TEATRO- 3ro B ESEA_docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Teatro 3er año B

El teatro (del griego: θέατρον, théatron o «lugar para contemplar»)​es la rama de las artes
escénicas relacionada con la actuación. Representa historias actuadas frente a los
espectadores o frente a una cámara usando una combinación
de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.
También se entiende como «teatro» el género literario que comprende las obras de
teatro representadas ante un público o para ser grabadas y reproducidas en el cine, así
como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones.
Cuando se lee una obra de teatro puede advertirse que la organización en el espacio de la
página difiere de la de otros textos como los cuentos, las novelas o los poemas. En una
pieza teatral hay diálogos entre personajes denominados parlamentos , también hay una
serie de indicaciones, llamadas didascalias o acotaciones , que se refieren a los gestos y
desplazamientos de los personajes, al vestuario, a la escenografía, a las luces y al sonido,
predomina la función poética del lenguaje.
Orígenes
Las raíces del teatro de la antigua Grecia están basadas en los ritos órficos y en los
festivales celebrados para Dionisos, donde se llevaban a cabo las escenificaciones de la
vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron
las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los
pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI
a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario poeta e intérprete Tespis, en cuyo
honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del teatro.
El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de
la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el
templo del dios, a ofrecerle las mejores vidas. Después un joven que resaltara entre el
grupo de jóvenes se transformaba en el corifeo o maestro del coro, quien dirigía al grupo.
Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.
Texto dramático y texto espectacular
Se denomina texto dramático a la obra literaria escrita por el dramaturgo formada por
dos partes de diferente naturaleza:
*El texto primario, donde se desarrollan los diálogos entre los personajes. Cada una de las
intervenciones constituye los parlamentos que serán las líneas que pronunciarán los
actores en la puesta en escena.
*El texto secundario., está constituido por las indicaciones o acotaciones que realiza el
dramaturgo en referencia a la escenografía, la actuación, los gestos o movimientos de los
actores, el vestuario, el espacio en que se desarrolla la acción y el tiempo que transcurre.
Estas acotaciones también se conocen como didascalias.
El texto espectacular es la representación que tiene lugar en el escenario frente a los
espectadores, lo que conocemos como puesta en escena. Para que esto se materialice
son necesarios los siguientes elementos:

● Escenario. El lugar donde tiene sitio la representación, ya sea un teatro, la calle, un


parque o la sala de una casa. Puede estar en lo alto de una tarima, o al ras
del suelo, y puede tener telón y tramoya o no.
● Actores. Quienes representan a los personajes de la obra, por lo general
diferenciados entre protagonistas y secundarios. Un mismo actor puede llevar
varios papeles, si la obra lo requiere.
● Texto. Las obras cuentan con un libreto, esto es, el texto dramático o guion
semejante al cinematográfico, en el que se indican los diálogos y pensamientos de
los personajes (parlamento), las acciones que emprenderán (didascálicas o
anotaciones) y los momentos de inicio y de cierre de cada acto, escena y de la
obra.
● Vestuario y escenografía. El total de los elementos decorativos o ambientadores
de la obra, como disfraces, materiales de utilería (espadas, mesas, sillas, etc.) o los
paisajes de fondo: ciudad, campo, montaña, etc.
● La dirección teatral: Toda pieza teatral cuenta con un director: un “autor del
montaje”, a quien corresponde la orquestación de los elementos que intervienen
en escena. Se ocupa tanto de la conducción actoral como del resto del equipo. Su
rol es equiparable al de director de una obra cinematográfica. Muchos grandes
dramaturgos han sido además directores teatrales. Sin embargo, también es
frecuente que los directores se dediquen a montar obras clásicas o escritas por
otro dramaturgo.

El conflicto, punto clave del texto dramático

Cuando el personaje protagonista en una obra de teatro encuentra un


obstáculo para el objetivo que persigue y debe enfrentarse a él, se dice que
hay un conflicto. Este conflicto puede resolverse de distintas maneras, en
forma cómica cuando hay una conciliación final y la obra termina bien; en
forma trágica, cuando ninguna de las partes puede ceder y lo que empezó
bien termina mal.

En la Poética, Aristóteles señala que las dos formas fundamentales que desarrolla el
teatro griego son: la comedia y la tragedia.

SUBGÉNEROS TEATRALES MAYORES


LA TRAGEDIA
La tragedia presenta un conflicto en el que el protagonista, obsesionado por una
pasión (celos, venganza, odio, amor, avaricia, etc.) se enfrenta a un destino adverso y
sucumbe en esa lucha desigual.
En su origen (Grecia, s.V a.C.), la tragedia exigía un tono elevado tanto en los
protagonistas (reyes, héroes, dioses mitológicos...) como en el estilo (lenguaje elevado).
No podían aparecer en ella elementos cómicos ni personajes vulgares.
El coro es un elemento característico de la tragedia griega y ha tenido mucha
influencia en el teatro posterior. Es un personaje colectivo que va comentando la acción
que ocurre en la escena, dialoga con el protagonista y, a veces, predice lo que sucederá.
En la Grecia clásica los espectadores que acudían a ver las tragedias de Esquilo,
Sófocles y Eurípides lo hacían como quien asiste a una ceremonia purificadora.
Compartían con el protagonista la lucha desigual contra el destino fatal, y esa vivencia,
que suscita temor y piedad, era considerada como una purificación (catarsis).
Originariamente las tragedias se representaban en los templos.

LA COMEDIA
La comedia nació para divertir y alegrar, a veces con un tono satírico. En un principio
la comedia exigía personajes de baja condición, pero lenta-mente los personajes
pasaron a ser cotidianos, por lo que los problemas y situaciones que se presentaban
fueron también habituales. De este tipo de personajes deriva el uso de una lengua más
familiar o coloquial y final feliz.
Al principio fue considerado un género menor. Parece que las primeras
representaciones se hacían en carros por los pueblos griegos (s.V a.C.). Tuvo un gran
desarrollo en la Roma clásica y hay que decir que ha evolucionado notablemente,
convirtiéndose en una forma teatral -y cinematográfica- bastante compleja. De sus
orígenes mantiene el tono desenfadado con que se nos muestran situaciones de la vida
cotidiana, resaltando sus facetas cómicas. También permanece el modo de resolver el
conflicto, con un final feliz.
La comicidad de una obra puede basarse en las situaciones equivocas (comedia de
enredo), en la caricatura de defectos humanos (comedias de carácter), o puede
fundamentarse en el lenguaje, a través de los diálogos cómicos.
LA TRAGICOMEDIA o DRAMA
El drama o tragicomedia participa de los rasgos trágicos, del conflicto doloroso y de
características de la comedia, pues no exige personajes de rango y admite escenas
cómicas.
La visión que ofrece el drama es más realista que la puramente trágica o la cómica,
ya que la gravedad del tema, el sufrimiento y la tensión quedan aliviados por las
escenas cómicas que se introducen.

En general, los personajes del drama son cercanos al espectador, semejantes a los
seres humanos, pues vemos cómo viven conflictos graves y situaciones desenfadadas.

SUBGÉNEROS TEATRALES MENORES:

1. El auto sacramental es una obra teatral breve de tema religioso, presentada


a menudo en forma alegórico; es decir, aparecen en él personajes como las
virtudes o el pecado. Es el teatro característico de la Edad Media. El día de
Corpus, por ejemplo, se representaban aquellos que trataban sobre la
comunión. Los autos sacramentales fueron muy populares en el siglo XVII
2. El entremés, el paso y el sainete son diferentes maneras de denominar
unas piezas teatrales muy breves que se representaban en el entreacto de
las comedias. Tienen un tono alegre y popular. Cervantes, en el siglo XVI, y
Arniches en el siglo XX, escribieron sainetes.
3. La farsa
4. El vodevil, de origen Francés (siglo XIX), tiene como desencadenante del
conflicto las infidelidades amorosas y juega con la movilidad en el
escenario y las continuas sorpresas.
SUBGÉNEROS MUSICALES O LÍRICOS

El género teatral lírico lo componen aquellas obras en las que se combina música y
texto.

1. La ópera es una obra cantada cuyos textos frecuentemente se basan en


obras literarias. Wagner, por ejemplo, recoge en sus óperas temas de
leyendas del Ciclo Bretón.
2. La opereta y la zarzuela, forma hispánica de la opereta, combinan las
piezas musicales cantadas y el diálogo hablado. La zarzuela tiene un tono
costumbrista y alegre, y fue muy popular a finales del XIX y principios del
XX.

Estructura: partes del texto dramático

Cuando se lee un texto dramático se advierte que está segmentado en partes que
siempre indican algo:

Acto: es la división externa, en partes más o menos iguales de una obra, en función
del tiempo y del desarrollo de la acción.

Escenas: partes menores del acto que se corresponde con la entrada de un personaje
sin que esto implique cambio de espacio.
Cuadro: dentro de la obra teatral se usa para indicar un cambio en el espacio, en el
ambiente o en la época, está asociado con frecuencia a variaciones de escenografía.
Es decir, a cada cuadro le corresponde un decorado particular.

#Te invito a mirar el siguiente Video educativo sobre Teatro, sus orígenes, autores y
subgéneros para ampliar la información del marco teórico:
https://youtu.be/gyjYGwRgSIo

También podría gustarte