0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

Informe N°14 - Ácidos Nucleicos

INFORME N°14_ ÁCIDOS NUCLEICOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

Informe N°14 - Ácidos Nucleicos

INFORME N°14_ ÁCIDOS NUCLEICOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

INFORME N.º 11: ÁCIDOS NUCLEICOS

HORARIO: SÁBADO 13-17 h

Integrantes

● Encarnación Parra, Angel Cristal ● Ramos Rojas, Katherine Pierina


(22070159) (22070053)
● Melgarejo Benites, Valery Estrella
● Valdivia Gonzales, Milagros
(22070143)
● Ramos Concha, Alejandra Nicole Daniela (22070131)
(22070041)

Docente:

PhD. Garcia Alayo, Fred

Lima- Perú
2024
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN (ÁNGEL)

1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ( KATHY y ALEJANDRA)
2.1. Nucleoproteínas:
Las nucleo proteínas son proteínas estructuralmente asociadas con un
ácido nucleico (que puede ser ARN o ADN). El ejemplo prototípico sería
cualquiera de las histonas, que son identificables en las hebras de cromatina.
Otros ejemplos serían la Telomerasa, una ribonucleoproteína (complejo de
ARN/proteína) y la Protamina. Su característica fundamental es que forman
complejos estables con los ácidos nucleicos, a diferencia de otras proteínas que
sólo se unen a éstos de manera transitoria, como las que intervienen en la
regulación, síntesis y degradación del ADN (Luque. s.f)

2.2. kathy

3. DETALLES EXPERIMENTALES

3.1. EXTRACCIÓN DE MATERIAL GENÉTICO DEL BAZO


3.1.1. PROCEDIMIENTO
La fuente para la extracción de las desoxirribonucleoproteínas fue un bazo de
res. Para lo cual se empleó pequeños trozos de bazo de res de aproximadamente 2 a 3
g y la misma cantidad de arena esterilizada (lavada y calcinada). Posteriormente, se
preparó un baño de hielo, utilizando un recipiente de metal más grande que el mortero.
Se colocó el mortero y el bazo junto con la arena esterilizada dentro del baño de hielo,
luego se agregó 5 mL de una solución de cloruro de sodio (NaCl) a 2M, después con
mucho cuidado se agrega paulatinamente porciones de 50 mL de NaCl a 1M. Durante
15 minutos se realizó la molienda y en donde la masa obtenida se trasvasó a un tubo
de centrífuga y se centrifugó por 15 minutos. Luego al volumen del centrifugado ya
medido se le adiciona un volumen de agua destilada 6 veces mayor con un chorro fino
agitando lentamente con una varilla de madera. La nucleoproteína obtenida se
presencia en forma de hilos.

2
3.1.2. OBSERVACIONES

Imagen X. Mortero con muestra en baño de hielo.

Imagen X. Después de agregar un volumen de agua destilada 6 veces mayor al


centrifugado .

3.2. REACCIÓN CON DIFENILAMINA


En un tubo de ensayo limpio y seco, se disuelve inicialmente una fibra de
nucleoproteína en 2 ml de una solución al 0,4% de hidróxido de sodio. A
continuación, se añaden 2 mL de difenilamina y la mezcla se calienta en un baño de
agua hirviendo durante 10 a 15 minutos. Como resultado, se espera obtener una
solución de color azul. En otro tubo calientan con difenilamina la solución de ribosa a

3
la cual se agregó de 1 a 2 mL de solución de álcali. En este caso se espera que la
mezcla tenga una coloración verde.
3.1.2. OBSERVACIONES

Imagen x: Resultado de la reacción con la difenilamina

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. EXTRACCIÓN DE DESOXIRRIBONUCLEOPROTEÍNAS DEL BAZO

En esta experiencia se logró aislar la desoxirribonucleoproteínas (DRNP) a


partir del tejido de bazo de res utilizando una combinación de métodos mecánicos y
químicos. Este proceso permitió extraer material genético asociado a proteínas de
forma eficiente y reproducible. La molienda mecánica del bazo con arena esterilizada,
realizada en un baño de hielo, fue clave para romper físicamente las células del tejido.
La arena actuó como un abrasivo, facilitando la disrupción celular y la liberación del
contenido intracelular, incluido el ADN unido a proteínas. Este paso es fundamental
en la extracción de nucleoproteínas, ya que asegura una liberación eficiente del
material genético, especialmente en tejidos densos como el bazo (Kumar et al., 2020).

El uso de soluciones de cloruro de sodio (NaCl) fue esencial para estabilizar y


extraer la DRNP. El NaCl a 2M y 1M neutralizó las cargas negativas del ADN
mediante la interacción con los grupos fosfato de la doble hélice. Esto minimizó las
interacciones electrostáticas con las proteínas y facilitó la disociación controlada de la

4
cromatina del núcleo celular (Sambrook & Russell, 2001). Además, la concentración
controlada de NaCl permitió obtener un equilibrio óptimo entre la solubilización del
ADN y su posterior precipitación.

El procedimiento final implicó la adición de agua destilada en exceso, esto


promovió la precipitación de la DRNP en forma de fibras visibles, que se recogieron
usando una varilla de madera. Este paso se basa en el principio de que el ADN y las
proteínas asociadas tienden a formar agregados insolubles en soluciones diluidas de
baja fuerza iónica (Maniatis et al., 1989). La apariencia de fibras enrolladas confirma
el éxito del aislamiento, lo que indica una pureza suficiente del material extraído.

4.2. IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE ADN MEDIANTE LA REACCIÓN


CON DIFENILAMINA.

La reacción ocurre bajo condiciones alcalinas y de calentamiento, en las cuales


la desoxirribosa del ADN se descompone, produciendo moléculas intermedias como
el β-hidroximetilfurfural. Este compuesto reacciona con la difenilamina para formar
un complejo coloreado de tonalidad azul. La intensidad del color es proporcional a la
cantidad de ADN presente en la muestra, lo que también permite inferir de forma
semicuantitativa su concentración (Burton, 1956).

En el procedimiento, la nucleoproteína fue disuelta en hidróxido de sodio


(NaOH) al 0,4%, lo que asegura un entorno alcalino adecuado para la reacción.
Posteriormente, al añadir difenilamina y calentar la mezcla en un baño de agua
hirviendo, se observó la formación de un color azul intenso, confirmando la presencia
de ADN. Mientras que en un segundo experimento, se utilizó ribosa como control
positivo para evaluar la especificidad de la reacción hacia diferentes azúcares. Al
calentar ribosa en presencia de difenilamina y álcali, se observó un cambio de color a
verde. Este resultado es consistente con lo reportado en la literatura, ya que otros
azúcares como la ribosa generan productos de reacción con difenilamina de diferente
coloración (Giles & Myers, 1965). Esto resalta la especificidad del ensayo, ya que la
coloración azul se presenta únicamente en presencia de desoxirribosa.

5. CONCLUSIONES (ÁNGEL)
6. CUESTIONARIO

5
6.1. ¿Qué función cumple la arena, NaOH y el alcohol en el proceso de
extracción del ADN? (KATHY)
6.2. ¿Qué son los nucleótidos cíclicos y cuál es su importancia?
Los nucleótidos cíclicos son moléculas derivadas de nucleótidos que
contienen un grupo fosfato en forma de anillo cerrado (estructura cíclica). Se
forman cuando el grupo fosfato de un nucleótido crea un enlace covalente con dos
posiciones de la molécula de azúcar (ribosa). Este enlace cíclico les confiere
propiedades únicas, especialmente en la señalización celular.
Según Reyes (2007) os nucleótidos cíclicos, AMPc y GMPc, están
considerados segundos mensajeros que participan en la transducción de las vías
de señalización intracelular, contribuyendo de esta manera en una gran variedad
de procesos celulares. Los niveles del AMPc están regulados por la adenilato
ciclasa y los del GMPc por la guanilato ciclasa a nivel de su síntesis, y para
ambos por las fosfodiesterasas, a nivel de su degradación. Entre la gran variedad
de procesos fisiológicos en los que están involucrados, se ha demostrado su
participación en reacciones inflamatorias. Niveles elevados de ambos nucleótidos
cíclicos desencadenan respuestas antiiflamatorias y/o neuroprotectoras, por lo
tanto, es de esperar que la regulación de los enzimas involucrados en su
degradación, las fosfodiesterasas, influye indirectamente en estos procesos.
La importancia de los nucleótidos cíclicos radica en que son importantes
para la señalización celular.

6.3. ¿Por qué el ADN es una molécula más estable que el ARN y las proteínas?
Esto se debe a su estructura, el ADN carece de un grupo hidroxilo (-OH)
en el carbono 2' del azúcar desoxirribosa, mientras que el ARN tiene un grupo
hidroxilo en el carbono 2' de la ribosa. Este grupo hidroxilo adicional en el ARN
lo hace más reactivo y susceptible a la hidrólisis (degradación química),
especialmente en condiciones alcalinas.
La estructura bicatenaria de ADN (formada por dos cadenas
complementarias) proporciona estabilidad adicional, ya que las bases están
protegidas en el interior de la hélice y se mantienen unidas por enlaces de
hidrógeno. En contraste, el ARN suele ser monocatenario y más expuesto al daño
químico o enzimático.

6.5. ¿Qué es el ADN?¿Por qué es importante dicha molécula?


Betancor (2008) nos menciona que el ADN como macromolécula, está
compuesto por dos cadenas nucleotídicas o hebras antiparalelas que se enlazan
entre sí formando una doble hélice. Los enlaces entre ambas hebras de ADN están
determinados por puentes de hidrógeno entre las purinas de una cadena, con las
pirimidinas de la otra. Entonces, la A forma dos puentes de hidrógeno con la T,
mientras que la C forma tres puentes de hidrógeno con la G. Dicho fenómeno se

6
conoce como complementariedad de bases, es decir que la A es complementaria a
la T y la C lo es para la G (ver figura 1). Estos enlaces mantienen estable la
estructura de doble hélice de ADN, en la cual se pueden distinguir pares de
nucleótidos o pares de bases (pb). Estos pb pueden usarse como unidad de tamaño
o longitud para las moléculas de ADN.
Su importancia radica en que el ADN (ácido desoxirribonucleico) es
fundamental para la vida, ya que contiene la información genética que define las
características de todos los organismos vivos. Esta macromolécula guarda las
instrucciones necesarias para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de los
organismos. Estas instrucciones están codificadas en secuencias de nucleótidos,
que forman genes. Así mismo, a través del proceso de transcripción y traducción,
el ADN dirige la síntesis de proteínas, las moléculas responsables de la estructura,
función y regulación de los tejidos y órganos.
Mckee (2014) nos menciona que la síntesis proteínica es un proceso
demasiado complejo en el que la información genética codificada en los ácidos
nucleicos se traduce en el “alfabeto” de los 20 aminoácidos estándar de los
polipéptidos. Además de la traducción (el mecanismo por medio del que una
secuencia de bases de nucleótidos dirige la polimerización de los aminoácidos),
también puede considerarse que la síntesis de proteínas incluye los procesos de
modificación y de direccionamiento posteriores a la traducción. La modificación
posterior a la traducción consiste en modificaciones químicas que utilizan las
células para preparar a los polipéptidos para sus cometidos funcionales. Varias
modificaciones ayudan en el direccionamiento, que lleva a las moléculas recién
sintetizadas a una localización específica intracelular o extracelular.
En conjunto, al menos 100 moléculas diferentes participan en la síntesis
de proteínas. Entre las más importantes se encuentran las componentes de los
ribosomas, grandes máquinas ribonucleoproteínicas que sintetizan polipéptidos.
Cada ribosoma “lee” la secuencia de bases de un mRNA e, impulsado por GTP,
convierte de manera rápida y precisa esta información en la secuencia de
aminoácidos de un polipéptido.
La rapidez es necesaria porque los organismos deben reaccionar de
manera expedita a las condiciones ambientales siempre cambiantes.

7
7. BIBLIOGRAFÍA (TODOS)

Ausubel, F. M., Brent, R., Kingston, R. E., Moore, D. D., Seidman, J. G., Smith, J. A.,
& Struhl, K. (2002). Short Protocols in Molecular Biology.
Wiley-Interscience.
Betancor, L., Gadea, M., & Flores, K. (2008). Genética bacteriana. Instituto de
Higiene, Facultad de Medicina (UDELAR). Temas de Bacteriología y
Virología Médica. 3ra Ed. Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR,
65-90.http://130.206.160.21/rid=1NQMWD86S-1N93KN5-R6/GeneticaBacter
iana.pdf
Burton, K. (1956). A study of the conditions and mechanism of the diphenylamine
reaction for the colorimetric estimation of deoxyribonucleic acid. Biochemical
Journal, 62(2), 315–323. https://doi.org/10.1042/bj0620315
Giles, K. W., & Myers, A. (1965). An improved diphenylamine method for the
estimation of deoxyribonucleic acid. Nature, 206(4980), 93.
https://doi.org/10.1038/206093a0
McKee, T., & McKee, J. R. (2014). Bioquímica: las bases moleculares de la vida.
https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-UAAAN:32927/Descriptio
n
Maniatis, T., Fritsch, E. F., & Sambrook, J. (1989). Molecular Cloning: A Laboratory
Manual. Cold Spring Harbor Laboratory Press.
Reyes-Irisarri, E. (2007). Fosfodiesterasas del AMPc y del GMPc en el cerebro:
Expresión en procesos neuroinflamatorios y neurodegenerativos.
https://digital.csic.es/handle/10261/91733
Sambrook, J., & Russell, D. W. (2001). Molecular Cloning: A Laboratory Manual.
Cold Spring Harbor Laboratory Press.

8
8. ANEXOS

Anexo 1: Hoja de datos de seguridad del Hidróxido de Sodio.


Fuente: https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/02/HIDROXIDO-DE-SODIO.pdf

9
Anexo 2: Hoja de datos de seguridad del Cloruro de Sodio.
Fuente: https://fcen.uncuyo.edu.ar/upload/hsclorurodesodio.pdf

10
Anexo 3: Hoja de datos de seguridad de la Difenilamina.
Fuente:https://www.carlroth.com/medias/SDB-9865-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY
3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNjY1Njh8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfGFHRmpMMmc
yTnk4NU1UYzNORFkwTnpBd09UVTRMMU5FUWw4NU9EWTFYMFZUWDBWVExu
QmtaZ3w1NjdmYjg3NjU2ZmE5YThmZDg1M2UzMzFlOTNkYmRjMDFiYWYyMzQxM
Dc1YjM2NzQwNTBmNWQxYjUwODg3ODBi

11

También podría gustarte