Proyecto de Bio y Quimica Completo
Proyecto de Bio y Quimica Completo
Proyecto de Bio y Quimica Completo
INTEGRANTES:
ALVAREZ, KARLA
ESCALONA, PAULA
MARTÍNEZ, ENZO
SANTANA, YIRENA
VÁSQUEZ, VALERIA
GRADO
11°E CIENCIAS
MATERIA
FACILITADORA
CRYSTAL RODRÍGUEZ
AÑO LECTIVO
2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
PROBLEMÁTICA..................................................................................................................2
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................3
Objetivo General.................................................................................................................3
Objetivos Específicos..........................................................................................................3
HIPÓTESIS.............................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................6
Introducción a los Antibióticos...........................................................................................6
Clasificación de los Antibióticos.........................................................................................6
Amoxicilina y Penicilina.....................................................................................................6
Mecanismos de Acción........................................................................................................7
Resistencia Bacteriana........................................................................................................7
Impacto de la Automedicación............................................................................................7
METODOLOGÍA...................................................................................................................8
Materiales Utilizados:..........................................................................................................8
Instrumentos de Laboratorio Utilizados:.............................................................................8
Preparación del agar:...........................................................................................................8
Cultivo de bacteria:.............................................................................................................9
Implementación de los antibióticos:....................................................................................9
Construcción de la incubadora casera:................................................................................9
RESULTADOS.....................................................................................................................10
DISCUSIÓN.........................................................................................................................15
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................16
RECOMENDACIONES.......................................................................................................17
REFERENCIAS....................................................................................................................18
ANEXOS..............................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
Los antibióticos han sido uno de los mayores avances en la medicina moderna, permitiendo tratar
infecciones que anteriormente eran letales. Desde el descubrimiento de la penicilina por Alexander
Fleming en 1928, estos compuestos han salvado innumerables vidas y transformado el tratamiento
de enfermedades infecciosas (Davies & Davies, 2010). Sin embargo, el uso indiscriminado y la
automedicación con antibióticos han llevado a la aparición de cepas bacterianas resistentes, lo que
representa un desafío creciente para la salud pública global (Ventola, 2015). Este proyecto tiene
bacterias.
vuelvan ineficaces (World Health Organization, 2014). Es crucial entender cómo y por qué ocurre
esta resistencia para desarrollar estrategias efectivas que puedan mitigar este problema.
A través de esta investigación, buscamos determinar los efectos de los antibióticos en el crecimiento
eliminación de estas bacterias. Este conocimiento es esencial no solo para concienciar sobre la
importancia del uso adecuado de los antibióticos y la necesidad de seguir las recomendaciones
futuro.
PROBLEMÁTICA
¿Han desarrollado las bacterias resistencia a los antibióticos de uso más común?
Los antibióticos han sido una herramienta esencial en la medicina moderna para combatir
infecciones bacterianas. Sin embargo, no todos los antibióticos son igualmente efectivos
contra todas las bacterias. La pregunta clave es si las bacterias han desarrollado resistencia
a los antibióticos de uso más común, lo que representa un desafío crítico en la práctica
4
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo General
Demostrar los efectos de los antibióticos en el crecimiento de bacterias encontradas en el
de bacterias.
Objetivos Específicos
1. Evaluar la resistencia bacteriana desarrollada frente a determinados antibióticos tras
exposiciones repetidas.
5
HIPÓTESIS
(HA) La Amoxicilina no será efectiva contra todas las cepas de E. coli en las condiciones
evaluadas.
(HO) La Amoxicilina será efectiva contra todas las cepas de E. coli, independientemente de
6
JUSTIFICACIÓN
Cada antibiótico fue creado para combatir una bacteria en específico, pero en la actualidad
conocimiento necesario, esto es perjudicial para salud. El uso de antibióticos por cuenta
propia aumenta el riesgo de que la persona tome un medicamento sin necesidad, ingiera la
complicado.
de antibióticos pueden llevar a que las bacterias evolucionen y desarrollen resistencia. Esta
resistencia bacteriana no solo hace que los antibióticos sean menos efectivos, sino que
también puede dar lugar a cepas más resilientes y letales, que son mucho más difíciles de
tratar con los métodos actuales. De este modo, la creación de nuevos antibióticos se vuelve
Este proyecto es vital para la comunidad científica y los centros hospitalarios debido a la
mortalidad, y costos hospitalarios. Además, este proyecto proporcionará datos clave sobre
7
MARCO TEÓRICO
Introducción a los Antibióticos
Los antibióticos son sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizadas en
descubrimiento por Alexander Fleming en 1928 con la penicilina, los antibióticos han
revolucionado la medicina, permitiendo tratar infecciones que antes eran mortales (Davies &
Davies, 2010).
de bacterias contra las que son efectivos. Los principales tipos incluyen:
Tetraciclinas
Fluoroquinolonas (ciprofloxacino)
Amoxicilina y Penicilina
La amoxicilina y la penicilina pertenecen al grupo de los antibióticos beta-lactámicos y comparten
& Bradford, 2016). La amoxicilina es una versión semisintética de la penicilina, lo que le otorga un
espectro de acción más amplio, siendo eficaz contra un rango más diverso de bacterias (Mandell et
al., 2010). La penicilina, descubierta por Alexander Fleming, fue el primer antibiótico utilizado
1929; Tan & Schatz, 2016). Sin embargo, el uso prolongado o repetido de estos antibióticos ha
8
contribuido al desarrollo de cepas bacterianas resistentes, lo que representa un desafío creciente en
Mecanismos de Acción
Los antibióticos actúan de diversas maneras para inhibir el crecimiento bacteriano o matar
bacterias:
Resistencia Bacteriana
La resistencia bacteriana es un fenómeno natural que se ha visto acelerado por el uso inadecuado de
Impacto de la Automedicación
La automedicación y el uso incorrecto de antibióticos son factores clave en el desarrollo de
cepas resistentes y a infecciones más difíciles de tratar, lo que representa un desafío significativo
para la salud pública mundial (World Health Organization, 2014). El uso inapropiado de
9
10
METODOLOGÍA
Materiales Utilizados:
Cubito de caldo MAGGI Papel filtro
agua destilada Cooler de hielo seco
Amoxicilina Bombillo de color rojo no led
Penicilina (incandescente)
Platos Petri Masilla
Hisopos estériles Agar en polvo
Guantes estériles Fósforos
Mascarillas Extensión de bombillo
3. Colocar la mezcla del mortero en el Erlenmeyer y combinar con el agua destilada hasta
obtener una mezcla homogénea.
6. Una vez que la mezcla se enfrié se debe colocar una capa del líquido dentro de cada plato
Petri hasta cubrirlo por completo. Esta capa no debe de ser gruesa y se debe colocar lentamente.
11
Cultivo de bacteria:
1. Tomar un hisopo y mojarlo con agua destilada.
2. Pasar el hisopo por la boca de la persona para poder recolectar las bacterias.
3. Con mucho cuidado, pasar el hisopo sobre el agar en el plato Petri en forma de zigzag.
3. Con una espátula tomar un poco del polvo del antibiótico y poner en uno de los dos lados del
plato.
6. Con una pinza, tomar el circulo de papel filtro y mojarlo con la penicilina liquida.
8. Se repite nuevamente del paso 2 al paso 7 con otra cápsula de penicilina y luego se realiza dos
veces con la amoxicilina.
2. Tomar la tapa de dicho cooler y abrirle un agujero en medio, por el cual irá un bombillo rojo
no led (incandescente).
3. Una vez posicionado el bombillo, verificar que el espacio que este cubre se encuentre
completamente sellado. De no estarlo, aplicar masilla alrededor del bombillo.
12
RESULTADOS
Imagen 1
En esta imagen, podemos observar a la 1ra placa Petri con el antibiótico Amoxicilina. Se aprecia
poco crecimiento bacteriano.
13
• Imagen 2
14
• Imagen 3
Apreciamos en la siguiente imagen la 1ra placa Petri con la Penicilina. Se observa la formación de
bastantes gotas producto de la humedad, sin embargo, casi no se aprecia el crecimiento de la
bacteria E. coli.
15
• Imagen 4
A partir de la foto, podemos denotar que se trata de la 2da placa Petri con el antibiótico de
Penicilina. Observamos menos gotas producto de la humedad que en la primera placa Petri con este
antibiótico, pero con la diferencia que aquí se aprecia mayor crecimiento bacteriano.
16
• Imagen 5
17
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este proyecto mostraron un comportamiento inesperado en las
placas Petri. A diferencia de lo que se esperaba, la mayoría de las placas mostró un
crecimiento bacteriano limitado, mientras que se observaron pequeñas colonias de
antagonistas, presumiblemente hongos. Esto contrasta con el objetivo inicial del
experimento, que era evaluar el efecto de antibióticos como la amoxicilina y la penicilina
sobre el crecimiento de bacterias en condiciones controladas.
Varias razones podrían explicar estos resultados. En primer lugar, identificamos que la
limpieza inicial de los instrumentos de laboratorio no fue adecuada. Instrumentos
empleados como Erlenmeyer, el mortero y el pilón no se lavaron correctamente antes de ser
utilizados, lo que pudo haber resultado en la introducción de contaminantes en la mezcla de
agar. Durante la preparación de este, incluso se observó la formación de un grumo negro,
del cual desconocemos su origen, pero que sugiere la posible presencia de impurezas en la
mezcla.
Además, durante el proceso de cultivo de bacterias, no utilizamos mascarillas. Esto pudo
permitir la entrada de aerosoles y partículas de saliva en las placas Petri, lo que facilitaría la
aparición de hongos y otros contaminantes que compitieron con las bacterias. Somos
conscientes que las medidas de precaución básicas, como el uso de guantes y el lavado de
manos, parecen no haber sido suficientes para mantener un ambiente completamente estéril.
Al comparar nuestros resultados con experimentos similares realizados por otros
investigadores, notamos diferencias significativas. En estudios previos, se ha demostrado
que tanto la amoxicilina como la penicilina tienden a inhibir el crecimiento de bacterias en
placas Petri, lo que se refleja en la formación de halos de inhibición alrededor de las zonas
donde se aplica el antibiótico. Estos halos son áreas claras donde no crecen bacterias, y su
tamaño es un indicador directo de la efectividad del antibiótico: un halo más grande sugiere
una mayor capacidad del antibiótico para inhibir el crecimiento bacteriano, lo que indica
que las bacterias son sensibles a ese medicamento. Por el contrario, un halo más pequeño o
inexistente sugiere una menor eficacia del antibiótico, lo que podría indicar que las
bacterias tienen algún grado de resistencia a la sustancia. En nuestro caso, no se observó
claramente esta inhibición debido a la interferencia de los hongos, lo cual sugiere que la
contaminación fue un factor determinante en el resultado final. Esto impidió la correcta
evaluación de la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos, dificultando la comparación
directa con los halos de inhibición observados en estudios previos.
De haberse controlado de manera más rigurosa las condiciones de esterilidad, el
experimento podría haber sido más exitoso en demostrar los efectos antibacterianos de los
antibióticos seleccionados.
18
CONCLUSIÓN
El objetivo principal de este proyecto fue demostrar los efectos de los antibióticos en el
crecimiento de bacterias encontradas en el cuerpo con el fin de determinar su eficacia y los
mecanismos de acción en la eliminación bacteriana. Sin embargo, los resultados obtenidos
no permitieron evaluar de manera efectiva dichos efectos debido a la contaminación
inesperada en las placas Petri, principalmente por hongos. Factores como la inadecuada
limpieza de los instrumentos de laboratorio y la falta de medidas de protección personal,
como el uso de mascarillas, fueron determinantes en la introducción de estos
contaminantes. Como consecuencia, no se observaron halos de inhibición, que típicamente
reflejarían la eficacia de los antibióticos.
Este fallo metodológico también impidió evaluar uno de los objetivos específicos más
relevantes: determinar la resistencia bacteriana frente a antibióticos como la amoxicilina y
la penicilina. Aunque se evidenció que la amoxicilina no fue efectiva contra todas las cepas
de E. coli en este experimento, la falta de un ambiente estéril distorsionó los resultados,
haciéndolos menos fiables. Al comparar con estudios previos, quedó claro que las
condiciones no controladas del experimento afectaron negativamente la interpretación del
crecimiento bacteriano.
19
RECOMENDACIONES
Para futuros experimentos, sería recomendable:
Verificar las condiciones de esterilidad del medio para evitar contaminaciones que
impidan el crecimiento.
Asegurarse de tener suficiente tiempo para poder realizar el experimento con más
rigor y poder verificar los resultados.
Realizar varias repeticiones del experimento para asegurarse de que los resultados
sean consistentes y confiables.
Estas mejoras no solo permitirían obtener resultados más precisos, sino también replicar el
efecto de los antibióticos de una manera más confiable.
20
REFERENCIAS
Czaplewski, L., Bax, R., Clokie, M., Dawson, M., Fairhead, H., Fischetti, V. A., ... &
Davies, J., & Davies, D. (2010). Origins and evolution of antibiotic resistance.
https://doi.org/10.1128/MMBR.00016-10
Llor, C., & Bjerrum, L. (2014). Antimicrobial resistance: Risk associated with antibiotic
overuse and initiatives to reduce the problem. Therapeutic Advances in Drug Safety, 5(6),
229-241. https://doi.org/10.1177/2042098614554919
Ventola, C. L. (2015). The antibiotic resistance crisis: Part 1: Causes and threats. Pharmacy
21
ANEXOS
Imagen 1
En esta imagen se puede observar como se tritura el cubito de caldo MAGGI con la ayuda
de un mortero.
Imagen 2
En esta imagen se logra apreciar como se pesa el gramo necesario para la mezcla de aga
con una espátula y una pesa digital.
22
Imagen 3
En esta foto, se puede ver la medición de la cantidad necesaria del agar en polvo con la
ayuda de una espátula y una pesa digital.
Imagen 4
23
Imagen 5
En esta imagen se logra ver como se esta midiendo los 160ml de agua destilada para
colocarla en la muestra del agar.
Imagen 6
En la imagen anterior se ve que una vez ya se coloca el agar en polvo y el parte del
cubito de caldo MAGGI se le agrega el agua destilada.
24
Imagen 7
En la imagen se logra ver como se estaba moviendo el Erlenmeyer de manera circular para
disolver lo mas posible la mezcla del agar.
Imagen 8
25
Imagen 9
En la imagen se logra ver como fue el proceso de servir la mezcla del agar en los platos
Petri.
Imagen 10
En esta imagen se logra apreciar como quedaron los 7 platos Petri ya con el agar.
26
Imagen 11
En esta imagen se logra ver como quedo el antibiótico de la penicilina triturada con la
ayuda de un mortero.
Imagen 12
27
Imagen 13
En esta imagen se ve como una vez cultivada la bacteria, se agrega el antibiótico en polvo
en una zona pequeña.
Imagen 14
En la imagen se observa como con la ayuda de unas pinzas para sumergir un pedacito de
papel filtro en la solución del antibiótico con un poco de agua destilada.
28
Imagen 15
En la imagen se logra apreciar como se coloca un papel filtro cubierto por la solucion del
antibiotico con agua destilada en el plato petri.
Imagen 16
Es esta imagen se logra ver los platos Petri con sus respectivos antibióticos y un plato Petri
que solo contiene agua destilada que en este caso seria el grupo de control.
29