Trabajo Jorgelina y Lilian
Trabajo Jorgelina y Lilian
Trabajo Jorgelina y Lilian
AUTOR
LILIAN RAQUEL VIERA BARBOZA
JORGELINA VILLALBA
ASUNCIÓN – PARAGUAY
2024
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
AUTORA
TUTOR
LIC. CARMEN LILIANA ARGUELLO LUBIAN
ASUNCIÓN – PARAGUAY
2024
ÍNDICE
Completar el indice
Páginas
Introducción
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Principales antecedentes
1.3 Preguntas
1.3.1 Principal
1.3.2 Especificas
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos
1.5 Hipótesis
1.6 Justificación
1.7 Alcances y limitaciones de la investigación.
2 Marco teórico
2.1.
2.1.1
3 Marco metodológico
3.1 Tipo de estudio
3.2 Población y muestra
3.2.1 Sujetos de estudio. Criterios de inclusión y exclusión
3.2.2 Tipo de muestra
3.2.3 Tamaño de la muestra
3.2.4 Procedimientos para la selección
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4 Procedimientos para la recolección de datos
3.5 Matriz de Operacionalización de las variables
3.6 Procesamiento y análisis
3.7 Aspectos éticos
3.8
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería del Hospital General
de Barrio Obrero sobre los protocolos de manejo de residuos biológicos en el área de
quirófano?
1.5 Justificación
La adecuada gestión de los residuos biológicos en el ámbito hospitalario es crucial
para asegurar la seguridad de los pacientes, del personal sanitario y para proteger el medio
ambiente. En el quirófano, donde se generan desechos altamente infecciosos y peligrosos, es
fundamental que el personal de enfermería esté bien entrenado y familiarizado con los
protocolos establecidos para el manejo de estos residuos. No obstante, se ha constatado que,
en muchas ocasiones, las prácticas de gestión de residuos no se alinean con las normativas
sanitarias, lo que puede resultar en serios riesgos para la salud pública. La investigación sobre
el conocimiento y las prácticas de manejo de residuos biológicos en el quirófano del Hospital
General de Barrio Obrero es esencial por diversas razones:
Impacto en la Salud Pública: Un manejo inadecuado de estos residuos puede llevar a
la transmisión de infecciones nosocomiales que afectan tanto a pacientes como al
personal sanitario. Evaluar el conocimiento y las prácticas del personal de enfermería
ayudará a identificar brechas que puedan poner en peligro la salud pública.
Mejora de la Bioseguridad: La bioseguridad es vital en un entorno quirúrgico.
Comprender las percepciones y actitudes del personal hacia el manejo de residuos
biológicos permitirá desarrollar estrategias efectivas de capacitación que refuercen la
importancia de seguir los protocolos de bioseguridad.
Cumplimiento Normativo: Analizar las prácticas actuales en relación con las
normativas proporcionará una base para proponer mejoras. Conocer cómo se están
llevando a cabo estas prácticas ayudará a identificar deficiencias en la formación del
personal y en la supervisión del cumplimiento normativo.
Formación y Capacitación: Identificar las barreras que enfrenta el personal de
enfermería permitirá diseñar programas de capacitación adaptados a sus necesidades,
mejorando así su competencia en la gestión de residuos biológicos. Esto es crucial
para fomentar un ambiente más seguro y eficiente en el quirófano.
Sostenibilidad Ambiental: La inadecuada gestión de residuos biológicos no solo
afecta la salud humana, sino que también tiene un impacto ambiental significativo.
Mejorar las prácticas de manejo contribuirá a la sostenibilidad ambiental, reduciendo
la contaminación y promoviendo un entorno hospitalario más limpio y seguro.
En conclusión, esta investigación es vital para abordar las deficiencias en el manejo
de residuos biológicos en el quirófano del Hospital General de Barrio Obrero. Los resultados
contribuirán a mejorar la formación del personal, optimizar las prácticas de manejo y,
finalmente, garantizar la seguridad y bienestar tanto de pacientes como del personal sanitario.
CAPITULO II- MARCO REFERENCIAL
Esquema de títulos
CAPÍTULO III- MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Estudio:
Diseño: observacional
Nivel: analítico
Enfoque: cuantitativo
Alcance: transversal
4. RECURSOS
Presupuesto
Descripción de gastos Fuente de financiación Monto(gs)
3. Health care waste management: A practical guide for the safe management of health
care waste. Geneva: World Health Organization. World Health Organization. 2019;
ANEXOS