INFORME N.º 11_ FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (1)
INFORME N.º 11_ FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (1)
INFORME N.º 11_ FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA (1)
Integrantes
Docente:
Lima- Perú
2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2
2.1. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA 2
2.2. LEVADURAS EN LA FERMENTACIÓN 3
2.3. FACTORES QUE AFECTAN A LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA 4
3. DETALLES EXPERIMENTALES 5
3.1. PRODUCCIÓN DEL VINO 5
3.1.2. PROCEDIMIENTO DEL VINO 7
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 11
6.1. ¿Cómo funciona la esterilización por sulfitación? 14
6.2. ¿ Cuál es la razón por la cual se debe evitar tritura las pepas? 15
6.3. ¿Cuál o cuáles son los elementos que se encuentra en el hollejo y da color al vino? 15
6.4. ¿Cuáles son las bondades que hoy en día se sabe del vino para la salud humana? 17
6.5. ¿A qué se denomina pie de cuba? 17
7. BIBLIOGRAFÍA 19
8. ANEXOS 21
1
1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
2
Asimismo, la Universidad de ICESI (2011) indica que La fermentación
alcohólica, también conocida como fermentación del etanol o fermentación etílica, es
un proceso biológico que ocurre en ausencia de oxígeno, resultado de la actividad de
ciertos microorganismos que descomponen carbohidratos, principalmente azúcares
como glucosa, fructosa, sacarosa o almidón. Como productos finales, este proceso
genera etanol (CH₃-CH₂-OH), dióxido de carbono (CO₂) en forma de gas y moléculas
de ATP, las cuales son utilizadas por los microorganismos para su metabolismo
energético anaeróbico. El etanol obtenido se usa en la producción de bebidas
alcohólicas como vino, cerveza, sidra y cava, y actualmente también se produce a gran
escala en la industria como biocombustible. En donde desde el punto de vista
biológico, el propósito de la fermentación alcohólica es proporcionar energía
anaeróbica a microorganismos unicelulares, como las levaduras, en ausencia de
oxígeno. Durante este proceso, descomponen moléculas de glucosa para obtener la
energía necesaria para sobrevivir, generando alcohol y CO₂ como subproductos. Las
levaduras y bacterias que participan en la fermentación son microorganismos comunes
en frutas y cereales, y aportan de manera significativa al sabor de los productos
fermentados. Al vivir en ambientes sin oxígeno, especialmente durante la reacción
química, se considera a la fermentación alcohólica como un proceso estrictamente
anaeróbico.
3
subsiguiente síntesis de la ribosa producción de R5P que lleva a la vía PP (Dickinson
2003). Esto disminuye evidentemente el desempeño del proceso, que en
circunstancias habituales de consumo de se calcula que la glucosa representa entre el
85% y 90% de la transformación de sustrato. La levadura Saccharomyces cerevisiae
necesita energía en términos de condiciones anaeróbicas con 0,036 gramos de célula
por gramo de sustrato-hora y 0,022 en circunstancias aeróbicas. Según la cepa
utilizada, se presenta un contenido residual.
4
cualquier otro valor fuera de este rango, las levaduras pueden verse inhibidas,
lo que afecta la eficiencia del proceso (Walker, 2015).
- Disponibilidad de oxígeno : Las levaduras necesitan oxígeno durante las
primeras etapas de la fermentación para proliferar. Dado que el proceso se
cambia a condiciones anaeróbicas, se anula el papel del oxígeno en la
conversión del azúcar en etanol; esto centra la atención en la respiración
aeróbica y permite que los microorganismos no deseados se multipliquen
(Caña, 2019).
- Nutrientes y minerales : Las levaduras también tienen requisitos en términos
de nutrición para una fermentación óptima, como nitrógeno, fósforo y
vitaminas B. La falta de estos nutrientes puede desacelerar el proceso de
fermentación y reducir la síntesis de etanol (Walker, 2015).
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A) Recepción de la uva: Generalmente el proceso de vinificación inicia con la
recepción de la uva en la bodega, sin embargo, en este caso la recepción se dio
en el laboratorio.
B) Despalillado: Una vez recepcionada la uva, se continuó con el proceso de
despalillado. Este consistió en separar la uva del resto del racimo,
especialmente del raspón.. Esto se realizó con la finalidad de evitar que esta
parte leñosa o verde que sostiene a los granos de uva termine afectando a las
cualidades organolépticas, aportando un sabor y olor amargo o herbáceo al
mosto.
Figura 1
5
Fuente: Elaboración propia
Figura 2 Figura 3
6
Figura 4
F) Despepitar las uvas: Las semillas no son una parte deseada en el proceso, ya
que al triturarse pueden liberar compuestos dañinos que afectan la calidad del
vino. Por esta razón, se retiraron manualmente. Se mantuvo el hollejo y el jugo
de las uvas en la olla de trabajo.
G) Filtrado: Se filtró el jugo mediante el uso de un colador para eliminar las
pieles y semillas.
Figura 5
7
Fuente: Elaboración propia.
H) Acondicionamiento del mosto: Se depositó el mosto en una probeta para
medir el porcentaje de alcohol. Se apreció que el grado de alcohol fue inferior
a lo esperado (12-13%). Luego, se añadió medio kilo de azúcar para corregir la
concentración de azúcar. Finalmente, se removió la muestra para lograr una
buena disolución.
Figura 6
8
J) Adición de Bisulfito de potasio: Se añadió al mosto bisulfito de potasio (100
mg/litro) al mosto. Se disolvió con un poquito de mosto extraído. Se realizó
con el objetivo de restringir la acción de microorganismos indeseables, como
bacterias o levaduras naturales, que podrían comprometer la calidad del vino.
Figura 9. Bisulfito de potasio
9
Fuente: Elaboración propia.
L) Inoculación con levadura: A través del tubo de vidrio instalado en el tapón
de la damajuana, se inoculó la levadura Saccharomyces uvarum, que es la
responsable de llevar a cabo la fermentación alcohólica. Después de agregar la
levadura, se colocó un trozo de algodón en la parte superior del tubo para
actuar como filtro, permitiendo la salida de los gases generados durante la
fermentación. Además, se envolvió la unión entre la boca de la damajuana y el
tubo con papel, sellándola de manera más segura para prevenir posibles fugas
de gases o entradas de aire que podrían afectar el proceso.
Figura 11
10
Fuente: Elaboración propia.
N) Fermentación: Se dio por un periodo de 10 días a temperatura 28-30°C. La
damajuana se guardó en un lugar seco, con baja humedad ambiental, y
protegida de la luz solar directa. Estas condiciones son fundamentales para
evitar problemas que puedan comprometer el proceso de fermentación y la
calidad del vino.
Figura 13
11
Fuente: Elaboración propia.
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
12
La inoculación de esta especie de levadura y la fermentación
Pasteurización
13
5. CONCLUSIONES
-
6. CUESTIONARIO
6.1. ¿Cómo funciona la esterilización por sulfitación?
El proceso de sulfitación es principalmente usado en la preservación de
alimentos y enología, donde se utilizan sustancias sulfuradas, como el dióxido de
azufre (SO2) o sus sales (sulfitos), con el objetivo de evitar el desarrollo de
microorganismos y la oxidación.
Proceso de actuación:
● Actividad antimicrobiana: El SO2 se infiltra en las células de los
microorganismos, obstaculizando procesos metabólicos fundamentales como
la actividad de las enzimas y la producción de ácidos nucleicos.
● Evitar la oxidación: Los sulfitos funcionan como reductores, frenando las
reacciones que desintegran sustancias susceptibles al oxígeno, como las
vitaminas y los pigmentos.
● Restricción de enzimas: Ubican enzimas encargadas del pardeamiento, como
el polifenol oxidasa, contribuyendo así a preservar el color de los alimentos y
las bebidas.
6.2. ¿ Cuál es la razón por la cual se debe evitar tritura las pepas?
Emisión de sustancias amargosas: Las pepas poseen componentes como los
taninos, que tienen el potencial de proporcionar sabores no deseados y amargor al
producto final.
● Elaboración de sustancias venenosas: Algunas pepas, como las frutas del
género Prunus (durazno, cereza, etc.), poseen amigdalina, un compuesto capaz
de producir cianuro al triturarse y ser expuesto a enzimas particulares.
● Cambio del color: Los componentes fenólicos presentes en las pepas tienen la
capacidad de interactuar con el oxígeno, modificando el tono de los alimentos
o bebidas procesadas.
● Problemas en el proceso de filtrado: La trituración produce partículas capaces
de bloquear los sistemas de filtrado durante el proceso de procesamiento.
14
6.3. ¿Cuál o cuáles son los elementos que se encuentra en el hollejo y da color al
vino?
En primer lugar es importante mencionar que las uvas son la materia prima
esencial para elaborar vino, ya que todos sus componentes terminan, de alguna forma,
integrándose en él. La piel de la uva aporta taninos, color, aromas, ácidos y sales,
entre otros elementos. Además, en su superficie se encuentran las levaduras que
inducen la fermentación alcohólica, las cuales están adheridas gracias a una capa
llamada pruina que recubre toda la uva. Por su parte, las semillas aportan un alto
contenido de taninos (Facultad Ciencias Aplicadas a La Industria). Asimismo, es
importante mencionar que en la producción del vino, los procesos de maceración y
fermentación dependen de un elemento esencial: el hollejo, que es la piel que recubre
la uva y la protege, ayudando a conservar sus tejidos hasta que el fruto se desarrolla
por completo. Además, el hollejo desempeña un papel clave en la calidad del vino, ya
que contribuye significativamente al desarrollo de su color, cuerpo y aroma. De
acuerdo a la Facultad Ciencias Aplicadas a La Industria la tabla presentada a
continuación sería la relación de los componentes y las proporciones del hollejo:
Componentes Proporciones
Agua 70-80%
Celulosa -
Pruina -
Bitartrato de Potasio -
Sustancias Nitrogenadas -
Sustancias Pécticas -
Aceites esenciales -
15
Fuente: Facultad Ciencias Aplicadas a La Industria (s/f). Vino-Uva.
https://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/vino-uva1.pdf
Cabe mencionar que Facultad Ciencias Aplicadas a La Industria menciona que
el color de las uvas y del vino proviene de dos tipos de sustancias: los flavonoides
(amarillos) y los antocianos (rojos en medio ácido), ambos clasificados como
polifenoles. Las uvas blancas contienen solo flavonoides, mientras que las uvas tintas
poseen tanto flavonoides como antocianos. Además, el sitio web Acenología
menciona que aunque hasta ahora los antocianos se han descrito principalmente como
pigmentos rojos, en realidad pueden mostrar una amplia gama de colores según el pH
y su interacción con otros polifenoles. Así, el equilibrio entre las distintas formas
químicas de los antocianos, influido por el pH, permite que presenten una diversidad
de tonalidades. En donde a un medio con un pH muy ácido, la forma predominante de
los antocianos es el catión flavilio, que aparece de color rojo debido a la
deslocalización de su carga positiva. Sin embargo, cuando el pH aumenta, el flavilio
se convierte en una base quinónica de color violáceo o en una forma carbinol incolora.
Este último cambio ocurre mediante la incorporación de una molécula de agua, la
liberación de un protón y la neutralización de la carga positiva por el hidroxilo del
agua, lo que elimina el color rojo. Así, la hidratación del flavilio es la causa de su
pérdida de color.
6.4. ¿Cuáles son las bondades que hoy en día se sabe del vino para la salud
humana?
También se ha sugerido que el resveratrol del vino tinto podría tener efectos
neuroprotectores, reduciendo el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el
Alzheimer y el Parkinson al mejorar la circulación cerebral y disminuir el daño
16
cerebral. Además, el consumo moderado de vino tinto ha mostrado beneficios en el
control de la diabetes tipo 2, ya que mejora la sensibilidad a la insulina y regula los
niveles de glucosa en sangre. En cuanto a la salud ósea, algunos estudios sugieren que
los polifenoles del vino tinto podrían aumentar la densidad ósea, reduciendo el riesgo
de osteoporosis, aunque esta área aún necesita más investigación. También se han
observado propiedades anticancerígenas en los antioxidantes como el resveratrol, que
podrían contribuir a prevenir ciertos tipos de cáncer, como el de colon, mama y
próstata.
El pie de cuba, según el sitio web Cata vino (2014), es una preparación
realizada antes de las primeras vendimias, en la cual se recogen uvas más maduras
unos días antes y, a una temperatura adecuada, se les permite iniciar la fermentación.
Asimismo la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (2018), indica que el
propósito de preparar el pie de cuba es generar una población inicial de levaduras que,
al ser añadida a los depósitos principales, facilite un inicio rápido de la fermentación
del mosto, logrando reducir el tiempo en comparación con una fermentación sin
adiciones. Para esto, se promueve el crecimiento y desarrollo de las levaduras
presentes de forma natural en la uva. Existen dos métodos para elaborar el pie de
cuba: utilizando las levaduras naturales propias de la uva o bien mediante la
incorporación de preparados de levaduras seleccionadas.
● Levaduras propias naturales: se obtienen mediante la recolección anticipada de
una cantidad de uvas, las cuales se incuban en condiciones óptimas para
favorecer la multiplicación de las levaduras más adecuadas. Una vez que esta
preparación alcanza una fermentación activa, se añade en cantidades
específicas, según el criterio técnico, al resto de la uva que se encuentra en
proceso de vinificación.
● Levaduras seleccionadas: A la uva recién molida y preparada en condiciones
óptimas se le añaden preparados de levaduras seleccionadas, las cuales se
adaptan rápidamente al medio. Así, se asegura la obtención del pie de cuba con
las levaduras específicas que se desean emplear para la fermentación.
17
7. BIBLIOGRAFÍA
18
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (13 de abril 2018). “Pie de cuba” con
levaduras autóctonas en el proceso de elaboración del vino en la FCAI.
https://fcai.uncuyo.edu.ar/pie-de-cuba-en-el-proceso-de-elaboracion-del-vino-e
n-la-fcai
Facultad Ciencias Aplicadas a La Industria (s/f). Vino-Uva.
https://fcai.uncuyo.edu.ar/upload/vino-uva1.pdf
Mayo Clinic ( 16 de marzo 2024). El vino tinto y el resveratrol: ¿Son buenos para el
corazón?.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/red-
wine/art-20048281#:~:text=Resveratrol%20en%20el%20vino%20tinto,y%20p
revenir%20los%20co%C3%A1gulos%20sangu%C3%ADneos.
Reed, G. (2019). Procesos de fermentación: fermentación alcohólica y su aplicación
industrial. Springer.
Romero, C. A. (2012). Evaluación de la fermentación alcohólica para la producción de
hidromiel. Univ. Nac. Colomb,
1-144.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37085616/Ecuacion_de_fermentac
ion_de_la_glucosa-libre.pdf?1427132264=&response-content-disposition=inli
ne%3B+filename%3DEVALUACION_DE_LA_FERMENTACION_ALCOH
OLICA.pdf&Expires=1732372746&Signature=I7x8zTvOVFy8BXtzUOXiF4
ULw3RykBC4LDYvK6SWQ~jTL-tLv5e5w9JXy7MhcVRsc7Fu2faP6IRJBlgu
caCrH5M8siAl~ePsW3tkWpceVeZ3AUhuDj7nAACAErQ9EzIY-ST8j4oW9ji
RqvRnrbQLQu1GJhSOMCkKFxErVJDM7QHTw7bo0PuncJsT15kwE~WFM
XJ8cB8JALYG6fyAO2iaapTRwsScf3V~aRuRagzVh5TVYYUSTBI4ygsxseB
8TDyjnBBBlis73k8SS84nS~1L6qDMYEFgBYqrJIfo07dGb5A1OGfi9Ifou088
a2~OYJJtxjLup8JperhvpH9inAq8dg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLR
BV4ZA
Tummala, S., et al. (2019). Efecto de las concentraciones de azúcar en la eficiencia de
la fermentación: papel del estrés osmótico en Saccharomyces cerevisiae. FEMS
Yeast Research, 19(1), 91-103.
Universidad de ICESI (24 de septiembre de 2011). Fermentación alcohólica.
https://banner9.icesi.edu.co/ic_contenidos_pdf/adjuntos/202210/202210_11047
_13052.pdf
Vázquez, H. J., & Dacosta, O. (2007). Fermentación alcohólica: Una opción para la
producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. Ingeniería,
19
investigación y tecnología, 8(4),
249-259.https://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v8n4/v8n4a4.pdf
Walker, G. M. (2015). Fisiología y biotecnología de la levadura. Springer Science &
Business Media.
20
8. ANEXOS
21
Anexo 2: Hoja de datos de seguridad del metabisulfito potásico
Fuente:https://agrovin.com/agrv/pdf/fichas_seguridad/antioxidantes/es/FDS_METABISULFI
TO_POTASICO_es.pdf
22