Tema 3_3cb2330d736a615139438a0f165036aa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CFGS EI Módulo: DEI

UT3. PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL.

1. Introducción.
2. Niveles de planificación.
3. Documentos de planificación de los centros de educación no formal.
4. Fases de la planificación.
5. Elementos de un proyecto.

1. Introducción.

Recuerda que la educación no formal es aquella que, teniendo una intención claramente
formativa y educativa, no está organizada e integrada dentro del sistema educativo que
establece el Estado, por tanto no se obtiene una titulación homologada.
En la actualidad tiene una gran importancia social tanto en los sectores más académicos y
formativos como en el ámbito de la integración social, el empleo, la intervención con familias,
el ocio y el tiempo libre, el medioambiente y la sostenibilidad, entre otros muchos.

¡Recuerda!

Entre otras, las principales instituciones no formales de atención a la infancia son:


- Ludotecas
- Granjas escuelas
- Centros de atención temprana
- Animación hospitalaria

2. Niveles de planificación.

En la educación no formal la planificación, como hemos visto, va dirigida hacia ámbitos muy
diversos y cubre necesidades muy variadas.
Se pueden distinguir distintos niveles de planificación que van de lo más general a lo más
específico, pudiendo considerar tres niveles principales:

1) Plan: representa el nivel más general de planificación, donde se definen las grandes
estrategias, los grandes ejes de actuación. Tiene como objetivo presentar las
finalidades generales, establecer las grandes líneas de acción, establecer la
asignación de recursos. El plazo de los objetivos-metas estratégicos abarca periodos
variables de 5 a 8 años aproximadamente. Determina de manera global lo que se va
a hacer en los siguientes niveles.

2) Programa: concreta los objetivos y temas que se exponen en el plan en un tiempo y


espacio determinado. Los objetivos, actividades y recursos que se marcan son a
medio plazo.

3) Proyecto: por último, de cada programa surge un determinado número de proyectos


que desarrollan el nivel operativo de la planificación. En este nivel los objetivos son
los vinculados directamente a las actividades que incidirán directamente en la realidad

1
CFGS EI Módulo: DEI

en la que se va a intervenir. En este nivel se incluyen los objetivos, actividades y


recursos a corto plazo.

4) Actividades: acciones concretas y secuenciadas para alcanzar los objetivos. Es el


nivel más específico.

Proyecto
Programa
PLAN
Proyecto
Proyecto
Programa
Proyecto

Proyecto
Programa
PLAN
Proyecto
Proyecto
Programa
Proyecto

Proyecto
Programa
PLAN Proyecto
Proyecto
Programa
Proyecto

3. Documentos de planificación de los centros de educación no formal.

Los centros no formales de atención a la infancia precisan de una serie de documentos


que de manera general sirvan para identificarlos, organizar su trabajo y programar las
actividades que se realizan en ellos.
Los principales documentos de planificación que se utilizan en los centros infantiles del
ámbito no formal son:

- El proyecto educativo de centro


- El reglamento de régimen interno
- La programación anual del centro

Por su importancia, nos centraremos en el proyecto educativo de centro. Documento en


el que se especifican las actividades que se realizarán en el centro durante un periodo
concreto. Normalmente se establece de forma anual. En éste se hace referencia a los

2
CFGS EI Módulo: DEI

objetivos, las actividades, recursos humanos, materiales, temporalización, así como la


metodología y técnicas que se emplearán.

4. Fases de la planificación.

La forma más sencilla de realizar una planificación en el ámbito de la educación no formal


es establecer unas fases que se irán resolviendo de forma jerarquizada.
En el siguiente esquema figuran estas cuatro fases:

DIAGNÓSTICO

DISEÑO

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

1) Diagnóstico:

Se realiza un análisis de la realidad y de las necesidades de la población. Hay que


recopilar datos de los destinatarios y del entorno en el que estará ubicado el servicio.
Para realizar esta evaluación inicial se pueden utilizar diversos instrumentos. Los
más comunes son la observación, las entrevistas, las encuestas, reuniones, …

2) Diseño:

La fase de diseño se conoce como fase de planificación y en ella se realiza la


programación. Se comienza por la redacción de objetivos, tomando como referencia
los datos obtenidos en la fase anterior. Constituirán la base para el resto de
apartados.
En esta fase se elabora el proyecto que posteriormente se pondrá en marcha.

3) Ejecución:

Es la fase de desempeño, de la puesta en práctica de todo lo planificado en la fase


anterior.
Para tener éxito en esta fase debemos tener presentes las siguientes
recomendaciones:
• El proyecto debe estar bien diseñado
• El personal debe tener la formación y cualidades necesarias para llevar a cabo
las actividades que figuran en el proyecto.

3
CFGS EI Módulo: DEI

• La motivación de los destinatarios será esencial, intentaremos que muestren


interés.
• Son necesarios la cooperación y clima de confianza entre los participantes.
• Una buena organización de los recursos disponibles.
• Las actividades se ajustarán a los detinatarios/as.

4) Evaluación:

La evaluación consiste en la valoración del proyecto para poder establecer las


mejoras si se consideran oportunas.
En la evaluación tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• ¿Qué evaluar?
• ¿Cómo evaluar?
• ¿Cuándo evaluar?

5. Elementos de un proyecto.

Los apartados fundamentales que debe contener un proyecto son:

a. Título: Todos los proyectos deben tener un nombre. Es importante que sea
sencillo para que llegue al máximo número de personas posible. Por eso, hay
que evitar hacer títulos largos y complejos. Para ello, se suele recomendar el
uso de lemas o juegos de palabras.

b. Justificación: expresa la importancia y la necesidad que origina el proyecto.


A través de ésta se debe dar respuesta a ¿por qué? Para ello se debe detallar:

- La situación de partida
- Los beneficios que supondrá para las personas o para la organización
- La referencia a algún plan, programa o legislación, entre otras.

c. Objetivos: en algunos proyectos conviene hacer una distinción entre objetivo


principal o general y los objetivos específicos. Se refieren a aquello que
queremos conseguir con el proyecto en cuestión.

- El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito central


del proyecto.
- Los objetivos específicos, son más concretos que los generales y se derivan
de éstos. Son los pasos que hay que dar para alcanzar el objetivo general.

d. Destinatarios/as: son las personas sobre las que se pretende conseguir los
resultados o mejora. Para describir el grupo o colectivo destinatario del
proyecto se deben aspectos que lo identifican, de la forma más precisa posible.
Da respuesta a la pregunta ¿para quién?

4
CFGS EI Módulo: DEI

e. Metodología: desempeña un papel esencial en el desarrollo de un proyecto


porque determina el camino o la forma que se elige para alcanzar los objetivos.
En este apartado se debe incluir:

- Principios metodológicos: metodología activa, participativa, flexible, útil,


vivencial, crítica, etc.
- Propuesta general de actividades que son necesarias en el proyecto.

f. Actividades: las actividades son el medio para alcanzar los objetivos. Se


recomienda plantear actividades que permitan alcanzar diversos objetivos del
proyecto. Además, las actividades deben estar ordenadas en el tiempo.

g. Recursos: el uso de distintos recursos es indispensable para el desarrollo,


puesta en marcha del proyecto. Se deben especificar en el documento de
proyecto todos los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para
la puesta en marcha. Los recursos deben dar respuesta a la pregunta ¿con
qué?

h. Localización: localizar un proyecto consiste en determinar el lugar donde


poner en marcha el proyecto (región, comarca, etc. y concretamente en el
sector, barrio,etc.) Debe dar respuesta a ¿dónde?

i. Evaluación: Este apartado del proyecto es el último y debe dar respuesta a


¿qué, cómo y cuándo evaluar? A la hora de evaluar se deben diferenciar tres
momentos: al principio de la intervención (evaluación inicial), durante la
intervención (evaluación continua) y al finalizar la intervención (evaluación
final). La evaluación es un elemento primordial de toda intervención, ya que
nos informará del éxito o fracaso del proyecto, qué aspectos se deben
modificar para futuras aplicaciones, qué objetivos se han alcanzado, cuáles no
y por qué, entre otras cuestiones.

También podría gustarte