compleja ya que genera

conocimientos o métodos dirigidos al sector productivo de bienes y

servicios, ya sea con el fin de mejorarlo y hacerlo más eficiente, o con el

fin de obtener productos nuevos y competitivos en dicho sector.

3.1.2 Diseño de la Investigación

Se trata de una investigación Cuasi experimental, porque se

establecerá el efecto de una variable independiente (Sistema

optimizador de rutas de trabajo), sobre otra variable dependiente (Rutas

de trabajo).

3.1.3 Método de Investigación

Método de la investigación que se aplica es Cuantitativo porque la

información requerida en el manejo de la investigación se expresa en

69
dimensiones numéricas, para el análisis es necesario el uso de la

estadística, para determinar las relaciones entre las variables de estudio.

3.2. Población y Muestra

La selección de las cantidades de la población y la muestra se detallan

en el anexo 6.

3.2.1. Población

La población para el presente proyecto de investigación son las 18 rutas

que contiene un total de 755 predios o puntos de acción tomados del

trabajo semanal de 3 operarios de campo.

3.2.2. Muestra

La muestra para el presente proyecto de investigación son 6 rutas que

contienen un total de 215 predios o puntos de acción tomados del trabajo

realizado por los 3 operarios de campo realizado en 2 días laborales.

3.3. Hipótesis

Mediante el desarrollo de un sistema que utilice el algoritmo de Dijkstra

y los diagramas de Voronoi, permitirá la optimización de rutas de trabajo

en el departamento de Micromedición de la empresa EPSEL S.A.

El análisis y la selección de los algoritmos se realizan en el anexo 1 y 2.

70
3.4. Variables

Las variables dependientes e independientes de esta tesis se mencionan

a continuación:

3.4.1. Variable Dependiente

Rutas de trabajo

Son los diferentes caminos por los cuales se llega a un punto de acción

(predios) desde algún origen. Son estas las que se optimizan para poder

cumplir con las metas de trabajo diario en el departamento de

Micromedición de la empresa EPSEL S.A.

3.4.2. Variable Independiente

Sistema optimizador de rutas de trabajo

Es el sistema que utiliza las técnicas del algoritmo de Dijkstra y

diagramas de Voronoi para realizar la optimización de las rutas de

trabajo y sectorización de zonas laborales.

71
3.5. Operacionalización

Tabla 1: Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de variables

Fuente: Elaboración propia.

72
3.6 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la investigación de esta tesis se utilizaron técnicas y herramientas las

cuales se mencionan a continuación:

3.6.1. Técnicas

A) Encuesta

La encuesta, es un modelo general de investigación, un diseño o método

que se apoya fundamentalmente en una técnica de recolección que es

la entrevista, aunque también utiliza observaciones y datos secundarios.

(Guillén, 2009).

B) Observación Científica

La observación puede definirse como el uso sistemático de nuestros

sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un

problema de la investigación. Dicho de otro modo, observar

científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el

propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos

como de interés para la investigación. (Guillén, 2009).

3.6.2. Herramientas

A) Cuestionario

El cuestionario es un instrumento estructurado de recogida de datos

primarios. Su objetivo es medir variables, mediante la obtención de

73
información que el investigador desconoce (características

sociosanitarias, demográficas, etc.), o evaluar los conocimientos que el

encuestado posee sobre un tema concreto (es el caso de los exámenes).

Reservamos el término encuesta para designar al proceso en el que

habitualmente se emplean cuestionarios compuestos por preguntas

cerradas. (Guillén, 2009).

B) Guía de Observación

Permite concentrarse en lo que desea profundizar mediante la

observación y algún método de registro que no le dejen a su sola

memoria el trabajo de retener lo importante. Si puede utilizar una cámara

de video, ideal, pero no es indispensable. Una grabadora de sonido, un

cuaderno para tomar notas.

3.7. Procedimiento para la Recolección de Datos

El procedimiento para la recolección de datos a realizar en el presente

proyecto es:

En una primera fase se debe realizó una entrevista a los operarios de

campo acerca del acceso a los predios de sus cargas laborales.

74
En la segunda fase se realizó la recolección de los datos de las rutas de

trabajo realizadas por los operarios de trabajo del departamento de

Micromedición a través de encuestas, llevándose a cabo con los

siguientes pasos:

A) Establecer el tiempo

B) Identificar los recursos

C) Proceso:

a) Preparación de los encuestadores

b) Recolección de datos

c) Tabulación y análisis de datos

Luego de haber realizado el sistema, en la tercera fase se procedió a

ingresar los datos de los puntos de acción para su respectivo análisis del

sistema para que devuelva los resultados y poder brindárselos a los

operarios y recoger nuevamente los datos siguiendo los pasos de la

primera fase, con la finalidad de poder analizar y contrastar si los

resultados fueron mejorados.

75
Tabla 2: Técnicas e instrumentos

TECNICA INSTRUMENTO

Encuestas:

Las encuestas fueron aplicadas en la

empresa EPSEL S.A. para poder realizar la

evaluación de los resultados con el uso del

Recolección de software

información Entrevistas:

Se realizaron preguntas a los operarios de

campo del departamento de Micromedición

acerca del acceso a los predios de sus cargas

laborales

Metodología: Extreme Programming (xp)


Planteamiento de
Algoritmos: Algoritmo de Dijkstra y Diagramas
soluciones
de Voronoi

El análisis de los resultados se realizará con


Análisis de Resultados
el software SPSS

Fuente: Elaboración propia

76
3.8. Plan de Análisis Estadístico de Datos

3.8.1 Enfoque Cualitativo

Se entrevistó a los operarios de campo del departamento Micromedición

de la empresa EPSEL S.A.

a) Se tiene una reunión en la cual se acuerda los lugares en donde

se realizan las funciones de cada operario.

b) Se les imparte un documento conteniendo las direcciones de los

predios los cuales pertenecen a su carga laboral para luego salir a

campo a realizar sus funciones de trabajo.

c) Los operarios una vez en campo, se dirigen a los predios en

donde se llevan a cabo cada función que se le es asignada.

d) Al dirigirse a los predios designados, se les complica acceder a

cada uno de ellos por diferentes motivos como direcciones en

desorden, inexistentes o incompletas, como también el

desconocimiento de las calles o la desorientación de dichos

operarios.

77
e) Al culminar su horario de trabajo los operarios deben de terminar

con la carga laboral asignada, realizándola fuera de su horario de

trabajo lo cual provoca un trabajo extra para cada uno de ellos.

f) Los predios faltantes de las cargas laborales son realizados los

días no laborables por la empresa.

3.8.2 Enfoque Cuantitativo

Los datos obtenidos se presentan conforme a los criterios de la

estadística de la investigación utilizando el software SPSS así

como matrices de datos, tablas de frecuencia y de porcentaje y

gráficos de barras.

Los datos son analizados cuantitativamente, mediante la

estadística descriptiva, donde se utilizan medidas de tendencia

central, como la media aritmética y la moda, no obstante la fórmula

de la sumatoria y obtención de datos como valores mínimos,

máximos y el rango.

Sumatoria: operación matemática que se utiliza para realizar el

cálculo de muchos o infinitos sumandos. Su fórmula se muestra en

la siguiente imagen:

78
𝑛

∑ 𝑥𝑖 = ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1

Fórmula 10: Fórmula de la sumatoria

Donde:

n : es la cantidad de valores a ser sumados

i : es el valor inicial de donde se comienza a contar los

valores

Media: También denominada promedio aritmético, para ser

calculada no se necesita ordenar los valores de los datos,

simplemente se suman todos los valores y se divide entre el

número de los mismo. Su fórmula se muestra en la siguiente

imagen:

∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑋= =
𝑛 𝑛
Fórmula 11: Fórmula de la mediana

Donde:

: es el valor calculado de la media aritmética

I : es el valor inicial de donde se comienza a contar los

valores

n : es el número de valores que se suman

Xn : es el último valor a ser sumado

79
Moda: en estadística, pertenece a las medidas de tendencia

central la cual nos indica las veces que más se repite un valor

dentro de un conjunto de datos. En algunas ocasiones se

encuentran dos valores que se repiten con mayor frecuencia a lo

cual se le denomina Bimodal, como también se puede encontrar

casos con más de dos frecuencias a lo cual se le denomina

multimodal.

Valor Mínimo: es el menor valor tomado de un conjunto de datos

a ser analizados.

Valor Máximo: es el mayor valor tomado de un conjunto de datos.

Rango: es el valor obtenido por el resultado de la resta del Valor

Máximo con el Valor Mínimo.

3.9. Criterios de Rigor Científico

Al utilizar el algoritmo de Dijkstra en el sistema, se realiza la identificación

de las rutas óptimas de los puntos de acción sobre una red de los

mismos, cuando se requiera consultar por un par de nodos, donde se

ingrese un nodo de posición inicial y otro de posición final y muestre el

camino más cercano (óptimo) a recorrer desde uno al otro; pero no solo

en consultas entre un par de nodos, sino también en consultas entre

80
varios, como por ejemplo identificar la ruta de diez (10) puntos de acción

a visitar, ingresando el nodo inicial y los diez (10) nodos a recorrer, lo

cual muestra el camino más corto a recorrer por el o los trabajadores

designados.

Cuando se requiera conocer los puntos de acción más cercanos de una

zona a visitar ya sea por inspección, verificación, auditoria, investigación

u otro motivo, a medidores o predios de los usuario, se hace uso de los

Diagramas de Voronoi, el cual permite la sectorización de una región

geográfica según los puntos centrales ingresados por el sistema, los

cuales luego de ser identificados se aplicará la ruta óptima sobre dichos

puntos de acción, permitiendo el acceso o camino menos recorrido por

el o los trabajadores o interesados.

Al ya tener identificadas las rutas óptimas se genera un itinerario con

carga laborar ordenado, entendible, real y accesible, que permita el

trabajo eficiente de los trabajadores de campo y de igual manera un

trabajo eficaz por parte del departamento de Micromedición.

81
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
4.1 Resultados en tablas y gráficos

4.1.1 Pre-Análisis

El resumen de lo analizado de los datos de un notificador se muestra a

continuación:

Gráfico 2: Trabajo promedio de lunes a viernes y sábados del notificador

Fuente: Elaboración propia

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al notificador se le asignó una carga de 50 (100%) predios

direcciones, o puntos de acción en cualquier día de la semana; de los

cuales al finalizar su trabajo diario logró realizar un total de 40 (80%) de

los predios, dejando un faltante de 10 (20%) predios sin cumplir su

función. El día sábado se le asignó una carga de 30 (100%) predios y de

los cuales logró realizar 23 (77%) visitas, dejando un faltante de 7 (23%)

predios sin llegar a cumplir su función.

83
El resumen de lo analizado de los datos de un verificador se muestra a

continuación:

Gráfico 3: Trabajo promedio de lunes a viernes y los sábados

Fuente: Elaboración propia.

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al verificador se le asignó una carga de 45 (100%) predios

direcciones, o puntos de acción en cualquier día de la semana; de los

cuales al finalizar su trabajo diario logró realizar un total de 37 (82.22%)

de los predios, dejando un faltante de 8 (17.78%) predios sin cumplir su

función. El día sábado se le asignó una carga de 25 (100%) predios y de

los cuales logró realizar 21 (84%) visitas, dejando un faltante de 4 (16%)

predios sin llegar a cumplir su función.

84
El resumen de lo analizado de los datos de un inspector se muestra a

continuación:

Gráfico 4: Promedios de las cargas de trabajo de lunes a viernes y los sábados

Fuente: Elaboración propia.

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al inspector se le asignó una carga de 40 (100%) predios

direcciones, o puntos de acción en cualquier día de la semana; de los

cuales al finalizar su trabajo diario logró realizar un total de 32 (80%) de

los predios, dejando un faltante de 8 (20%) predios sin cumplir su

función. El día sábado se le asignó una carga de 25 (100%) predios y de

los cuales logra realizar 17 (68%) visitas, dejando un faltante de 8 (32%)

predios sin llegar a cumplir su función.

85
4.1.2 Post-Análisis

El resumen de lo analizado de los datos de un notificador se muestra a

continuación:

Grafico 5: Cargas de trabajo del notificador.

Fuente: Elaboración propia.

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al notificador se le asignó una carga de 50 (100%) predios,

direcciones o puntos de acción; de los cuales al finalizar su trabajo logró

realizar un total de 48 (96%) de los predios, dejando un faltante de 2

(4%) predios. El día sábado se le asignó una carga de 30 (100%) predios

y de los cuales logró realizar 27 (90%) visitas, dejando un faltante de 3

(10%) predios.

86
El resumen de lo analizado de los datos de un verificador se muestra a

continuación:

Gráfico 6: Cargas de trabajo del Verificador

Fuente: Elaboración propia

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al verificador se le asignó una carga de 45 (100%) predios,

direcciones o puntos de acción; de los cuales al finalizar su trabajo logró

realizar un total de 43 (96%) de los predios, dejando un faltante de 2

(4%) predios sin cumplir su función. El día sábado se le asignó una carga

de 25 (100%) predios y de los cuales logró realizar 24 (96%) visitas,

dejando un faltante de 1 (4%) predio sin cumplir su función.

87
El resumen de lo analizado de los datos de un inspector se muestra a

continuación:

Gráfico 7: Cargas de trabajo del Inspector

Fuente: Elaboración propia

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al inspector se le asignó una carga de 40 (100%) predios,

direcciones o puntos de acción; de los cuales al finalizar su trabajo logró

realizar un total de 39 (98%) de los predios, dejando un faltante de 1

(3%) predios sin cumplir su función. El día sábado se le asignó una carga

de 25 (100%) predios y de los cuales logró realizar 23 (92%) visitas,

dejando un faltante de 1 (8%) predio sin cumplir su función.

88
4.2 Discusión de Resultados

Comparación de los resultados de pre-análisis con los del post-análisis

del trabajo realizado por el notificador.

Gráfico 8: Comparación de los resultados del Pre y Post análisis del trabajo del notificador

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico anterior se concluye lo siguiente:

La carga laboral es invariable tanto para el pre análisis como para el post

análisis de un día particular de la semana, debido a que es la misma y

equivale a 50 (100%) predios, de igual manera para los días sábados el

cual equivale a 30 (100%) predios que se le fue asignado al notificador.

89
Para un día particular de la semana el porcentaje ganado del trabajo

realizado durante todo el día es del 16%, por lo que el porcentaje ganado

del trabajo faltante de todo el día laboral según su carga asignada es de

un 16%, el cual disminuye considerablemente. Para el día sábado el

porcentaje ganado del trabajo realizado durante todo el día es del 13 %,

por lo que el porcentaje ganado del trabajo faltante de todo el día laboral

según su carga asignada es de un 13 %, el cual disminuye

considerablemente.

90
Comparación de los resultados de pre-análisis con los del post-análisis

del trabajo realizado por el verificador.

Gráfico 9: Comparación de los resultados del Pre y Post análisis del trabajo del verificador

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico anterior se concluye lo siguiente:

La carga laboral es invariable tanto para el pre análisis como para el post

análisis de un día particular de la semana, debido a que es la misma y

equivale a 45 (100%) predios, de igual manera para los días sábados el

cual equivale a 25 (100%) predios que se le fue asignado al verificador.

91
Para un día particular de la semana el porcentaje ganado del trabajo

realizado durante todo el día es del 13.78%, por lo que el porcentaje

ganado del trabajo faltante de todo el día laboral según su carga

asignada es de un 13.78%, el cual disminuye considerablemente. Para

el día sábado el porcentaje ganado del trabajo realizado durante todo el

día es del 12 %, por lo que el porcentaje ganado del trabajo faltante de

todo el día laboral según su carga asignada es de un 12 %, el cual

disminuye considerablemente.

92
Comparación de los resultados de pre-análisis con los del post-análisis

del trabajo realizado por el inspector.

Gráfico 10: Comparación de los resultados del Pre y Post análisis del trabajo del inspector

Fuente: Elaboración propia

Del gráfico anterior se concluye lo siguiente:

La carga laboral es invariable tanto para el pre análisis como para el post

análisis de un día particular de la semana, debido a que es la misma y

equivale a 40 (100%) predios, de igual manera para los días sábados el

cual equivale a 25 (100%) predios que se le fue asignado al inspector.

93
Para un día particular de la semana el porcentaje ganado del trabajo

realizado durante todo el día es del 18%, por lo que el porcentaje ganado

del trabajo faltante de todo el día laboral según su carga asignada es de

un 18%, el cual disminuye considerablemente. Para el día sábado el

porcentaje ganado del trabajo realizado durante todo el día es del 24 %,

por lo que el porcentaje ganado del trabajo faltante de todo el día laboral

según su carga asignada es de un 24 %, el cual disminuye

considerablemente.

De los cuadros se deduce que se mejora el trabajo de los operarios ya

que aumentan los porcentajes de su trabajo realizado según su carga

laboral en porcentajes razonables, ya que logran llegar a sus destinos

según los datos obtenidos por el sistema optimizador de rutas de trabajo,

al aplicar las técnicas del algoritmo de Dijkstra y los diagramas de

Voronoi.

94
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN
5.1 Generalidades de la Propuesta

La presente investigación desarrolla un sistema de optimización de rutas

de trabajo para reducir el tiempo de acceso a los predios en donde se

realizan las diferentes funciones designadas a cada operario del

departamento de Micromedición de la empresa EPSEL S.A.

Las características principales del producto están contenidas en los

mencionados módulos.

5.2 Metodología

La propuesta de la presente investigación está basada en la metodología

de desarrollo Xp (Extreme Programming), que es un proceso de

ingeniería del software que proporciona un acercamiento disciplinado a

la asignación de tareas y responsabilidades en el desarrollo de

proyectos. Su propósito es asegurar la producción de software de alta

calidad que se ajuste a las necesidades de los usuarios finales con unos

costos y calendario predecibles.

En definitiva Xp es una metodología de desarrollo de software que

intenta integrar todos los aspectos a tener en cuenta durante todo el ciclo

de vida del software, con el objetivo de hacer abarcables tanto pequeños

como grandes proyectos de software, además proporciona herramientas

para todos los pasos de su desarrollo.

96
Asimismo para la construcción y documentación de los distintos

entregables que demandará el proceso de desarrollo, así como para la

elaboración de distintos diagramas que servirán de mucho en el análisis

y diseño del sistema.

97
Flujograma para la realización de la investigación:

Figura 10: Flujo de la realización de la investigación

Fuente: Elaboración propia

98
Fases de la Metodología eXtreme Programming

5.2.1 Fase de Planificación del Proyecto

En esta fase se plantearon a grandes rasgos los intereses de los

resultados del software a través de las denominadas Historias de

usuario.

A) Historias de usuario

Para el desarrollo del sistema se tomarán en cuenta los datos mostrados

por las historias de usuario que se muestran a continuación:

Historias de usuario N° 17 en donde se especifican los requisitos

funcionales para el formulario de localización de un punto o de un predio.

Cuadro 1: Historia de usuario para la localización de un punto o predio

Fuente: Elaboración propia

99
Historias de usuario N° 18 en donde se especifican los requisitos

funcionales para el formulario de optimización de las rutas.

Cuadro 2: Historia de usuario para la optimización de ruta de trabajo


Fuente: Elaboración propia

Historias de usuario N° 19 en donde se especifican los requisitos

funcionales para el formulario de sectorización de regiones geográficas.

Cuadro 3: Historia de usuario para la sectorización de regiones geográficas

Fuente: Elaboración propia

100
Historias de usuario N° 7 en donde se especifican los requisitos

funcionales para el formulario registro de predios.

Cuadro 4: Historia de usuario para el formulario de registro de predios


Fuente: Elaboración propia

Historias de usuario N° 3 en donde se especifican los requisitos

funcionales para el formulario registro de naturaleza de medidor.

Cuadro 5: Historia de usuario para el formulario de registro naturaleza de medidor


Fuente: Elaboración propia

101
Historias de usuario N° 2 en donde se especifican los requisitos

funcionales para el formulario registro de tipo de trabajador.

Cuadro 6: Historia de usuario para el formulario de registro tipo de trabajador

Fuente: Elaboración propia

102
B) Iteraciones

a) Estimación de esfuerzos por Historia de usuario

Durante la fase de planificación se realizó una estimación del esfuerzo

que costará implementar cada historia de usuario. Este se expresa

utilizando como medida el punto. Un punto es considerado como una

semana de trabajo. Esto permite tener una medida real de la velocidad

de progreso del proyecto, obteniendo una guía razonable a la cual

ajustarse. Los datos se muestran en la siguiente tabla:

Cuadro 7: Estimación de esfuerzos

Fuente: Elaboración propia

b) Plan de duración de las Iteraciones

Como parte del ciclo de vida del presente proyecto, se creó el plan de

duración de cada una de las iteraciones. Este plan se encarga de mostrar

las historias de usuario que fueron implementadas en cada una de las

iteraciones, de igual manera la duración estimada de cada una y el orden

en que se implementaron.

103
Cuadro 8: Duración de las Iteraciones

Fuente: Elaboración propia

5.2.2 Fase de Diseño

A) Prototipos de pantallas a base de Mockups

En esta subsección se presentan los prototipos de las pantallas

principales del sistema, los cuales son: localización, optimización y

sectorización.

Figura 11: Mockups de localización de predios diseñado para su programación


Fuente: Elaboración propia

104
En la figura 11 se plantea un bosquejo para la ventana que permite la

localización de un predio, mediante el ingreso de la dirección el cual

muestra y captura las coordenadas de latitud y longitud, para ser

almacenadas en la base de datos del sistema y poder utilizarlas a modo

local.

También presenta una sección en donde se listan los predios que han

sido ubicados o localizados para su visualización en el sistema.

Figura 12: Mockups del optimizador de rutas diseñado para su programación


Fuente: Elaboración propia

En la figura 18 se plantea un bosquejo para la ventana que permite la

optimización de un predio, mediante el ingreso de la dirección el cual

muestra un icono de un predio al ser ubicado en el mapa, luego de

realizar el ingreso de las direcciones se realiza la optimización de dicha

ruta de trabajo.

105
De igual manera presenta una sección en donde se listan los predios

que han sido optimizados y se muestran de forma ordenada según el

ordinal correspondiente al recorrido.

En la figura 14, se plantea un bosquejo para la ventana que permite la

sectorización de regiones, mediante el ingreso de una dirección es

ubicado en el mapa, este se muestra como un icono de un punto rojo el

cual representará el punto central de una región a sectorizar, luego de

realizar el ingreso de las direcciones se efectúa la sectorización de

regiones según la cantidad de puntos o direcciones ingresados.

Figura 13: Mockups de la sectorización de regiones geográficas

Fuente: Elaboración propia

106
De igual manera presenta una sección en donde se listan las direcciones

que representan el punto central de una región y no es necesario que se

realice algún tipo de ordenamiento ya que no es necesario para la

sectorización.

En la parte inferior de la figura 13 se muestra una sección en donde se

muestra información detallada del punto ingresado.

En la figura 14, se plantea un bosquejo para la ventana que permite el

registro de los datos de un predio.

Figura 14: Mockups del formulario para el registro de un predio

Fuente: Elaboración propia

107
En la figura 21, se plantea un bosquejo para la ventana que permite el

registro de los datos de la naturaleza de un medidor.

Figura 15: Mockups del formulario del registro de una naturaleza de un medidor

Fuente: Elaboración propia

En la figura 22, se plantea un bosquejo para la ventana que permite el

registro de los datos de un tipo de trabajador.

Figura 16: Mockups del formulario del registro de un tipo de trabajador


Fuente: Elaboración propia

108
Diseño de la base de datos del sistema:

Figura 17: Diseño de la base de datos del sistema

Fuente: Elaboración propia

109
5.2.3 Fase Codificación:

En esta fase se muestran las pantallas diseñadas en el software para la

optimización de rutas de trabajo.

Pantalla de Logueo

Figura 18: Pantalla de logueo del sistema.

Fuente: Elaboración propia

Pantalla de localización de puntos de acción

La figura muestra la ubicación y posicionamiento de los predios que son

buscados en el localizador, en el cual se muestran datos informativos del

predio como Dirección y Latitud, longitud.

Figura 19: Localización y ubicación de puntos de acción por latitud y longitud.

Fuente: Elaboración propia

110
Pantalla de localización de predios

La figura 26 muestra la ubicación y posicionamiento de los predios que

son buscados en el localizador, en el cual se muestran datos

informativos del predio como Dirección y Latitud, longitud.

Figura 20: Localización y ubicación de puntos de acción por dirección.

Fuente: Elaboración propia

Formularios de registro

La figura 27 muestra los campos de los datos a ingresar para el registro

de un ubigeo.

Figura 21: Pantalla de registro de ubigeo

Fuente: Elaboración propia

111
La figura 28 muestra los campos de los datos a ingresar para el registro

de un predio.

Figura 22: Formulario para el registro de predios.

Fuente: Elaboración propia

Formulario en donde se realiza el registro de naturaleza de medidores,

es utilizado en el momento que se registre un medidor y se desee

seleccionar su naturaleza.

Figura 23: Formulario para el registro de naturaleza de medidores.

Fuente: Elaboración propia

112
Formulario en donde se realiza el registro de los tipos de trabajadores,

es utilizado en el momento que se registra un trabajador y se desee

seleccionar su tipo o cargo de labor.

Figura 24: Formulario para el registro de tipo de medidores.


Fuente: Elaboración propia

113
Códigos del Sistema

Código de acceso al api de google desde la aplicación

Figura 25: Función JavaScript que se carga en el sistema para el acceso al Api V3 de Google
Maps
Fuente: Elaboración propia

Con tan solo agregar una línea de código en el script de inicio del

sistema, se tiene acceso al api de google maps y a sus servicios.

114
Código para la optimización de rutas utilizando el algoritmo de Dijkstra

Figura 26: Algoritmo de Dijkstra para la utilización de rutas cortas

Fuente: Modificado por el tesista

115
Código que describe la función para cambiar la opción de auto a caminar,

para la optimización de rutas para peatones

Figura 27: Función para la opción a cambio hacia peatón

Fuente: Elaboración propia

Código que describe la función para cambiar la opción de auto a caminar,

para la optimización de rutas para peatones

Figura 28: Función para la opción a cambio hacia peatón

Fuente: Elaboración propia

116
Código que describe la función para devolver direcciones

Figura 29: Función devuelve lista de direcciones

Fuente: Modificado por el tesista

Código que describe la función para para reordenar

Figura 30: Función de reordenamiento

Fuente: Modificado por el tesista

117
Código que devuelve la duración la total duración del recorrido y de igual

manera la distancia del recorrido.

Figura 31: Función que devuelve la total duración de recorrido y distancia

Fuente: Modificado por el tesista

Código para el formato de unidad de metros, kilómetros y millas

Figura 32: Funciones que establecen las unidades de medida

Fuente: Modificado por el tesista

118
Código para la sectorización utilizando el diagrama de Voronoi

Figura 33: Función que realiza el diagrama de Voronoi


Fuente: Modificado por el tesista

Función que agrega un punto central

Figura 34: Función que agrega un punto central para el Diagrama de Voronoi

Fuente: Modificado por el tesista

119
Código para agregar marcadores a los puntos centrales en el mapa

Figura 35: Función que agrega marcadores a los puntos centrales del Diagrama de Voronoi
Fuente: Modificado por el tesista

120
Código para remover marcadores de los puntos centrales de Voronoi

Figura 36: Función para remover marcador ingresado como parámetro

Fuente: Modificado por el tesista

Función que elimina los marcadores

Figura 37: Función para eliminar los marcadores del diagrama

Fuente: Elaboración propia

121
Función callback para la ubicación de los puntos centrales según
dirección y latlng

Figura 38: Función callback para la ubicación de puntos centrales del diagrama de Voronoi

Fuente: Modificado por el tesista

Función recubridor de puntos de Voronoi en el mapa

Figura 39: Función que recubre los puntos de Voronoi en el mapa

Fuente: Modificado por el tesista

122
5.2.4 Fase Pruebas:

En esta fase se muestran las pantallas, el código de las técnicas

utilizadas en el software para la optimización de rutas de trabajo.

Pantallas del Software

Formulario para el logueo al sistema

Figura 40: Prueba de logueo al sistema.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 46, muestra el formulario en donde el usuario ingresa su

nombre de usuario y su contraseña asignada, para luego poder acceder

al menú principal del software.

123
Imagen de localización de puntos de acción

Se muestra la ubicación y posicionamiento de predios que son buscados

en el sistema, se muestran los datos dirección, latitud y longitud.

Figura 41: Imagen de localización y ubicación de puntos de acción.

Fuente: Elaboración propia.

Formulario del menú principal del sistema:

La figura 48, muestra el formulario del optimizador de rutas y en donde

se ingresan los datos al realizar una búsqueda mediante la dirección del

predio, el cual es agregado al mapa.

Figura 42: Ubicación de puntos de acción para su optimización.

Fuente: Elaboración propia.

124
En el siguiente formulario se muestra la ruta optimizada de los predios

a recorrer por medio de un vehículo.

Figura 43: Optimización de la ruta de trabajo realizado por un automóvil.

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente formulario se muestra la ruta optimizada de los predios

a recorrer por medio de un peatón.

Figura 44: Optimización de la ruta de trabajo realizado por un peatón.

Fuente: Elaboración propia.

125
En el siguiente formulario se muestra el ingreso de los puntos centrales

para la sectorización de regiones de trabajo; dichos puntos son

ingresados según una dirección definida por el usuario a conveniencia.

Figura 45: Ingreso de los puntos centrales para la sectorización.

Fuente: Elaboración propia.

En el siguiente formulario se muestra la sectorización realizada por el

algoritmo de Voronoi, según los predios ingresados anteriormente.

Figura 46: Sectorización de región geográfica.


Fuente: Elaboración propia.

126
En la figura 52, de igual manera se muestra información sobre el punto

central ubicado en el mapa como también una opción para poder quitar

el punto del mapa en el caso de que ya no se desee realizar la

sectorización con un punto a eliminar.

Formulario que muestra la optimización de rutas en una región

proporcionada por el diagrama de Voronoi.

Figura 47: Ruta óptima en una región de Voronoi.

Fuente: Elaboración propia.

127
Formulario en donde muestra la duración del viaje y de la distancia

recorrida de los puntos optimizados; estos datos se muestran ordenado

según la optimización para peatón.

Figura 48: Pasos para dirigirse de un predio a otro según la ruta óptima para peatones.
Fuente: Elaboración propia.

128
Formulario en donde muestra en resumen las direcciones de los predios

a visitar según la ruta óptima para peatón. Al costado de cada dirección

se muestra un botón el cual permite realizar una eliminación de un predio

seleccionado en el caso no se desee.

Figura 49: Lista resumen de los predios a visitar según la ruta óptima para peatones

Fuente: Elaboración propia.

129
Formulario en donde se realiza el registro de los datos de un tipo de

trabajador:

Figura 50: Formulario para el registro de un tipo de trabajador.

Fuente: Elaboración propia.

Formulario en donde se listan los datos de un tipo de trabajador:

Figura 51: Formulario donde se listan los tipos de trabajadores.

Fuente: Elaboración propia.

130
Formulario en donde se realiza el registro de los datos de naturaleza de

un medidor:

Figura 52: Formulario para el registro de una naturaleza de medidor.

Fuente: Elaboración propia.

Formulario en donde se listan los datos de las naturalezas de los

medidores.

Figura 53: Formulario donde se listan los datos de las naturaleza de medidores

Fuente: Elaboración propia.

131
5.3 Análisis de Costo

a) Costo de Inversión

La elaboración del desarrollo de la investigación requirió de gastos en

materiales, servicios y recursos necesarios que se detallan:

Bienes

Presupuesto en bienes para desarrollo de la tesis:

Tabla 3: Costo de inversión - Bienes

Fuente: Elaboración propia

Servicios

Presupuesto en servicios para desarrollo de la tesis:

Tabla 4: Costo de inversión - Servicios

Fuente: Elaboración propia

132
Desarrollo

Presupuesto en servicios para desarrollo de la tesis

Tabla 5: Costo de inversión - Desarrollo

Fuente: Elaboración propia

Total Presupuesto

Tabla 6: Total del presupuesto

Fuente: Elaboración propia

Costo de Mantenimiento:

Para el mantenimiento del sistema inteligente, se propone un costo anual

de 800 soles.

133
b) Beneficios

Dentro de los beneficios tangibles que podremos ver con el desarrollo

del sistema optimizador y sectorizador, se detallan a continuación:

Equipos de cómputo, escritorio y materiales de escritorio. Esto ayuda al

desarrollo del sistema, porque nos garantiza una mejor y eficiente

gestión de la información.

Dentro de los beneficios intangibles que trae consigo el desarrollo de

este sistema, se detallan a continuación:

Análisis para el desarrollo del sistema, programación para el sistema y

los principales servicios (energía eléctrica, internet, etc.).

c) Flujo de Caja

Tabla 7: Análisis de flujo de caja

Fuente: Elaboración propia

134
d) Indicadores Económicos

El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros

ingresos y egresos que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de

descontar la inversión inicial, nos queda alguna ganancia. Si el resultado

es positivo, el proyecto es viable.

7500 − 800 7500 − 800 7500 − 800 7500 − 800


𝑉𝐴𝑁 = −13612 + ( )+ ( 2
)+ ( 3
)+ ( )
1.15 1.15 1.15 1.154

𝑉𝐴𝑁 = 5289.512

e) Tasa Interna de Retorno

Relación Beneficio/Costo

Tasa efectiva anual = 15%

7500 7500 7500 7500


𝑉𝑝𝐵 = ( )+ ( ) + ( ) + ( )
1.15 1.152 1.153 1.154

𝑉𝑝𝐵 = 21412.338

800 800 800 800


𝑉𝑝𝐶 = 13612 + ( )+ ( 2
)+ ( 3
)+ ( )
1.15 1.15 1.15 1.154

𝑉𝑝𝐶 = 15895.982

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 21412.338/15895.982


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1.347

135
Realizando el estudio de factibilidad económica de la investigación, se

deduce que el VAN = 5289.512 es mayor a cero, Costo Beneficio=1.347

es mayor 1, por lo que se concluye que el proyecto es económicamente

factible y viable, para ponerlo en marcha.

f) Costo Ingeniería de Software

DEFINICION DE REQUERIMIENTOS

Especificación de los requerimientos del sistema (RS)

Tabla 8: Definición de requerimientos

Tabla 9: Definición de requerimientos

136
FUNCIONES DE SISTEMA

La cantidad de las funciones del sistema se hallan con la siguiente

fórmula

F = 280 * RS

Reemplazando:

F = 280 * 13
F = 3640.00 Funciones del Sistema
(especificaciones funcionales)

MILES DE FUNCIONES

El valor para el MF se halla con la fórmula:

MF = F / 1000

Reemplazando:

MF = 3640 / 1000
MF=3.4 miles de funciones
ESFUERZO

Para el esfuerzo se toma la siguiente fórmula

ESF = Xi (MF) ^ Yi

* Como es un proyecto de Migración: TIPO SEMILIBRE, calculamos

MF a partir del esfuerzo aplicando el MÉTODO DIRECTO

Xi = 3

Yi = 1.12

137
Reemplazando:

ESF = 3(1.96)^1.12
ESF = 12.751310 | 13 Personas por Proyecto

TIEMPO DE DESARROLLO

Se toma como valores a: Xi = 2.5 y Yi = 0.35

Reemplazando:

TDES = 2.5 (ESF) ^ 0.35


TDES = 2.5 (13) ^ 0.35
TDES = 6.13509 meses | 6.14 meses

COSTO DE DESARROLLO

CD = ESF * 2 * SMV (Max)


SMV = S/. 750.00
CD = S/. 9750.00

PLANIFICACION

DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZO Y TIEMPO DE DESARROLLO POR

ETAPAS

Tabla 10: Distribución de Esfuerzo y Tiempo de Desarrollo

138
Tabla 11: Elección de datos de Miles de Funciones

Se toma la de menor diferencia

Tabla 12: Definición de requerimientos

EXPLICACION

El esfuerzo encontrado de 12.7513100087989 presenta el 107% de la

estructura, por lo que si el esfuerzo es igual a 13 representa el 107

entonces el análisis del 17% es igual a 2.07.

Si ESF = 13:

CALCULO DE TESTEO

Tabla 13: Cálculo de Testeo

139
En conclusión:

Para los requerimientos establecidos en la Definición de requerimientos,

el tiempo de desarrollo es de 6.14 meses, con un esfuerzo de 13

personas, para lo cual el costo del proyecto total es de S/. 9750.00

nuevos soles por lo que según el análisis de costos indica que el Estudio

Preliminar lo llevará a cabo una persona en 0.85 meses y tendrá una

remuneración de S/. 637.85. En análisis del proyecto lo realizarán 2

analistas en un periodo de 1.27 meses con una remuneración de S/.

1549.06. El diseño y desarrollo será llevado a cabo por 8 personas los

cuales comprenden de 3 diseñadores y 5 programadores en un periodo

de 2.96 meses con una remuneración total de S/. 5831.77 y las pruebas

e implementación serán realizadas por 2 analistas de calidad de software

en un periodo de 1.6 meses y con una remuneración total de S/. 1731.30

nuevos soles.

140
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones

a) Se recopiló y ordenó los datos de los trabajos realizados por los

operarios para poder aplicar los algoritmos de optimización de rutas y

sectorización de zonas.

b) Se logró aplicar el algoritmo de Dijkstra sobre los predios que

conforman los puntos de acción, con el cual se hallaron las rutas óptimas

requeridas para los itinerarios de trabajo; no obstante, se aplicó el

algoritmo de Voronoi sobre el mapa catastral el cual realizó las

sectorización de zonas de trabajo para que los operarios de campo

tengan en cuenta el límite de hasta donde llegar a realizar su trabajo

geográficamente.

c) Se obtuvieron resultados positivos al realizar la comparación de los

datos del pre análisis (con la forma tradicional de trabajo de los operarios

de campo) con los datos del post análisis (utilizando los datos obtenidos

en los reportes de sistema), los cuales para los notificadores tienen una

ganancia de trabajo de un 16% para el día viernes y 13% para el día

sábado, los verificadores de un 13.78% para el día viernes y 12% para

el día sábado de igual manera para los inspectores una ganancia de

trabajo de un 18% para el día jueves y 24% para el día sábado. A pesar

de que la localización y posicionamiento de los puntos de acción son

142
inexactos por las actualizaciones propias de las características de la api

de google maps.

d) Se realizó el análisis de costos del proyecto, el cual permitió

determinar el valor global de la propuesta planteada, determinándose el

costo beneficio de la investigación que es igual a 1.347 el cual es mayor

1, por lo que se concluye que el proyecto es económicamente factible y

viable, para ponerlo en marcha.

143
6.2 Recomendaciones

a) Se recomienda a la empresa EPSEL S.A. que el número de predios a

optimizar y a recorrer sea igual y no mayor que 50, debido a que el

tiempo de respuesta de los datos de los servicios proporcionados por

google maps aumenta según el número de predios ingresados.

b) Se recomienda a toda empresa que requiera implementar el software

tener en cuenta que en el caso sea una entidad Pública o del Estado y

que requiera un trabajador en cada región diagramada por el algoritmo

de Voronoi para avanzar las funciones de su labor encomendado, no se

recomienda dicho algoritmo debido a que podría llegar el caso que se

diagramen un número de regiones que sobrepase la cantidad de

trabajadores propios de cada empresa; a no ser que el número de

regiones a diagramar llegue a la cantidad máxima de trabajadores

disponibles en el mismo periodo de realización de funciones.

c) Se recomienda a la empresa EPSEL S.A. o a cualquier otra empresa

que implemente el sistema a tener actualizado los datos de los predios

o puntos de acción y los datos de referencia, ya que podrían variar con

el tiempo y a la vez alterar la obtención de la ruta óptima deseada. Como

en el caso de que se construyen nuevos predios habitables.

144
REFERENCIAS
REFERENCIAS
REFERENCIAS

Amoako, E. O. (2011). Determinación de la ruta más corta usando el

algoritmo de Dijkstra para servicio de emergencia en Kumasi

metrópolis (Disertación para Maestría). Recuperada de las base

de datos KNUSTSpace: Institutional repository for Knust.

Aracena, J., & Gajardo, A. (9-21 de Enero de 2006). Redes Dinámicas

Discretas. Universidad de Concepción, Departamento de

Ingeniería Matemática. Concepción: Universidad de Concepción.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1997). Métodos de investigación

en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Claverol, M., Simón, E. Saragoza, M. (s.f.). Teoria de Grafos. Cataluña.

Coto, E. (2003). Algoritmos básicos de grafos. Caracas: Escuela de

Computación de la Universidad Central de Venezuela.

Dankhe, G. L. (1986). Detección de la literatura y otros documentos. En

C. R. Sampieri, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la

investigación (4 ed., pág. 26). México, D. F.: McGraw-Hill

Interamericana.

Dios, C. (2013). Organizador de ideas de investigación. (1ra edición).

Chiclayo. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del

Perú.

EPSEL S.A. (2009). Plan 13475 Plan estratégico y pensamiento

estratégico. Chiclayo.

146
EPSEL S.A. (2011). Plan 13475 Manual de organización y funciones.

Chiclayo.

Gusfield, D. (2014). ReCombinatorics: The algorithmics of ancestral

recombination graphs and explicit phylogenetic networks. Estados

Unidos: MIT Press.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.

(2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). (J.

Mares Chacón, Ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.

Herrera, F. (2006). Data Mining and Soft Computing. Università di Pisa,

Deptartamento. of Computer Science and A.I. Pisa: Università di

Pisa.

López R., R. (2005). Cálculo de rutas óptimas mediante SIG en el

territorio de la ciudad celtibérica de Segeda: propuesta

metodológica. Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, 95-

111.

Martínez, F., Gonzalo,T.(2010). Modelos y algoritmos de optimización

combinatoria para la planificación de rutas en regatas de barcos

de vela (Disertación para el grado de licenciado). Universidad de

Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Argentina.

Micó Andrés. M.L. (1996). Algoritmos de búsqueda de vecinos más

próximos en espacios métricos (Disertación doctoral). Universidad

Politécnica de Valencia, Valencia, España.

147
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006).

Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima: Dirección Nacional

de Saneamiento.

Miranda S. (2013). Modelo para la Generación Automática de

resúmenes abstractivos basados en grafos contextuales

(Disertación Doctoral). Mexico D. F.

Oneil, D. J., & Rye, E. (s.f.). An intelligent & incremental approach to kNN

using R-Trees. CiteSeer xb, 1-12. doi:10.1.1.98.8907

O’Rourke, J. (1994) Computational Geometry in C, Cambridge University

Press.

Paradigmas. (s.f.). Paradigmas y métodos de investigacion en tiempos

de cambios. (E. Nacional, Ed.)

Preparata, F. P., (1988) Shamos, M. I. Computational Geometry: an

Introduction, Springer-Verlag.

Ramos, A., Sánchez, P., Ferrer, J., Barquín, J., & Linares, P. (2010).

Modelos Matemáticos de Optimización. Madrid.

Rivero, J. (2011).Búsqueda rápida de caminos en grafos de alta

cardinalidad estáticos y dinámicos (Disertación doctoral).

Universidad Carlos III, Madrid, España.

Rodríguez R., J. E., Rojas B., E., & Franco C., R. (2013). Clasificacion

de los datos usando el método K-NN. Vínculos, 4(1), 4-18.

Ruohonen, K. (2013). Graafiteoria (2 ed.). (J. Tamminen, L. Kung-Chung,

& R. Piché, Trads.) Finlandia.

148
Sedgewick, R. (s.f.). Algoritmos en C++. (Díaz de Santos, Ed.)

Massachussett.

Vasudev, C. (2006). Graph Theory with Applications. New Age

International Publishers.

149
ANEXOS
ANEXOS
Anexo 1
Anexo 1 : Selección de Algoritmo de Optimización de Rutas
Selección de Algoritmo de Optimización de Rutas

Para el presente proyecto de investigación se tomaron en cuenta las

características necesarias del requerimiento de la optimización de rutas

y se compararon con las características de los algoritmos de

optimización. Los criterios de evaluación fueron los siguientes:

Tabla 14: Criterios de la evaluación

Fuente: Elaboración propia

La evaluación se muestra a continuación:

Tabla 15: Comparación para la elección del algoritmo de optimización de rutas

Fuente: Elaboración propia

La característica A significa: Evalúa los puntos de acción solo una vez,

si al pasar a otro punto o regresar al inicial debe pasar por una calle más

larga, no es óptimo para el requerimiento de optimización.

151
De lo evaluado en la tabla mostrada se seleccionó al algoritmo de

Dijkstra para la presente investigación debido a que cumple con la

mayoría de los requerimientos necesarios para el optimizador.

152
Anexo 2
Anexo 2 : Selección de Algoritmo de Sectorización de Zonas
Selección de Algoritmo de Sectorización de Zonas

Para el presente proyecto de investigación se tomaron en cuenta las

características necesarias del requerimiento de la optimización de rutas

y se compararon con las características de los algoritmos de

sectorización. Los criterios de evaluación fueron los siguientes:

Tabla 16: Criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia

La evaluación se muestra a continuación:

Tabla 17: Comparación para la elección del Diagrama a utilizar

Fuente: Elaboración propia

De lo evaluado en la tabla mostrada se seleccionó al tipo de diagrama o

algoritmo a utilizar en la sectorización de regiones geográficas, para la

presente investigación debido a que cumple con la mayoría de los

requerimientos necesarios.

153
Anexo 3
Anexo 3 : Selección del Tipo de Sistema a Desarrollar
Selección del Tipo de Sistema a Desarrollar

Para el presente proyecto de investigación se tomaron en cuenta las

características necesarias del requerimiento del sistema de rutas y

sectorización para lo cual se evaluaron los tipos de sistemas a

desarrollar. Los criterios de evaluación fueron los siguientes:

Tabla 18: Criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia

La evaluación se muestra a continuación:

Tabla 19: Comparación para la elección del Sistema a desarrollar

Fuente: Elaboración propia

De lo evaluado en la tabla mostrada se seleccionó al tipo de sistema a

desarrollar para la presente investigación debido a que cumple con la

mayoría de los requerimientos necesarios.

154
Anexo 4
Anexo 4 : Selección del Api a Utilizar para los servicios de Mapas
Selección del Api a Utilizar para los servicios de Mapas

Para el presente proyecto de investigación se tomaron en cuenta las

características necesarias de los servicios y mapas. Para lo cual se

tomaron las características de las apis disponibles y se seleccionaron

según los siguientes criterios de evaluación

Tabla 20: Criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia

La evaluación se muestra a continuación:

Tabla 21: Comparación para la elección del Api para Mapas

Fuente: Elaboración propia

De lo evaluado en la tabla mostrada se seleccionó al api el cual fue el

api de Google Maps y se tomará la versión 3 por lo que la versión anterior

está obsoleta, dicha api trabajaría conjuntamente con el software de la

presente investigación debido a que cumple con la mayoría de los

requerimientos necesarios.

155
Anexo 5
Anexo 5 : Selección de la Metodología de Desarrollo
Selección de la Metodología de Desarrollo

Para la metodología de desarrollo se tomó en cuenta las características

a las que más se ajusta el desarrollo del presente producto de

investigación. Para lo cual se seleccionaron según los siguientes

criterios de evaluación

Tabla 22: Criterios de evaluación

Fuente: Elaboración propia

La evaluación se muestra a continuación:

Tabla 23: Comparación para la elección Metodología de Desarrollo

Fuente: Elaboración propia

De lo evaluado en la tabla mostrada se escogió la metodología Extreme

Programming para realizar el desarrollo del software de la presente

investigación por lo que cumple con la mayoría de los requerimientos

necesarios.

156
Anexo 6
Anexo 6 : Selección de Rutas y Puntos de Acción
Selección de Rutas y Puntos de Acción

La selección de las cantidades de puntos de acción depende de las rutas

de trabajo, ya que ellas tienen diferentes cantidades de predios que

recorrer según la función de los operarios de campo y según el día de

labor. Es por ello que el número de puntos de acción es igual al número

de predios según la carga laboral de cada operario y el número de rutas

al número de días de trabajo.

Las rutas y los puntos de acción a analizar se seleccionaron de la

siguiente manera:

Se seleccionó a operarios con 3 diferentes funciones: Notificador,

Verificador e Inspector, de los cuales se tomaron los trabajos elaborados

según las visitas realizadas a los predios de los clientes; dichos datos

pertenecientes a 2 días de la semana laboral; el primer día debería estar

comprendido entre lunes a viernes y es analizado por separado, debido

a que se trabaja en los turnos mañana y tarde.

El segundo día es el día sábado, el cual es escogido y analizado por

separado debido a que solo se labora en el turno de la mañana.

157
Para su mayor entendimiento en la figura 60 se describe gráficamente

la selección de rutas y puntos de acción.

Figura 54: Población y Muestra

Fuente: Elaboración propia

158
Anexo 7
Anexo 7 : Pre - Análisis
PRE-ANÁLISIS
Los siguientes datos pertenecen al resultado del análisis de los predios

visitados durante las funciones de los trabajadores en la etapa de pre-

análisis.

Los trabajadores a participar en esta investigación son de tres tipos:

Notificador, Inspector y Verificador; de los cuales se ha tomado a uno de

cada tipo para utilizar los datos que estos han obtenido durante la

realización de sus funciones, para posteriormente compararlos con los

datos obtenidos después de aplicar el producto final de esta

investigación y poder contrastar la hipótesis planteada en la misma.

Los datos mostrados a continuación, pertenecen a la cantidad de carga

laboral que se le asigna a cada uno de los trabajadores.

Tabla 24: Carga laboral de cada Operario

Fuente: Elaboración propia

159
Donde la variable D, toma el significado de ser un día cualquiera de la

semana, que esté comprendido entre lunes a viernes donde para cada

operario se le asigna el día según el análisis a realizar.

La variable S, toma el significado del día sábado, siendo analizado por

separado debido a que se labora solo medio día.

Para mayor visualización y entendimiento, a continuación se muestra un

gráfico comparativo:

Grafico 11: Carga laboral por trabajador

Fuente: Elaboración propia

La cantidad de carga de cada trabajador es igual al número de predios,

direcciones o puntos de acción a participar en la optimización de una ruta

de trabajo, como por ejemplo:

160
a) El número de puntos de acción a optimizar en la carga laboral del

notificador para un día perteneciente dentro de la semana, es igual a 50.

b) El número de puntos de acción a optimizar en la carga laboral del

notificador para el día sábado, es igual a 30.

Para analizar la información se tomó el siguiente orden: primero los datos

pertenecientes al Notificador, luego los datos del Verificador para

culminar con los del Inspector.

161
Análisis de los datos del Notificador

A continuación se presentan los datos del trabajo del notificador

realizado en una semana laboral.

Tabla 25: Trabajo realizado por notificador

Fuente: Elaboración propia

Los periodos dan a conocer en qué turno del día se realizó el trabajo del

notificador. El periodo denominado “Mañana”, es el momento en que el

notificador ha laborado en el horario establecido por la empresa para

dicho periodo. El periodo denominado “Tarde”, de igual manera, es el

momento en que el notificador ha laborado en el horario establecido por

la empresa para dicho periodo. El periodo “Horario del Día”, es el trabajo

realizado durante todo el día, dicho horario está establecido por la

empresa; no es más que la sumatoria del trabajo realizado en la Mañana

con el realizado en la Tarde, ambos dentro del horario de trabajo. El

periodo “Fuera Horario” es el trabajo realizado fuera del horario

establecido por la empresa, que puede ser en el horario de almuerzo o

después de finalizar su labor diario. El “Total del Día” es la sumatoria de

todo el trabajo realizado durante el día incluyendo los datos del trabajo

realizado fuera del horario de trabajo.

162
A consecuencia de los datos presentados anteriormente se analiza junto

con la carga laboral que se le asignó al notificador. Se muestra el cuadro

a continuación:

Tabla 26: Análisis de carga laboral con trabajo realizado

Fuente: Elaboración propia

Del cuadro analizado se hallan los valores Faltantes los cuales son

aquellos predios, direcciones o puntos de acción que el notificador no

logró visitar para realizar su función. Debido a que el día sábado solo se

trabaja en la mañana no se analiza junto con los demás días, y será

tomado en cuenta por separado.

Como vimos en la gráfica de la tabla 15, solo necesitamos 2 variables a

utilizar, en este caso del notificador; el primero perteneciente a cualquier

día de la semana sin tener en cuenta el día sábado, y el segundo

perteneciente al día sábado.

Como se necesita solo un día de la semana, se aplicó la fórmula de la

media aritmética a los datos de los 5 días de la semana para poder tomar

como representante al promedio para luego elegir el día en que los datos

163
se acerquen a dicho representante. Y en el caso del sábado, se toma tal

cual.

A continuación se muestra el análisis de lo mencionado:

Tabla 27: Promedios de periodos para valores de un día

Fuente: Elaboración propia

Los datos del cuadro son los promedios de lo trabajado durante la

semana por el notificador, y como se mencionó anteriormente los datos

del día sábado se toman tal cual.

El resumen de lo analizado se muestra a continuación

Tabla 28: Análisis de carga laboral con trabajo de un día

Fuente: Elaboración propia

164
Gráfico 12: Trabajo promedio de lunes a viernes y sábados del notificador

Fuente: Elaboración propia

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al notificador se le asignó una carga de 50 (100%) predios

direcciones, o puntos de acción en cualquier día de la semana; de los

cuales al finalizar su trabajo diario logró realizar un total de 40 (80%) de

los predios, dejando un faltante de 10 (20%) predios por visitar e

incumplir su función. El día sábado se le asignó una carga de 30 (100%)

predios y de los cuales logra realizar 23 (77%) visitas, dejando un faltante

de 7 (23%) predios sin llegar a cumplir su función.

165
Gráfico 13: Trabajo promedio realizado por notificador de lunes a viernes

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 14: Trabajo realizado por notificador los sábados

Fuente: Elaboración propia

166
Resumen estadístico elaborado en el software SPSS versión 21:

Tabla 29: Resumen estadístico del Notificador

Fuente: Elaboración propia

Para la descripción algunos datos fueron redondeados para cumplir con

el estándar de trabajo laboral.

Del análisis se deduce y se explica lo más resaltante:

Con respecto al trabajo realizado por un notificador durante la semana,

excluyendo el día sábado: Que el notificador lo máximo que llegó a

realizar durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del

horario de trabajo es de 42 visitas, con lo cual se halla un exceso de 8

predios según la carga laboral asignada que es de 50; según el promedio

de los datos realizados durante todo el día se le debe asignar una carga

de 40 visitas a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes

durante el día.

167
Dentro del Horario normal de trabajo el notificador lo máximo que realiza

son 37 visitas a predios, con lo cual se halla un exceso de 13 predios

según la carga laboral asignada que es de 50; según el promedio de los

datos realizados durante el día laboral se le debe asignar una carga de

35 visitas a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes

durante el día laboral.

Con respecto a los días sábados: Que el notificador lo máximo que llegó

a realizar durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del

horario de trabajo es de 23 visitas, con lo cual se halló un exceso de 7

predios según la carga laboral asignada que es de 30; según los datos

realizados durante todo el día se le debe asignar una carga de 23 visitas

a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes durante el

día.

Dentro del Horario normal de trabajo el notificador lo máximo que realizó

son 18 visitas a predios, con lo cual se halló un exceso de 12 predios

según la carga laboral asignada que es de 30; según los datos realizados

durante el día laboral se le debe asignar una carga de 23 visitas a predios

para cumplir con sus funciones sin tener faltantes durante el día laboral.

168
Análisis de los datos del Verificador

A continuación se presentan los datos del trabajo del verificador

realizado en una semana laboral.

Tabla 30: Trabajo realizado por verificador

Fuente: Elaboración propia

Los periodos dan a conocer en qué turno del día se realizó el trabajo del

verificador. El periodo denominado “Mañana”, es el momento en que el

verificador ha laborado en el horario establecido por la empresa para

dicho periodo. El periodo denominado “Tarde”, de igual manera, es el

momento en que el verificador ha laborado en el horario establecido por

la empresa para dicho periodo. El periodo “Horario del Día”, es el trabajo

realizado durante todo el día, dicho horario está establecido por la

empresa; no es más que la sumatoria del trabajo realizado en la Mañana

con el realizado en la Tarde, ambos dentro del horario de trabajo. El

periodo “Fuera Horario” es el trabajo realizado fuera del horario

establecido por la empresa, que puede ser en el horario de almuerzo o

después de finalizar su labor diaria. El “Total del Día” es la sumatoria de

todo el trabajo realizado durante el día incluyendo los datos del trabajo

realizado fuera del horario de trabajo.

169
A consecuencia de los datos presentados anteriormente se analiza junto

con la carga laboral que se le es asignado al verificador. Se muestra el

cuadro a continuación:

Tabla 31: Análisis de carga laboral con trabajo realizado

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro analizado se deducen los valores Faltantes los cuales son

aquellos predios, direcciones o puntos de acción que el verificador no

logró visitar para realizar su función. Debido a que el día sábado solo se

trabaja en la mañana no se analiza junto con los demás días, y será

tomado en cuenta por separado.

Como vimos en la gráfica de la tabla 15, solo necesitamos 2 variables a

utilizar, en este caso del verificador; el primero perteneciente a cualquier

día de la semana sin tener en cuenta el día sábado, y el segundo

perteneciente al día sábado.

Como se necesita solo un día de la semana, se aplica la fórmula de la

media aritmética a los datos de los 5 días de la semana para poder tomar

como representante al promedio. Y en el caso del sábado, se toma tal

cual.

170
A continuación se muestra el análisis de lo mencionado:

Tabla 32: Promedios de periodos para valores de un día

Fuente: Elaboración propia.

Los datos del cuadro son los promedios de lo trabajado durante la

semana por el verificador, y como se mencionó anteriormente los datos

del día sábado se toman tal cual.

El resumen de lo analizado se muestra a continuación:

Tabla 33: Análisis de carga laboral con trabajo de un día

Fuente: Elaboración propia.

171
Gráfico 15: Trabajo promedio de lunes a viernes y los sábados

Fuente: Elaboración propia.

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al verificador se le asignó una carga de 45 (100%) predios

direcciones, o puntos de acción en cualquier día de la semana; de los

cuales al finalizar su trabajo diario logró realizar un total de 37 (82.22%)

de los predios, dejando un faltante de 8 (17.78%) predios por visitar e

incumplir su función.

El día sábado se le asignó una carga de 25 (100%) predios y de los

cuales logró realizar 21 (84%) visitas, dejando un faltante de 4 (16%)

predios sin llegar a cumplir su función.

172
Gráfico 16: Promedio de trabajo realizado por un verificador de lunes a viernes

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 17: Trabajo realizado por in verificado los días sábados

Fuente: Elaboración propia.

173
Para mayor análisis de los datos, se presentan a continuación un

resumen estadístico elaborado en el software SPSS versión 21:

Tabla 34: Datos estadísticos del análisis del trabajo de un verificador

Fuente: Elaboración propia.

Para la descripción algunos datos fueron redondeados para cumplir con

el estándar de trabajo laboral.

Del análisis se deduce y se explica lo más resaltante:

Con respecto al trabajo realizado por un verificador durante la semana,

excluyendo el día sábado: Que el verificador lo máximo que llegó a

realizar durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del

horario de trabajo es de 38 visitas, con lo cual se halló un exceso de 7

predios según la carga laboral asignada que es de 45; según el promedio

de los datos realizados durante todo el día se le debe asignar una carga

de 37 visitas a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes

durante el día.

174
Dentro del Horario normal de trabajo el verificador lo máximo que realizó

son 35 visitas a predios, con lo cual se halló un exceso de 10 predios

según la carga laboral asignada que es de 45; según el promedio de los

datos realizados durante el día laboral se le debe asignar una carga de

33 visitas a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes

durante el día laboral.

Con respecto a los días sábados: Que el verificador lo máximo que llegó

a realizar durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del

horario de trabajo es de 21 visitas, con lo cual se halla un exceso de 4

predios según la carga laboral asignada que es de 25; según los datos

realizados durante todo el día se le debe asignar una carga de 21 visitas

a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes durante el

día.

Dentro del Horario normal de trabajo el notificador lo máximo que realizó

son 18 visitas a predios, con lo cual se halló un exceso de 7 predios

según la carga laboral asignada que es de 25; según los datos realizados

durante el día laboral se le debe asignar una carga de 18 visitas a predios

para cumplir con sus funciones sin tener faltantes durante el día laboral.

175
Análisis de los datos del Inspector

A continuación se presentan los datos del trabajo del inspector realizado

en una semana laboral.

Tabla 35: Trabajo realizado de inspector

Fuente: Elaboración propia.

Los periodos dan a conocer en qué turno del día se realizó el trabajo del

inspector. El periodo denominado “Mañana”, es el momento en que el

inspector ha laborado en el horario establecido por la empresa para

dicho periodo. El periodo denominado “Tarde”, de igual manera, es el

momento en que el inspector ha laborado en el horario establecido por

la empresa para dicho periodo. El periodo “Horario del Día”, es el trabajo

realizado durante todo el día, dicho horario está establecido por la

empresa; no es más que la sumatoria del trabajo realizado en la Mañana

con el realizado en la Tarde, ambos dentro del horario de trabajo. El

periodo “Fuera Horario” es el trabajo realizado fuera del horario

establecido por la empresa, que puede ser en el horario de almuerzo o

después de finalizar su labor diaria. El “Total del Día” es la sumatoria de

todo el trabajo realizado durante el día incluyendo los datos del trabajo

realizado fuera del horario de trabajo.

176
A consecuencia de los datos presentados anteriormente se analiza junto

con la carga laboral que se le es asignado al inspector. Se muestra el

cuadro a continuación:

Tabla 36: Análisis de carga laboral con trabajo realizado

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro analizado se hallan los valores Faltantes los cuales son

aquellos predios, direcciones o puntos de acción que el inspector no

logró visitar para realizar su función. Debido a que el día sábado solo se

trabaja en la mañana no se analiza junto con los demás días, y será

tomado en cuenta por separado.

Como vimos en la gráfica de la tabla 15, solo necesitamos 2 variables a

utilizar, en este caso del inspector; el primero perteneciente a cualquier

día de la semana sin tener en cuenta el día sábado, y el segundo

perteneciente al día sábado.

Como se necesita solo un día de la semana, se aplica la fórmula de la

media aritmética a los datos de los 5 días de la semana para poder tomar

como representante al promedio. Y en el caso del sábado, se toma tal

cual.

177
A continuación se muestra el análisis de lo mencionado:

Tabla 37: Promedios de periodos para valores de un día

Fuente: Elaboración propia.

Los datos del cuadro son los promedios de lo trabajado durante la

semana por el inspector, y como se mencionó anteriormente los datos

del día sábado se toman tal cual.

El resumen de lo analizado se muestra a continuación

Tabla 38: Análisis de carga laboral con trabajo de un día

Fuente: Elaboración propia.

178
Gráfico 18: Promedios de las cargas de trabajo de lunes a viernes y los sábados

Fuente: Elaboración propia.

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al inspector se le asignó una carga de 40 (100%) predios

direcciones, o puntos de acción en cualquier día de la semana; de los

cuales al finalizar su trabajo diario logró realizar un total de 32 (80%) de

los predios, dejando un faltante de 8 (20%) predios por visitar e incumplir

su función.

El día sábado se le asignó una carga de 25 (100%) predios y de los

cuales logra realizar 17 (68%) visitas, dejando un faltante de 8 (32%)

predios sin llegar a cumplir su función.

179
Gráfico 19: Promedios de trabajo realizado por un inspector de lunes a viernes

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 20: Trabajo realizado por un inspector los días sábados

Fuente: Elaboración propia.

180
Para mayor análisis de los datos, se presentan a continuación un

resumen estadístico elaborado en el software SPSS versión 21:

Tabla 39: Datos estadísticos del análisis del trabajo de un inspector

Fuente: Elaboración propia.

Para la descripción algunos datos serán redondeados para cumplir con

el estándar de trabajo laboral.

Del análisis se deduce y se explicará lo más resaltante:

Con respecto al trabajo realizado por un notificador durante la semana,

excluyendo el día sábado: Que el notificador lo máximo que llegó a

realizar durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del

horario de trabajo es de 32 visitas, con lo cual se halla un exceso de 8

predios según la carga laboral asignada que es de 40; según el promedio

de los datos realizados durante todo el día se le debe asignar una carga

de 31 visitas a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes

durante el día.

181
Dentro del Horario normal de trabajo el notificador lo máximo que realiza

son 30 visitas a predios, con lo cual se halla un exceso de 10 predios

según la carga laboral asignada que es de 40; según el promedio de los

datos realizados durante el día laboral se le debe asignar una carga de

28 visitas a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes

durante el día laboral.

Con respecto a los días sábados: Que el notificador lo máximo que llegó

a realizar durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del

horario de trabajo es de 17 visitas, con lo cual se halla un exceso de 8

predios según la carga laboral asignada que es de 25; según los datos

realizados durante todo el día se le debe asignar una carga de 17 visitas

a predios para cumplir con sus funciones sin tener faltantes durante el

día.

Dentro del Horario normal de trabajo el notificador lo máximo que realiza

son 15 visitas a predios, con lo cual se halla un exceso de 10 predios

según la carga laboral asignada que es de 25; según los datos realizados

durante el día laboral se le debe asignar una carga de 15 visitas a predios

para cumplir con sus funciones sin tener faltantes durante el día laboral.

182
Anexo 8
Anexo 8 : Post - Análisis
POST-ANÁLISIS
Los siguientes datos pertenecen al resultado del análisis de los predios

visitados durante las funciones de los trabajadores en la etapa de post-

análisis la cual forma parte después de haber aplicado el funcionamiento

del software, el cual es producto de esta investigación.

Los trabajadores que participaron en esta investigación son los mismos

utilizados en la estaba del pre-análisis, los cuales fueron de tres tipos:

Notificador, Verificador e Inspector; de igual manera se tomó los datos

de cada uno de ellos obtenidos después de haber realizado sus

funciones con ayuda de software. Dichos datos son analizados a

continuación para comparar sus resultados con los ya analizados en la

etapa de pre-análisis y contrastar la hipótesis planteada.

Los datos mostrados a continuación, pertenecen a la cantidad de carga

laboral que se le asignó a cada uno de los trabajadores.

Tabla 40: Carga laboral de cada operario

Fuente: Elaboración propia.

183
Donde la variable D, toma el significado de ser un día cualquiera de la

semana, que esté comprendido entre lunes a viernes.

La variable S, toma el significado del día sábado, siendo analizado por

separado debido a que se labora solo medio día.

184
Análisis de los datos del Notificador

Resumen estadístico de los datos del notificador. A continuación se

presentan los datos del trabajo del notificador realizado en un día

específico de la semana el cual es el día viernes; y del día sábado.

Tabla 41: Datos obtenidos con la ayuda del software

Fuente: Elaboración propia.

El resumen de lo analizado se muestra a continuación

Tabla 42: Análisis de carga laboral con trabajo de un día

Fuente: Elaboración propia.

185
Grafico 21: Cargas de trabajo del notificador

Fuente: Elaboración propia.

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al notificador se le asignó una carga de 50 (100%) predios,


direcciones o puntos de acción; de los cuales al finalizar su trabajo logró
realizar un total de 48 (96%) de los predios, dejando un faltante de 2
(4%) predios.

El día sábado se le asignó una carga de 30 (100%) predios y de los


cuales logró realizar 27 (90%) visitas, dejando un faltante de 3 (10%)
predios.

186
Gráfico 22: Trabajo realizado por un notificador el día viernes

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 23: Trabajo realizado por un notificador el día sábado

Fuente: Elaboración propia.

Del análisis se deduce y se explicará lo más resaltante:

Con respecto al trabajo realizado por el notificador en el día viernes: Que

el notificador llegó a realizar 48 visitas durante el día, incluyendo las

visitas realizadas fuera del horario de trabajo, con lo cual se halló un

exceso de 2 predios según la carga laboral asignada que es de 50.

187
Dentro del Horario normal de trabajo el notificador realizó 45 visitas a

predios, con lo cual se halló un exceso de 5 predios según la carga

laboral asignada que es de 50. En este caso no se va a especificar la

cantidad de predios a asignar por lo que el análisis se realizó con un solo

día de la semana.

Con respecto a los días sábados: Que el notificador llegó a realizar

durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del horario de

trabajo es de 27 visitas, con lo cual se halla un exceso de 3 predios según

la carga laboral asignada que es de 30,

Dentro del Horario normal de trabajo el notificador realizó 25 visitas a

predios, con lo cual se halla un exceso de 5 predios según la carga

laboral asignada que es de 30. De igual manera en este caso no se va a

especificar la cantidad de predios a asignar por lo que el análisis se

realizó con un solo día de la semana.

188
Análisis de los datos del Verificador

A continuación se presentan los datos del trabajo del verificador

realizado en un día específico de la semana, el cual es el día lunes; y del

día sábado.

Tabla 43: Datos del trabajador obtenidos con ayuda del software

Fuente: Elaboración propia.

El resumen de lo analizado se muestra a continuación:

Tabla 44: Análisis de carga laboral con trabajo de un día

Fuente: Elaboración propia

189
Gráfico 24: Cargas de trabajo del Verificador

Fuente: Elaboración propia

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al verificador se le asignó una carga de 45 (100%) predios,

direcciones o puntos de acción; de los cuales al finalizar su trabajo logró

realizar un total de 43 (96%) de los predios, dejando un faltante de 2

(4%) predios sin cumplir su función.

El día sábado se le asignó una carga de 25 (100%) predios y de los

cuales logró realizar 24 (96%) visitas, dejando un faltante de 1 (4%)

predio sin cumplir su función.

190
Gráfico 25: Trabajo realizado por el verificador el día lunes

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 26: Trabajo realizado por el verificado el día sábado

Fuente: Elaboración propia

Del análisis se deduce y se explica lo más resaltante:

Con respecto al trabajo realizado por el verificador en el día lunes: Que

el verificador llegó a realizar 43 visitas durante el día, incluyendo las

visitas realizadas fuera del horario de trabajo, con lo cual se halló un

exceso de 2 predios según la carga laboral asignada que es de 45.

191
Dentro del Horario normal de trabajo el verificador realizó 41 visitas a

predios, con lo cual se halla un exceso de 4 predios según la carga

laboral asignada que es de 45. En este caso no se va a especificar la

cantidad de predios a asignar por lo que el análisis se realizó con un solo

día de la semana.

Con respecto a los días sábados: Que el verificador llegó a realizar

durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del horario de

trabajo es de 24 visitas, con lo cual se halla un exceso de 1 predio según

la carga laboral asignada que es de 25,

Dentro del Horario normal de trabajo el verificador realizó 21 visitas a

predios, con lo cual se halla un exceso de 4 predios según la carga

laboral asignada que es de 25;

De igual manera en este caso no se va a especificar la cantidad de

predios a asignar por lo que el análisis se realizó con un solo día de la

semana.

192
Análisis de los datos del Inspector

A continuación se presentan los datos del trabajo del inspector realizado

en un día específico de la semana, el cual es el día jueves; y del día

sábado.

Tabla 45: Datos del trabajador obtenidos con ayuda del software

Fuente: Elaboración propia.

El resumen de lo analizado se muestra a continuación:

Tabla 46: Análisis de carga laboral con trabajo de un día

Fuente: Elaboración propia

193
Gráfico 27: Cargas de trabajo del Inspector

Fuente: Elaboración propia

De lo analizado se deduce lo siguiente:

Que al inspector se le asignó una carga de 40 (100%) predios,

direcciones o puntos de acción; de los cuales al finalizar su trabajo logró

realizar un total de 39 (98%) de los predios, dejando un faltante de 1

(2%) predios sin cumplir su función.

El día sábado se le asignó una carga de 25 (100%) predios y de los

cuales logró realizar 23 (92%) visitas, dejando un faltante de 2 (8%)

predio sin cumplir su función.

194
Gráfico 28: Trabajo realizado por el inspector el día lunes

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 29: Trabajo realizado por el inspector el día sábado

Fuente: Elaboración propia

Del análisis se deduce y se explica lo más resaltante:

Con respecto al trabajo realizado por el inspector en el día lunes: Que el

inspector llegó a realizar 39 visitas durante el día, incluyendo las visitas

realizadas fuera del horario de trabajo, con lo cual se halló un exceso de

1 predio según la carga laboral asignada que es de 40.

195
Dentro del Horario normal de trabajo el inspector realizó 38 visitas a

predios, con lo cual se halla un exceso de 2 predios según la carga

laboral asignada que es de 40. En este caso no se va a especificar la

cantidad de predios a asignar por lo que el análisis se realizó con un solo

día de la semana.

Con respecto a los días sábados: Que el inspector llegó a realizar

durante todo el día, incluyendo las visitas realizadas fuera del horario de

trabajo es de 23 visitas, con lo cual se halla un exceso de 2 predio según

la carga laboral asignada que es de 25,

Dentro del Horario normal de trabajo el inspector realizó 21 visitas a

predios, con lo cual se halla un exceso de 4 predios según la carga

laboral asignada que es de 25;

De igual manera en este caso no se va a especificar la cantidad de

predios a asignar por lo que el análisis se realizó con un solo día de la

semana.

196
Imágenes de algunos predios
Anexo 10 : Imágenes de Predios
Imagen 1: Predio ubicado en la calle Toparpa Nro 275

Fuente: visor de google maps

Imagen 2: Predio ubicado en la Av. Antenor Orrego Nro 467

Fuente: visor de google maps

197
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Anexo 11: Manual de Instalación del Sistema


Manual de Instalación del Sistema
Optimizador de Rutas y Diagramas de
Voronoi

Septiembre del 2015

198
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

ÍNDICE GENERAL DEL MIS


ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL……………………………………... …….. 199

INDICE DE FIGURAS………………………………….. …….. 200

I REQUERIMIENTOS DE INSTALACION……………........... 202

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE………………..…….. 202

REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE………………...…….. 202

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS………………….. …….. 202

II INSTALACIÓN SQL SERVER 2008 R2…………………….. 203

III CREAR UNA BASE DE DATOS……………………... …….. 216

IV CREACIÓN DE TABLAS……………………...............…….. 217

V ARCHIVOS DEL SISTEMA…………………………… …….. 220

199
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

ÍNDICE DE FIGURAS DEL MIS


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ejecutar el instalador………………………………………... 203

Figura 2: Esperar extracción…………………………………………… 203

Figura 3: Error por idioma del SO…………………………………….. 203

Figura 4: Panel de Control…………………………………………….. 204

Figura 5: Configuración regional del idioma…………………………. 204

Figura 6: Configuración regional y del idioma……………………….. 204

Figura 7: Configuración de la ubicación actual……………………… 205

Figura 8: Cambiar teclados……………………………………………. 205

Figura 9: Verificar idioma Español (España, Internacional)……….. 206

Figura 10: Seleccionar el idioma a agregar…………………………… 206

Figura 11: Subir de nivel al idioma agregado…………………………. 207

Figura 12: Verificar si subió de nivel en el combo……………………. 207

Figura 13: Verificar en pestaña configuración avanzada……………. 208

Figura 14: Ejecutar como administrador……………………………….. 208

Figura 15: Espera que se prepare el software………………………… 209

Figura 16: Nueva instalación……………………………………………. 209

Figura 17: Esperar……………………………………………………….. 209

Figura 18: Aceptar términos de licencia……………………………….. 210

Figura 19: Archivos auxiliares…………………………………………… 210

Figura 20: Reglas auxiliares…………………………………………….. 211

Figura 21: Seleccionar características de instancia………………….. 211

200
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Figura 22: Instancia predeterminada…………………………………… 212

Figura 23: Misma cuenta para todos…………………………………… 212

Figura 24: Configuración del servidor………………………………….. 213

Figura 25: Configuración del motor de la base de datos…………….. 213

Figura 26: Verificar informe de errores……………………………….… 214

Figura 27: Esperar la instalación……………………………………….. 214

Figura 28: Instalación satisfactoria……………………………………… 215

Figura 29: Inicio de SQL Server 2008 R2……………………………… 215

Figura 30: Selección del nombre del servidor…………………………. 215

Figura 31: Entorno del SQL Server 2008 R2………………………….. 216

Figura 32: Creación de base de datos…………………………………. 216

201
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

I. REQUERIMIENTOS DE INSTALACION

1.1. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE

Procesador a partir de Pentium D 2.4Ghz


Memoria RAM a partir de 512gb
Memoria de almacenamiento de 80gb.

1.2. REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE

Sistemas operativos:
- Windows XP (como mínimo o superior)
- Windows Server 2008 R2 (opcional)

Programas
- SQL Server 2008 R2 (mínimo o superior)

1.3 REQUERIMIENTO DE SERVICIOS


- Internet 1mb (mínimo)

202
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

II. INSTALACIÓN SQL SERVER 2008 R2

Ejecutar el archivo en modo de administrador

Figura 1: Ejecutar el instalador

Esperar la extracción de archivos del instalador

Figura 2: Esperar extracción

Observación: si el SO no permite instalar el software SQL Server 2008


R2 recurren a lo siguiente:

Figura 3: Error por idioma del SO

203
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Para resolver el error se debe cambiar el idioma utilizado en el SO

Figura 4: Panel de Control

Seleccionar configuración regional y del idioma

Figura 5: Configuración regional del idioma

En la configuración regional y del idioma


dirigirse al combo Formato y seleccionar
el idioma Español (España).
Luego realizar clic en el botón Configuración

adicional.

Figura 6: Configuración regional y del idioma

204
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

En la pestaña Ubicación dirigirse al combo Ubicación actual y


seleccionar España.

Figura 7: Configuración de la ubicación actual

En la pestaña Teclados e idiomas dirigirse al botón Cambiar teclados y


hacerle clic.

Figura 8: Cambiar teclados

205
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

En la ventana Servicios texto/idiomas entrada hacer clic en la pestaña


General y verificar en el combo mostrado si está el idioma Español
(España, Internacional). De lo contrario hacer clic en el botón Agregar.

Figura 9: Verificar idioma Español (España, Internacional)

Buscar el idioma Español (España, Internacional) y seleccionarlo para


luego hacer clic en el botón aceptar.

Figura 10: Seleccionar el idioma a agregar

206
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Verificar el idioma agregado y seleccionarlo para hacer clic en el botón


Subir.

Figura 11: Subir de nivel al idioma agregado

Verificar en el combo que también haya subido de nivel el idioma


agregado.

Figura 12: Verificar si subió de nivel en el combo

207
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Dirigirse a la pestaña Configuración avanzada de teclas y verificar que


se encuentre el idioma agregado.

Figura 13: Verificar en pestaña configuración avanzada

Realizar la ejecución de Software Windows Server 2008 R2

Figura 14: Ejecutar como administrador

208
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Esperar a que se inicie la instalación del software.

Figura 15: Espera que se prepare el software

Realizar un clic en la opción Nueva instalación

Figura 16: Nueva instalación

Esperar mientras se inicia la configuración para la instalación

Figura 17: Esperar

209
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

En la ventana Términos de Licencia seleccionar el check Aceptar los


términos de licencia.

Figura 18: Aceptar términos de licencia

Esperar que se carguen los archivos auxiliares.

Figura 19: Archivos auxiliares

210
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Espera que se carguen las reglas auxiliares y luego hacer clic en el botón
Siguiente.

Figura 20: Reglas auxiliares

Seleccionar todas las características de instancia.

Figura 21: Seleccionar características de instancia

211
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Realizar la configuración de la instancia y seleccionarla como


predeterminada.

Figura 22: Instancia predeterminada

Usar la misma cuenta para todos los servicios del software

Figura 23: Misma cuenta para todos

212
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Configuración del servidor y seleccionar siguiente.

Figura 24: Configuración del servidor

Configuración del motor de la base de datos

Figura 25: Configuración del motor de la base de datos

213
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Verificar los informes de errores, en este la configuración es


satisfactoria. Clic siguiente.

Figura 26: Verificar informe de errores

Esperar que el progreso de instalación culmine

Figura 27: Esperar la instalación

214
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Verificar si la instalación ha resultado satisfactoria.

Figura 28: Instalación satisfactoria

Esperar a que inicie el entorno de SQL Server 2008 R2

Figura 29: Inicio de SQL Server 2008 R2

Figura 30: Selección del nombre del servidor

215
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Entorno del SQL Server 2008 R2

Figura 31: Entorno del SQL Server 2008 R2

III. CREAR UNA BASE DE DATOS


a) Creación de una base de datos con el nombre de BdOptimizadorRutas
por interfaz gráfica del gestor.

Figura 32: Creación de base de datos.

216
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

b) Creación de una base de datos con el nombre de BdOptimizadorRutas


por script

IV. CREACIÓN DE TABLAS


Creación de tablas en la base de datos con el script proporcionado.

--Creación de la tabla Ubigeo con sus respectivos campos


Create Table TbUbigeo
(
Ubig_Id integer identity not null,
Ubig_Numero char(6) null,
Ubig_Dpto varchar(15) null,
Ubig_Prov varchar(25) null,
Ubig_Dist varchar(30) null,
Ubig_Activo char(1) null
)
go

--Creación de la tabla Naturaleza de Medidores con sus campos


Create Table TbMedNaturaleza
(
MN_Id integer identity not null,
MN_Naturaleza varchar(30)not null,--Nuevo,Repuesto,Vandalizado
MN_Descripcion varchar(120) null,
MN_Activo char(1)null
)

217
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

go
--Creación de la tabla Medidor con sus respectivos campos
Create Table TbMedidor
(
Med_Id integer identity not null,
MN_Id int null,
Med_Marca varchar(30)null,
Med_Modelo varchar(30)null,
Med_Serie varchar(30)null,
Med_Diametro varchar(10)null,
Med_TamLect int null,--Tamanio de Lectura
Med_Estado varchar(10)null,--Bueno, Regular, Malo
Med_Asignacion char(1)null,--Asignacion al predio
Med_Activo char(1)null
)
go

--Creación de la tabla Medidor con sus respectivos campos


Create Table TbPredio
(
Pred_Id int identity not null,
Pred_CodCatastral char(22)null,
Pred_TipoDirec varchar(10)null,
Pred_Direccion varchar(60)null,
Pred_Numero varchar(10) null,
Pred_Interior varchar(10)null,
Pred_Manzana varchar(10)null,
Pred_Lote varchar(10)null,
Pred_Material varchar(10)null,
Pred_Estado varchar(10)null,
Pred_NumPisos varchar(2)null,
Pred_SuministroE varchar(15)null,
Pred_Latitud varchar(20)null,
Pred_Longitud varchar(20)null,
Ubig_Id int null,
Pred_Descripcion varchar(200)null,
Pred_Asignacion char(1)null
)
go

--Creación de la tabla Cliente con sus respectivos campos


Create Table TbCliente
(
Cli_Id integer identity not null,
Cli_Tipo char(1) null,
Cli_Parentesco varchar(60) null,
Cli_IdTitular integer null,
Cli_Nom_RazSoc varchar(60) null,

218
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Cli_DocIdent varchar(11) null,


Cli_Sexo char(1) null,
Cli_Direcc varchar(100) null,
Ubig_Id integer null,
Cli_Asigacion char(1) null
)
go

--Creación de la tabla Cliente con sus respectivos campos


Create Table TbTipoTrabajador
(
TTrab_Id integer identity not null,
TTrab_Tipo varchar(30)not null,
TTrab_Descripcion varchar(120) null
)
go

--Creación de la tabla Cliente con sus respectivos campos


Create Table TbTrabajador
(
Trab_Id integer identity not null,
Trab_Id_Sup integer null,
Trab_Codigo varchar(10) null,
Trab_Nombres varchar(100) not null,
Trab_DocIdent varchar(11) null,
Trab_Sexo char(1) null,
Trab_Telefono varchar(12) null,
TTrab_Id integer null,
Trab_Asignacion char(1) null,
Trab_Activo char(1) null
)
go

--Creación de la tabla Cliente con sus respectivos campos


Create Table TbAsignacionCPM
(
Asig_Id integer identity not null,
Asig_CodInscrip varchar(15) null,
Asig_FechaInterv varchar(15) null,
Asig_TipoInterv varchar(20) null,
Cli_Id integer null,
Pred_Id integer null,
Med_Id integer null,
Asig_Observ varchar(120) null,
Asig_Realizada char(1) null,
Asig_Activo char(1) null
)
go

219
Manual de Instalación del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

V. ARCHIVOS DEL SISTEMA

Se copian los archivos del sistema al servidor o se ejecutan desde el IDE

de desarrollo Netbeans 7.3 o superior, se ejecuta el archivo index.jsp

220
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Anexo 12: Manual de Usuario del Sistema

Manual de Usuario del Sistema


Optimizador de Rutas y Diagramas de
Voronoi

Septiembre del 2015

221
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

ÍNDICE GENERAL DEL MUS


INDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL…………………...……………………….. 222

ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………… 223

1. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA……………………….. 224

1.1 Requerimientos de Hardware……………………………. 224

1.2 Requerimientos de Software…………………………….. 224

2. INGRESO AL SISTEMA……………………………………… 224

3. FUNCIONALIDAD GENERAL………………………………. 225

3.1 Botones, cuadros de texto y controles…….……………. 226

4. MÓDULOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA……................ 229

4.1 Módulo de Optimización………………………................ 229

4.2 Módulo de Gestión………………………………………... 236

4.3 Módulo de Mantenimiento……………………………….. 239

222
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

ÍNDICE DE FIGURAS DEL MUS


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ingreso al Sistema mediante logueo…………………………. 225

Figura 2: Pantalla principal del sistema…………………………………. 225

Figura 3: Pantalla principal del sistema, de optimización y

sectorización …………………………………………………… 229

Figura 4: Ingreso de puntos centrales para la sectorización ………… 230

Figura 5: Visualización de los puntos centrales en el mapa …………. 230

Figura 6: Realizar clic en el botón Voronoi para la sectorización……. 231

Figura 7: Visualización de los sectores o del Diagrama de Voronoi…. 231

Figura 8: Ingreso de los puntos a optimizar…………………………….. 232

Figura 9: Visualización de los puntos a optimizar en la zona noreste.. 232

Figura 10: Selección del modo a optimizar………………………………. 233

Figura 11: Realizar clic en el botón Dijkstra para la optimización…….. 233

Figura 12: Realizar clic en el enlace Limpiar mapa……………………... 234

Figura 13: Visualización de la ruta óptima en modo peatón……………. 235

Figura 14: Visualización de la ruta óptima en modo automóvil………… 235

Figura 15: Listado de los supervisores…………………………………… 236

Figura 16: Listado de los operarios……………………………………….. 237

Figura 17: Formulario para el registro nuevos trabajadores……………. 238

Figura 18: Listado de los tipos de trabajadores………………………….. 239

Figura 19: Formulario de registro de los tipo de trabajadores…………. 240

223
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

El propósito de este Manual es facilitar al usuario la operación de las


diferentes pantallas de captura y consulta de la información que se
administra en el Sistema Informático de Optimización de Rutas de
Trabajo para la Empresa EPSEL S.A.

1. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

1.1 Requerimientos de Hardware


Contar con:
 Computadora personal
 Conexión a internet

1.2 Requerimientos de Software


Contar con:
 Sistema operativo
 Navegador de internet (Internet Explorer, Google Chrome,
u otro)
 Permiso de acceso por parte del Jefe de la Oficina de
Informática de la empresa EPSEL S.A.

2. INGRESO AL SISTEMA
Dentro de su navegador, teclee la siguiente dirección electrónica:

http://localhost:8084/OptimizadorRuta/

Inmediatamente después, el sistema solicita Usuario y Contraseña,


datos que serán proporcionados por Jefe de la Oficina de Informática.

224
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Este sitio fue diseñado con resolución de pantalla de 1366 x 768

Figura 1: Ingreso al Sistema mediante logueo

3. FUNCIONALIDAD GENERAL

Las pantallas del sistema se dividen en 3 zonas

Figura 2: Pantalla principal del sistema

225
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

3.1 Botones, cuadros de texto y controles


La forma de utilizar esta herramienta es la misma que en cualquier
aplicación que use en cualquier sistema con Interfaz Gráfica de Usuario
(GUI), activar y seleccionar opciones, así como la funcionalidad a través
del ratón al hacer clic en botones.

Cabe mencionar que en algunos módulos del sistema, los botones y las
barras pueden estar visibles o no, dependiendo de las acciones a
ejecutar.

Los botones principales se encuentran dentro de la zona centro o área


de trabajo y son los siguientes:

Cuadro de texto para la redacción


de una dirección y un botón para
agregarlo al mapa como punto de
acción a ser optimizador por
Dijkstra.

Cuadro de texto para el ingreso de


una dirección y un botón para
agregarlo al mapa como punto
central de una región de Voronoi.

Botón para la realización del


camino de la ruta óptima por
Dijkstra.

226
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Botón para la realización de


regiones del diagrama de Voronoi.

Selectores check para la opción de


la ruta para autos o para peatones.

Control para el direccionado del


desplazamiento del mapa: Este,
oeste, norte o sur.

Botón para que lleve al mapa a un


tipo de vista Street View propio de
google maps.

Control de aumento o disminución


del zoom del mapa.

Cuadro de texo para el ingreso de


datos.

227
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Área de texto para el ingreso de


posibles descripciones.

Combo para la selección de


opciones como departamentos,
distritos, tipos de trabajadores o
cargos, etc.

Botón para guardar datos nuevos


o modificados.

Botón para cancelar alguna


acción.

Control para el paginado de


registros.

228
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Los botones y las barras descritas con anterioridad se encuentran en


cada uno de los módulos, con las diferentes opciones disponibles para
realizar acciones específicas al módulo correspondiente.

4. MÓDULOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA


Los módulos que integran el sistema se encuentran en la zona del índice
o menú y son los siguientes:

4.1. Módulo de Optimización


Este módulo es en donde se lleva a cabo las acciones de Optimización
de las Rutas de trabajo y la Sectorización de regiones geográficas en
donde se llevan a cabo las funciones de los operarios de campo.

Al hacer clic en el elemento Optimizador y Sectorizador de la lista


Optimización se muestra la página principal del sistema en el caso se
esté ubicado en otra sección del mismo.

Figura 3: Pantalla principal del sistema, de optimización y sectorización

229
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

En el campo de texto “Ingrese Puntos Centrales” se redactan las


direcciones de los puntos centrales de los sectores en donde los
trabajadores de campo u operarios cumplirán sus funciones; luego se
selecciona el botón “Agregar” para posicionar y mostrar en el mapa
inferior dichos puntos.

Figura 4: Ingreso de puntos centrales para la sectorización

Visualización de los puntos centrales de los sectores en el mapa


cartográfico.

Figura 5: Visualización de los puntos centrales en el mapa

230
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

El botón “Voronoi” se encarga de realizar la sectorización del área, para


luego ser mostrada en el mapa cartográfico.

Figura 6: Realizar clic en el botón Voronoi para la sectorización

Visualización de las regiones del diagrama de Voronoi

Figura 7: Visualización de los sectores o del Diagrama de Voronoi

231
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

En el campo de texto “Ingrese Dirección” se redactan las direcciones de


los predios de los clientes y luego se selecciona el botón “Agregar” para
posicionarlo y mostrarlo en el mapa inferior para su posterior
optimización.

Figura 8: Ingreso de los puntos a optimizar

Visualización de los predios ingresados por las direcciones, en el mapa

Figura 9: Visualización de los puntos a optimizar en la zona noreste

232
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

A la derecha del botón “Agregar” (la cual agrega las direcciones para la
optimización) se encuentran dos selectores con iconos de un auto y de
una persona, los cuales indican si la optimización va a ser realizada para
peatones o para automóviles.

Figura 10: Selección del modo a optimizar

El botón “Dijkstra” se encarga de realizar la optimización de la ruta a ser


recorrida por el o los operarios, para luego ser mostrada en el mapa
cartográfico.

Figura 11: Realizar clic en el botón Dijkstra para la optimización

233
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

El enlace “Limpiar Mapa” realiza un borrado de lo enmarcado en el mapa.

Figura 12: Realizar clic en el enlace Limpiar mapa

El área “Dibujo Ruta” se muestra el mapa en donde se visualiza la


ubicación y el posicionamiento de los predios ingresados por direcciones
y de los puntos centrales de los sectores. De igual manera se muestran
el dibujado de los sectores y las rutas optimizadas de los caminos a
recorrer por los trabajadores u operarios.

Visualización de la ruta óptima de los predios del sector noreste. Dicho


camino se optimizó con el modo peatón.

234
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Figura 13: Visualización de la ruta óptima en modo peatón

Visualización de la ruta óptima de los predios del sector noreste. Dicho


camino se optimizó con el modo automóvil.

Figura 14: Visualización de la ruta óptima en modo automóvil

235
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

4.2. Módulo de Gestión


En este módulo se lleva a cabo la gestión de los datos de los clientes,
trabajadores, medidores, predios y ubigeos.

Al hacer clic en el elemento Trabajadores de la lista Gestión se muestra


la página de gestión de Trabajadores para la visualización de la lista de
supervisores, operarios y realizar un registro de los mismos.

Al hacer clic en la pestaña “Supervisores” se muestra una lista de todos


los supervisores que han sido registrados en el sistema.

Se muestra un combo en donde se selecciona el número de registros a


visualizar. También se muestra un cuadro de texto “Buscar” en donde se
ingresan los datos a buscar en dicha lista. No obstante un control de
paginación para la visualización de más registros. Y un botón “Agregar”
para agregar un nuevo supervisor.

Figura 15: Listado de los supervisores

Al hacer clic en la pestaña “Operarios” o en el botón “Next” se muestra


la lista de todos los operarios registrados en la base de datos del
sistema.

236
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

También presenta un combo en donde se selecciona el número de


registros a visualizar y de igual manera se muestra un cuadro de texto
“Buscar” en donde se ingresan los datos a buscar en dicha lista. No
obstante un control de paginación para la visualización de registros en
otras páginas. Y un botón agregar para registrar un nuevo operario.

Figura 16: Listado de los operarios

Al hacer clic en la pestaña “Registro” o en el botón “Next” se muestra un


formulario en el cual se ingresan los datos del trabajador (ya sea
supervisor u operario) a ser registrados. El formulario presenta un check
“Supervisor” el cual indica si el trabajador a registrar es o no un
supervisor, en el caso de que lo sea, se selecciona y se inhabilita el
combo “Supervisor” y por consiguiente se inhabilita el combo “Cargo”.
En el caso de que no sea un supervisor, se deselecciona habilitándose
el combo Supervisor para elegir su supervisor registrado en la base de
datos y se habilita el combo “Cargo” para poder seleccionar una función
a asignar.

237
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Figura 17: Formulario para el registro nuevos trabajadores

Se ingresan los datos como Nombres, Código de trabajador (opcional,


ya que en algunos casos no se les ha asignado uno), D.N.I., Teléfono
(opcional) y se seleccionan una de las dos opciones denominado
Masculino y Femenino categorizados como Género.

Se realiza un clic en el botón Submit para guardar los datos ingresados


al sistema.

238
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

4.3. Módulo de Mantenimiento


En este módulo se llevan a cabo los mantenimientos de los tipos de
trabajadores y las naturalezas de los medidores

Al hacer clic en el elemento “Tipo de Trabajador” de la lista


Mantenimiento se muestra la página de mantenimiento de Tipo de
Trabajadores para agregar, modificar y visualizar los datos de los
mismos.

En la primera pantalla que aparece se muestra una lista de todos los


tipos de trabajadores que han sido registrados en el sistema.

Se muestra un combo en donde se selecciona el número de registros a


visualizar. También se muestra un cuadro de texto “Buscar” en donde se
ingresan los datos a buscar en dicha lista. No obstante un control de
paginación para la visualización de registros en otras páginas. Y un
botón “Agregar” para agregar un nuevo tipo de trabajador.

Figura 18: Listado de los tipos de trabajadores

239
Manual de Usuario del Sistema Optimizador de Rutas de Trabajo

Al hacer clic en botón “Agregar” se muestra un formulario en el cual se


ingresan los datos del tipo de trabajador a ser registrados.

El formulario presenta un cuadro de texto denominado Tipo de


Trabajador en donde es llenado obligatoriamente, y un área en el cual
se realiza una descripción del tipo de trabajador a registrar (opcional).

Luego de haber llenado los campos obligatorios y opcionales se procede


a realizar un clic en el botón “Guardar” para almacenar la información en
la base de datos. El formulario también presenta un botón “Cancelar”
para que se cancelen las acciones a realizar.

Figura 19: Formulario de registro de los tipo de trabajadores

Salir del Sistema

Por último, si se desea cerrar sesión solo se debe realizar un clic en el


enlace “Salir” ubicado en la parte superior derecho de la página principal
del sistema, en la zona de logos y bienvenida. En el caso se desee salir
definitivamente, hacer clic en el botón cerrar de la barra de herramientas
del browser.

240

También podría gustarte