Trabajo Jorgelina y Lilian

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN HUMANA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS EN LA


EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL GENERAL DE BARRIO OBRERO EN MARZO 2025

AUTOR
LILIAN RAQUEL VIERA BARBOZA
JORGELINA VILLALBA

ASUNCIÓN – PARAGUAY
2024
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y MANEJO DE RESIDUOS BIOLÓGICOS EN LA


EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
HOSPITAL GENERAL DE BARRIO OBRERO EN MARZO 2025

AUTORA

LILIAN RAQUEL VIERA BARBOZA


JORGELINA VILLALBA

TUTOR
LIC. CARMEN LILIANA ARGUELLO LUBIAN

ASUNCIÓN – PARAGUAY
2024
ÍNDICE
Completar el indice
Páginas
Introducción
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Principales antecedentes
1.3 Preguntas
1.3.1 Principal
1.3.2 Especificas
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos
1.5 Hipótesis
1.6 Justificación
1.7 Alcances y limitaciones de la investigación.
2 Marco teórico
2.1.
2.1.1
3 Marco metodológico
3.1 Tipo de estudio
3.2 Población y muestra
3.2.1 Sujetos de estudio. Criterios de inclusión y exclusión
3.2.2 Tipo de muestra
3.2.3 Tamaño de la muestra
3.2.4 Procedimientos para la selección
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4 Procedimientos para la recolección de datos
3.5 Matriz de Operacionalización de las variables
3.6 Procesamiento y análisis
3.7 Aspectos éticos

3.8
INTRODUCCIÓN

El manejo adecuado de los residuos biológicos es esencial en la gestión sanitaria,


especialmente en entornos críticos como los quirófanos, donde el personal de enfermería
juega un papel crucial. Estos residuos, que se generan durante los procedimientos clínicos y
pueden contener agentes patógenos, representan un riesgo tanto para los profesionales de la
salud como para el medio ambiente si no se gestionan correctamente. Incluyen elementos
como gasas, guantes, instrumentos quirúrgicos desechables y restos de tejidos humanos, todos
capaces de transmitir enfermedades si no se manejan adecuadamente. En instituciones como
el Hospital General de Barrio Obrero, el conocimiento y la gestión efectiva de estos residuos
por parte del personal de enfermería son vitales para asegurar la seguridad de pacientes y
trabajadores. Sin embargo, diversos estudios han señalado que el personal de salud a menudo
presenta deficiencias en el conocimiento o en la implementación de protocolos adecuados, lo
que puede resultar en prácticas inseguras o ineficaces. El quirófano es un área especialmente
delicada, donde se realizan procedimientos invasivos y existe un alto riesgo de exposición a
residuos biológicos. Por lo tanto, la correcta segregación, transporte y eliminación de estos
desechos debe ser una prioridad, siguiendo las normativas nacionales e internacionales para
prevenir tanto la contaminación ambiental como las infecciones cruzadas. Este estudio tiene
como objetivo evaluar el nivel de conocimiento y la gestión de los residuos biológicos en el
área quirúrgica por parte del personal de enfermería del Hospital General de Barrio Obrero. A
través de esta investigación, se busca analizar si la formación en este ámbito impacta en las
prácticas diarias y en la adherencia a los protocolos establecidos, contribuyendo así a mejorar
las condiciones de seguridad y la eficacia en el manejo de residuos dentro del entorno
hospitalario.
Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos en unidades
de salud. Secretaría de Salud, 2003. Disponible aquí
Manejo de desechos biológicos peligrosos en atención primaria de salud.
Medwave, 2009. DOI: 10.5867/medwave.2009.03.3837

A continuación, se presenta el siguiente trabajo de investigación que está organizado


en cuatro capítulos: en el primer capítulo, se desarrolla el problema planteado, los objetivo y
la fundamentación de la relevancia del tema. En el segundo capítulo, se desglosa el marco
referencial, que hace reseña a los conceptos más importante, las teorías y los trabajos que
anteceden a esta investigación. El tercer capítulo presenta el diseño metodológico que se
utiliza en la investigación, los sujetos de estudio, las variables estudiadas y el instrumento
utilizado para la recolección de datos. El cuarto capítulo desglosa los resultados obtenidos, los
cuales son detallados en tablas y gráficos para una mayor comprensión; posteriormente, se
presenta la discusión, cotejados con la realidad actual encontrada en otros estudios o con lo
propuesto en las teorías. Exponiendo también las conclusiones y las recomendaciones
propuestas con relación a los resultados obtenidos en la investigación. Por último, se presenta
la referencia bibliográfica utilizada para la elaboración de la investigación. Completando el
trabajo, se cuentan con los anexos pertinentes.
CAPÍTULO I – PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema


El manejo adecuado de los residuos biológicos en el quirófano es esencial para
garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal de salud. Estos residuos, que
incluyen materiales potencialmente infecciosos y peligrosos como tejidos humanos, fluidos
corporales y materiales quirúrgicos desechables, requieren una gestión eficaz para prevenir la
transmisión de enfermedades y minimizar los riesgos ambientales. En el Hospital General de
Barrio Obrero, se ha observado que, a pesar de contar con normativas específicas para la
gestión de estos residuos, las prácticas del personal de enfermería son inconsistentes. Estas
discrepancias pueden deberse a un conocimiento insuficiente, a deficiencias en la formación
continua o a la falta de supervisión estricta. El quirófano es un área especialmente vulnerable,
ya que la frecuencia y naturaleza de los procedimientos invasivos aumentan el riesgo de
exposición a patógenos tanto para el personal como para los pacientes. El problema principal
es que un manejo inadecuado de estos residuos puede acarrear serias consecuencias, como
infecciones nosocomiales, exposición del personal a materiales infecciosos, contaminación
cruzada y daños al medio ambiente por una disposición incorrecta de desechos peligrosos.
Varios estudios indican que una falta de conocimiento sobre los protocolos de segregación,
almacenamiento y eliminación puede estar relacionada con un incremento en el riesgo de
incidentes y accidentes laborales. Ante este panorama, es crucial investigar el nivel de
conocimiento y la adherencia a los protocolos de manejo de residuos biológicos entre el
personal de enfermería en el quirófano del Hospital General de Barrio Obrero. Evaluar si la
formación y capacitación impactan en las prácticas diarias es fundamental para identificar
áreas de mejora y proponer intervenciones que fortalezcan la bioseguridad y reduzcan los
riesgos asociados al manejo inadecuado de estos residuos.
1.3. Preguntas de investigación
Caracterizar demográficamente a la muestra

1.3.1 Pregunta principal


¿Cuál es el nivel de conocimiento y prácticas en el manejo de residuos biológicos por
parte del personal de enfermería en el área de quirófano del Hospital General de Barrio
Obrero, y qué factores influyen en la adherencia a los protocolos establecidos?

1.3.2. Preguntas Específicas

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería del Hospital General
de Barrio Obrero sobre los protocolos de manejo de residuos biológicos en el área de
quirófano?

 ¿Qué prácticas emplea el personal de enfermería en el manejo de residuos biológicos


dentro del quirófano, y cómo se ajustan a las normativas establecidas por las instituciones de
salud?

 ¿Qué factores influyen en el cumplimiento de los protocolos de segregación y eliminación


de residuos biológicos por parte del personal de enfermería en el área de quirófano?

1.4. Objetivos de la investigación


Caracterizar demográficamente a la muestra
2. Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre las normativas
y protocolos de manejo de residuos biológicos en el quirófano del Hospital General de
3. Descubrir las prácticas actuales de manejo de residuos biológicos realizadas por el
personal de enfermería en el quirófano y su conformidad con las regulaciones
sanitarias establecidas.
4. Identificar las percepciones y actitudes del personal de enfermería hacia el manejo de
residuos biológicos en el quirófano, incluyendo la importancia de la bioseguridad.
5. Identificar los factores que influyen en el cumplimiento del protocolo de manejo de
residuos biológicos en el área de quirófano.
6. Proponer estrategias de capacitación y mejora continua que fomenten un manejo
adecuado de residuos biológicos por parte del personal de enfermería en el quirófano,
con el fin de fortalecer la bioseguridad y proteger la salud pública.
1.4.1. Objetivo General
Evaluar el nivel de conocimiento y la eficacia en el manejo de residuos biológicos por parte
del personal de enfermería en el área de quirófano del Hospital General de Barrio Obrero.

1.4.2. Objetivos Específicos


1. Determinar el grado de conocimiento del personal de enfermería sobre las normativas y
protocolos para la segregación y eliminación de residuos biológicos en el quirófano.
2. Analizar las prácticas actuales de manejo de residuos biológicos en el quirófano y su
alineación con las normativas y procedimientos establecidos por las autoridades
sanitarias.
3. Identificar las barreras y desafíos que enfrenta el personal de enfermería en la
implementación efectiva de los protocolos de manejo de residuos biológicos en el área
de quirófano.
4. Proponer recomendaciones y estrategias de capacitación para mejorar el conocimiento y
las prácticas del personal de enfermería en relación con el manejo de residuos
biológicos en el quirófano.

1.5 Justificación
La adecuada gestión de los residuos biológicos en el ámbito hospitalario es crucial
para asegurar la seguridad de los pacientes, del personal sanitario y para proteger el medio
ambiente. En el quirófano, donde se generan desechos altamente infecciosos y peligrosos, es
fundamental que el personal de enfermería esté bien entrenado y familiarizado con los
protocolos establecidos para el manejo de estos residuos. No obstante, se ha constatado que,
en muchas ocasiones, las prácticas de gestión de residuos no se alinean con las normativas
sanitarias, lo que puede resultar en serios riesgos para la salud pública. La investigación sobre
el conocimiento y las prácticas de manejo de residuos biológicos en el quirófano del Hospital
General de Barrio Obrero es esencial por diversas razones:
 Impacto en la Salud Pública: Un manejo inadecuado de estos residuos puede llevar a
la transmisión de infecciones nosocomiales que afectan tanto a pacientes como al
personal sanitario. Evaluar el conocimiento y las prácticas del personal de enfermería
ayudará a identificar brechas que puedan poner en peligro la salud pública.
 Mejora de la Bioseguridad: La bioseguridad es vital en un entorno quirúrgico.
Comprender las percepciones y actitudes del personal hacia el manejo de residuos
biológicos permitirá desarrollar estrategias efectivas de capacitación que refuercen la
importancia de seguir los protocolos de bioseguridad.
 Cumplimiento Normativo: Analizar las prácticas actuales en relación con las
normativas proporcionará una base para proponer mejoras. Conocer cómo se están
llevando a cabo estas prácticas ayudará a identificar deficiencias en la formación del
personal y en la supervisión del cumplimiento normativo.
 Formación y Capacitación: Identificar las barreras que enfrenta el personal de
enfermería permitirá diseñar programas de capacitación adaptados a sus necesidades,
mejorando así su competencia en la gestión de residuos biológicos. Esto es crucial
para fomentar un ambiente más seguro y eficiente en el quirófano.
 Sostenibilidad Ambiental: La inadecuada gestión de residuos biológicos no solo
afecta la salud humana, sino que también tiene un impacto ambiental significativo.
Mejorar las prácticas de manejo contribuirá a la sostenibilidad ambiental, reduciendo
la contaminación y promoviendo un entorno hospitalario más limpio y seguro.
En conclusión, esta investigación es vital para abordar las deficiencias en el manejo
de residuos biológicos en el quirófano del Hospital General de Barrio Obrero. Los resultados
contribuirán a mejorar la formación del personal, optimizar las prácticas de manejo y,
finalmente, garantizar la seguridad y bienestar tanto de pacientes como del personal sanitario.
CAPITULO II- MARCO REFERENCIAL
Esquema de títulos
CAPÍTULO III- MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Estudio:
Diseño: observacional
Nivel: analítico
Enfoque: cuantitativo
Alcance: transversal

3.2. Población y muestra


Personal de enfermería del área de quirófano del hospital general de barrio obrero
3.2.1 Sujeto de estudio
- Población diana: licenciados del área de quirófano del hospital general de barrio
obrero
- Población accesible: licenciados en enfermería del hospital general de barrio obrero
del área de quirófano
- Criterios de inclusión: licenciados en enfermería del área de quirófano del hospital
general de barrio obrero
- Criterios de exclusión: médicos y otros personales de la salud que integran el plantel
de profesionales del área de quirófano

3.2.2 Tipo de muestra:


No probabilistico por conveniencia

3.2.3 Tamaño de muestra


Se tomará la totalidad de la población que cumplan con los criterios de selección en
el periodo estudio

3.2.4 Procedimientos para la selección


Primero se redacta una nota para el director de la empresa, explicando los objetivos y
motivo por el cual se está realizando este estudio, luego de ello se espera el retorno de
recursos humanos. Finalmente se realiza la toma de datos y recopilando información mediante
un cuestionario

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se utilizará la técnica de encuesta, a través de un cuestionario estructurado validado
por las autoridades de la institución

3.3.1 Matriz de Operacionalización de las Variables


Objetivos Dimensión de Definiciones conceptual Variables de análisis.
específicos análisis
Caracterizar Características Describe un rango de una Edad
demográficamente demográficas población, como edad, Procedencia
a las muestras genero, ingreso o nivel
educativo.

Variable Definición Dimensión Definición indicadores


conceptual operacional
Conocimientos Es conjunto CONOCIMIENTOS Conjunto de Escala
sobre riesgos de GENERALES saberes teóricas y Estanino:
biológicos del información SOBRE RIESGOS prácticas Conocimiento
profesional de almacenada BIOLOGICOS: fundamentales superior: 17 -
enfermería. mediante  Definición de que debe conocer 20 puntos
experiencias riesgo biológico el profesional de Conocimiento
y aprendizaje  Grupos de riesgo enfermería sobre Medio: 11 - 16
que permite  Agentes posible puntos
tomar biológicos  Vías de exposición a Conocimiento
decisiones entrada microorganismos. inferior: 0 -10
frente riesgos  Enfermedades más puntos
que puedan comunes Conjunto
ocasionar un MEDIDAS DE información que
daño o PREVENCION abarca
enfermedad. SOBRE LOS procedimientos
RIESGOS que permiten
BIOLOGICOS: proteger la salud
 Principio de y seguridad del
universalidad profesional de
 Barreras de enfermería
protección
 Eliminación de
material
punzocortante
 Eliminación de
residuos
hospitalarios

Variable Definición Dimensión Definición indicadores


conceptual operacional
Aplicación Son un conjunto MEDIDAS DE Técnicas y Escala
de medidas de normas BIOSEGURIDAD: procedimientos Dicotómica:
de preventivas que el  Lavado de manos utilizados por el Aplica: 11 -
bioseguridad profesional de  Uso de barreras profesional de 20 No
del enfermería pone de protección enfermería para aplica: 1 - 10
profesional en práctica y están  Medidas de reducir el riesgo
de destinadas a seguridad para el de transmisión
enfermería proteger su salud y manejo se material de
la del paciente, a quirúrgico microorganismos
fin de disminuir  Medidas de como tejidos,
y/o evitar una protección de secreciones,
transmisión de objetos fluidos
enfermedades punzocortantes corporales, etc
infectocontagiosas.  Medidas de
protección de
residuos
Hospitalarios
3.4 Procedimientos para la recolección de los datos
Primero se presenta una nota al hospital una vez que se haya recibido el permiso de la
recepción se procede a realizar las actividades deseada

Posteriormente, se explican los objetivos y procedimientos al personal de enfermería a


fin de solicitar el consentimiento para participar del estudio. Finalmente se realiza la
toma de datos recopilar información sobres las experiencia y característica de los
candidatos

3.5 Procesamiento y análisis


Se realizó un análisis de consistencia y congruencia de datos, para verificar que no
existan encuestas repetidas o incoherentes entre sí. Los datos fueron procesados a través
del programa Microsoft Excel, y luego analizados según la estadística descriptiva, y
presentados según tipo de variable. Las variables cualitativas se presentaron en frecuencia
absoluta y porcentaje, mientras que las variables cuantitativas en promedio y desvió
estándar.

3.6 Aspectos éticos


Se respetaron los tres principios básicos de ética: el primer principio de respeto a las
personas, que tuviera conocimiento sobre los objetivos del estudio. Además, se garantizó
que la participación sea de forma voluntaria, la protección de la privacidad y la
confidencialidad de los datos, el segundo principio, es el de beneficencia. Por último, el
principio de justicia, se le trato a todos los encuestados por igual, sin distinción. Los
resultados serán utilizados exclusivamente para los fines de la investigación.

4. RECURSOS
Presupuesto
Descripción de gastos Fuente de financiación Monto(gs)

Artículos de librería (copias, Propia 200.000


bolígrafo, papel)
Comunicación telefónica Propia 70.000
Servicio de internet Propia 120.000
Viáticos Propia 350.000
Impresión Propia 250.000
Encuadernación Propia 400.000
Honorarios estipulados por 11.960.000
la institución
Compra de equipos Propia 350.000
antropométricos
Gastos imprevistos Propia 120.000
Movilidad Propia 500.000
Total 14.320.000
5. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Revisión bibliográfica **** **** **** ****
Definición del tema ****
Elaboración de objetivos ****
Ajustes de objetivos ****
Redacción de marco **** ****
teórico
Elaboración de metología **** ****
Recolección de datos para ****
tesina
Digitación de datos ****
Análisis de datos ****
Estructuración de ****
resultados
Elaboración de discusión y ****
conclusión
Redacción de resumen ****
Entrega de documento ****
final de tesina sin
encuadernar
Correcciones finales ****
Sustentación de tesis **
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Al-Mandhari A, Al-Maamari A, Al-Jabri T. Knowledge and practices of health care


workers regarding biomedical waste management in a tertiary care hospital in
Oman. Journal of Infection and Public Health [Internet]. 2018;11(5):761–5.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jiph.2017.09.007

2. Ghosh P, Dey A. Assessment of biomedical waste management practices in a tertiary


care hospital. Journal of Health Management [Internet]. 2020;22(1):19–30.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0972063420902308

3. Health care waste management: A practical guide for the safe management of health
care waste. Geneva: World Health Organization. World Health Organization. 2019;
ANEXOS

Anexo 1. Instrumento recolector de datos

Anexo 2 Formulario del Consentimiento Informado

También podría gustarte