Barro Canelo Un Pasado Triste y Un Presente Glorioso. La Vida Alfarera de Nicasio Pajarito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Cintillo legal / Legal page

Editorial
Revista Sincronía, año XXVIII, núm. 86, julio-diciembre 2024, es una publicación semestral editada por la
Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Filosofía y Departamento de Letras del CUCSH. Av.
José Parres Arias #150, Edificio H, 4° piso; San Jose del Bajio,. C.P. 45132. Zapopan, Jalisco, México, tel. 3819-
3388, http://sincronia.cucsh.udg.mx/index.htm. Editor responsable: Nicolás M. Medina García:
[email protected]. Directores: Raúl E. Rodríguez Monsiváis [email protected] y Francisco
Javier Ponce Martínez: [email protected]. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-
052914260800-102, otorgado por el Instituto Nacional del derecho de Autor; ISSN Internacional: e-1562-384X,
otorgado por Centre International de l'ISSN, 45 rue de Turbigo, C.P. 75003, París, Francia, Tels: +33 1 44 88 22
20. Responsable de la última actualización de este número: Nicolás M. Medina García, Departamento de
Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Av. José Parres Arias #150, Edificio H,
4° piso; San Jose del Bajio,. C.P. 45132. Zapopan, Jalisco, México, tel. 3819-3377. Fecha de la última
modificación: 29 de junio de 2024, con tiraje de un ejemplar.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura del editor de la publicación. Todos los artículos
son de creación original del autor, por lo que esta revista se deslinda de cualquier situación legal derivada por
plagios, copias parciales o totales de otros artículos ya publicados y la responsabilidad legal recaerá
directamente en el autor del artículo.

Los artículos publicados, así como los contenidos e imágenes incluidos en la publicación de la revista, quedan
bajo los lineamientos de la Licencia Creative Commons, Atribución-No comercial 4.0 Internacional

Sincronía Journal, year XXVIII, no. 86, July-December 2024, is a biannual publication edited by the University
of Guadalajara, through the Department of Philosophy and Department of Letters of the CUCSH. Av. José
Parres Arias #150, Building H, 4th floor; San Jose del Bajio,. C.P. 45132. Zapopan, Jalisco, Mexico, tel. 3819-
3388, http://sincronia.cucsh.udg.mx/index.htm. Responsible editor: Nicolás M. Medina García:
[email protected]. Directors: Raúl E. Rodríguez Monsiváis [email protected] and Francisco
Javier Ponce Martínez: [email protected]. Reservation of Rights to Exclusive Use: 04-2024-
052914260800-102, granted by the National Copyright Institute; International; ISSN: e-1562-384X, granted by
Center International de l'ISSN, 45 rue de Turbigo, C.P. 75003, Paris, France, Tels: +33 1 44 88 22 20. Responsible
for the last update of this number: Nicolás M. Medina García, Department of Philosophy of the University
Center for Social Sciences and Humanities, Av. José Parres Arias #150 , Building H, 4th floor; San Jose del Bajio,.
C.P. 45132. Zapopan, Jalisco, Mexico, tel. 3819-3377. Date of last modification: June 29, 2024, with a print run
of one copy.

The opinions expressed by the authors do not reflect the position of the editor of the publication. All articles
are the original creation of the author, so this magazine disclaims any legal situation arising from plagiarism,
partial or total copies of other articles already published and the legal responsibility will fall directly on the
author of the article.

The published articles, as well as the contents and images included in the publication of the magazine, are
under the guidelines of the Creative Commons License, Attribution-Noncommercial 4.0 International

2
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Un pasado triste y un presente glorioso.

Miscelánea
La vida alfarera de Nicasio Pajarito.

A sad past and a glorious present.


The pottery life of Nicasio Pajarito.
DOI: 10.32870/sincronia.axxviii.n86.24.24b

Isaías Hernández Estrada


Universidad de Guadalajara.
(MÉXICO)
CE: [email protected]
https://orcid.org/0009-0001-9353-5797

Recepción: 04/03/2024 Revisión: 02/04/2024 Aprobación: 03/03/2024

Resumen.
Mucho se dice, pero poco se cuenta. El trabajo etnográfico es una de las
herramientas que permite conocer más a fondo el presente de aquello sobre lo que
nos interesa indagar. La historia, nos ayuda a tener un referente del pasado muy
cercano. Los documentos hemerográficos son, por consiguiente, importantes para
esta investigación, ya que aportan información muy cercana al contexto del trabajo
de campo, de la interacción y del análisis de la familia Pajarito, con base a la fama y
desempeño en la fabricación de la loza de barro canelo que es originaria del pueblo
de El Rosario, perteneciente al municipio de Tonalá, Jalisco. En el texto se
expondrán un conjunto de situaciones por las cuales el alfarero ha dejado de estar
presente en el tianguis que actualmente sigue en el corazón del centro de Tonalá.
A pesar de las políticas implementadas, el crecimiento de la población, los
intermediarios y el desconocimiento o fetichismo de la sociedad actual, a pesar de
esto, el artesano sigue en resistencia con su tradición como parte de la identidad.
Cómo citar este artículo (APA):
Esto ha conllevado a implementar un rescate tanto del patrimonio material como
En párrafo: intangible en el que se insertan estos alfareros. Por consiguiente, el texto resalta
(Hernández, 2024, p. _). las travesías que han pasado los artesanos en conjunto con los personajes amantes
del arte como fue caso del Dr. Atl, los políticos interesados en preservar la tradición
En lista de referencias:
alfarera a partir de estrategias para la protección y el periódico como la voz del
Hernández, I. (2024). Un pasado triste y un
presente glorioso. La vida alfarera de Nicasio informante.
Pajarito. Revista Sincronía. XXVIII(86). 433-
457 Palabras clave: Tonalá. Barro canelo. Nicasio Pajarito. Etnografía.
DOI: 10.32870/sincronia.axxviii.n86.24.24b

433
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Abstract:
Much is said, but little is told. Ethnographic work is one of the tools that allows us

Miscelánea
to delve deeper into the present of what we are interested in investigating. History
helps us to have a reference to the very recent past. Hemerographic documents
are, therefore, important for this research, as they provide information very close
to the context of fieldwork, interaction, and analysis of the Pajarito family, based
on their reputation and performance in the production of clay pottery that
originates from the town of El Rosario, belonging to the municipality of Tonala,
Jalisco. Hence, the text will present a series of situations through which the potter
has ceased to be present in the market that still exists at the heart of downtown
Tonala. Despite implemented policies, population growth, intermediaries, and the
ignorance or fetishism of modern society, the artisan continues to resist with their
tradition as part of their identity. This has led to the implementation of a rescue
mission for both the material and intangible heritage in which these potters are
embedded. Consequently, the text highlights the journeys that the artisans have
undergone together with art enthusiasts, such as Dr. Atl, politicians interested in
preserving the pottery tradition through protection strategies, and the newspaper
as the voice of the informant.

Keywords: Tonala. Clay pottery. Nicasio Pajarito. Ethnography.

Introducción
El pueblo de El Rosario, como se le conoce, se encuentra a casi cuatro kilómetros de la
cabecera municipal de Tonalá, Jalisco. El cual es reconocido por la historia de Jalisco como
la cuna alfarera en donde se alberga a las cerámicas más importantes de México. Como es
el caso de las técnicas tradicionales: barro bruñido, barro petatillo, barro bandera, barro
betus, barro canelo y la cerámica alta temperatura. Históricamente Tonalá es reconocido
por excelencia en la fabricación de artesanías de barro a nivel regional, nacional e
internacional desde tiempos coloniales; seguido por el poblado de San Pedro Tlaquepaque
a partir del México independiente.
El presente texto es un homenaje a la labor de los artífices del barro quienes con sus
creaciones se han abierto paso en diferentes mercados con la innovación en los diseños y
la apertura que han tenido que experimentar con la modificación del carácter de su obra
que en sus inicios cumplía con una función utilitaria y pasó a la elaboración de piezas con
una orientación suntuaria.

434
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
El objetivo que se persigue con esta reflexión, por un lado, se encamina a reconocer la

Miscelánea
producción artística de una familia que apostó por explotar la técnica del barro canelo para
la elaboración de una vasta producción artística y por otro, el crear conciencia entre la
sociedad de que se trata de un patrimonio cultural tangible como inmaterial que debe ser
protegido y apoyado.

La etnografía una herramienta para la historia


Es importante señalar a groso modo que la etnografía tiene como principal objetivo el
estudio de las culturas de los pueblos o etnias ágrafas. La importancia a través de las
técnicas etnográficas permite obtener con una mayor exactitud a través de múltiples
evidencias tales como: grabaciones (información oral), videos, fotografías, datos históricos
y fuentes arqueológicas (cultura material), para reconstruir la historia. Por consiguiente, el
historiador puede tomar como método el trabajo de campo sin perder su esencia, sino todo
lo contrario, puede enriquecer y abonar a la investigación del área de estudio (González,
1988, p.53).
Para conocer y saber más de la vida del alfarero Nicasio Pajarito, la entrevista como
fuente primara, es el testimonio oral por excelencia, es decir, “los protagonistas viven y
actúan en el ámbito de la vida privada, otros en el de la pública; pero ahí están y tienen
muchas cosas por contar: construyen lo que se llama ‘historia viva’” (Olivera, 1988, p.157),
porque fueron testigos presenciales o protagonistas. Por consiguiente, el periódico será el
documento de apoyo junto con la fuente bibliográfica.

De aprendiz a maestro en el barro canelo


El pueblo de El Rosario vio nacer a la dinastía Pajarito en la segunda mitad del siglo XIX con
el bisabuelo Zenón Pajarito, el abuelo Leandro Pajarito Villa, seguido por el papá Cecilio
Pajarito González Cantero, llegando así con Nicasio Pajarito González, que nació en Tonalá,
Jalisco el 13 de octubre de 1935. Nicasio procreó a cinco hijos: José Isabel, Zenón, Jesús,
José, Eva y Pablo; los cuales pertenecen a una quinta generación. Este linaje, que forjó

435
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Nicasio Pajarito ha conseguido por su gran destreza en el manejo de la loza canelo premios

Miscelánea
locales, tales como: el Galardón Presidencial en el XXVI Premio Nacional de la Cerámica
otorgado por el ayuntamiento de Tlaquepaque (Rangel, 2002, p.1-D) y el de la Casa de
Artesanos por parte del gobierno municipal de Tonalá, entre otros.
Dicho lo anterior, es importante preguntarnos ¿cómo fue su formación desde la
niñez del alfarero Nicasio Pajarito?; ¿en qué momento de su historia de vida, logra
trascender?; ¿qué factores sociales y/o políticos permitieron otorgarle el prestigio a Nicasio
Pajarito y a la cerámica canelo? Por último, ¿qué factores están provocando la perdida de
la continuidad de esta tradición? Estas son algunas de las preguntas que se irán contestando
más delante de esta investigación para lograr entender el contexto en el que vive la familia
Pajarito.

La memoria como documento


A la edad de siete u ocho años, él joven Nicasio tuvo la curiosidad de preguntarle a su padre
cómo pintar; se puede inferir que fue la entrada al oficio en las artes populares, al momento
de dar sus primeros trazos en pequeñas vasijas junto a su padre. Nicasio Pajarito recuerda
que en su niñez su padre Cecilio Pajarito llevaba su loza en burro para ser comercializada
en distintos lugares cercanos al El Rosario, como era el centro de Tonalá, San Pedro
Tlaquepaque a su alrededor y en Guadalajara en el mercado de San Juan de Dios. En el caso
de Tonalá, había un taller grande que les compraba toda su mercancía, ante éste hecho, nos
dice Nicasio lo siguiente:
Los señores eran de aquí de Tonalá, se llamaban uno Juan Aldana y Pascual
Aldana, eran dos hermanos ellos. Ellos tenían un taller de loza ¡de toda! Esa la
empezaron ellos se me hace, que oía yo que decían, cuando la Segunda Guerra
Mundial, estaban en apogeo enviando loza pa’ Estados Unidos, esos dos señores. Y
allí, ellos tenían no menos de 50, 60, 70, gentes trabajando en ese taller y entre esos
que ellos embarcaban para allá, llevaban toda esa loza del Rosario también, no
nomás la de mi padre pues, toda la que hacían aquí todos lo que trabajaban aquí el
barro canelo (comunicación personal, 3 de noviembre de 2016).

436
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Miscelánea
Esta información dada por el propio Nicasio nos da la pauta para decir que, la loza de Jalisco
se seguía exportando como a principios del siglo XX, ya sea en circunstancias adversas por
la guerra.
La niñez de Nicasio Pajarito no fue tan fácil como la de cualquier otro niño que asiste
a la escuela, tiene momentos de recreo con sus amigos y convive con sus padres, sino que
por, el contrario, él tuvo que trabajar desde la corta edad de 12 años, producto de dos
factores que le orillaron a depender de sí mismo. Por un lado, estuvo la muerte de su padre
ocasionada por una pulmonía y, por otro lado, al año siguiente, el fallecimiento de su madre,
al estar dentro de la mina de arcilla en forma de covacha en temporada de lluvia, la
humedad de la tierra provocó el colapso del techo, accidente que la dejó sepultada, y quedó
huérfano el alfarero (comunicación personal, 3 de noviembre de 2016). Posteriormente a
la muerte de sus dos pilares, la abuela por parte de su papá, los acogió a él y a su hermano
menor. Al estar bajo la tutela de Martha Cantero comenzó a ser adiestrado por ella misma
en el oficio del barro con la intención de conseguir que pudiera valerse por sí mismo. Ante
este hecho, señala Nicasio lo siguiente:
Decía mi abuelita, la mamá de mi papá, ¡ándele no yo voy a mantener flojos!,
decía mi abuelita, de ahí yo ya comencé hacer las piececitas, y la abuelita era un
poco dura pues, para cuestión del trabajo. Pues yo siempre he sido preguntoncito
¿a ti quién te enseño abuela? -Me enseñe con tu abuelo, gracias a él nos enseñamos-
, porque siempre ella me inculcaba que decía -mira hijo ve con tu tío (un primo
hermano de su padre), ve que bonita loza saco, enséñese como sacar la loza como
ellos-, eran de la generación de mi padre, mi padre murió a la edad de 35 a lo
máximo. (comunicación personal, 3 de noviembre de 2016).

Años después entre los 18 y 20 años de edad, Nicasio Pajarito junto con su hermano y su
abuela comenzaron a dedicarse a dos oficios para poder sostenerse económicamente, la
siembra y loza cada una en su temporada:

437
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Mi abuelita la mamá de mi papá era ejidataria del ejido, y yo ya empecé a

Miscelánea
sembrar el ejido y, me dedicaba cada 6 meses a lo de la alfarería y 6 meses a lo de
la agricultura y así fue el proceso de mi vida, seis meses hacer loza y seis meses a la
labor del campo. Aquí se sembraba maíz, frijol, calabaza, jícamas, todo eso, todo lo
de temporal pues. Que ya aquí abajo había huerta para sembrar hortaliza, y esas
pues las sembraban todo el año, aguas y secas. Pero lo más era maíz, cacahuate,
frijol, jícama, camote, y todo eso se sembraba en aquellos años. (comunicación
personal, 3 de noviembre de 2016).

Sabemos que para ese tiempo la mayoría de los pobladores de Tonalá se dedicaban a dos
oficios, así como no lo hace saber Isabel Marín De Paalen en la siguiente cita:
Son las principales fuentes de ingreso el cultivo de la tierra y la fabricación de
la loza […]. En estas labores ocupan los meses de junio y julio, parte de agosto y
septiembre, y cosechan en noviembre. El resto del año lo dedican a la fabricación
de loza. (Marín, 1960, p.15).

Al parecer, se podría inferir que, el trabajo de campo y el adiestramiento de su tío como


alfarero, forjaron la vida de Nicasio Pajarito.
Dicho lo anterior, se le preguntó al alfarero Nicasio Pajarito exactamente dónde él
hacia sus ventas de barro canelo cuando era joven; ante esto, él comentó que, en La Plaza,
que se encontraba ubicada en frente de la presidencia municipal de Tonalá. Ante esto, nos
regala una descripción sobre lo que ahí se comercializaba:
Pues sí, ahí nos juntábamos por ejemplo los Jimones, nosotros y los que hacían
todo lo de engretado (vidriado) jarros, cazuelas, todo eso y de los artesanos buenos
por ejemplo, ya muy distinguidos pues, era don Amado, era don Sacarías Jimón, los
Simeón Galván, nosotros aquí digamos, íbamos de aquí unos 4 o 5, pero se ponía
uno en el jardín en donde daba vuelta la gente cuando se hacían las fiestas no había
así tolditos pues, pues eso ha de haber sido por ahí como en el 50, 60, 70. Se vendían
productos propios de la localidad de Tonalá de sus delegaciones, casi no venían de
fuera, tal como el Rosario. (comunicación personal, 3 de noviembre de 2016).

438
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Miscelánea
Ante este hecho, nos da la pauta para deducir que, Tonalá y San Pedro Tlaquepaque son los
dos municipios por excelencia en el manejo del barro; por consiguiente, las delegaciones
son aquellos pueblos que se dedican a fabricar un tipo de objetos específico de barro que
los hace diferenciarse entre ellos como especialistas en la materia. Por ejemplo, Nicasio
Pajarito pertenece a una delegación El Rosario, en donde se comercializaban piezas
pequeñas de botellones. La entrevista que se le realizó permitió obtener información sobre
las demás delegaciones que llegaban a la plaza de Tonalá como se puede leer a
continuación:
El Rosario que llevaba sus botellones, Tateposco llevaba cantaros, lebrillos,
ollas; Tonalá centro llevaba todo lo engretado; Santa Cruz llevaba su betus y Coyula
llevaba tejas; Salatitán llevaba sus palomas, sus pitos, sus silbatos, sus metatitos; los
de San Gaspar carrizo; Tolotlán canastas, chiquigüites, ese era el producto local del
municipio ¡se perdió! Tolotlán llevaba canastas que las canastas eran como las
bolsas, los medios para transportar chiquigüites, las cestas (las canastitas para las
tortillas), entonces se perdió, y ya no se ha vuelto a rescatar. (comunicación
personal, 3 de noviembre de 2016).

Esto nos hace reflexionar que, la plaza como se le conocía en aquellos tiempos, solamente
albergaba productos artesanales que en su mayoría eran objetos de barro. Siendo el punto
importante para comercializar tales productos artesanales para todo aquel visitante
amante del barro (Véase Figura 1). En el periódico El Informador de 1983, se tiene una
entrevista a un lugareño de esa localidad que llevaba por nombre don Gilberto González,
quien refuerza los argumentos de Nicasio Pajarito al respecto:
Una cosa había antes, que las gentes se respetaban cada una en su quehacer,
sin invadirse unas a otras: el que hace jarros, se dedicaba sólo a eso; lo mismo el
que hacia cazuela, botellón, plato, en fin. […] El botellón meramente era de El
Rosario, […]. Estoy hablándole del botellón de olor que se hizo tan famoso.
(Sandoval, 1983, p.4)

439
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Miscelánea
Figura I. La Plaza. En esta imagen se muestra la gran cantidad de productos de loza que se
comercializaba por los años de 1950.

Fuente: http://www.tianguistonala.com/ini/historia.php

La imagen sirve para corroborar los argumentos mencionados del documento intangible de
la memoria del alfarero Nicasio Pajarito. Hasta este momento, solamente se ha descrito la
vida de la infancia y la formación como alfarero, de la cual es importante conocer como
antecedentes para poder entender el contexto presente de este reconocido artista del
barro canelo.

El amor por las artes populares


Durante la primera década del siglo XX, en México se desarrolló un interés por resaltar su
identidad y su nacionalismo en base a: la historia, la literatura, la pintura y las artesanías,
entre otros. Uno de los personajes interesados en rescatar el arte popular fue el tapatío
Gerardo Murillo Cornado, mejor conocido por el pseudónimo de “Dr. Atl”. En el año de
1922, publicó su libro Las artes populares en México, en ese mismo lapso ofreció una

440
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
conferencia en la Universidad Popular (Escuela Normal para Varones) en donde pronunció

Miscelánea
lo siguiente:
México con respecto a sus artes populares, todas ellas ejecutadas por
indígenas, ocupan el tercer lugar en el mundo. El primero y el segundo los ocupan,
respectivamente, China y Japón. Refiérase luego al arte nacional de la cerámica,
concediendo su atención preferente la producción de Tonalá, pueblecillo jalisciense
cuyo nombre es altamente evocador. (El Informador, 1922, p.3).

Este amor por las artes derivó en la iniciativa de Gerardo Murillo de promover la escuela de
ornato y una cooperativa de producción por el año de 1914 (Zuno, 1957, pp.13-14); con la
intención de organizar a los artesanos y darle continuidad a la tradición milenaria. Por
consiguiente, uno de los objetivos era lograr que el artista firmara su obra de arte para
garantizar su reconocimiento y prestigio, convencimiento que no logró realizar el Dr. Atl
hacía de los alfareros. Un año después, se dan los primeros cambios de estilos decorativos,
con la intención de reforzar la identidad mexicana y de atraer a nuevos consumidores. Luis
G. Murillo (hermano de Atl) estuvo encargado de introducir grecas aztecas y toltecas entre
los maestros alfareros tonaltecas; la promoción de nuevos diseños se presentó como un
imán que podría atraer y enamorar al turismo y a su vez obtener grandes ventas. Ante esta
situación, nos refiere el periodista Enrique Francisco Camarena en una nota, refiere lo
siguiente:
El conocido productor y comerciante alfarero don Agustín Farías, hijo
sucesor de D. Heraclio Farías con negocios en Tonalá y San Pedro Tlaquepaque,
firmó contrato con Manuel Gómez para enviar periódicamente furgones con loza de
barro a diversas poblaciones de los Estados Unidos de Norteamérica. (1966, p.3-C)

Ante este hecho, se puede inferir que, la explotación artesanal generó una gran demanda
de objetos de barro tanto de los consumidores nacionales como de los extranjeros; por
consiguiente, esto provocó una separación entre el consumidor y el artesano por parte de
terceros nombrados como intermediarios.

441
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
El intermediario no solamente alcanzó a los talleres artesanales, sino

Miscelánea
también los lugares en donde estos alfareros hacían sus puntos de ventas, es decir:
[…] durante varias décadas la alfarería de Tonalá ha sido muy mal retribuida. Al
margen de un buen mercado que la estimulara, y a cuyo amparo se superase, cayó
en manos de intermediarios insensibles a la calidad del producto y sólo atentos a
requerimientos de un negocio seguro para sus intereses. (Marín, 1960, p.47).

Para contrarrestar el problema de los intermediarios, la iniciativa que tuvo el Gobierno del
Estado de Jalisco junto con el Instituto Indigenista y el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), colaboraron para fundar el primer museo enfocado a la cerámica, el cual se
establecería en el municipio de San Pedro Tlaquepaque llevando el nombre de Museo
Regional de la Cerámica.
A este centro artesanal acudieron como invitados los alfareros de El Rosario,
Santa Cruz, Tateposco, Tonalá y del mismo San Pedro Tlaquepaque con la intención de
exhibir ahí sus obras de arte. La finalidad principal era la creación de un espacio para que
se
[…] impidiera la desaparición de la artesanía nativa de esta región […]. El cual fue
inaugurado el 6 de diciembre de 1954, por el Lic. Yáñez […]. El Museo Regional de la
Cerámica alberga en sus salones de exhibición, los ejemplares más bellos y
tradicionales de la alfarería nativa. (Carrillo, 1972, p. 4-C)

Es importante señalar la intervención que realizó Isabel Marina al mantener a figuras


importantes de Tonalá como el caso de Amado Galván y los hermanos Solís; motivándolos
a seguir en el oficio de la fabricación de loza (Carrillo, 1972, p.4-C).
El periodista José Carrillo Nuño, nos manifiesta que los artesanos se vieron en la
necesidad de hacer cambios a su cerámica, la cual consideramos que sería su segunda etapa
evolutiva, sin perder la esencia o la técnica, ante esto nos refiere lo siguiente, “aunque de
tiempo en tiempo los alfareros se ven precisados a imitar modelos de otras regiones, se
apartan de sus formas y dibujos tradicionales antiguos, con el fin de obtener mayores

442
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
ingresos, y mejora su deplorable situación económica” (1972, p. 4-C). Durante esta época,

Miscelánea
Nicasio Pajarito fue invitado a trabajar al taller de Juan Aldana en Tlaquepaque, ante esto
nos dice lo siguiente:
Estaba recién casado. Eran los años 1960. Me invitó a trabajar con don Juan un
tío de mi mujer. Guadalupe Fajardo. Nos pagaba 250 pesos, 125 a cada uno. Como
don Lupe me invitó y era de la familia, también me daba mi comidita. Después
descubrieron que por aquí hacíamos barro canelo y cómo pintábamos y vino don
Juan a El Rosario, nos traía las piezas y las pintábamos. Entonces ya no tuve que ir a
trabajar a Tlaquepaque. (Anguiano, 2002, p.2D).

Diez años después el 8 de septiembre de 1964, el gobierno implementó otra medida para
salvaguardar la integridad de las artesanías de Jalisco. Guadalajara tuvo la oportunidad de
tener un espacio físico para mostrar y vender artes populares, el cual se le denominó Casa
de las Artesanías de Jalisco. El objetivo de este establecimiento adquirió cinco puntos claves
“Factores que son: la organización de los artesanos, el impulso a la producción, los créditos
oportunos y directos, la enseñanza de las artesanías y la promoción de mercados nacionales
y extranjeros” (González, 2010, p.39). Es aquí donde la Casa de las Artesanías:
[…] cobrará nueva vida y un mayor impulso, por la promoción, difusión y
mantenimiento crediticio que se propone llevar a cabo en beneficio del arte popular
del estado piloto occidente. […] con el arte popular que expone invita a realizar un
recorrido imaginario y rápido por las diversas regiones del Estado. (Navarro, 1964,
p.1C).

Estos dos hechos ponen de manifiesto la preocupación de salvaguardar el patrimonio


tangible como inmaterial de las artes populares en Jalisco. El gobierno de Guadalajara llegó
a visualizar la importancia y el potencial turístico y económico que podía dar las artes
populares, para lo cual se creó por medio de la Casa de las Artesanías el Tianguis de
artesanías en el Parque Agua Azul, con la intención de unir a los artesanos y resolver los
problemas económicos que les aquejaban. En febrero de 1970, se inaugura el Mercado

443
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Popular, “[…] los artesanos consideraron de gran importancia esta oportunidad de vender

Miscelánea
directamente sus productos, ya que así retienen las ganancias correspondientes en otros
casos a los intermediarios, y a su vez pueden ofrecer mejor precio al consumidor” (El
Informador, 1970, p. 1C). La intención era clara para el gobierno y los artesanos, el objetivo
era conseguir la eliminación de los intermediarios y dejar que el tianguis se rigiera por la ley
de la oferta y la demanda. Hasta el momento, no se sabe hasta cuándo dejó de funcionar
en el Parque Agua Azul y en el ex Convento del Carmen esta actividad.
A la llegada al Gobierno del Estado en 1971, el Lic. Alberto Orozco Romero, amante
de las artes. Emprendió estrategias para salvaguardar las artesanías jaliscienses. Durante
esta década de los setentas, el alfarero Nicasio Pajarito recibe una invitación por parte de
otro artesano, ante esto nos refiere lo siguiente:
Cuando el gobernador Alberto Orozco Romero estuvo de gobernador vino a
Tonalá y le recomendó a un señor de Tonalá que ya estaba fungiendo el Instituto de
las Artesanías como vicepresidente, entonces le dijo, ¡oyes a ver si hacen cosas
buenas, mejores!, y ese señor de Tonalá que es don José Bernabé Campechano
empezó a regarse por aquí en los pueblitos y a decirles ¡oyes hagan cosas buenas!
Y ahí fue cuando empezamos en ese tiempo del gobernador Alberto Orozco
Romero, hacer ya cosas buenas, aquí en El Rosario participamos como unos 6 o 7
artesanos, que según nosotros, o según el señor, que vino a invitarnos era de lo
mejor y comenzamos, tanto que, les digo yo a muchos, les platico que es cierto lo
dicho que hablan o que dicen “que el pez por su boca muere”. José invito a todos a
los demás a los 6 o 7 de aquí, y yo iba mucho a su casa y una vez que fui vi tendido
de loza, un lotecito de uno, lotecito de otro de locita; y llego yo y le digo ¡oye ya
están trayendo mis paisanos locita!, -¡ira carajo tu no quieres trai, trai!- entonces yo
le digo así ¿oye pero esta locita que hacen estos, yo hago mejor loza que estos?
¡Ándale pues es lo que queremos! Y así fue como empecé yo y de todos esos señores
que llevaron, hasta ahorita, no más nosotros estamos fungiendo o estamos
trabajando, por qué, porque los otros empezaron hacer cosas ligueras, cosas
rápidas, no más las primeras que llevaron las hicieron buenas, pero ya cuando se
trató de embarcar a México que les dieron todo una la confianza de embarcar en

444
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
guacales, no la recibían la loza ellos los de FONART, venían uno empacar aquí y se

Miscelánea
las llevaban a México y haya salían defectuosos, y esa gente pues la fueron
retirando, y ya le digo de esa gente, nada más nosotros, esta familia de nosotros
queda entregando barro canelo ahí con FONART todavía. (Comunicación personal,
3 de noviembre de 2016).

Se puede inferir por lo anterior que el momento clave e histórico para lograr trascender
Nicasio Pajarito fue en la década de los setentas con la entrada del gobernador Alberto
Orozco. Se puede decir que fue una pieza fundamental para los artesanos, por ser una
persona apasionada de las artesanías (El Informador, 1970, p.3A). Pero además supo
distinguir que sería una segunda fuente de ingreso para Jalisco, no solamente económico,
sino también de un capital cultural y simbólico, es decir:
La artesanía es una de las más clásicas y viables soluciones. Los mexicanos no
podemos convertirnos en un pueblo sin memoria; no podemos olvidarnos de
nuestro pasado. Ese es el mensaje de carácter histórico y nacionalismo que encierra
la artesanía. […] porque será muy significativo “el uso y el aprecio que nosotros
mismos demos a nuestras artesanías, sin desfigurarnos, porque algunos nos quieren
aparecer extranjeros en nuestra propia tierra, en la casa en que vivimos; en todo
debemos utilizar lo nuestro; en las casas que comemos, debemos preferir lo
nuestro. México y nosotros primero. (El Informador, 1970, p.3A).

En el acuerdo que tuvo el gobierno de Jalisco bajo el mandato de Alberto Orozco Romero
hacia los artesanos; para lograr que estos artesanos pudieran exportación su loza y que
además lograran ser reconocidos a nivel mundial como maestros del arte en barros, fue
importante destacar algunos puntos: en primer lugar, se buscó quitar a todos aquellos que
explotan a los artesanos como es el caso de los intermediarios y los comerciantes; y en
segundo, cuidar la calidad de los productos, porque de lo contrario “no sólo se desprestigia
él sino que también desprestigia a los productores mexicanos” (El Informador, 1971, p.4C).

445
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
La cuestión política y social fueron piezas fundamentales para el renacer de las artes

Miscelánea
populares en Jalisco. La creación del Museo Regional de la Cerámica, la Casa de las
Artesanías, el Instituto de la Artesanía Jalisciense y la Feria Nacional Artesanal. En lo que
respecta a lo social, se tendría a algunos académicos como el Dr. Atl, Isabel Paalen,
Guadalupe Zuno, Ixca Farías entre otros. El conjunto de éstos más la perfección en calidad
y nuevos diseños por parte del artesano le otorgó el prestigio y el reconocimiento por
antonomasia. El momento cumbre para fortalecer a los alfareros fue la creación del Primer
Concurso Nacional de la Cerámica, el cual permitía exponer los mejores productos
artesanales de Jalisco y que además coadyuvara a realizar las operaciones de compra-venta
sin intermediarios (El Informador, 1973, p.2C).
El esfuerzo de Nicasio Pajarito por perfeccionar la calidad y la creación de nuevos
diseño en el barro canelo se logró obtener con paso de los años, trece premios entre ellos
el Galardón Presidencial y medalla en el XXVI Premio Nacional de la Cerámica, en San Pedro
Tlaquepaque en el 2012; y catorce reconocimientos como artesano distinguido entre otras
modalidades.1 Ante lo ya mencionado, la nota periodística nos habla sobre la participación
de 434 artesanos en sus diferentes rubros artísticos, al respecto, “[…] se le otorgó el
Galardón Presidencial como reconocimiento a la mejor obra participante a la pieza Tinaja
de nahuales de Nicasio Pajarito González de Tonalá, Jalisco y una recompensa en efectivo”
(Rangel, 2002, p. 1D). ¿Qué es lo que distingue a Nicasio de los demás alfareros del
bronceado canelo? Se podría contestar con dos respuestas; la primera, el acabado estético
y en segunda, “[…] tiene la singularidad de crear una gama de matices terrosos con un solo
color. […] Las figuras de las artesanías proyectan variaciones en el colorido gracias a las
inmersiones en agua” (Águila, 2003, p.2D).
El trabajo etnográfico logró detectar que en el tianguis que se exhibe en la avenida
principal de Tonalá, los días jueves y domingos, ha ido escaseando la venta de loza de la
cual se hablaba en los libros. Ante esta situación, se le preguntó a Nicasio Pajarito cuándo
dejó de vender, su respuesta fue que en los años setentas, al ver él la entrada de nuevos

1 Documentos personales mostrados por Nicasio Pajarito.

446
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
vendedores que venían de otras partes de la república mexicana. Ante esto José Isabel

Miscelánea
Pajarito Fajardo hijo replica lo referente al tianguis:
Veo que el tianguis dejó de ser tianguis a partir de cierto año porque el
gobierno, las gentes líderes se encargaban del tianguis empezaron a meter producto
que ya no eran artesanales. Entonces el tianguis dejó de existir cuando entraron
productos que ya nada tenía que ver con la artesanía, como actualmente ahorita
hay comida, hay ropa, hay productos chinos, hay todo menos artesanías.
(Comunicación personal, 9 de marzo de 2016).

Por lo cual, se puede pensar que todos estos maestros del barro reconocidos por los libros
de historia y los actuales que han ganado un prestigio, no estarán más en los tianguis sino
en sus propios talleres, en donde realizan las ventas o los pedidos de que les hacen de
manera directa sus potenciales clientes. A pesar de lo ya mencionado, la tradición alfarera
sigue pendiendo de un hilo muy delgado, resistiendo a pesar de la poca o mucha ayuda del
Gobierno del Estado de Jalisco.

Resistencia por una tradición


Actualmente los artesanos se ven amenazados por factores que no está en sus manos poder
darle una solución como lo son: las limitaciones para la obtención de la materia prima para
ejercer su oficio: el barro, a lo que se le suma la cuestión política, el crecimiento de la
mancha urbana y en parte la sociedad; tres componentes que han dejado desprotegido al
propio alfarero. Esta problemática pareciera que fuera reciente, pero las fuentes
hemerográficas nos han demostrado lo contrario.
El comercio es el principal obstáculo con el que se enfrentan los artesanos de Jalisco
en general. A pesar de los supuestos apoyos gubernamentales, muchos de ellos no tienen
el acceso directo al mercado. Esta noticia se dio a conocer, al momento que los artesanos
alzaron la voz, estos son aquellos que no tuvieron la oportunidad de ser destacados y
reconocidos como las familias Galván, Bernabé, Gimón y Pajarito:

447
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Los que se dedican a la artesanía por rancia costumbre, heredada de

Miscelánea
generación en generación, no tienen acceso al comercio directo, dependen de
vivaces intermediarios que les fija el precio para comprarles muy barato, ahí en su
domicilio, y revender luego muy caro en los tianguis. Porque, para ganar en un lugar
en el mercado, así sea en el tianguis, deben pagar impuestos incosteables o sumarse
bajo muchas condiciones –aun de carácter político- a grupos sindicales. […] somos
los que hemos dado fama a la artesanía y los que hemos mantenido la tradición a
fuerza de muchos sacrificios; ni en la Feria anual nos dejan vender directamente. (El
Informador, 1986, p.1C).

Esta noticia periodística, permiten dar cuenta al lector de los desafíos a que se enfrentan
todos aquellos que se dedican a la industria del barro. La política del gobierno de Jalisco
descuidó la industria artesanal a comienzos de 1990, tanto así que puso en riesgo a muchas
familias dedicadas a este oficio. La periodista Silvia Anguiano hace una fuerte crítica ante la
postura del gobierno:
Mientras en Jalisco quieren echar al bote de la basura lo tradicional, existen
países altamente desarrollados como Japón, que se afanan de seguir elaborando sus
tazas paa el thé, de la misma forma que lo hacían cientos de años antes del
Nacimiento de Cristo y consideran a sus maestros artesanos como “Monumentos
vivientes”. (Anguiano, 1994, p.5-A).

Al verse desprotegidos sin una ley que los amparara y asegurara sus ventas; dejó que los
propios hijos de los alfareros tomaran otro camino, es decir, “los jóvenes ante las cuitas a
que se tiene que enfrentar el artesano para salir adelante, está optando por cualquier otra
actividad, menos la de sus progenitores” (Guerrero, 1991, p. 1C). Ante esta problemática,
se sigue llevando en pleno siglo XXI, con la familia Pajarito, en donde los nietos de Nicasio
han dejado por el momento pensar e>n el barro.
Otro factor que ha llevado a una posible desaparición de la tradición en Tonalá como
en San Pedro Tlaquepaque, es a causa del crecimiento de la mancha urbana. El crear

448
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
fraccionamientos, edificios y comercios en áreas ex profesas de minas de arcilla. Esto ha

Miscelánea
provocado escases de barro para estos artesanos (El Informador, 1986, p.2-C). La demanda
de construcción provocó que las ladrilleras tomaran la materia prima de los artesanos que
también es un componente importante para la creación de ladrillos. Los artesanos se han
visto en la necesidad de manifestarse argumentando que no apoyan los ayuntamientos el
desarrollo artesanal:
Lamentablemente por ignorancia y falta de voluntad los ayuntamientos de la
zona metropolitana de Guadalajara no apoyan el desarrollo de más 70 mil
artesanos; no cuentan con organismos, políticas o regidurías que fomenten la
creatividad y la producción. Por eso los artesanos de todo tipo son víctimas de la
explotación oficializada, trabajan en los hogares y talleres clandestinos con
primitivos y ancestrales sistemas que no les permiten ser competitivos ante la
modernidad de la competencia internacional. (El Informador, 1994, p.1-C).

Ante esta alarmante situación de desamparo, al no contar con una ley que los abrigue, el
gobierno se vio obligado ocho años después a crear la Ley de Promoción y Desarrollo
Artesanal del Estado de Jalisco, por parte del gobernador Lic. Francisco Javier Ramírez
Acuña; con la intención de salvaguardar el patrimonio tangible de la tradición alfarera.
Durante la década de los noventas del siglo pasado. Los artesanos de Tonalá como
de San Pedro Tlaquepaque, se vieron amenazados con la entrada del Tratado del Libre
Comercio. El país de Indonesia como la República de China, fueron beneficiados con la
exclusión del pago de los impuestos de Aranceles. Esto trajo consigo un problema grande
para los alfareros. La competencia desleal ante la cerámica regional tapatía contra un
producto a muy bajo costo.
La sociedad tapatía prefirió comprar productos de uso doméstico a un costo más económico
y duradero como el plástico. Ante esto, en el periódico se destacó la crítica hacia el
consumidor regional diciendo lo siguiente:
[…] actuamos con un esnobismo fatuo y damos luego en buscar artefactos de
adornos traídos de otras partes, rebuscamientos decorativos que vimos en una

449
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
revista extranjera, objetos de otras culturas para darnos tono de afectada

Miscelánea
modernidad. Lo peor sucede cuando respondiendo a un afán por despreciar lo
nuestro y preferir lo ajeno (El Informador, 1992, p.4-A).

A pesar de estar en un mundo económicamente globalizado, la sociedad tapatía en pleno


siglo XXI, desconoce lo que se produce en estos municipios alfareros entre ellos jóvenes y
adultos. Ante toda adversidad, los alfareros siguen resistiendo porque consideran que:
La artesanía es un arte y como tal es individualista y representativo de unos
pocos que luchan por mantenerlo vigente ante las producciones en serie que todo
imitan, acorrientan y sustituyen, arte que a toda costa trata de sobrevivir a los
cambios de estos tiempos, gracias a la terquedad y tenacidad de esas manos
creadoras que se resisten a pasar al catálogo de un inventario vencido. (Navarro,
1989, p. 3-C).

Hasta el momento, este tipo de consumo se sigue realizando. Los hijos de la familia Pajarito,
como el caso de José Isabel, José y Pablo, con el cual se ha tenido más acercamiento. Sus
ventas han sido muy escasas a pesar de poseer reconocimientos y premios por instituciones
prestigiadas siguen esforzándose por mantener viva la tradición que Nicasio Pajarito les
heredó. Por consiguiente, la información recolectada del INEGI desde 2003 hasta el 2018,
más el censo personal realizado por este investigador en el 2016, junto con el padrón de la
Casa del Artesano 2023, da muestra de lo preocupante que está la situación, no solamente
para la familia Pajarito, sino también para todo el gremio de alfareros de las cinco técnicas
de cerámica que se producen en Tonalá (Véase Grafica 1).

450
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Gráfica 1. Censo de alfareros de Tonalá, Jalisco

Miscelánea
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI, censo personal y padrón Casa del Artesano.

Conclusiones
El trabajo de Nicasio Pajarito ha sido merecedor de tres tipos de capitales “cultural, valor y
simbólico”. El primero es, por pertenecer históricamente y ser por tradición descendiente
de alfareros y ser oriundo de Tonalá, población que es considerada la cuna de la alfarería.
Esto lo llevó a un segundo, por su contundencia y competencia entre el gremio alfarero y
lograr el perfeccionamiento de su producto artístico en barro. Le dio un valor al destacar al
barro canelo como objetos de arte por su decoración y acabado. Y en tercero, su capital
simbólico es el haber adquirido reconocimientos y premios por parte de instituciones
gubernamentales, académicas y el estar en las galerías y en el museo. Dicho esto, se puede
decir que, la salida del tianguis de Tonalá fue motivo por lo ya mencionado y aunado a los
argumentos de José Isabel Pajarito Fajardo (comunicación personal, 9 de marzo de 2016),
“el tianguis dejó de existir cuando entraron productos que ya nada tenía que ver con las
artesanías, como actualmente, hay comida, hay ropa, hay productos chinos, hay todo

451
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
menos artesanías”. El firmar la loza les generó un plus, el cual les permitió cambiar su estilo

Miscelánea
de vida a la familia Pajarito.
A pesar de todo lo mencionado anteriormente, el alfarero se enfrenta en pleno siglo
XXI, a seguir con la tradición los descendientes de muchos artesanos loceros. Esto pone en
riesgo el oficio y la tradición milenaria. Para concluir, mostraré los factores que se han
observado en la investigación de campo.
La globalización y el Tratado de Libre Comercio han puesto en riesgo a este oficio, al
no poder competir con los productos industriales de otros países, lo que ha provocado una
posible aniquilación, al no ser valorados los productos cerámicos que se elaboran en el
municipio de Tonalá, como lo son en los que se emplean las técnicas: barro canelo, bandera,
bruñido, petatillo y figuras costumbristas/navideñas. Estas artesanías que la cultura
mexicana se ha olvidado de ellas.
El Gobierno del Estado de Jalisco ha tratado de salvaguardar la tradición de la
fabricación de loza. La “Ley de Promoción y Desarrollo Artesanal del Estado de Jalisco” que
se generó con el gobierno de Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña en el año 2002, decretaba
la protección de la cerámica que se produce en Jalisco (Gobierno del Estado de Jalisco,
2002). El documento muestra los acuerdos que se tomaron en la Asamblea y es en los tres
primeros artículos donde lo anterior queda de manifiesto. El primero, habla del impulso a
la economía y cultura, así como la protección de las artesanías como patrimonio cultural. El
segundo, es una invitación al Instituto de la Artesanía Jalisciense junto con otros órganos a
investigar y documentar el oficio de estos alfareros y a la vez a realizar eventos para su
difusión. En el tercer objetivo, se destacan las iniciativas para la creación de causas para la
comercialización de objetos artesanales, para lograr una economía rentable; la
recuperación y salvaguardar de las manifestaciones artesanales propias del Estado bajo una
gestión. Durante la gestión como gobernador por parte Lic. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz,
ha implementado cambios y adecuaciones a esta Ley durante el 2015 (Gobierno del Estado
de Jalisco, 2015). Entre ellas encontramos la integración del Instituto de la Artesanía
Jalisciense al Gobierno del Estado de Jalisco, el cual había estado como un órgano

452
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
independiente. En el artículo 54 (Gobierno del Estado de Jalisco, 2015, p. 30), en el cual se

Miscelánea
encuentra enmarcado “del Entorno Ecológico y la Actividad Artesanal”, manifiesta el apoyo
a los municipios sobre “la protección y conservación” de los lugares en los cuales se
encuentran la materia prima.
Si se le suma a lo anterior, que el crecimiento de la mancha urbana
desproporcionada, ha propiciado que las constructoras de viviendas se asienten en áreas
en donde se concentran las grandes betas de la materia prima, medio de subsistencia de
todos los loceros de Tonalá, lo que ha provocado la pérdida de los bancos de barro. En
donde la única solución de enfrenar tal extinción de esta tradición, es por medio del
decreto, del cual no se había tomado en cuenta desde su creación en las administraciones
del gobierno del Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña en el año 2002, de estos dos factores:
el aumento de fraccionamientos y centros comerciales.
Aunado a esto, se puede exponer un tercer componente que abone a la perdida de
los yacimientos de arcilla, esto es, las ladrilleras que continuamente necesitan de esta
materia para crear su producto. Ante esto, Pablo Pajarito Fajardo (comunicación personal,
2 de febrero de 2016) expresa su preocupación ante la pérdida de las vetas de los pigmentos
para el decorado de las piezas:
Es un pigmento que está en las minas en un lugar denominado aquí en el
municipio que se llama Arrollo de En medio. La beta es así, dos o tres centímetros,
por lo mucho crece una pulgada y lo hayas a una profundidad de dos metros y medio
de nivel de piso a tierra.

Sin embargo, con la nueva reforma del Lic. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz en el 2015, se ha
observado que a pesar que este expuesto en la “Ley de Promoción y Desarrollo Artesanal
del Estado de Jalisco” en el artículo 54, no está siendo tomada en cuenta por los municipios
que albergan a estos maestros del barro.
Por último, agregamos un cuarto factor “el apoyo”. Todos los alfareros que albergan
los municipios de Tonalá y de Tlaquepaque que llevan la técnica tradicional (bruñida,

453
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
canelo, petatillo, bandera, figurillas costumbristas/ bustos) por generaciones. No se han

Miscelánea
visto favorecidos con lo que se promulga en la Ley de artesanos. El título segundo, habla
sobre los programas de impulso artesanal por parte del Instituto, la Secretaría de Cultura y
la Secretaría de Turismo. En donde el objetivo principal es desarrollar espacios permanentes
para la venta regional, nacional e internacional y a su vez exhibiciones de éstas. Ante esto,
el entrevistado José Isabel Pajarito ha manifestado que no hay un apoyo real para todos los
loceros de la zona metropolitana y que además no hacer distinciones con el alfarero como
lo han venido haciendo.
Las propuestas son estas, de ser posible y de no cumplirse todo lo señalado en la
Ley, promover un directorio artesanal junto con un mapa de los establecimientos (talleres)
de estos alfareros para el turismo para propiciar con ello las ventas directas, sin
intermediarios, para lograr tener ganancias. Por otro lado, el difundir el aprecio cultural,
simbólico y valor patrimonial como identidad en las escuelas a nivel regional permitiendo
generar conciencia social y la importancia histórica que acarrea. Por consiguiente y dicho lo
anterior, esto permitirá que los herederos sigan con esa tradición que ha dado a Jalisco otra
identidad junto con el tequila, fama mundial.
De lo contrario, veremos un descenso poblacional artesanal como se ha venido
dando en las últimas dos décadas. Esta preocupación se ve reflejada en la información que
fue obtenida del INEGI desde 2003 hasta el 2018 que muestra una caída alarmante que
puede estar influenciada por las escasas oportunidades de desarrollo dentro del gremio
alfarero, por la negación de los hijos a continuar con el legado de sus padres entre otras
situaciones.
Esto puede contextualizarse en la familia de José Isabel, en donde los hijos ven los
premios y reconocimientos de su padre, ya que observan a la vez la escasa comercialización
de la loza canelo, lo cual es visto como algo no redituable, esto contrasta con lo que expresó
José Isabel Pajarito Fajardo en la entrevista realizada (comunicación personal, 9 de marzo
de 2016):

454
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
[…] la cosa es que uno no raya aquí cada ocho días, el truco aquí es saberse sostener.

Miscelánea
Le dije a mi jefe, si tuviera para mantenerme un año arrimaba a mis dos hijos y ya
con ese año se quedaban y les gustaba.

Es así, la gran preocupación por mantener la tradición por medio de estos trabajos para
salvaguardar tanto el patrimonio tangible como intangible.

Referencias
Águila, N. M. (19 de marzo de 2003). La herencia manual traducida en obras de arte. El
Informador, p. 2-D.
Anguiano, S. (21 de junio de 2002). El lenguaje de la loza canela. Oficio con sabor a barro el
de Nicasio Pajarito. El Informador, p. 2-D.
Anguiano, S. (16 de febrero de 1994). Réquiem a la tradición. El Informador, p. 5-A.
Camarena, E. F. (6 de noviembre de 1966). ¡Hace cincuenta años!. El Informador, p. 3-C.
Carrillo, N. J. (27 de marzo de 1972). El Museo Regional de la Cerámica. El Informador, p. 4-
C.
El Informador. (24 de febrero de 1922). La Conferencia del Dr. Atl en la Universidad Popular.
El Informador, p. 3.
El Informador. (16 de febrero de 1970). Éxito Absoluto del Mercado Popular. El Informador,
p. 1-C.
El Informador. (6 de noviembre de 1970). Todas las Poblaciones que Recorre Orozco
Romero, Solicitan lo mismo. El Informador, pp.1-A, 3-A.
El Informador. (25 de enero de 1971). La Tendrá Jalisco a Partir de Este año. Una
Participación en el Comercio. El Informador, pp.1-C, 4-C.
El Informador. (10 de octubre de 1973). Jalisco Vende Artesanías por $300 Millones al año.
El Informador, pp. 1-C, 2-C.
El Informador. (6 de febrero de 1986). Demandan ayuda efectiva los artesanos de barro
tonaltecas. El Informador, pp. 1-C, 2-C.

455
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
El Informador. (29 de febrero de 1992). Las señales del barro. El Informador, p. 4-A.

Miscelánea
El Informador. (17 de agosto de 1994). No apoyan los ayuntamientos el desarrollo de las
artesanías. El Informador, pp. 1-C, 7-C.

Gobierno del Estado de Jalisco. (19 de marzo de 2002). Ley de Promoción y Desarrollo
Artesanal del Estado de Jalisco, Periódico Oficial del Estado de Jalisco, pp. 3-16.
https://docs.mexico.justia.com/estatales/jalisco/ley-de-promocion-y-desarrollo-
artesanal-del-estado-de-jalisco.pdf
Gobierno del Estado de Jalisco. (17 de diciembre de 2015). Ley de Promoción y Desarrollo
Artesanal del Estado de Jalisco, Periódico Oficial del Estado de Jalisco, pp. 5-37.
https://transparencia.puertovallarta.gob.mx/transparenciaY/normatividad/leyes/e
statales/actualizacion0623/Ley%20de%20Promoci%C3%B3n%20y%20Desarrollo%2
0Artesanal%20del%20Estado%20de%20Jalisco%20(4).pdf
González, E. A. (2010). Del arte funcional, al arte como belleza. Artesanías una fusión de
vida y cultura. 45 Aniversario de la Casa de las Artesanías de Jalisco. Guadalajara,
México: Gobierno de Jalisco/Secretaría de Promoción Económica/Instituto de la
Artesanía Jalisciense. pp. 27-56.
González, Y. (1988). Etnología o etnohistoria. La etnología: temas y tendencias. I Coloquio
Paul Kirchhoff. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de
México. pp. 49-58.
Guerrero, R. M. (4 de agosto de 1991). Al rescate de la autenticidad en la artesanía
tonalteca. El Informador, p. 1-C.
Hernández, I. (2 de febrero, 2016) comunicación personal con Pablo Pajarito Fajardo, 2 de
febrero de 2016
Hernández, I. (9 de marzo, 2016) comunicación personal con José Isabel Pajarito Fajardo, 9
de marzo de 2016
Hernández, I. (3 de noviembre, 2016) comunicación personal con Nicasio Pajarito González,
3 de noviembre de 2016

456
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras
Marín, I. (1960). Alfarería. Tonalá, Colección Jalisco en el Arte. Guadalajara, México:

Miscelánea
Promoción y Planeación S.A.
Navarro, L. R. (13 de septiembre de 1964). Casa de las artesanías de Jalisco. El Informador,
p. 1-C.
Navarro, L. R. (22 de julio de 1989). Pórtico. El Informador, p. 3-C.
Olivera, A. (1988). La historia y la tradición oral. La etnología: temas y tendencias. I Coloquio
Paul Kirchhoff. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de
México. pp.157-170.
Rangel, J. (29 de junio de 2002). XXVI Premio Nacional de la Cerámica. Galardón a manos
artesanas. El Informador, p. 1-D.
Sandoval, G. L. (13 de febrero de 1983). Noticias del Viejo Tonalá. El Informador, p.4-C
S/A. (6 de mayo de 1972). Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e
Históricas. Diario Oficial.
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/mexico/mexique_ley_federal
%20_monumentos_1972_esp_orof.pdf
Zuno, J. G. (1957). Las artes populares en Jalisco. Guadalajara, México: Ediciones Centro
Bohemio.

457
Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras

También podría gustarte