0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

Inferencial

Cargado por

jsnp329
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas9 páginas

Inferencial

Cargado por

jsnp329
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Consigna para el Avance del Informe Final 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las metodologías de las pruebas de


hipótesis en base a los principios que rige cada prueba de un determinado
parámetro, en el campo de las ciencias y la ingeniería.

2. Indicación General:

De manera grupal, elaboren el avance del informe aplicando las técnicas


estadísticas descriptivas y de inferencia estadística.

3. Indicaciones específicas:
La presentación del trabajo se realiza en un entregable en word a través de la
plataforma y una exposición en video durante la semana 8

Lean la siguiente consigna:

Actualmente, la UTP organiza un concurso de propuestas innovadoras de ingeniería


que contribuyan al desarrollo de la sociedad y de los recursos tecnológicos. Como parte
de este curso, fuiste elegido para participar del concurso y ser parte de un equipo
interdisciplinario donde debes elaborar un informe aplicando todas las técnicas
estadísticas descriptivas y de inferencia estadística acerca de los parámetros de interés
de la población aprendidas en el curso.

Consideraciones formales para el documento escrito:


▪ Documento/Recurso: Word
o Entre 30 a 50 páginas de extensión, fuente Arial
12
o Aspectos generales del proyecto indicados en el
Anexo (Antecedentes, Descripción del trabajo,
Problema Central, Justificación del Proyecto,
Objetivos Generales, Específicos)
o Construir un Instrumento de Información
(Encuesta)
o Cuadros y/o gráficos estadísticos de las
variables de análisis. (indicados en el anexo)
o Pruebas Estadísticas Realizadas (Distribución
Muestral/ Intervalos de Confianza. Prueba de
Hipótesis)

Consideraciones formales para la exposición:


Graben su exposición y suban el video a Youtube y compartan el link en la
plataforma virtual de aprendizaje. Laduración del video debe ser de 10
minutos máximo.
De igual manera, suban su PowerPoint a la plataforma virtual de aprendizaje.

Una vez que su video fue revisado, se les enviará el feedback con las
dudas/preguntas del docente y tendrán de 2 a 3 días para responderlas.

Para el desarrollo del informe, deben considerar los siguientes aspectos:

● Identificación de los objetivos planteados: Aplicación en el ámbito


profesional de los conceptos vistos en el curso.
● Descripción de los objetivos generales y específicos del trabajo realizado
● Descripción de las variables de estudio a través de tablas, cuadros
y gráficos estadísticos.
● Desarrollo e Interpretación de las pruebas estadísticas (Distribución
Muestral, Intervalos de Confianza, Pruebas de Hipótesis)

4. Recomendaciones
● Usen fuentes confiables de información (Tesis, publicaciones en
revistas científicas y/o artículos).
● Revisen la redacción y ortografía para asegurarse que el mensaje que
se transmite sea comprensible.
● Usen el Excel para el desarrollo y sustento de la información en tablas
estadísticas.
● Usen software Word, Excel, PowerPoint

5. Criterios de evaluación
En la plataforma virtual de aprendizaje encuentran la rúbrica de evaluación
con la que se evaluará el desempeñorespecto al Informe Final. Asegúrense
de leerla antes de iniciar.

Anexos
Estructura del trabajo escrito

Facultad de Ingeniería
Ingenieria de sistemas e
informática
Avance de Informe Final:
Integrante Carlos Alonso Valencia Flores.
U2224219
s:

Docente:

Piura – Perú
2024
Tabla de Contenidos

ÍNDICE

CAPÍTULO-1
1. Antecedentes: Presenta tres antecedentes y la descripción del trabajo
2. Problema central del trabajo
3. Justificación de la investigación
4. Objetivos Generales/ Específicos

CAPÍTULO-2
1. Conceptos básicos Estadísticos: Identificación de la población,
muestra, unidad de análisis, variable, parámetros estadísticos a
inferir, en la investigación
2. Tipo de Variables
3. Cálculo de muestra estadística y tipo de muestreo
4. Gráficos y Tablas Estadísticas por Variable
5. Medidas de Tendencia Central / Dispersión:
a. Medidas de Tendencia Central: Media, Mediana y Moda
b. Medidas de Dispersión: Varianza, Desviación Estándar,
Coeficiente de variabilidad.
6. Distribución Muestral:
a. Distribución Muestral para la media con varianza conocida
b. Distribución Muestral para la media con varianza desconocida
c. Distribución Muestral para la diferencia de medias con
varianza conocida
d. Distribución Muestral para la diferencia de medias con
varianza desconocida iguales
e. Distribución Muestral para la diferencia de medias con
varianza desconocida diferentes
f. Distribución Muestral para la proporción
g. Distribución Muestral para la diferencia de proporciones
7. Intervalos de Confianza
a. Intervalo de confianza para la media con varianza conocida
b. Intervalo de confianza para la media con varianza desconocida
c. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con
varianza conocida
d. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con
varianza desconocida iguales
e. Intervalo de confianza para la diferencia de medias con
varianza desconocida diferentes
f. Intervalo de confianza para la proporción
g. Intervalo de confianza para la diferencia de proporciones
h. Intervalo de confianza para la varianza
CAPÍTULO-3
1. Pruebas de Hipótesis Estadísticas y análisis de resultados
a. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la media con
varianza conocida
b. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la media con
varianza desconocida
c. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de
medias con varianza conocida
d. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de
medias con varianza desconocida iguales
e. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de
medias con varianza desconocida diferentes
f. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la proporción
g. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la diferencia de
proporciones
h. Pruebas de Hipótesis Estadísticas para la

varianza Anexos/ Referencias


Capítulo 1

1. Antecedentes

El uso de dispositivos móviles ha revolucionado la vida diaria de los estudiantes,


transformando la manera en que acceden a la información, se comunican y
organizan su tiempo. Desde aplicaciones de mensajería instantánea hasta
plataformas de estudio colaborativo, los móviles se han convertido en herramientas
fundamentales para la gestión académica y personal. Según García (2010), los
dispositivos móviles proporcionan acceso rápido a recursos educativos, como
bibliotecas digitales, simuladores y plataformas de aprendizaje online, facilitando así
la autoformación.

En un estudio realizado por , la UNESCO (2017) menciona que las aplicaciones


móviles, si son bien utilizadas, pueden mejorar el rendimiento académico mediante
el acceso a recursos y la posibilidad de estudiar en cualquier lugar y momento. Sin
embargo, la misma organización señala que el uso descontrolado de dispositivos
móviles puede generar distracciones que interfieren con el aprendizaje.

Es en este escenario donde surge la importancia de analizar cómo el uso de


aplicaciones móviles impacta el rendimiento académico de los estudiantes de
ingeniería informática, dado que estos dispositivos pueden actuar como un
facilitador o una distracción en su proceso de aprendizaje.

Descripción del Trabajo

El presente informe se centra en el estudio del impacto del uso de aplicaciones


móviles en el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería informática.
Para ello, se utilizará el método estadístico, manejando tanto datos cualitativos como
cuantitativos. Se recopilarán datos a través de encuestas dirigidas a estudiantes
universitarios, midiendo variables como el tiempo de uso de aplicaciones móviles, el
tipo de aplicaciones utilizadas (educativas o de entretenimiento) y su rendimiento
académico.

2. Problema Central

En este informe, planteamos una pregunta central que nos permitirá analizar el
impacto del uso de aplicaciones móviles en el rendimiento académico de los
estudiantes de ingeniería informática: ¿El uso de aplicaciones móviles, tanto
educativas como de entretenimiento, influye positivamente o negativamente
en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios? Para responder
a esta pregunta, se examinarán múltiples factores, como las aplicaciones más
utilizadas, el tiempo diario dedicado a cada tipo de aplicación, el nivel de
satisfacción con las aplicaciones educativas, y la relación entre el uso de
aplicaciones y las calificaciones obtenidas durante el ciclo académico 2024.

3. Justificación de la investigación

Este estudio es importante porque busca entender cómo el uso de aplicaciones


móviles afecta el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería
informática, lo cual puede ayudar tanto a los estudiantes a mejorar sus hábitos de
estudio, como a las instituciones educativas a desarrollar recomendaciones sobre el
uso adecuado de estas herramientas tecnológicas en el ámbito académico.

4. Objetivo general

Evaluar el impacto del uso de aplicaciones móviles en el rendimiento académico


de los estudiantes de ingeniería informática.

5. Objetivos específicos

 Medir el tiempo promedio que los estudiantes de ingeniería informática dedican


a aplicaciones móviles durante el día.

 Identificar las aplicaciones más utilizadas y clasificarlas entre educativas y no


educativas.

 Analizar la relación entre el uso de aplicaciones móviles y el rendimiento


académico.

 Comparar el rendimiento académico de estudiantes que usan aplicaciones


educativas frente a aquellos que usan principalmente aplicaciones de
entretenimiento.

Capítulo 2

1. Conceptos básicos Estadísticos: Identificación de la población, muestra, unidad


de análisis, variable, parámetros estadísticos a inferir, en la investigación

 Muestra: es un subconjunto de casos o individuos de una población. En


diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y
para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca
una muestra aleatoria adecuada. Esta debe poseer toda la información
deseada para tener la posibilidad de extraerla, y esto solo se puede lograr
con una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de
alta calidad en la recolección de datos.

 Población: Es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o


podrían presentar el rasgo característico que se desea estudiar.

 Media Estadística: Se usa en estadística para dos conceptos diferentes,


aunque numéricamente similares:

 La media muestral: Es una variable aleatoria, ya que depende de la


muestra, si bien es una variable aleatoria en general con una varianza
menor que las variables originales usadas en su cálculo.

 La media poblacional: Técnicamente no es una media sino un


parámetro fijo que coincide con la esperanza matemática de una variable
aleatoria.

 Varianza: Es una medida de dispersión que se utiliza para representar la


variabilidad de un conjunto de datos respecto de la media aritmética. Así,
se calcula como la suma de los residuos elevados al cuadrado y divididos
entre el total de observaciones.

 Distribución Muestral: Su estudio permite calcular la probabilidad que


se tiene, dada una sola muestra, de acercarse al parámetro de la
población. Mediante la distribución muestral se puede estimar el error
para un tamaño de muestra dado.

 Parámetro Estadístico: Es cualquier valor calculado a partir de la


muestra. Por ejemplo, la media, la varianza o una proporción que
describe a una población y puede estimarse a partir de una muestra.

 Estimación Estadística: Es cualquier técnica utilizada para conocer un


valor aproximado de un parámetro referido a la población, tomando en
cuenta los estadísticos muestrales calculados a partir de los elementos de
la muestra. Si se estima el suficiente número de parámetros, puede
aproximarse de manera razonable la distribución de probabilidad de la
población para ciertas variables aleatorias

 Nivel de Confianza: Es una medida de la bondad de la estimación


realizada a partir de estadísticos muestrales. Generalmente, se usan
niveles de confianza para intervalos o valores que miden la probabilidad
de errores de tipo I (probabilidad de rechazar una cierta hipótesis que se
considera correcta).
 Intervalo de Confianza: Se llama intervalo de confianza a un par o varios
pares de números entre los cuales se estima que estará cierto valor
desconocido respecto de un parámetro poblacional con un determinado
nivel de confianza.

 Prueba de Hipótesis: Es una regla que especifica si se puede aceptar o


rechazar una afirmación acerca de una población dependiendo de la
evidencia proporcionada por una muestra de datos. Examina dos
hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis nula y la hipótesis
alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará, del cual "no
hay efecto" o "no hay diferencia". La hipótesis alternativa es el enunciado
que se desea poder concluir que es verdadero de acuerdo con la
evidencia proporcionada por los datos de la muestra.
2. Tipo de Variables

También podría gustarte