Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Racionalismo

(lat. rationalis.) 1. Doctrina en la teoría del conocimiento que dice que la universalidad y la
necesidad –indicadores lógicos del saber verídico– no pueden ser deducidas del experimento y sus
generalizaciones, sino tan sólo del intelecto mismo o de los conceptos inherentes a él desde su
nacimiento, (teoría de las ideas innatas de Descartes), o bien de los conceptos que sólo existen en
forma de fuerzas potenciales, predisposiciones del intelecto. El racionalismo surgió como intento
de explicar las particularidades lógicas de las verdades en las matemáticas y las ciencias naturales
matemáticas. Los adeptos del racionalismo eran Descartes, Spinoza, Leibniz (siglo XVII), Kant,
Fichte, Schelling, Hegel (siglo 18). La estrechez del racionalismo consiste en la negación de la
procedencia experimental de la universalidad y la necesidad del saber verídico. El racionalismo
absolutiza el carácter incondicional de estos indicadores lógicos y no conoce la dialéctica de la
transición del saber de una universalidad y necesidad menores a la universalidad y necesidad cada
vez mayores e incondicionales. Dicha estrechez fue superada por el marxismo, que estudia el
conocimiento en unidad con la práctica (Conocimiento, Teoría y práctica). El racionalismo tiene
numerosas manifestaciones en los diversos campos del saber. En estos casos, el racionalismo
significa también la fe en la razón, en la evidencia del criterio razonable, en la fuerza de la
demostrabilidad.
Empirismo
(griego empeiria: experiencia.) Doctrina en la teoría del conocimiento, que considera la
experiencia sensorial como única fuente de los conocimientos y afirma que todo el saber se
fundamenta en la experiencia y mediante la misma.
El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdánov, el empirismo
lógico moderno, &c.) circunscribe la experiencia al conjunto de sensaciones o representaciones,
negando que la base de la experiencia sea el mundo objetivo. El empirismo materialista
(F. Bacon, Hobbes, Locke, el Materialismo francés del siglo 18) sostiene que la fuente de la
experiencia sensorial es el mundo exterior objetivamente existente. El empirismo no deduce al
carácter universal y necesario de los conocimientos de la mente misma, sino de la experiencia.
Algunos empiristas (por ejemplo, Hobbes, Hume), influenciados por el racionalismo, llegaron a la
conclusión de que la experiencia es incapaz de imprimir al saber un significado necesario y
universal. La estrechez del empirismo consiste en la exageración metafísica del papel del
conocimiento y la experiencia sensoriales y en el menosprecio del papel de las abstracciones y
teorías científicas en el conocimiento, así como en la negación del papel activo y de la relativa
independencia del pensamiento.
Positivismo
Se le conoce así a la doctrina filosófica que Auguste Comte fundó para describir la realidad y la
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En su doctrina afirma
que el único conocimiento verdadero es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico,
donde el hecho es la única realidad científica y la experiencia y la inducción son
los métodos exclusivos de la ciencia.
El positivismo rechaza cualquier conocimiento que no venga de la experiencia, rechaza
toda noción a priori. La idea básica de su doctrina era que todas las ciencias formaban
una jerarquía, como lo podemos ver en la siguiente imagen. Todas las ciencias formaban
esta jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de
los fenómenos estudiados. En la cima de esta pirámide colocó a la sociología, pues vio en esta
ciencia las respuestas a los problemas el hombre y la sociedad. Llegó a
considerarla prácticamente como una nueva religión, en la cual la humanidad era el objeto de
culto.

También podría gustarte