0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas13 páginas

PARTE I Lamina 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas13 páginas

PARTE I Lamina 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA
MARTIN LUTHER KING
VICERRECTORADO PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE Y
TRANSFORMADORA DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
COORDINACIÓN DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

PLAN DE ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICO PARA PERSONAS CON


LIMITACIONES MOTORAS POR ARTRITIS REUMATOIDE EN LA
COMUNIDAD LA VICTORIA PARTE BAJA PARROQUIA UNIÓN,
MUNICIPIO IRIBARREN, BARQUISIMETO, EDO. LARA

Autores
Almao Hilary V- 31152364
Castillo Kimberly V-
Urdaneta Hislendy V- 30664755
Rodríguez Neyerson V- 30004166
Tutor Formador: Msc. Carlos Duque
Tutor Académico: Msc. Yrlanda Marchán.
Tutor Externo: Erika Mendoza.
Sección: 1115.

Barquisimeto, noviembre 2024


PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL Diagnostico Situacional
1. Diagnóstico Situacional:

1.1 Descripción del Contexto:


a. Razón Social: Comunidad ‘’Unidos por la Victoria”, Parroquia Unión, Municipio
Iribarren.
b. Dimensiones: La comunidad la victoria está dividida en parte alta y parte baja, los datos que
proporcionaremos a continuación pertenecen a la comunidad ‘’Unidos por la Victoria” parte baja.
 Dimensiones físicas espaciales: Está localizado a aproximadamente 575 metros
sobre el nivel del mar, unos 2.7 kilómetros al este de Barquisimeto; 13.1
kilómetros al este de Cabudare (Municipio Palavecino) y 29.4 kms al este de
Duaca (Crespo). Delimita al Noreste con “Las veritas y San Jacinto”, al Sureste
con el barrio “La rinconada”, al Sur con el barrio “El triunfo”, al Suroeste con el
barrio “Los luises”, al al Oeste con “La Peña” y al Noroeste con “Cerro Gordo”.
Cuenta con asfaltado en la mayoría de sus calles, con baches presentes en diversos
tramos.
La victoria cuenta con diversos servicios públicos como fluido eléctrico, aseo
urbano, agua por tubería etc. En el área de infraestrucutra cuenta con una cancha
no techada, una única institucion educativa a nivel preescolar, un consultorio
popular activo y un abasto inactivo. Podemos caracterizar como zona de riesgo
los flujos de aguas residuales, especificamente de la quebrada “La ruezga”.
 Dimensiones demográficas: Está comprendida por un total de 911 habitantes,
subdivididos en 300 familias.
 Dimensiones políticas: Entre las organizaciones políticas existentes en la
comunidad encontramos el “Chavismo” y otros partidos de oposición.
 Dimensiones económicas: En la comunidad la Victoria podemos encontrar
diversos medios de economía como lo son: Verdureras, Bodegas, Licorerías y
emprendimientos en distinguidos hogares.
 Dimensiones culturales: La comunidad no presenta razgos culturales
predominantes, tampoco costumbres en común. No celebran aniversarios ni
festividades significativas.

 Dimensiones ambientales: En la comunidad “La Victoria” parte baja y sus


alrededores las diversas quebradas llevan consigo desechos orgánicos e
inorgánicos, de esta misma forma podemos encontrarnos con una escasa flora
tropical y animales domésticos. Pueden observarse también desechos inorgánicos
en sus calles, generalente al rededor de las quebradas, esquinas o callejones
solitarios.

 Dimensiones potenciales: Dentro de la comunidad no hay espacios aptos para la


explotación agricola ni zonas turisticas. En el potencial humano podemos encontar
profesionales del área de la salud como enfermeras y doctores, así como personal
del área de la educación, vigilantes, obreros, técnicos y desempleados, choféres
etc, también podemos encontrar empleo informal, hogareño o pequeños y grandes
emprendimientos.
c. Historia de Vida de la Comunidad:
La comunidad bario la victoria fué fundada en el ano 1954, por los habitantes Miguel
Silva, Alejandra Guevara, Supertino Arenas, Misael Polo, Victor Ramones. La autoridad del
caserío estaba representada por el senor Serlo Camacaro.
Los habitantes de la comunidad se trasladaban hacia San José para comprar sus
insumos y alimentos. Anos más tarde, llegó a la comunidad el sr. Vargas el cual fundó la primera
bodega junto a su esposa Teresa, para ese entonces existían caminitos de tierra y a su alrededor
todo estaba lleno de maleza, la escuela mas cercana era la “Ciudad de Maturín” ubicada en el
Barrio San José, pasando por los rieles (el mismo camino existente hoy en día) no había existencia
de servicios públicos, las personas iban a cerro gordo, donde el curandero Eustaquio Salas, él se
encargaba de sanar las enfermedades de los habitantes con remedios a base de plantas, las mujeres
alumbraban con velas y lámparas de kerosene, la sanidad era la encargada de realizar las letrinas
de los habitantes y el agua era adquirida por camiones cisternas, también las mujeres cargaban
agua en tobos y poncheras, los cuals transportaban en sus cabezas desde San José.
d. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto:
El proyecto inicialmente se relaciona con la Universidad Nacional Experimental de
Lara "Martin Luther King" (UNELMLK), con el objetivo claro de formar comunidades de
conocimiento y aprendizaje orientadas a la generación, transformación y adopción social del
saber, implementando programas de capacitación, generación intelectual y vinculación social del
saber en beneficio de su zona de influencia territorial, constituyendo así un componente crucial
en el desarrollo, consecución y operación de las actividades a llevar a cabo estipulado en el
Programa Nacional de Formación (PNF) en Fisioterapia, mediante la implementación de las
competencias y capacidades obtenidas durante nuestro entrenamiento escolar. En segundo lugar,
el Consejo Comunal "Unidos por la Victoria", que cuenta con el respaldo de las principales
vocerías de dicha organización, como la vocera del CLAP, permite un acceso más ágil a la
información necesaria para el avance del proyecto sociointegrador.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

a. Descripción del Diagnóstico Situacional:

Según Castellano (2024), el enfoque comunitario se refiere a un conjunto de


instrumentos destinados a guiar la intervención de la comunidad. Define los pasos a seguir para
establecer un acercamiento con las comunidades y convertir el "abordaje" en un proceso
organizado, orientado y dirigido a la identificación de necesidades existentes en la comunidad,
cuyos miembros reconocen los problemas o circunstancias que les preocupan y impactan en
diversas áreas de su vida diaria. En este contexto, la comunidad es el principal actor de este
proyecto ya que muestra interés en cambiar su realidad, persiguiendo el bienestar colectivo y la
sostenibilidad.

Es un procedimiento que permite fortalecer vínculos y fomentar un intercambio de


conocimientos entre los integrantes de una comunidad, que adopta un papel protagónico y
colaborativo, con el apoyo de entidades universitarias como la UNELMLK. Bajo esta misma
perspectiva, resulta crucial la reflexión sobre la meta de establecer conversaciones de conocimiento
y la implicación activa entre los investigadores y los miembros del entorno comunitario. De
acuerdo con esta experiencia, se aplicó el método de la observación directa para explicar el contexto
de la realidad presente en la comunidad y, además, identificar los posibles desafíos en ella.

Se realizaron hasta ahora 4 visitas a la comunidad “La victoria” parte baja, con la
intención de determinar las carencias, problemas e intereses que se presentan en la comunidad. En el
primer encuentro de abordaje a la comunidad que se llevó a cabo el 13 de junio del 2024 los estudiantes,
con el acompanamiento del tutor académico prof. Yrlanda Marchán, formalizaron la vinculación de la
comunidad para con el equipo proyectista, siendo atendidos en primera instancia por los parlamentarios
de la comuna y los voceros del consejo comunal “Unidos por la victoria” parte baja. La parlamentaria de
la comuna Sra. Rebeca Pérez recibió la carta de aceptación por parte de los estudiantes con firma y sello
como senal de aprobación.
En este encuentro se permitió la presentacion formal del equipo proyectista y así dar
inicio al trabajo de investigación por parte de los estudiates del PNF en Fisioterapia de la Universidad
Nacional Experimental de Lara Martin Luther King en la comunidad “Unidos por la Victoria”.

Así mismo se aplica la entrevista a los actores sociales, a travéz de la guía de


entrevista para recopilar los datos necesarios y así acanzar los objetivos. La vocera de consejo comunal
Rebeca Pérez proporcionó información reelevante sobre la comunidad, como las organizaciones
comunitarias existentes, manzanas, calles y límites que conforman la comunidad, los servicios publicos
existentes y algunas patologías presentes en sus habitantes además de las zonas de riesgo existentes en
la comunidad.

Cabe resaltar, que dicha vocera manifestó desconcer el paradero de la resena


histórica de la comunidad catalogándola como desaparecida, de igual forma manifestó el
desconocimiento de la historia de vida por parte de los habitantes actuales de la comunidad.

No obstante, podemos mencionar el hallazgo en primera instacia, de pequenos


bosquejos históricos presentes en la vaga memoria de los individuos de la 3era edad quienes
proporcionaron valiosa información sobre la resena historica de la comunidad, por momentos o
situaciones emblemáticas que permancerán con el transcurrir de los anos. En segunda instancia podemos
mencionar el hayazgo genuino y único de la resena histórica durante el proceso investigativo de
recoleccion de datos, siendo este hayazgo muy significativo para nuestra investigación.

Por otro lado, la vocera mencionó el tránsito de drenajes públicos y quebradas por
la mayoria de los límites de la comunidad, la deficiencia de los servicios públicos generales, la falta de
higiene en el ambiente y el irregular funcionamiento del servicio médico comunitario.

En consecuencia, de esta información se procede a la acción investigadora,


aplicando las técnicas de investigación necesarias para recopilar información importante para la
estructuración del proyecto, donde una de las técnicas aplicadas fué la observación directa, en conjunto
con el instrumento de recolección de datos. En este particular, durante las visitas y recorridos se pudo
observar los problemas que a simple vista perjudican a los habitantes de la comunidad, uno de ellos es el
transito de la quebrada la ruezga y los desechos tóxicos que por ella transitan, ademas de los fuertes
odores que conlleva.

En lo que repecta a la vialidad, en su gran mayoría sus calles están asfaltadas, más
sin embargo presentan baches; la comunidad cuneta con aguas blancas, aguas negras y electricidad,
algunas familias disponen de internet público y privado, televisión por cable, no obstante, muchos de
estos servicios se ven afectados por el racionamiento eléctrico. Por su parte, la quebrada la ruezga ha sido
causa de distintas efermedades en los habitantes de la comunidad “La victoria” parte baja, debido a los
desechos tóxicos, orgánicos e inorgánicos que por ella transitan. La comunidad cuenta con espacios
verdes, una cacha no techada, un consultorio popular que presta atención a la comunidad con consulta
pediátrica y general y consta la estructura de un PDVAL que anteriormente prestaba servicio a la
comunidad.

b. Jerarquización y Selección de Necesidades:

Una vez culminado el diagnóstico participativo, se llevó a cabo la identificación y


jerarquización de los problemas de la población estudiada y se realizó un listado de las
problemáticas detectadas en general y las relacionadas con el área de la salud, en concordancia con
el PNF en Fisioterapia.

Para esto, se aplicó una encuesta casa por casa, en forma de entrevista
semiestructurada con 10 preguntas abiertas para recolectar información específica, relacionada con
problemas generales de la comunidad, pero orientado a nuestro PNF y la línea de investigación que
establece la UNELMLK.

En este caso, se aplicó satisfactoriamente al 60% de las familias de la comunidad


“La victoria” parte baja. Donde una vez aplicado y analizado, arrojó diferentes patologías y enfrmedades
tales como: HTA= 113, Diabetes= 66, Lumbalgia= 55, Cervicalgia= 46, Artrosis= 31, Cefalea= 30,
Asma= 27, Cardiopatías= 23, Artritis= 21, Dolor extremidades inferiores= 16, ECV= 15, Dengue= 13,
Cáncer= 10, Anemia severa= 09, Circulatorio= 09, Tiroides= 08, Amputaciones= 07, Cataratas= 07,
Paralisis facial= 06, Litiasis= 05, Neumonia= 05, Tendinitis= 04, Ciatalgia= 04, Hidrocefalia= 03,
Aneurisma= 03, Neuritis Intercostal= 02, Irritacion cerebral= 02, Epilepsia= 01, Hernias discales= 01;
debido a esto se presenta la matriz de priorización para la selección de la necesidad en la comunidad
objeto de estudio.
Nº NECESIDADES H.A K.C H.U N.R T.A. T.E. TOTAL

1 Alto índice de habitantes con Lumbalgia. 4 2 3 4 5 3 21

2 Presencia de Cervicalgia en la mayor parte de 5 2 4 4 4 3 22


los habitantes de la comunidad

3 3 3 5 5 4 4 24
Alta prevalencia de personas con Artrosis

4 Artritis reumatoide en personas de mediana y 4 4 5 5 3 5 26


tercera edad

5 Alto porcentaje de ECV 4 5 4 3 5 2 23


Escala 1= Menor Importancia 5= Mayor Importancia
LEYENDA
H.A K.C H.U N.R T.A T.E
Hilary almao Kimberly Hislendy Neyerson Tutor Tutor
Castillo Urdaneta Rodriguez Academico Externo

c. Selección de Necesidades:
Los principales criterios para la ponderación y selección de las necesidades
responden a las siguientes razones, se debe destacar que la selección del problema sea relevante y
de interés para los investigadores y la sociedad implicada; que la necesidad seleccionada sea
realista y alcanzable por el equipo proyectista para ser solucionada y que el plazo de tiempo
determinado en la realización y ejecución de este proyecto socio integrador pueda contribuir a la
solución de las necesidades manifiestas en el área de la salud en dicha comunidad. En este sentido,
en consenso de los tutores académico y externo además del equipo proyectista, se procede a
considerar cada una de las necesidades planteadas y tomando en consideración los criterios
mencionados y la línea de investigación 2 “cuerpo y movimiento” del PNF en Fisioterapia de la
UNELMLK, se determinó por el puntaje obtenido, la alta incidencia de personas con artritis
reumatoide.

Por lo tanto, la artritis reumatoide es uno de los factores de riesgo más habituales
en el consejo comunal "unidos por la victoria", que impactan en la salud, la calidad de vida y
amenazan las habilidades físicas y funcionales del aparato locomotor, con una sitomatología de
dolor, edematización, rigidez, dificultad para desplazarse y nódulos en las articulaciones. Al no
obtener asistencia fisioterapéutica y multidisciplinaria, puede desencadenar complicaciones que
pueden derivar en una discapacidad o disfunción. Las causas exactas aún no se conocen por
completo, sin embargo, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales
desencadenan una respuesta inmunológica anormal en el cuerpo, lo que lleva a la inflamación
crónica de las articulaciones, pues el sistema inmunológico ataca por error el tejido sano de las
articulaciones, causando gran cantidad de danos.
En tal sentido, como muestra, en la comunidad existen un grupo de habitantes de
mediana y tercera edad con dicha patología crónica. Siendo este hecho un factor de desgaste en su
salud y bienestar.
La artritis reumatoide es una enfermedad compleja por lo que prevenirla por
completo resulta dificil, es por esto que es de suma importancia instruir y orientar a la comunidad
en general en lo que concierne a esta patología, además de diseñar un plan de rehabilitación
fisioterapéutica dirijido específicamente a personas con limitaciones motoras, con la finalidad de
mejorar su independencia funcional y además brindar métodos para limitar el daño, mejorando la
inflamación, el dolor y las deformidades óseas.

d. Enunciado Holopráxico:
La palabra holopráxico, según Hurtado (2020) significa praxis holística o praxis
global, cuando se habla de enunciado holopráxico se refiere a la expresión mediante la cual el
investigador precisa lo que desea saber con el estudio que está iniciando, de manera condensada,
precisa, clara, breve y concreta. Es la pregunta de investigación, y constituye básicamente un
interrogante que el investigador se plantea acerca del evento de su interés.
Este enunciado es importante, porque de él se derivan los métodos, procedimientos
y los instrumentos, inclusive las conclusiones a las que se pretende llegar, por eso se denomina
“holopráxico”, porque orienta la praxis holística de la investigación. En este orden de ideas, el
equipo proyectista se plantea la siguiente pregunta de investigación para darle sentido y
direccionalidad al presente proyecto socio integrador.
¿Que beneficios tendría un plan de atención fisioterapéutico para personas con limitaciones
motoras por artritis reumatoide en la comunidad La victoria, parte baja, parroquia Unión, municipio
Iribarren, Barquisimeto, Edo. Lara?
2. Propósitos del proyecto

2.1 Propositos generales

Diseñar un plan de atención fisioterapéutico para personas con limitaciones motoras


por artritis reumatoide en la comunidad La victoria parte baja, parroquia Unión, municipio
Iribarren, Barquisimeto, Edo. Lara

2.2 Propositos específicos

 Determinar la necesidad de un plan de atención fisioterapéutico para personas con


limitaciones motoras por artritis reumatoide en la comunidad La victoria parte baja,
parroquia Unión, municipio Iribarren, Barquisimeto Edo. Lara.

• Planificar las actividades que conforman el plan de atención fisioterapéutico para


personas con limitaciones motoras por artritis reumatoide en la comunidad La victoria
parte baja, parroquia Unión, municipio Iribarren, Barquisimeto, Edo. Lara.

 Elaborar un plan de atención fisioterapéutico para personas con limitaciones motoras


por artritis reumatoide en la comunidad La victoria parte baja, parroquia Unión,
municipio Iribarren, Barquisimeto, Edo. Lara

 Ejecutar un plan de atención para personas con limitaciones motoras por artritis
reumatoide en la comunidad La victoria parte baja, parroquia Unión, municipio
Iribarren, Barquisimeto, Edo. Lara

 Valorar el impacto individual, familiar y comunitario del plan de atención


fisioterapéutico para personas con limitaciones motoras por artritis reumatoide en la
comunidad La victoria parte baja, parroquia Unión, municipio Iribarren,
Barquisimeto, Edo. Lara

2.3 Justificacion del proyecto

Según Rivas (2022) "La justificación incluye todas esas investigaciones o estudios
respaldados por argumentos científicos que buscan determinar un ¿por qué? y un ¿para
qué? de tal investigación" (p.25). En este contexto, se exponen las razones que respaldan
la creación de este proyecto sociointegrador, con el objetivo de diseñar un plan de atención
fisioterapéutico para personas con limitaciones motoras por artritis reumatoide. En este
orden de ideas, la OMS (2024) considera que la artritis reumatoide “Es una enfermedad
crónica que provoca inflamación en todo el cuerpo y, por lo general, dolor en las
articulaciones siendo mas frecuente en las articulaciones mas pequeñas como las de
manos, muñecas y pies; es crónica y se puede agravar con el tiempo, además puede afectar
gravemente al sistema inmunitario y dañar el corazón, los pulmones y el sistema nervioso”

Ademas de lo anteriormente expuesto, la artritis involucra la degradación de las


estructuras articulares, particularmente del cartílago. El cartílago normal protege una
articulación y permite que esta se mueva de forma suave. El cartílago también absorbe el
golpe cuando se ejerce presión sobre la articulación, como sucede cuando se ejerce la
marcha. Sin la cantidad usual de cartílago, los huesos bajo el cartílago se dañan y se rozan.
Esto causa dolor, hinchazón (inflamación) y rigidez (OMS, 2024).

Algunos de los factores que predisponen a las personas al desarrollo de la


enfermedad mencionada son, en primer lugar, la edad, debido a que suele aparecer entre
los 30 y 60 años, en segundo lugar, el sexo, ya que las mujeres tienen mas probabilidades
de desarrollar dicha patología, asi pues, existen factores ambientales, como virus o
bacterias activas que pueden incidir en el desarrollo de la atritis reumatoide, además de el
sobrepeso y la obesidad los cuales agravan los síntomas. Es decir, la fisioterapia, como
disciplina centrada en la rehabilitación y el movimiento, juega un papel esencial y
relevante en el tratamiento de la artritis reumatoide en la población.

El objetivo de este estudio es abordar la necesidad señalada que presenta la


comunidad, ya que carece de un servicio para solucionarla y representa una inquietud para
los residentes de la misma, ya que carecen de las herramientas y conocimientos necesarios
para sensibilizar, así como también, mitigar los síntomas de la artritis reumatoide. Por esta
razón, el equipo proyectista se dedicará a desarrollar un plan de atención fisioterapéutica
para tratar los impactos de la artritis reumatoide detectada en la población, y reducir el
perjuicio en aquellos que ya muestran alguna disfunción, teniendo en cuenta la importancia
de implementar intervenciones fisioterapéuticas para la mejora de la artritis reumatoide.

Los hallazgos de este proyecto serán un precedente para futuras investigaciones y


permitirá a los futuros fisioterapeutas comprender sus responsabilidades y entender la rel
evancia de la implicación institucional en la atención a la comunidad, que abarca desde e
strategias como intervenciones terapéuticas con colectivos comunitarios hasta fomentar l
a prevención y los procesos de educación sanitaria, para que se desarrollen como profesi
onales que aseguren los pilares esenciales como la rehabilitación y habilitación.

Este estudio desde un punto de vista científico, no solo favorece a la comunidad


analizada con un programa de fisioterapia, sino que también potencia su salud y su
autonomía funcional. Este aporte relevante a la comunidad científica al aportar nuevos
saberes, perfeccionar teorías y modelos, y fomentar la cooperación y el intercambio de
saberes.

La fisioterapia, desde una perspectiva social, ofrecen un plan de atención para


abordar la patología anteriormente expuesta en armonía con el entorno social y familiar,
promoviendo la autonomía funcional y hábitos responsables.

En cuanto al aspecto económico, su mayor beneficio se basa en brindar un sustento


a la comunidad en la atención de las necesidades pertinentes a nuestro PNF,
especificamente con los habitantes que padecen de artritis reumatoide y así atenuar los
costos de tratamientos y rehabilitación que en diversos casos son omitidos por ser
incosteables.

Este proyecto desde el punto de vista administrativo, es relevante debido a que se


aportan soluciones enfocados en el control, dirección, planificación y organización en
cuanto a la construcción de propuestas fisioterapéuticas para que las comunidades puedan
resolver sus problemáticas en el área de la salud. En el ámbito personal, representa una
oportunidad para el crecimiento y desarrollo personal del equipo proyectista, ya que se
interactúa directamente con pacientes de la comunidad, a través de un trato amable y
profesional. Tenemos la habilidad de comunicarnos de manera asertiva con el paciente,
aplicando las habilidades sociales, competencias y destrezas obtenidas en nuestro camino
académico, y a su vez; actualizando nuestros conocimientos en la fisioterapia como una
herramienta eficaz basada en evidencia científica para la prevención y tratamiento de
enfermedades.

Respecto al marco jurídico político, el proyecto se respalda en ambas dimensiones,


ya que las políticas públicas poseen un marco legal que facilitan la implementación de
proyectos socio-integradores con el objetivo de solucionar mediante estos, los problemas
que se presentan en las comunidades. El efecto político que produce la ejecución de un
estudio de investigación, en este caso en el campo de la salud, es que este puede aportar
de forma considerable a la promoción de políticas públicas en diferentes áreas, tales como,
asistir en la toma de decisiones relacionadas con la atención sanitaria, fomentar la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud, potenciar la capacitación y el
crecimiento profesional de los fisioterapeutas, guiar la investigación y la innovación entre
otros.

En este mismo orden de ideas, la línea de investigación a la cual se destina este


estudio del Programa Nacional de Formacion en Fisioterapia es la línea 2 “Cuerpo y
Movimiento”, denominada por el Plan Rector del Programa Nacional de Fisioterapia. Esta
se centra en comprender como los procesos biológicos que controlan el movimiento como
los impulsos nerviosos, la contracción muscular etc. se pueden explicar y cuantificar
utilizándolas leyes y principios de la física

También podría gustarte