Trabajo Practico #4 Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TRABAJO PRACTICO:PSICOANALISIS

PROFESORA: MARIA EMILIA COLANGELO

13 DE OCTUBRE DEL 2020

aLUMNAS: mELANY SERGIO mARIANA VERA


COMISION 1°2° TT
1. ¿En que basa Freud la teoría de la Personalidad?
2. ¿Cómo concibe la vida psíquica?
3. ¿Con que comparo Freud a la mente? Explíquelo
4. ¿De dónde obtuvo datos para el análisis del dinamismo inconsciente?
5. Freud elabora dos modelos teóricos acerca del funcionamiento
psíquico: cuales son y que hipótesis plantea. Desarrolle –
6. La Primera tópica del Aparato Psíquico, Freud la divide en tres
sistemas, ¿cuáles son? y que características, mecanismos y leyes
poseen cada uno?
7. Que nos plantea Freud, acerca del segundo modelo teórico sobre el
funcionamiento psíquico: Por primera vez habla de tres instancias.
¿Cuales? Desarrollamos las características y su funcionamiento
8. ¿A que denomina EL YO? ¿Cómo se configura?
9. ¿Porque Freud nos plantea que el SUPERYO, es las instancias
normativas de la personalidad? ¿Cuáles son sus funciones?
10.El ELLO es el polo pulsional de la personalidad y la más arcaica de las
tres instancias en que Freud, divide el aparato psíquico en su segunda
teoría sobre el psiquismo; ¿cuáles serían algunas de sus características
principales?
11.El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del sujeto y
siguiendo a Laplanche-Pontalis..." se habla del conflicto, cuando en el
sujeto, se oponen exigencias internas contrarias..." estas instancias
pueden expresarse a través del conflicto entre instancias: ello-yo-
superyo. ¿Por lo tanto, que acción, que herramienta, que recurso
implementa el Yo, ante conflictos psíquicos?
12.Describa y desarrolle las características de los Mecanismos de Defensa
intra y extra psíquicos.
13.Tanto Edipo como Narciso son personajes de la mitología griega que
tienen un rol protagónico dentro de la teoría Psicoanalítica. De las
historias míticas de Edipo y de Narciso hay distintas versiones, aunque
todas ellas con puntos en común. Buscar, citar y desarrollar.
14.¿Siguiendo este mito podemos definir al narcisismo en términos de la
teoría libidinal? - A que denomina Freud Principio de Placer y Principio
de Realidad?
15.¿A qué se refiere con el concepto de Pulsión, Deseo, Goce y Libido?
describa
16.¿Cuáles son las metas hacia las que se dirige la ENERGIA LIBIDINAL en
la búsqueda del placer?
17.¿A que se denomina ZONA EROGENA y cuales se ponen en
funcionamiento en las distintas etapas del desarrollo psicosexual? -
Explique la etapa ORAL - ANAL Y FALICO/GENITAL
18.. - ¿Qué diferencia se observa y por qué, en cuanto a la elaboración del
COMPLEJO DE EDIPO EN LA NIÑA Y EN EL NIÑO?
19.A que se denomina ´periodo de LATENCIA
20.¿Que se requiere para lograr un desarrollo psicosexual pleno y
positivo?
21.Que puede suceder si un niño/a sufre una frustración o perturbación
en una de las etapas psicosexuales? ¿Explique - Ejemplifique una
situación en donde un sujeto necesita poner en funcionamiento
mecanismos defensivos y explique cuáles serían y por qué?
22.Un niño/a de 3 años (o más) que se chupa el dedo presenta una
conducta adecuada a su edad? ¿qué puede estar sucediendo?
23.Un niño/a de 5 años (o más) que había logrado control de esfínteres
vuelve a descontrolarse. ¿Qué puede estar sucediendo?
24.¿Qué es el INSTINTO para Freud?
25. - Explique la dinámica de la personalidad según el grafico de las Series
Complementarias

1. ¿En que basa Freud la teoría de la Personalidad?

La teoría de personalidad de Freud fue variando a medida que avanzaba en


su desarrollo teórico. Para Freud la personalidad humana es un producto de
la lucha entre nuestros impulsos destructivos y la lucha de nuestro placer. Sin
dejar a un lado los limites sociales como entes reguladores La construcción
de la personalidad viene a ser un producto, el resultado de la forma que
emplea cada persona para lidiar con sus conflictos internos y demandas de
externo. La personalidad marcara así una forma en la que cada uno se
desenvuelve en lo social y se enfrentara a sus conflictos internos y externos.
Expuso cinco modelos para conceptualizar la personalidad: topográfico,
dinámico, económico, genético y estructural. Estos cinco modelos pretendían
a un completo esquema en el que pudiera articular la personalidad de cada
persona.

2. ¿cómo concibe la vida psíquica?

La teoría psicoanalista tiene la particularidad de no considerar los actos


psíquicos de la misma manera que lo hace la psicología clásica. Esta estudia
como elementos yuxtapuestos, asociados y estáticos. El psicoanálisis concibe
la vida psíquica como evolución incesante de fuerzas elementales,
antológicas, compuestas o resultantes, con un concepto dinámico del
psiquismo. Freud veía en este modo de concebir la vida psíquica una especie
de continuación del animismo primitivo que tendía a descubrir, más allá de la
conciencia humana, procesos anímicos en todas las cosas.

3. ¿con que comparo Freud la mente? Expliquelo.


La metáfora del iceberg de Freud es una metáfora a través de
la cual se pretende mostrar y hacer ver la existencia de
instancias o partes de nuestro aparato psíquico que no son
accesibles directamente a nivel voluntario y consciente. La
semejanza se produciría entre las diferentes partes o
instancias de conciencia y la visión de un iceberg, masa de
hielo que flota en el océano.
Este modelo mencionado expone tres estructuras básicas que
según Freud conforman nuestra personalidad: el ello o parte
primitiva y pulsional que obedece al principio de placer, el
superyo o parte censora derivada de lo social y aprendido y el
yo o elemento que sublima los impulsos del ello a lo que
resulta aceptable para la psique en base al principio de
realidad.
4. ¿De dónde obtuvo datos para el análisis del dinamismo inconsciente?
Las experiencias hipnóticas “A” y “b” de Berheim habían permitido
demostrar, antes de que hiciese su aparición la teoría y el método
psicoanalítico, la existencia del inconsciente. Los cumplimientos de la orden
post-hipnótica permiten ver de forma experimental, que existe un
inconsciente, un elemento que actúa por debajo de la conciencia, pero es
capaz de movilizar al sujeto sin que este advirtiera el origen de su decisión.

5.Freud elabora dos modelos teóricos acerca del funcionamiento psíquico:


cuales son y que hipótesis plantea. Desarrolle
El sistema metapsicológico teórico de Freud es una topografía hipotética del
aparato psíquico, la psiquis está dividida en tres planos delimitados con
mayor o menor rigurosidad. Se debe considerar que son fuerzas, cargas
energéticas que se desplazan en cierta forma, que tiene un tipo de vibración
que es especifico y que todas va a estructurar los tres sistemas que Freud ha
denominado y dividido topográficamente en inconsciente, preconsciente y
consiente, cada uno de ellos con características determinadas. Dentro de
estos tres campos de limites imprecisos, se consideraba la existencia tres
instancias o localizaciones, que actúan en distintos planos y que adquieren
las características propias de ese nivel de la actividad psíquica son: El ello, el
yo y el superyo.

6.La Primera tópica del Aparato Psíquico, Freud la divide en tres sistemas,
¿cuáles son? y que características, mecanismos y leyes poseen cada uno?
La primera tópica (como está conformado el aparato psíquico) según Freud.
El sistema inconsciente, preconsciente y consiente
El inconsciente: según el concepto de Freud el inconsciente no es lo contrario
de lo consciente, es el grado preparatorio de consciente. El verdadero real
psiquismo.
La existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y el modo
de actuar. Dentro de los contenidos hay que considerar los equivalentes
instintivos y las representaciones de hechos, objetos y de órganos. Existen en
el inconsciente elemento instintivo que no se presentan como tales sino
traducidos al consciente. un impulso amoroso aparece con todas las
modificaciones motoras, secretoras y se cómo una emoción. Un impulso
agresivo se traduce y se vive como una emoción colérica, de acuerdo con la
definición de Freud, los equivalentes instintivos serían las emociones, el
elemento que se es posible captar a través de las modificaciones de la parte
formal del sujeto y que son expresiones de lo que está sucediendo en su
inconsciente. El modo de actuar del inconsciente se le denomina proceso
primario, por ser la primera forma de actuación, más primitiva del psiquismo.
La teoría psicoanalítica considera que los procesos psíquicos son
esencialmente inconscientes y que antes de llegar al consiente deben sufrir
un complicado que tiene leyes determinantes, reglas de la gramática especial
y lógica primitiva que la gobiernan este sistema y que en este caso son las del
proceso primario.

El sistema inconsciente también tiene su forma de actuación, que han sido


denominas procesos secundarios. Los procesos primarios deben considerarse
los elementos que actúan, teniendo en cuenta que en el aparato psíquico lo
que llega a ser consciente proviene del inconsciente. Existe una dinámica
que, como tal, deben tener reglas que la regulen
En el inconsciente hay que tomar en cuenta los siguientes mecanismos:
desplazamiento y la condensación; la proyección y la identificación. Estos son
elementos que se encuentran en el proceso primario.
Desplazamiento: consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga
psíquica, un desplazamiento de la importancia de una unidad a la otra, así en
un sueño puede aparecer un elemento que tiene una carga determinada, que
la transfiere a otro. Este fenómeno se produce generalmente en la histeria de
angustia, es decir en las fobias y en la neurosis obsesiva.
Condensación: consiste en una unión de varios elementos separados que
tienen determinada afinidad entre sí, que los rasgo u objetos A, B, C y D se
considera en uno nuevo y único compuesto por A+B+C+D. esto es lo que
ocurre con los sueños donde es posible que aparezcan en un solo sujeto
características de varios personajes distintos. El color de ojos de A, los
cabellos de B, el caminar de C y el traje de D.
La condensación es característica de la histeria en la que un síntoma puede
ser condensación de energía psíquica de varios elementos. Por ejemplo,
puede ser en primer lugar un deseo de embarazo, luego el de efectuar el
fallido y por último el asco que la misma fantasía produce.
La proyección: se produce generalmente en la paranoia en el que el sujeto
proyecta sus impulsos agresivos sobre otros u otros y luego se siente
perseguido y acosado por esos mismos impulsos que el proyecto.
La identificación: o transferencia del acento de objeto al sujeto es una
manifestación psíquica general. Mediante este proceso una persona se
considera en cierta medida semejante a otra, el niño copia el modo de actuar
del padre y este proceso de identificación parece ser la posibilidad de una
mutua comprensión humana. La identificación como la proyección son
modos del desplazamiento que en el primer caso se hace de un objeto al
sujeto mientras que en la proyección va del sujeto al objeto.
Las características del inconsciente
El inconsciente tiene sus modos propios de actuar que constituyen en
conjunto el proceso primario y secundario:
a. Ausencia de cronología
b. Ausencia de concepto de contradicción
c. Lenguaje simbólico
d. Igualdad d valores para la realidad interna y la externa o
supremacía de la primera_
e. Predominio del principio del saber.
Sistema preconsciente
En la topografía de la hipotética del aparato psíquico creada por Freud se
halla ubicado entre el consciente y el inconsciente. Su contenido está
integrado, en parte, por elementos procedentes del inconsciente, en paso
hacia el consciente y también del consciente hacia el inconsciente,
adoptando la forma de material preconsciente. Existen además impresiones
del mundo exterior, radicadas en el cómo representaciones fonéticas o
verbales.
Las tendencias y representaciones objetivas inconscientes llegan a la
consciencia a través del sistema preconsciente, asociándose para ello con los
conceptos que, en forma, de representaciones verbales han sido adquiridos
de la realidad.
El preconsciente está relacionado con la realidad externa y con el
inconsciente, y esta es la razón por la cual durante el trabajo onírico se usan
sucesos reales, una idea concebida en estado de vigilia, etc. así como el
sistema inconsciente está regido por el proceso primario, el preconsciente,
tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario que comprende:
a. La elaboración de una sucesión cronológica en las
representaciones
b. El hallazgo de una correlación lógica
c. La repleción de lagunas existentes entre ideas aisladas, y
d. La introducción del factor casual, es decir, relación coexistencia y
sucesión entre los fenómenos: relación causa- efecto.
Durante el sueño esta la tarea se cumple en el preconsciente,
tal como sucede en los estados de vigilia en los que esta
actividad constituye el acto de pensar. Aparecen injertadas en
los impulsos inconscientes, y de allí surge la necesidad de
distinguir la esencia de la enfermedad y lo que es el resultado de
la elaboración secundaria.

El sistema consciente
El consciente es un órgano para las impresiones que nos absorben por el
momento y deben ser considerados como un órgano sensorial situado en el
límite de lo interno y externo con capacidad para percibir procesos de una u
otra procedencia. En esta última actividad solo son percibidos los estímulos
deformados que tiene origen en el inconsciente, mientras que en el estado
de vigilia lo que percibimos con mayor nitidez son los estímulos que nos
llegan desde el mundo exterior a través de los órganos de los sentidos.
Existen por lo tanto otras precepciones oníricas y de vigilia una única
diferencia: en el sujeto despierto lo más sensible seria la superficie externa
del consciente, mientras que durante el sueño esta superficie seria menos
permeable a los estímulos externos aumentando en cambio la sensibilidad de
la superficie interna.
Para que el acto psíquico llegue a ser consciente, es necesario que recorra
todos los peldaños del sistema psíquico. En el sueño, por ejemplo, las
representaciones de objetos pertenecientes al inconsciente deben asociarse,
ante todo, a las representaciones preconsciente correspondientes. Solo
entonces y después de vencer la censura emplazada entre ambos campos,
entran en contacto con este sistema y llegan al conocimiento del sujeto.
El hombre no reacciona siempre a todo estímulo y el sistema consciente de la
impresión de contar con un dispositivo especial, capaz de protegerlo de
ciertas excitaciones que podrían perturbar su equilibrio. Freud ha designado
este dispositivo con el nombre de detector o amortiguador de estímulos. Un
estímulo externo que es excesivamente intenso para el psiquismo es captado
por el aparato protector, amortiguado y trasmitido en forma económica y
progresiva. Este dispositivo posee la propiedad de amortiguar los potenciales
energéticos que llegan a él.
7.Que nos plantea Freud, acerca del segundo modelo teórico sobre el
funcionamiento psíquico: Por primera vez habla de tres instancias. ¿Cuales?
Desarrollamos las características y su funcionamiento.
Freud plantea la segunda tópica: Ello, El yo y superyo
El ELLO:
*Está situado totalmente en el inconsciente.
*Es reservorio de todos los impulsos.
*Rige por el principio de placer.
*Busca la satisfacción inmediata.
El YO:
*Tiene una parte en el consciente, pero llega al preconsciente y al
inconsciente.
*Es un desprendimiento del ello.
*Rige por el principio de realidad.
*Responde a la realidad exterior y adapta la personalidad de la misma.
*Distribuye y controla al ello y al superyo.
El SUPERYO:
*Tiene su origen en lo externo (ideales, valores, normas, etc.).
*Es normativo.
*Pensamientos morales y éticos.

8. ¿A que denomina EL YO? ¿Cómo se configura?


Para Freud el YO es una parte del ELLO modificado por el impacto e
interacciones de las pulsiones internas y de los estímulos externos. Así es que
se puede decir que el YO está constituido por una modificación del propio
ELLO. El YO se encuentra ubicado entre el mundo interno y el externo, en una
posición tal que se comporta como receptor de los impulsos que le llegan de
ambos campos. El papel principal del YO es coordinar funciones e impulsos
internos y tratar que los mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin
conflictos.
Desarrollo del Yo: en el transcurso de su evolución a medida que pasa por las
diferentes etapas de su conformación, el yo sufre transformaciones en lo que
respecta a su modo de actuar. Es útil señalar esta peculiaridad ayuda a la
comprensión de algunos problemas y mecanismos patológicos. En el proceso
de fascinación el yo reproducen las primeras precepciones y ego lo hace con
todo lo que llega. El niño repite actitudes y gestos simples de su ambiente.
Otro de los mecanismos del yo primitivos es la tendencia a introyectar lo
agradable y expulsar lo desagradable. La primera realidad que percibe el niño
es comestible por lo tanto tiende a introyectar todo lo que ve y proyectar lo
desagradable, lo cual permite comprender el profundo significado que tiene,
psicológicamente el vómito: es una expresión de desagrado inconstante. La
imitación de lo percibido y la introyección oral forman el fundamento de lo
que constituye la identificación primaria, primera forma de amor hacia un
objeto y también primera reacción motora ante estímulos exteriores. El yo
primario de los periodos evolutivos iniciales es netamente placentero,
introyecta lo que es agradable y proyecta fuera de lo que es desagradable,
desde que está íntimamente unido al ello, donde rige el principio del placer.
En las primeras etapas de la vida de una criatura el yo es estructuralmente
débil, pero se cree omnipotente por tener en sí mismo parte del mundo
exterior, que previamente a introyectado por vía oral, se cree entonces del
poseedor del mundo y de allí nace su omnipotencia a pesar de ser un yo
sumamente pobre. Así es como tiene impulsos.
Dos funciones importantes del Yo
El YO tiene dos funciones muy importantes, que son el examen de la realidad
y el trabajo de síntesis. Examen y sentido de la realidad. Se ha dicho que todo
impulso volitivo procede del yo, a punto tal que impulso puede ser
completamente neutralizado. Para actuar de esta manera el yo tiene la de la
motilidad, que le permite al mismo tiempo comprobar la existencia real de
los objetos. En la duda sobe la realidad de un objeto, lo primero que el sujeto
trata de hacer es tocarlo. Los alucinados, en un intento por convencerse de la
realidad de lo que están viendo, manotean el aire, como se los ve hacer muy
a menudo. Esta tentativa de comprobación constituye el examen de la
realidad.
En las etapas más evolucionadas del yo tal examen ya no se realiza con el
auxilio exclusivo de la motilidad: la inteligencia o la reminiscencia son
suficientes para permitirle son suficientes para permitirle al sujeto
comprobar si el elemento existe en el mundo exterior o si es solo producto
de su fantasía. El yo vale de dos recursos: el examen de la realidad por medio
de la actividad motriz y luego el sentido de la realidad, en el que ya no hay
necesidad de lo motor mediante el cual sabe si ¨eso¨ está realmente allí.
la función sintética del yo: se puede decir que la actividad correcta del yo
normal es una función homeostática, que consigue en lo siguiente: recibir
primero el impulso, diferenciar de donde llega, luego realizar un proceso de
síntesis entre los distintos elementos que llegan del ello, tratando que una
cantidad determinada de energía pueda descargarse en un solo movimiento.
Es un verdadero coordinador de los impulsos que le llegan de ello, de las
normas que le dicta el superyo y las exigencias del mundo exterior. La
función homeostática del yo se realiza:
a. La percepción interna de necesidades instintivas
b. La percepción de las condiciones externas que existen, de las que
depende la gratificación
c. Facultad integrativa que permite al yo coordinar los impulsos e instinto
entre si y luego con la censura del superyo para adaptarlos finalmente
a las condiciones ambientales
d. La faculta ejecutiva, por la cual controla la conducta voluntaria.

9. ¿Porque Freud nos plantea que el SUPERYO, es las instancias normativas


de la personalidad? ¿Cuáles son sus funciones?
El SUPERYO es el resultado de la incorporación dentro del YO de los
mandatos prohibitivos de los padres o la internalización de la compulsión
externa.
El SUPERYO representa todas las restricciones morales y todos los impulsos
hacía la perfección.
El SUPERYO se considera la instancia normativa de la personalidad ya que
éste parte de normas y de castigos.
Los castigos que el SUPERYO ocasiona es el que conocemos como
remordimiento, culpa o cargo de conciencia.
Las funciones del SUPERYO son:
*La autoobservación.
*La consciencia moral.
*La censura onírica.
*La influencia principal en la represión.
*El enaltecimiento de los ideales.

10.El ELLO es el polo pulsional de la personalidad y la más arcaica de las tres


instancias en que Freud, divide el aparato psíquico en su segunda teoría
sobre el psiquismo; ¿cuáles serían algunas de sus características principales?
10) Principales características del ELLO:
*Es innato (está presente desde que nacemos).
*Está sumergido en lo inconsciente.
*Está integrado por impulsos instintivos.
*Posee conexión con lo biológico.
*Rige por el principio de placer.
*Busca la satisfacción inmediata sin considerar las consecuencias).
*Es incapaz de tolerar la frustración.

11. El psicoanálisis considera el conflicto como constitutivo del sujeto y


siguiendo a Laplanche-Pontalis..." se habla del conflicto, cuando en el sujeto,
se oponen exigencias internas contrarias..." estas instancias pueden
expresarse a través del conflicto entre instancias: ello-yo-superyo. ¿Por lo
tanto, que acción, que herramienta, que recurso implementa el Yo, ante
conflictos psíquicos?
Situado entre el ELLO y el medio ambiente, y constantemente controlado por
el SUPERYO, se halla el YO en situación harto difícil, que a veces provoca en él
angustia, siendo está la que moviliza el proceso defensivo.
El YO construye barreras que le permiten rechazar ciertos impulsos o
solucionar los conflictos originados por la oposición de las exigencias de cada
una de las instancias psíquicas. Estos mecanismos defensivos son utilizados
por el YO en su lucha contra peligros intrapsíquicos y extrapsíquicos o
ambientales.
“Mecanismos de defensa” es una denominación general de todas las técnicas
que el YO emplea en su lucha contra las exigencias instintivas.
Algunos de los mecanismos de defensa son capaces de dominar grandes
cargas instintiva o afectos, mientras que otros, sólo pueden controlar
cantidades escasas.
12) Describa y desarrolle las características de los Mecanismos de Defensa
intra y extra psíquicos.
Los mecanismos de defensa del Yo contra peligros intrapsíquicos son:
● Represión.
La función exclusiva de la represión es rechazar y mantener alejados
del consciente determinados elementos, mediante un esfuerzo
continuo y permanente.
Toda represión consta de dos fases. Una represión primitiva o repulsa
que aleja, del campo de la conciencia, la representación psíquica del
instinto, lo que provoca una fijación, o sea que la representación
reprimida se mantiene inmutable a partir de ese momento, que-
dando el instinto ligado a ella. La segunda fase es la represión
propiamente dicha, que recae sobre las ramificaciones psíquicas de la
representación reprimida o sobre aquellas series de ideas procedentes
de fuentes distintas, pero que se han ligado asociativamente a dicha
representación.
La represión trabaja de un modo completamente individual y es
sumamente móvil. Debe mantener una versión constante, pues su
interrupción la llevaría al fracaso.
La represión es en sí un mecanismo psíquico de defensa y su
manifestación formal es la inhibición, que se encuentra cuando se
examina a un paciente. Es decirla , un sujeto aparece inhibido como
expresión de su mecanismo interno defensivo represor.
● Regresión.
Es el proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a una
forma de actuación ya superada, evolutiva y cronológicamente más
primitiva que la actual.
La regresión de la actuación del yo a un nivel anterior a la maduración
puede ocurrir en cualquier período y por lo general se produce como
consecuencia de una gran decepción o de un intenso temor, casi
siempre temor consciente o inconsciente al castigo. La intensidad de la
regresión es motivada por dos factores íntimamente ligados entre si: el
grado de vacilación con que el individuo acepta las nuevas formas de
satisfacción y el grado de su fijación a los patrones anteriores.
● Aislamiento.
El aislamiento hace que se considere separado lo que en realidad
permanece unido.
Este tipo de defensa se observa particularmente en los neuróticos
obsesivos, que conocen conscientemente, en la mayoría de los casos,
el hecho que ha sido la causa de sus síntomas, pero no saben
conscientemente que los mismos síntomas proceden de aquella
vivencia.
● Anulación o reparación.
En las neurosis obsesivas se halla como defensa contra los instintos la
anulación, que consiste en la realización de un acto determinado con el
fin de anular o reparar el significado de uno anterior.
● Formación reactiva.
La formación reactiva lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente
opuesto a las tendencias del ello que se quieren rechazar.
Por lo tanto es establecer un rasgo o actitud opuesta al deseo
reprimido.
● Identificación.
La identificación representa la forma más temprana y primitiva del
enlace afectivo. Consiste, en su forma más típica, en transferir el
acento psíquico del objeto al yo.
Las identificaciones están en la base de la creación y evolución de la
personalidad.
● Proyección.
La proyección es el mecanismo de defensa en virtud del cual el sujeto
atribuye a un objeto externo sus propias tendencias inconscientes
inaceptables para su superyó, percibiéndolas luego como
características propias del objeto.
Es el mecanismo defensivo que se encuentra más destacado en la
paranoia.
● Cambio de un instinto por su contrario.
El cambio de un instinto por su contrario consiste en la mutación del
amor a un objeto por odio. Esto ocurre generalmente frente a una
frustración en los requerimientos amorosos.
● Vuelta del instinto contra el yo.
La vuelta del instinto contra el yo es el mecanismo por el cual una
carga agresiva, primitivamente dirigida hacia un objeto del mundo
exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo, tal
como sucede en los suicidios.
● Sublimación.
La sublimación es la adaptación lógica y activa a las normas del medio
ambiente, con provecho para uno mismo y para la sociedad, de los
impulsos del ello, rechazados como tales por el yo, en una función
armónica con el superyó. Esto constituye una forma de satisfacción
indirecta, con miras de utilidad social.

Los mecanismos de defensa del yo contra peligros extrapsíquicos son:


Frente a las situaciones displacenteras y peligrosas que provienen del mundo
exterior el yo moviliza algunos de los siguientes mecanismos defensivos:
● Negación en actos y palabras.
En la dramatización e inversión de situaciones de la realidad el niño
opera con objetos del mundo exterior sumamente diversos. Por eso
puede decirse que la negación de la realidad constituye una de las
tantas motivaciones básicas de los juegos infantiles en general, y en
particular en el Juego del teatro, tan común en la infancia.
● Negación en la fantasía.
Esta forma de defensa se caracteriza porque el sujeto modifica, en su
fantasía, una situación real desagradable, transformándola en otra que
le resulte más placentera.
Los mecanismos de defensa de este tipo sólo pueden ser empleados
en edades en que la facultad individual de observar la realidad tal
como es, puede coexistir con una amplia libertad de la fantasía.
13. Tanto Edipo como Narciso son personajes de la mitología griega que
tienen un rol protagónico dentro de la teoría Psicoanalítica. De las historias
míticas de Edipo y de Narciso hay distintas versiones, aunque todas ellas con
puntos en común. Buscar, citar y desarrollar.
El término narcisismo lo extrae Freud del mito griego de Narciso, que se mira
en el agua y se enamora de su propia imagen hasta que finalmente sucumbe
al enamoramiento, y se ahoga.
En éste mito está en germen toda una explicación del Narcisismo: por un lado
la catexia (carga) libidinal sobre la propia imagen y el propio cuerpo (el amor
a sí mismo), y por otro lado la latente agresividad y autodestrucción, que el
seguidor de Freud, Lacan, recalca.
Éste, vincula el nacimiento del Yo a la etapa narcisística libidinal, lo diferencia
(como Freud) del auto-erotísmo (que sería la primera etapa del desarrollo
libidinal, indiferenciada).
Llamamos líbido a la energía sexual, descubierta por Freud.
Freud diferencia, tres fases del desarrollo de la líbido: la autoerótica, la
narcisística y la objetal. Para Freud cuanto más carga libidinal hay sobre los
objetos, menor narcisismo y viceversa.
El narcisismo no es el egoísmo: éste es un concepto moral, que no tiene que
ver con el enamoramiento de la propia imagen, sino con una concepción del
mundo.
El Complejo de Edipo es un término que usó Freud en su Teoría de los
Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de
un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño
percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y
expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de
desobediencia.
Según Freud, existen varias etapas del desarrollo psicosexual del infante, y el
Complejo de Edipo sucede durante la Etapa fálica: momento importante para
el desarrollo de la identidad sexual.
Esta fase tiene lugar a partir de los tres años y se extiende hasta los seis.
Los genitales son el objeto de placer, y aparece el interés por las diferencias
sexuales y los genitales, por lo que es de suma importancia la no represión de
este deseo y el correcto manejo de este estadio, ya que podría obstruir la
capacidad de investigación, conocimiento y aprendizaje general del niño.

14. ¿Siguiendo este mito podemos definir al narcisismo en términos de la


teoría libidinal? - A que denomina Freud Principio de Placer y Principio de
Realidad? El término narcisismo, extraído del mito de Narciso, fue usado
para designar la perversión que hace que un individuo tome a su propio
cuerpo como objeto sexual.
El narcisismo coincide cronológicamente con el despertar de las sexualidades
parciales y autoeróticas infantiles; por eso el autoerotismo representa la
forma de satisfacción sexual adecuada al período narcisístico del desarrollo
libidinoso; pero un cierto grado de narcisismo se conserva necesariamente
durante toda la vida.
Ya al nacer, los instintos parciales han entrado en actividad, pero sin absoluto
dominio por igual. Una determinada región del cuerpo, como es la oral, la
anal, la genital o cualquier otra del organismo, emite hacia la psique impulsos
que la excitan sexualmente.
El principio de realidad: Es un principio del Yo y permite al sujeto posponer o
sustituir dichos apetitos en función de las presiones de la realidad y con la
finalidad de la adaptación y supervivencia del sujeto. Este principio necesita
de los llamados "procesos secundarios" o procesos como la memoria, el
razonamiento, el lenguaje, con los cuales el yo toma contacto con la realidad,
descubre sus mecanismos y las relaciones causales entre las cosas y puede
hacer más efectivo y menos peligroso la realización del deseo.
Principio de Placer: El Ello dirige todos sus esfuerzos a la consecución de las
pulsiones, instintos y deseos. Las pulsiones, instintos y deseos crean en el
sujeto un estado de tensión que el Ello intenta descargar para volver a la
situación de equilibrio anterior a dichos apetitos; el placer es la vivencia que
acompaña a la reducción de dicha tensión. De ese modo, Freud defendió que
el principio que mueve al ello es un principio hedonista: el principio del
placer (afán por obtener placer y evitar el dolor). Para el desarrollo de una
mente no neurótica este principio debe ser controlado por el principio de
realidad (que Freud sitúa en el Yo).

15.¿A qué se refiere con el concepto de Pulsión, Deseo, Goce y Libido?


describa
PULSIÓN: es la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un
fin, descargándose al conseguirlo. El concepto refiere a algo dinámico
que está influido por la experiencia del sujeto.
DESEO: es una expresión de la pulsión sexual que nace de una zona
erógena del cuerpo. El deseo es siempre sexual y tiene como condición
la prohibición del incesto, y la falta asumida de la castración.
GOCE: es un mantenimiento o incremento de la tensión.
LIBIDO: es la energía que procede de las pulsiones o instintos y que
repercute en nuestra conducta.

16.¿Cuáles son las metas hacia las que se dirige la ENERGIA LIBIDINAL en
la búsqueda del placer?
Se distingue en psicoanálisis un narcisismo primario de un narcisismo
secundario. El primero es el que corresponde al temprano estado,
cuando todavía la libido no ha "recubierto" a los representantes
internos de los objetos. El narcisismo secundario se produce cuando
por algún motivo (generalmente frustración por parte del objeto real o
desaparición o muerte del mismo) la libido objetal abandona los
objetos y vuelve a tomar nuevamente al yo como único objeto.
Esto quiere decir que las metas que dirige la energía libidinal al placer
son:
• Dejar el autoerótismo, el cual se hace cambiando el objeto
situado en el cuerpo propio por un objeto del mundo externo.
• Unificar los objetos de pulsiones singulares y sustituirlos por un
único objeto.
17.¿A que se denomina ZONA EROGENA y cuales se ponen en
funcionamiento en las distintas etapas del desarrollo psicosexual? -
Explique la etapa ORAL - ANAL Y FALICO/GENITAL
Las zonas erógenas son aquellas que por su sensibilidad provocan
sensaciones de placer al ser estimuladas, dado que en ellas se acumulan
muchas terminaciones nerviosas. Según Freud, los impulsos de placer que
buscan los niños (y que se rigen por el Ello) se centran en un área diferente
del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de las cinco etapas de
desarrollo: oral, anal, fálica- genital.
Etapa oral: Bebes recién nacidos.

Zona erógena: boca Durante la fase oral las actividades relacionadas con la
alimentación como la succión y la masticación son lo más importante. La
principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de
vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella
obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la
succión. Debido a que el bebé es totalmente dependiente de los cuidadores
(que son los responsables de su alimentación), el pequeño también
desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación
oral. El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa
a ser menos dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que
obtenía con la succión. Si la fijación se produce en esta etapa, Freud creía que
el individuo tendría problemas con la dependencia o la agresión. La fijación
oral puede generar problemas con la bebida, la comida o la necesidad de
fumar.

Fase Anal: Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres

Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se


hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El
conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene
que aprender a controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este
control conduce a una sensación de logro y la independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se
acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por
usar el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y
ayudan a los niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las
experiencias positivas durante esta etapa sientan las bases para que las
personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.

Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los
niños necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o
incluso avergüenzan a un niño cuando tiene accidentes. Para él las
respuestas parentales inadecuadas pueden dar lugar a resultados negativos.
Si los padres toman un enfoque demasiado indulgente en esta etapa, podría
desarrollarse una personalidad anal-expulsiva, que se traduce en una
persona adulta desordenada, derrochadora y destructiva. Si los padres son
demasiado estrictos o empiezan el control de esfínteres demasiado pronto,
se genera una personalidad anal-retentiva, que se traduce en un individuo
demasiado rígido, ordenado y obsesivo.

Fase fálica/ genital

Fase Fálica: Edad: de 3 a 6 años


Zona Erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los


genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre
hombres y mujeres. Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres
como un rival por el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos
sentimientos de querer poseer la madre y el deseo de reemplazar al padre.
Sin embargo, el niño también teme que será castigado por el padre por estos
sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración. sin
embargo, creía que las niñas por su parte experimentan la envidia del pene.

Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el padre del mismo sexo
como un medio para poseer indirectamente a la madre. Para las niñas, sin
embargo, Freud creía que la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y
que todas las mujeres siguen teniendo una fijación en esta etapa.

Fase genital

Edades: 12 años hasta la muerte

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla


un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza
en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba


únicamente en las necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el
interés por el bienestar de los demás. Si las demás etapas se han completado
con éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado.
El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas
de la vida.
18 - ¿Qué diferencia se observa y por qué, en cuanto a la elaboración del
COMPLEJO DE EDIPO EN LA NIÑA Y EN EL NIÑO?
El varón desarrolla un sentido de protección hacia la madre, frente a la
cual se presenta o trata de presentarse como un sujeto fuerte y grande
como su padre. En varios aspectos empieza a conducirse como un
amante y muchos llegan a decir que cuando sean grandes se casaran
con su madre. Eso lo contrapone a su padre, hacia el cual siente a la
vez agresividad y admiración, lo que hace más compleja una situación
que no lo sería tanto si tuviera solamente odio hacia el padre y amor
hacia la madre. Frente a la relación edípica y a la angustia que esto
produce, el niño desea tener la fuerza y potencia del padre, dirige su
agresividad hacia los órganos genitales del progenitor y como
contraparte teme que se lesione o se le quite eso mismo a él. Al
ocurrir esto, empieza a actuar el complejo de consternación.
Se puede estudiar varias formas del complejo de Edipo. La positiva y la
directa en el que en el niño ama a la madre y odia al padre. la forma
invertida el niño ama al padre y odia a la madre y las formas mixtas
que son las que se encuentran más corrientemente.
El complejo de Edipo sigue en las niñas un curso distinto y más
intricado. Estas complejidades residen en el hecho de que en la niña
debe producirse una serie de pasajes de excitabilidad desde la zona a
anal a la clitoriana y solo después surge la excitabilidad vaginal.
Simultáneamente, la niña efectúa cambios de objetos: al igual que el
varón la niña tiene como objeto primero a la madre, luego pasa a
fijarse en el padre. Los distintos pases evolutivos que en la niña el
complejo de Edipo sigue son según Freud: al descubrir la falta de pene,
lo que vive como un castigo debido a su masturbación puede
reaccionar de diversas maneras: puede resignarse, con la esperanza de
recursos, o por el contrario puede comportarse como un varón.
Transformándose entonces en una niña activa que tiene juegos y
actitudes de tipo varón. En este primer paso de la evolución es fácil ver
la diferencia que existe en el curso del complejo de Edipo en ambos
sexos en el varón, se moviliza por el temor a la angustia de castración.
La distinción en que el complejo de castración aparece en los varones
después del complejo de Edipo proceso inverso en las niñas. La falta de
pene en si misma al compararse con los demás, provoca una reacción
de odio hacia la madre, por el hecho de considerar que le ha privado
de un pene. Tal situación moviliza en ella una regresión de la etapa
fálica a la anal secundaria retentiva, y en esta posición carga
intensamente la libido los representantes de objetos a través del
simbolismo de los excrementos. Es decir que proyecta nuevamente la
libido hacia los excrementos y nace en ella el anhelo de poseer un
niño. El clítoris conserva todavía parte de su excitabilidad, pero parece
que las sensaciones anales son desplazadas hacia la entrada de la
vagina y la niña comienza a querer y a apetecer genitalmente al padre.
El sentimiento amoroso no llega a la madurez completa hasta la
pubertad, merced a un segundo acceso a la pasividad. Así como el
varón el aumento de amor heterosexual incrementa ambivalencia
frente al padre, hasta convertir aquella en animadversión y hacer que
el niño considere a su progenitor como a un rival, también en la niña
se despierta la ambivalencia contra la madre. Con ello se refuerza
considerablemente su femineidad, del mismo modo que el niño con la
identificación con el padre refuerza su masculinidad. De una solución
incompleta del complejo de Edipo, nacen los posteriores conflictos, las
distintas sintomatologías o las diversas entradas clínicas; de ahí que
Freud afirme que el complejo de Edipo es el núcleo de toda neurosis y
psicosis.
18.A que se denomina periodo de LATENCIA
Alrededor de los cinco a seis años, como consecuencia del complejo de
castración, entra el niño en una época de calma sexual, durante la cual
el ello se aplaca, el yo se refuerza y el superyo, ¨heredero¨ del
complejo de Edipo Actúa con más severidad. No existe una latencia
absoluta, esta se ve interrumpida esporádicamente por excitaciones.
Por tal motivo no debe considerarse que la evolución sexual se
interrumpe; solo se halla en estado latente está presente debajo de la
superficie, pero aun sin manifestaciones demasiado visibles. Durante
el periodo de latencia se perfeccionan y organizan las estructuras que
se han planteado básicamente los años anteriores y su buena
realización depende fundamentalmente de la armonía psicosexual
entre los progenitores. El comienzo del periodo latencia en el varón
coincide en un plano orgánico, con las modificaciones que
experimentan en esa misma edad el testículo estas modificaciones,
son de evidencia innegable y correspondiente a la inhibición del
desarrollo genital expresado psicológicamente en las variaciones que
experimenta la evolución libidinosa del niño y por lo tanto hay
elementos verdaderos como para admitir una simultaneidad de las
variaciones somáticas y las características psicológicas observadas.

19.¿Que se requiere para lograr un desarrollo psicosexual pleno y


positivo?
Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de
etapas en la infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer
de la Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía
psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la
conducta. Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a
nuestra personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el
desarrollo como un proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros
debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las llamadas etapas
psicosexuales.

20.Que puede suceder si un niño/a sufre una frustración o perturbación


en una de las etapas psicosexuales? ¿Explique - Ejemplifique una
situación en donde un sujeto necesita poner en funcionamiento
mecanismos defensivos y explique cuáles serían y por qué?
Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el resultado es una
personalidad sana. Si debido a algún problema no se resuelven en su
momento, aparecen las llamadas “fijaciones”. Una fijación es un foco
persistente en una etapa psicosexual anterior. Hasta que este conflicto no
se resuelve, el individuo seguirá estando “atascado” en esta etapa. Por
ejemplo, una persona que está fijada en la fase oral, puede ser demasiado
dependiente de los demás y puede buscar la estimulación oral a través de
fumar, beber o comer.
21.Un niño/a de 3 años (o más) que se chupa el dedo presenta una
conducta adecuada a su edad? ¿qué puede estar sucediendo?
En este caso el niño no tiene una conducta adecuada para su edad lo que
puede estar pasando este en un proceso de regresión por angustia o por
una situación perturbadora, ese es su mecanismo de defensa.
22.Un niño/a de 5 años (o más) que había logrado control de esfínteres
vuelve a descontrolarse. ¿Qué puede estar sucediendo?
Este caso es el mismo que el anterior el niño puede estar sufriendo
una situación angustiosa o perturbadora, usa como mecanismo de
defensa la regresión, ya que tiende a volver a donde él se sentía
dominante.
23.¿Qué es el INSTINTO para Freud?
Freud utiliza los términos instinto y pulsión términos que muchos
autores traducen como "instinto". Sin embargo, no significan
exactamente lo mismo. Cuando Freud habla ""instinto" se está
refiriendo a los instintos en el sentido ordinario, es decir, a los apetitos
innatos y específicos o comunes a todos los individuos de una especie;
en cambio, cuando usa el término pulsión, lo hace para referirse a la
fuerza que empuja al sujeto -incluidos los apetitos de carácter
individual, propios de cada sujeto- hacia una persona, representación
u objeto. En su teoría del instinto, Freud propuso primero la existencia
de dos grupos de instintos, los instintos del yo o instintos de
conservación y los instintos sexuales o libido; posteriormente
consideró que los instintos de conservación son la expresión de la
libido hacia el propio individuo, por lo que sólo existiría la libido como
instinto básico
24.- Explique la dinámica de la personalidad según el grafico de las Series
Complementarias
Un esquema fundamental para la comprensión del determinismo en la
psicología es el esquema de las series complementarias. A través del
esquema Freud explica el ¿Por qué? De la conducta humana en sus
determinantes conscientes e inconsciente. Se trata de un modelo
teórico fundamental para responder interrogantes de ¿Por qué una
persona es cómo es? ¿Por qué tiene la personalidad que tiene?
Esta personalidad es singular y única para cada individuo, generadora
de determinado tipo de conductas sanas y/o perturbadas, es el
resultado de tres grupos de causas, factores o determinantes: las tres
series complementarias

También podría gustarte