Pgc5000 Español
Pgc5000 Español
PGC5000 Generación 2
(Cromatógrafo de gases de proceso)
Instrucciones de funcionamiento
Medición fácil
Machine Translated by Google
—
Contenido
Contenido................................................................................................................................. 2
Cumplimiento............................................................................................................................ 12
Ciberseguridad ....................................................................................................................12
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) ..................................................................12
Seguridad................................................................................................................................. 13
Convenciones de símbolos de seguridad..................................................................................13
Posibles riesgos de seguridad ....................................................................................................14
1 Introducción................................................................................................................. 15
1.1 Paquete de datos............................................................................................................16
1.2 Dibujos............................................................................................................................16
1.3 Controlador maestro .......................................................................................................16
1.4 Horno clase B..................................................................................................................16
1.4.1 Versión líquida ...............................................................................................16
1.4.2 Versión Vapor ...............................................................................................17
1.5 Horno clase C..................................................................................................................17
1.6 Horno con controlador integrado ....................................................................................17
1.7 Sistemas de purga de aire ....................................................................................................17
1.8 Variaciones del sistema .....................................................................................................17
2 Instalación .................................................................................................................... 17
2.1 Ubicación del analizador..................................................................................................18
2.1.1 Controlador maestro .................................................................................................18
2.1.2 Controlador maestro como RUI ...............................................................................18
2.1.3 Hornos.............................................................................................................18
2.1.4 Precauciones ..................................................................................................19
2.2 Preparación para la instalación............................................................................................19
2.2.1 Herramientas y equipos de instalación .....................................................................19
2.2.2 Instalación de fontanería .....................................................................................19
2.2.3 Requisitos de gas.............................................................................................19
2.2.4 Muestra de calibración..................................................................................20
2.2.5 Alarma de purga de aire..................................................................................20
2.3 Montaje del equipo ..................................................................................................20
2.4 Conexiones..................................................................................................................20
2.4.1 Tubería ..............................................................................................................20
2.4.2 Aire de instrumentación ..............................................................................................20
2.4.3 Gas portador ..................................................................................................20
2.4.4 Combustible para quemadores.............................................................................20
3 Puesta en marcha.................................................................................................................. 23
3.1 Interfaces de usuario............................................................................................................23
3.2 Controles e indicadores del controlador maestro ....................................................................23
4 Operación............................................................................................................................ 36
4.1 Introducción ..............................................................................................................36
4.2 Pestaña Inicio ..................................................................................................................36
4.2.1 Subpestaña de gráfico ...............................................................................................36
5.1 Función............................................................................................................................83
analógica.............................................................................................. 108
120 Eliminar una línea de un script.............................................................................. 120 7.2.5 Copiar una línea en un
7.2.4 script.............................................................................. 120 7.3
script.................................................................. 120
antiguos.................................................................................. 137
general.................................................................................................... 138
9.1.1 Controlador maestro .............................................................................................. 138
9.1.3 Horno con programación de temperatura............................................................ 139 9.2 Descripción técnica del horno
10 PGC5000A utilizado como reemplazo del controlador de analizador continuo (CAC) .................... 140 10.1 Teoría de
140 10.4 Ejemplo de secuencia de comandos para leer E/S .............................................................. 141
—
Lista de figuras
Figura 11: PGC5000 estándar con hornos conectados por interruptor .......................................................15 Figura
12: Horno con conexiones de controlador integrado .........................................................16 Figura 21: Válvula de
muestra de líquido ..............................................................................21 Figura 22: Dentro del controlador
maestro ......................................................................................22 Figura 31: Controlador
maestro ......................................................................................................24 Figura 32: Diseño de pantalla básica
del analizador .................................................................24 Figura 33: Barra de información del
sistema .............................................................................26 Figura 34: Teclado del controlador
maestro ....................................................................................27 Figura 35: Teclado
virtual ....................................................................................................27 Figura 36: Hornos
típicos ....................................................................................................28 Figura 37: Ejemplo de horno de verificación
de fugas ....................................................................29 Figura 38: Pestaña de configuración, que muestra la
concentración de calibración .....................30 Figura 39: Pantalla de inicio, que muestra la dirección IP
dirección............................................................................................32 Figura 310: Pantalla de inicio, mostrando
“Local” ...............................................................................32 Figura 311: Pantalla de inicio, mostrando el cuadro de
diálogo de dirección IP ..............................33 Figura 312: Botón de desconexión de
red ..............................................................................33 Figura 313: Cuadro de diálogo
Conectar ..............................................................................................33 Figura 314: Cuadro Conectar, mostrando
el nombre del analizador .........................................34 Figura 315: Cuadro de diálogo
Desconectar ..............................................................................................34 Figura 316: Seleccionar un nombre de
usuario ...............................................................................35 Figura 41: Subpestaña
Gráfico ...............................................................................................37 Figura 42: Ampliar un
área ...............................................................................................................37 Figura 43: Pantalla
Inicio>Estado ...............................................................................................38 Figura 44: Subpestaña
Inicio>Informe ...............................................................................................39 Figura 45: Informe estándar
formato..................................................................................................40 Figura 46: Formato de informe de datos
brutos..............................................................................40 Figura 47: Subpestaña
Inicio>Superposición..............................................................................41 Figura 48: Superposición
bloqueada..................................................................................................42 Figura 49: Ejemplo de pantalla de
estado..................................................................................43 Figura 410: Indicadores de
alcance..............................................................................................44 Figura 411: Opciones de recuperación de
energía..................................................................46 Figura 412: Relación de varios hornos y
programación..................................................................47 Figura 413: Visualización de
programación>Cola..................................................................................48 Figura 414: Visualización de
programación>Paso..................................................................................49 Figura 415: Visualización de
programación>TOD..................................................................................50 Figura 416: Subpestaña
Programación>Demanda..................................................................................51 Figura 417: Análisis>Subpestaña
Gráfico ...............................................................................................52 Figura 418: Mapa del Editor gráfico/Editor
tabular ..............................................................................53 Figura 419: Análisis>Subpestaña Editor
tabular ..............................................................................53 Figura 420: Seleccionar la opción
Normalizar ..............................................................................54 Figura 421: Informe
normalizado ..............................................................................................55 Figura 422: Análisis almacenado en la
biblioteca .........................................................................58 Figura 423: Botón
Reprocesamiento ..............................................................................................59 Figura 424: Ejemplo de subpestaña
Configuración>Configuración ...............................................60 Figura 425: Opciones de recuperación y copia de
seguridad ...............................................................61 Figura 426: Mensaje de
error ...............................................................................................62 Figura 427: Configuración>Visualización de
configuración de componentes ..............................63 Figura 428: Configuración>Transmisiones
Configuración..................................................................................64 Figura 429: Configuración del controlador
maestro .......................................................................65 Figura 430: Ejemplo de configuración de
red..............................................................................66 Figura 431: Mensaje de guardado de
configuración..................................................................67
—
Lista de tablas
Tabla 01: Documentación relacionada .................................................................................................12
Tabla 31: Iconos de acción............................................................................................................25
Tabla 32: Botones de función y navegación .......................................................................................25 Tabla 33: Indicadores
LED..............................................................................................................28
Tabla 41: Ejemplo de asignación de programa/horno ...............................................................................47 Tabla 42: Mensajes de
advertencia ...............................................................................................62 Tabla 43: Componentes del controlador
maestro ..............................................................................65 Tabla 44: Configuración de entrada
digital ..............................................................................69 Tabla 45: Visualización de la pestaña
Suscriptor ..............................................................................76 Tabla 46: Descripciones de
suscriptor .........................................................................................78 Tabla 51: Partes de
DBDID ..............................................................................................................86 Tabla 52:
TCF ....................................................................................................................................92
Tabla 53: Puesta a cero automática ...............................................................................................93
Tabla 54: TCF mín./máx. ..............................................................................................................93 Tabla 55: Componente RT (EZ
Peak) .........................................................................................93 Tabla 56: Verificación de entrada
digital ..............................................................................................93 Tabla 57: Hacer a continuación
si..................................................................................................94
Tabla 58: Umbral de pico.............................................................................................................94
Tabla 59: Comprobación de presión............................................................................................94
Tabla 510: Control de presión ....................................................................................................94
Tabla 511: Presión predeterminada ....................................................................................................94
Tabla 512: Control de secuencia de comandos ...............................................................................................95 Tabla 513: Saltar siguiente
si ..............................................................................................................95 Tabla 514: Paso de
flujo ..............................................................................................................95 Tabla 515: Comprobación de
temperatura ..............................................................................95 Tabla 516: Control de
temperatura .................................................................................................95 Tabla 517: Temperatura
predeterminada ..............................................................................96 Tabla 518: Pico
desconocido ..............................................................................................................96 Tabla 519: Válvula encendida y válvula
apagada ..............................................................................96
Tabla 61: Indicadores LED............................................................................................................. 109
Tabla 62: Indicador de estado .................................................................................................... 111
Tabla 63: Descripciones de los indicadores de cuadro .......................................................................... 116 Tabla 71: Iconos de la pestaña
Programa ................................................................................................ 118 Tabla 72: Iconos de edición de
scripts .................................................................................................. 118
—
Información adicional
Hay publicaciones gratuitas adicionales disponibles para descargar en www.abb.com/analytical o escaneando este código.
PGC5007 OI_PGC5007ES
PGC5009 OI/PGC5009ES
—
Cumplimiento
Seguridad cibernética
Este producto está diseñado para conectarse y comunicar información y datos a través de una interfaz de red. Es
responsabilidad exclusiva del Cliente proporcionar y garantizar continuamente una conexión segura entre el producto y
la red del Cliente o cualquier otra red (según corresponda). El Cliente deberá establecer y mantener todas las medidas
adecuadas (como, entre otras,
la instalación de cortafuegos, la aplicación de medidas de autenticación, el cifrado de datos, la instalación de programas antivirus, etc.) para
proteger el producto, la red, su sistema y la interfaz contra cualquier tipo de violación de la seguridad, acceso no autorizado, interferencia,
intrusión, fuga y/o robo de datos o información. ABB Inc. y sus filiales no son responsables de los daños y/o pérdidas relacionados con
dichas violaciones de seguridad, cualquier acceso no autorizado, interferencia, intrusión, fuga y/o robo de datos o información.
ABB Industrial Automation, Measurement and Analytics se compromete a proteger activamente el medio ambiente. No
deseche los RAEE junto con los residuos municipales sin clasificar. Recoja los RAEE por separado.
La participación en la gestión de RAEE es fundamental para el éxito de su recogida.
Los equipos eléctricos y electrónicos marcados con el símbolo del contenedor con ruedas tachado no se
deben mezclar con los residuos domésticos generales. La eliminación correcta en una instalación de reciclaje
ayudará a ahorrar recursos valiosos y evitará posibles efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente. Estas
medidas garantizan el cumplimiento de la Directiva sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE).
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se tratarán por separado utilizando el marco nacional de
recogida disponible para los clientes para la devolución, el reciclaje y el tratamiento de RAEE.
—
Seguridad
Lea atentamente estas instrucciones antes de la instalación y la puesta en servicio. Estas instrucciones no contienen todos los detalles
sobre todos los tipos de productos ni explican todos los escenarios de montaje, funcionamiento o mantenimiento. Solicite más
información al fabricante.
El contenido de estas instrucciones no forma parte de ningún acuerdo, promesa o relación jurídica anterior o existente ni tiene por objeto
modificarlos. Todas las obligaciones de ABB se derivan del contrato de compraventa correspondiente, que también contiene las
cláusulas de garantía completas y válidas. Estas no se ven limitadas ni ampliadas por el contenido de estas instrucciones.
Asignar únicamente especialistas calificados y autorizados para el montaje, conexión eléctrica, puesta en servicio y mantenimiento del equipo.
Las cualificaciones de los especialistas incluyen:
– Capacitación o instrucción y/o autorización para operar y mantener dispositivos o sistemas de acuerdo con las normas de ingeniería de
seguridad para circuitos eléctricos, altas presiones y medios agresivos.
– Capacitación o instrucción de acuerdo con las normas de ingeniería de seguridad en materia de mantenimiento.
y el uso de sistemas de seguridad adecuados
ADVERTENCIA: Según la norma ISO 9996, utilice únicamente herramientas suficientemente aisladas para la conexión
eléctrica.
!
PELIGRO – Daños graves a la salud / riesgo de muerte. Estos símbolos y la palabra de advertencia "PELIGRO" indican peligro
inminente o riesgo eléctrico. El incumplimiento de esta información de seguridad puede provocar la muerte o lesiones
graves. El texto puede indicar el peligro, cómo evitarlo y las consecuencias en caso de no seguirse. El rayo indica peligro
eléctrico; el signo de exclamación, peligros generales.
PELIGRO – Daños graves a la salud/riesgo para la vida. Este símbolo y la palabra de advertencia "PELIGRO" indican
peligro inminente o riesgo de explosión. El incumplimiento de esta información de seguridad puede provocar la muerte o
lesiones graves. El texto puede indicar el peligro, cómo evitarlo y las consecuencias en caso de no seguirse.
! ADVERTENCIA – Lesiones corporales. Estos símbolos y la palabra de advertencia "ADVERTENCIA" indican una situación
potencialmente peligrosa. No respetar esta información de seguridad puede provocar la muerte o lesiones graves. El texto puede
indicar el peligro, cómo evitarlo y las consecuencias en caso de no seguirse. El perno es para advertencias eléctricas; el signo de
exclamación es para advertencias generales.
ADVERTENCIA, SUPERFICIE CALIENTE: Lesiones corporales. Este símbolo indica una superficie potencialmente
caliente. Evite el contacto con superficies calientes.
AVISO: daño al equipo o pérdida de datos o riesgo de ciberseguridad. Este símbolo indica un posible daño al equipo,
pérdida de datos u otro resultado imprevisto.
El incumplimiento de esta información puede provocar daños o la destrucción del producto y/o de otros componentes del
sistema.
NOTA IMPORTANTE: Este símbolo indica consejos para el operador, información especialmente útil o información importante
sobre el producto o sus usos posteriores.
El usuario es responsable de conocer y cumplir todas las normas, reglamentos y procedimientos de seguridad y salud en la
ubicación del analizador. Consulte las hojas de datos de seguridad de los materiales para conocer los requisitos de seguridad.
PELIGRO: Daños graves a la salud o riesgo de muerte. Antes de abrir las puertas del gabinete del analizador, asegúrese de
que el área esté protegida de gases peligrosos y que así permanecerá durante todo el tiempo que el analizador esté abierto.
Asegúrese de que no haya ninguna atmósfera peligrosa presente al realizar tareas de mantenimiento en la unidad. No
separe los componentes cuando esté energizada. Esto se aplica a todos los conectores y conexiones, cableado y
cableado.
! ADVERTENCIA: Lesiones corporales. Use ropa y equipo de protección, como guantes de goma y gafas protectoras o anteojos de
seguridad con protección lateral.
ADVERTENCIA: Lesiones corporales. Conecte la alimentación eléctrica solo después de completar los procedimientos. Los técnicos
deben realizar los procedimientos en orden: planificar, instalar, conectar, verificar la secuencia de encendido y configurar.
ADVERTENCIA: Lesiones corporales. El dispositivo puede funcionar a altas presiones y con medios agresivos. Si se manipula
incorrectamente, pueden producirse lesiones graves y/o daños materiales considerables.
AVISO: daños en el equipo o pérdida de datos. Al manipular piezas y conjuntos electrónicos, es necesario
tomar las precauciones adecuadas contra descargas electrostáticas (ESD). Use una pulsera ESD con un cable
de conexión a tierra y utilice una bolsa con protección ESD para proteger los elementos retirados. Limpie
únicamente con un paño húmedo.
1 Introducción
El analizador de cromatografía de gases de proceso PGC5000 de segunda generación separa y mide los componentes
individuales de muestras de gas o líquido. Muestrea y analiza automáticamente corrientes de proceso mediante una
interfaz adecuada para controlar las funciones analíticas. Esta interfaz puede ser una interfaz de usuario local (LUI) que
utiliza un software operativo ubicado en el controlador maestro, o puede ser una interfaz de usuario remota (RUI) que tiene el
mismo software operativo en una PC. El término "interfaz de usuario" en estas instrucciones se refiere a la LUI o a
la RUI, según corresponda al sistema.
El analizador PGC5000 Generación 2 es compatible con la versión 4.2.1 y posteriores del Sistema de gestión de datos
STAR.
Cada analizador tiene un código de temperatura (clasificación T) que figura en la placa de identificación. Esta clasificación T
indica la clasificación de temperatura del área en la que se diseñó el analizador para su funcionamiento. Las clasificaciones
T y de área para las ubicaciones del analizador las determina y suministra el cliente.
El analizador estándar consta de un controlador maestro y hornos asociados. La configuración que se muestra a continuación
tiene el Controlador Maestro conectado a los hornos a través de un conmutador Ethernet.
Figura 11: PGC5000 estándar con hornos conectados mediante interruptor
Los hornos con controladores integrados constan únicamente de los hornos asociados. En la siguiente configuración, no hay
ningún controlador maestro y se accede a la interfaz de usuario de forma remota.
1.2 Dibujos
Dado que la configuración del analizador depende de la aplicación, este manual no contiene dibujos y diagramas de
ingeniería genéricos. Utilice los dibujos, diagramas y listas de piezas de repuesto que se incluyen en el paquete de
datos de su analizador para asegurarse de que está utilizando los correctos para su sistema.
La válvula de muestra líquida está montada externamente en el lado derecho del compartimiento del horno y se extiende a través del horno
isotérmico, lo que permite la inyección directa. Se activa mediante una válvula solenoide ubicada en el compartimiento de la electrónica del
horno. La válvula de muestra líquida captura un volumen específico de muestra líquida por debajo de su punto de burbuja, lo inyecta en
una cámara de temperatura controlada (vaporización) del LSV, que luego envía la muestra vaporizada al horno.
2 Instalación
!
ADVERTENCIA – Lesiones corporales.
Antes de comenzar la instalación, reparación o mantenimiento del analizador, comuníquese con el Departamento de Seguridad
local para asegurarse de que se cumplan todas las normas, procedimientos y pautas de seguridad. Esto incluye obtener los
permisos de trabajo correspondientes.
El usuario es responsable de conocer y cumplir todas las normas, reglamentos y procedimientos de seguridad y salud en la
ubicación del analizador. Consulte las hojas de datos de seguridad de los materiales para conocer los requisitos de seguridad.
Al trabajar con el analizador, existe la posibilidad de exposición a hidrógeno, nitrógeno y otros gases comprimidos. Se deben
tomar todas las precauciones adecuadas y extremar las precauciones al trabajar con cualquier gas comprimido.
Utilice ropa y equipo de protección, como guantes de goma y gafas protectoras o anteojos de seguridad con protección lateral.
Evite el contacto con superficies calientes durante los trabajos de mantenimiento del analizador.
horno.
Antes de abrir las puertas del gabinete del analizador, asegúrese de que el área esté segura de gases peligrosos y que
permanecerá así durante todo el tiempo que el analizador esté abierto.
AVISO: Daños en el equipo. Al manipular piezas y conjuntos electrónicos, es necesario tomar las precauciones
adecuadas contra descargas electrostáticas (ESD, por sus siglas en inglés) (es decir, usar una pulsera antiestática con un
cable de conexión a tierra y usar una bolsa con protección antiestática para proteger los elementos retirados).
El analizador debe estar adecuadamente sujeto durante el montaje, ya que su peso aproximado es de 90 kg (200 libras). No se deben
realizar conexiones al analizador hasta que esté montado de forma segura en su lugar.
El escape atmosférico (ventilación de la celda del detector) debe ser un respiradero atmosférico.
El controlador maestro puede ubicarse a una distancia máxima de 100 metros (328 pies) del horno asociado. El controlador maestro
se comunica con el horno a través de un cable de fibra óptica. El cliente es responsable de ubicar el controlador maestro de acuerdo con la
clasificación de área especificada por el cliente que se indica en la placa de identificación.
Al determinar dónde instalar el controlador maestro, tenga en cuenta los siguientes criterios de ubicación:
El controlador maestro como RUI puede ubicarse en cualquier lugar que tenga acceso a una conexión Ethernet.
El cliente es responsable de ubicar el controlador maestro de acuerdo con la clasificación de área especificada por el cliente que
se indica en la placa de identificación. Al determinar dónde instalar el controlador maestro como RUI, utilice los mismos criterios de ubicación
que para un controlador maestro normal.
2.1.3 Hornos
Ubique los hornos lo más cerca posible del arroyo que se va a muestrear. El cliente es responsable de ubicar el(los) horno(s) de acuerdo
con la clasificación de área especificada por el cliente que se indica en la placa de identificación.
Al determinar dónde instalar el horno, tenga en cuenta los siguientes criterios de ubicación:
Espacio de al menos 406 mm (16 pulgadas) delante del horno, para realizar tareas de mantenimiento.
El horno con controlador integrado puede ubicarse a una distancia máxima de 100 metros (328 pies) de cualquier horno asociado. El horno con
controlador integrado se comunica con los hornos asociados a través de cables de fibra óptica.
2.1.4 Precauciones
Revise las siguientes precauciones durante la instalación y antes de poner en marcha el analizador. Observe y tome nota de todas las
etiquetas de precaución adheridas al analizador.
AVISO: Daños en el equipo. La temperatura del aire de protección para purga/presurización no debe superar los 40 grados C
(104 grados F).
Se requiere inspección para detectar polvo acumulado antes de aplicar energía eléctrica.
Las entradas de conductos que no se utilicen deberán sellarse con un tapón de obturación aprobado.
La fuente de alimentación principal no debe exceder el ±10% del voltaje nominal del equipo.
Después de desembalar el analizador, inspecciónelo para ver si presenta daños. Revise también la lista de embalaje que se incluye con el
analizador para asegurarse de que se incluye todo el equipo. La lista de embalaje, que está pegada a la caja o cajón, contiene una lista que
muestra cuántas cajas se enviaron y qué contiene cada caja o cajón.
En el caso de conexiones de tuberías de latón y acero inoxidable, envuelva las roscas con cinta de PTFE o un sellador de roscas
adecuado. Realice todas las conexiones y luego apriételas adecuadamente. Compruebe si hay fugas en cada conexión como se describe en
la sección 3.4.1.
Gases portadores: varían según la aplicación. Cuanto más bajos sean los niveles de los componentes que se midan,
mayor será la pureza necesaria del gas portador.
TCD: para mediciones de nivel porcentual, gases de pureza del 99,99%; para rangos de medición de ppm,
99,995% de pureza.
FID: para mediciones de hasta 5 ppm, gases de 99,995 % de pureza; los rangos más bajos requieren mayor
niveles de pureza.
2.2.4 Muestra de calibración
Un factor primordial para determinar la precisión de la calibración del analizador es la calidad y precisión de la muestra de calibración.
Independientemente de la composición de la muestra o del número de componentes completos del análisis, generalmente solo los
componentes medidos se encuentran en la muestra de calibración.
! ADVERTENCIA: Lesiones corporales. Según la configuración del horno, puede pesar entre 36 y 54 kg (80 y 120 libras). Pida ayuda
a una o más personas para levantarlo y moverlo.
Desembale el sistema cerca del lugar de instalación y muévalo con una máquina de transporte. Manipule el analizador con cuidado para
que no se caiga. En el caso de las unidades montadas en el suelo, asegure los pernos de la plataforma rodante del controlador maestro
y del horno. Asegure adecuadamente las unidades montadas en la pared. Consulte el esquema y las dimensiones de montaje en
el paquete de datos para obtener información específica sobre el montaje.
2.4 Conexiones
2.4.1 Tubería
Consulte los dibujos correspondientes en su paquete de datos para obtener información específica sobre tuberías y conexiones, teniendo
en cuenta lo siguiente:
No retire las tapas de los tubos hasta inmediatamente antes de realizar cada conexión. Se encuentran en los puertos de los
tubos del analizador para evitar el deterioro de las columnas.
Asegúrese de utilizar tuberías y caños del tamaño adecuado; consulte las dimensiones de esquema y montaje.
Diagrama contenido en el Paquete de Datos incluido con su equipo.
Utilice tubos y accesorios libres de contaminación interior por grasa, aceite u otras sustancias.
Antes de conectar estas líneas, purgue completamente el aire de su interior.
Después de conectar el tubo, realice una verificación de fugas como se describe en la sección 3.4.1.
2.4.2 Aire de instrumentos
El suministro de aire está conectado al accesorio marcado como Entrada de aire del instrumento.
NOTA IMPORTANTE: El secador de gas portador se recomienda para aplicaciones de columnas capilares.
El combustible del quemador, cuando se utiliza, se conecta al accesorio marcado como Combustible del quemador.
El aire del quemador, cuando se utiliza, se conecta al accesorio marcado como Aire del quemador.
2.4.6 Muestra
Los métodos utilizados para transportar la muestra desde el flujo de proceso hasta el analizador, o desde la muestra de calibración hasta
el analizador, son fundamentales para el funcionamiento del analizador. Consulte los planos del sistema en el paquete de datos para
conocer las conexiones específicas del sistema.
PELIGRO – Daños graves para la salud/riesgo para la vida. El hidrógeno es altamente explosivo.
Siga las precauciones de seguridad aplicables y tenga mucho cuidado al realizar las conexiones.
El analizador utiliza gas hidrógeno como combustible para el quemador con detectores de celdas de llama (FID o FPD) y, a
veces, lo utiliza como gas portador. Verifique que el gas hidrógeno cumpla con los criterios de los requisitos de gas que se
enumeran en el paquete de datos. Consulte también el paquete de datos para obtener información de conexión específica.
2.4.8 Respiraderos
Todas las líneas de ventilación deben estar a presión atmosférica, a menos que se especifique lo contrario en el paquete de datos. Las
líneas de ventilación deben tener una pendiente descendente desde el analizador para que no se acumule condensación en el analizador ni
se produzca contrapresión en los tubos externos. Consulte el paquete de datos para obtener información específica sobre la
conexión.
El LSV tiene las líneas de muestra conectadas a la placa de montaje fijada a la brida de montaje del LSV, como se muestra en la Figura 21.
AVISO: Daños en el equipo. Utilice dos llaves para apretar las conexiones de la línea de muestra en la cámara de
muestra de LSV. Se debe utilizar una llave para respaldar la fuerza aplicada para apretar el accesorio (la fuerza directa de
la llave puede doblar el vástago o dañar los sellos de la válvula).
NOTA IMPORTANTE: Para garantizar la integridad de los componentes dentro de la válvula de muestra de líquido, utilice las herramientas
del kit de herramientas LSV 791K0091 al ensamblar o desmontar la LSV.
2.5 Eléctrico
El analizador debe instalarse de acuerdo con todos los códigos aplicables. Si se encuentra en un área peligrosa, el método de cableado debe
cumplir con los requisitos aplicables.
Instale el cableado de señal y el cableado de alimentación en conductos o bandejas de cables separados para reducir el ruido y la
diafonía.
Se requiere una conexión a tierra. Conecte un cable de tierra de calibre mínimo 12 (3,31 mm2) a la conexión a tierra en el compartimento
del horno y en el controlador principal.
ADVERTENCIA: Lesiones corporales. Las conexiones de neutro y tierra del controlador maestro de la serie PGC5000 y del
horno de clase B deben tener potencial de tierra (0 voltios). No mantener el potencial de tierra (0 voltios) en estos puntos
de conexión constituye un grave peligro de seguridad.
ADVERTENCIA: Lesiones corporales. No mantener la conexión a tierra (0 voltios) en los puntos de conexión a tierra y neutro
constituye un grave riesgo de seguridad. Podrían producirse daños en el equipo.
Figura 22) debe instalarse de acuerdo con todos los códigos aplicables. Si se ubicará en un área peligrosa, el método de cableado
debe cumplir con los requisitos aplicables. Conexiones generales del controlador maestro
incluir:
Cableado de alimentación (el disyuntor de protección debe ser suministrado por el cliente); consulte
El diagrama del cableado de instalación se proporciona en el paquete de datos para obtener más detalles.
Fibra de señal entre el controlador maestro y el(los) horno(s).
Salidas de contacto de alarma; consulte el dibujo de instalación en el paquete de datos para obtener más detalles.
Las conexiones de neutro y tierra deben estar a potencial de tierra (0 voltios).
ADVERTENCIA: Lesiones corporales. No mantener la conexión a tierra (0 voltios) en los puntos de conexión a tierra y neutro
constituye un grave riesgo de seguridad. Podrían producirse daños en el equipo.
Consulte los dibujos correspondientes en su paquete de datos para obtener información específica sobre el cableado de interconexión.
El controlador maestro y el horno con controlador contienen una computadora de placa única (SBC). La SBC tiene conexiones de interfaz
de red Ethernet (NIC) redundantes integradas ubicadas en la parte superior central de la SBC, etiquetadas como J6 y J8. Tenga en cuenta
que Ethernet 1 está a la derecha y Ethernet 2 a la izquierda.
El SBC tiene una tarjeta de interfaz CAN SBC para cada horno, etiquetada del 1 al 4 de izquierda a derecha. Este módulo se comunica
con el horno a través de cables de fibra óptica conectados a la placa mediante dos conectores.
Los cables de fibra óptica utilizan dos conectores tipo ST. El cliente debe instalar todas las conexiones de fibra óptica.
AVISO: Daños en el equipo. Las curvas pronunciadas en un cable de fibra óptica pueden provocar la atenuación de
la señal o la rotura de la fibra óptica.
Los conectores ST tienen un montaje de bayoneta y una férula de polímero o cerámica cilíndrica larga de 2,5 mm para sujetar la fibra.
Tienen resortes y ranuras y protuberancias de alineación. Siempre “pinche y gire” para asegurarse de que los conectores ST se
asienten correctamente.
NOTA IMPORTANTE: Si tiene pérdida de señal, retírelo y vuelva a conectarlo para ver si esto elimina el problema.
La fibra óptica consta de un núcleo, un revestimiento y una capa exterior protectora que guía la luz a lo largo del núcleo mediante una
reflexión interna total.
NOTA IMPORTANTE: El contacto de alarma está configurado normalmente abierto para un funcionamiento a prueba de fallos.
La entrada de alarma de purga debe configurarse para indicar una condición sin alarma cuando el contacto está cerrado. La alarma de
purga de aire es un contacto seco con una capacidad nominal máxima de 5 W a 30 V CC o 0,25 A.
Las conexiones de alarma de mal funcionamiento común utilizan los pines J19 4 a 6. Consulte el paquete de datos para obtener
información más detallada.
Cableado de alimentación (el disyuntor de protección debe ser suministrado por el cliente); consulte
El diagrama del cableado de instalación se proporciona en el paquete de datos para obtener más detalles.
Fibra de señal entre el controlador maestro y el(los) horno(s)
Salidas de contacto de alarma; consulte el dibujo de instalación en el paquete de datos para obtener más detalles.
Las conexiones de neutro y tierra deben estar a potencial de tierra (0 voltios).
ADVERTENCIA: Lesiones corporales. Peligro eléctrico por voltaje de línea. No mantener el potencial de tierra (0 voltios) en
los puntos de conexión a tierra y neutro constituye un grave peligro de seguridad.
Podrían producirse daños al equipo y lesiones corporales.
Consulte los dibujos correspondientes en su paquete de datos para obtener información específica sobre el cableado de interconexión.
Conecte la alarma de purga del horno a los pines 1 (NC), 2 (C) y 3 (NO) del conector J10 en la PCB digital DTC. Consulte el paquete
de datos para obtener información más detallada.
Las conexiones de alarma de propósito general utilizan los pines 5 y 6 del conector de acoplamiento y se conectan a J10 en la PCB digital
del DTC. Consulte el paquete de datos para obtener información más detallada.
El horno con controlador integrado contiene un SBC (consulte la sección 2.6.1 para obtener información adicional).
La función de alarma de purga de aire del SBC no se utiliza en el horno con controlador integrado.
3 Puesta en marcha
3.1 Interfaces de usuario
La aplicación configurada en fábrica establece la línea base operativa y los resultados esperados según lo solicitado por el cliente. El
analizador se puede controlar tanto en la interfaz de usuario local (LUI) si se proporciona, como en la interfaz de usuario remota (RUI). Si
bien estas interfaces pueden funcionar simultáneamente en un analizador, funcionan de forma independiente entre sí. La última función
para guardar datos es la que está en vigor en el analizador.
Pestañas: seleccione una pestaña usando el cursor para 5 Barra de información del sistema: muestra la información actual
navegar entre las pantallas de operación y configuración Información del analizador.
del sistema.
2 Selectores de funciones: muestra botones e íconos de acción 6 Control de zoom: aumenta o disminuye la escala
para la pestaña seleccionada. de la pantalla.
3 Área de visualización de subpestañas: proporciona información 7 Indicador de estado de condición del sistema:
específica relacionada con la pestaña y/o subpestaña Verde = Normal
seleccionada. Amarillo = Advertencia
Rojo = Alarma
Azul = Solo información
4 subpestañas: cada subpestaña muestra información adicional
aplicable a la pestaña principal seleccionada.
Configuración de recuperación en caso de corte de energía (programación) Operación de la unidad flash USB (pestaña Configuración)
Pestaña)
Guardar: reemplaza la información guardada después de editarla Aplicar factor de respuesta (pestaña Configuración >
Componente)
Guardar como: guarda como un archivo nuevo Pausa: pausa la ejecución del programa.
Restablecer: restablece un solo indicador Restablecer: restablece todos los indicadores mostrados
Indicador de estado del sistema: refleja el estado general del sistema. Si la 4 Área de información: proporciona mensajes del sistema.
luz no es verde, verifique la pestaña Estado. Los colores del
indicador significan lo siguiente:
Verde = Normal
Amarillo = Advertencia
Rojo = Alarma
Azul = Solo información
2 Icono de conexión de red: permite la conexión a una 5 Fecha y hora: muestra la información de fecha y hora
Controlador Maestro desde la RUI o desde el Controlador Maestro a utilizada en los informes.
otro Control Maestro mediante el ingreso de una dirección IP o la selección
del nombre de un Controlador Maestro remoto.
\ Barra invertida
&
˜ Signo Y
Tilde
"
Comillas dobles (comillas dobles)
'
Comillas simples (apóstrofe)
, Coma
? Signo de interrogación
! Signo de exclamación
@ En el símbolo
$ Signo de dólar
NOTA IMPORTANTE: Al utilizar el analizador con un servidor STAR, todos los caracteres especiales que no sean “_” (guión bajo), ““
(signo menos o guion) o “+” (más) se convertirán en “_” (guión bajo) para su almacenamiento en el servidor STAR.
3.2.6 Teclado
El teclado se utiliza para funciones y entradas (consulte la Figura 34). Utilice las flechas (elemento 3) o la pantalla táctil a la
izquierda del dispositivo para navegar por la pantalla (consulte la sección 3.2.1). Las funciones de las teclas se explican a continuación. La
función de navegación mediante el panel táctil se ha desactivado en versiones posteriores del analizador PGC5000. Utilice la pantalla táctil
para navegar y mover el cursor (consulte la Figura 32).
2 Ayuda: salta a la pantalla de Ayuda rápida. 7 Selección de carpeta: se mueve de izquierda a derecha entre las
pestañas de la pantalla.
3 Flechas del cursor: se mueven en cualquier dirección en 8 Retroceso destructivo: retrocede un espacio a la vez.
las subpestañas. una vez, borrando caracteres.
4 Teclado numérico: ingresa datos numéricos 9 Teclado virtual: muestra el teclado en la pantalla para ingresar
caracteres de texto.
5 Panel táctil: mueve el cursor por la pantalla. 10 Retorno de carro: acepta datos.
Deshabilitado en versiones posteriores.
3.2.7 Teclado
El teclado virtual (consulte la Figura 35), al que se accede desde el teclado numérico, permite la entrada de texto desde la interfaz de
usuario local. Utilice el panel táctil para seleccionar letras y números individuales. Las letras mayúsculas son
disponible presionando el botón Shift Up en el lado izquierdo de la barra espaciadora. Presione la tecla Volver
Botón para eliminar caracteres. Pulse el botón Aceptar para guardar los cambios o el botón Cancelar para cancelar. La cantidad de caracteres
permitidos varía según el campo.
Si hay dos pares de reguladores y medidores, un par controla el aire del horno y del calentador y el otro par controla el aire de purga y
de la válvula.
NOTA IMPORTANTE: Consulte el paquete de datos para asegurarse de que se suministre aire a la presión especificada en la entrada
de AIRE DE INSTRUMENTOS. Las presiones de aire de purga y de aire del calentador deben ser las especificadas en la etiqueta
debajo del regulador correspondiente.
NOTA IMPORTANTE: Consulte el paquete de datos para asegurarse de que el gas portador especificado se suministre a la presión
especificada en cada entrada del PORTADOR.
Si el analizador está equipado con purga de gabinete, consulte la etiqueta del pedido de venta para conocer el caudal y el tiempo de
purga especificados antes de aplicar energía eléctrica.
Se recomienda realizar una comprobación de fugas al poner en marcha el horno o si se sospecha que existe una fuga interna de gas portador. Realice una
comprobación de fugas sencilla en el horno de la siguiente manera (consulte la Figura 37):
1. Tape todos los respiraderos de gas portador del horno según corresponda: respiraderos de retrolavado, respiraderos de selector, respiraderos de detector
y divisor de ventilación.
2. En la pestaña Configuración de la interfaz de usuario, deshabilite las zonas de combustible de aire del quemador y de hidrógeno si
aplicable.
3. Ajuste la presión del portador a la configuración de fábrica.
4. Espere cinco minutos para que la presión se equilibre.
5. Ajuste la presión del portador a cero psig.
NOTA IMPORTANTE: Es posible que observe una caída inicial de presión al ajustar la presión del portador a cero psig. Después de la caída
inicial, registre la lectura y espere 30 minutos. La presión debería mantenerse. Cualquier caída es excesiva e indica una posible fuga.
6. Compruebe si hay fugas utilizando una solución de detección de fugas adecuada. Comience por la entrada del detector y continúe hasta el
suministro de gas portador, tapando la salida de cada válvula o columna para localizar la fuga.
Campos de UNIDADES. (Ejemplo: Ingrese 10 en el campo Calibración y % en el campo Unidades para 10%; ppm y ppb también están
disponibles).
6. Encienda la muestra de calibración.
7. Seleccione la pestaña Programación y verifique que la subpestaña Demanda esté seleccionada.
8. Seleccione Ejecutar para ejecutar la calibración.
9. Una vez completado correctamente, regrese a la pestaña Configuración y seleccione Componentes.
10. Asegúrese de que el nombre del componente actual esté seleccionado; aparece el FACTOR DE RESPUESTA PENDIENTE.
11. Seleccione el botón Aplicar factor de respuesta (flecha izquierda junto a FACTOR DE RESPUESTA PENDIENTE) para insertar el factor de
respuesta pendiente como el factor de respuesta actual.
12. Para actualizar automáticamente los factores de respuesta, seleccione la casilla ACTUALIZACIÓN AUTOMÁTICA DE CALIBRACIÓN .
Cuando el analizador llegue al sitio del cliente o a la Casa de Integración, conecte una PC o una computadora portátil que ejecute
un Cliente STAR directamente al puerto principal del analizador y encienda el analizador. Cuando el analizador se inicie, el
PGC5000 Generación 2 aparecerá en la lista de dispositivos del Cliente STAR, donde podrá ver las direcciones IP
configuradas. Para iniciar una RUI, la computadora portátil debe estar en la misma subred (es decir, 192.168.99.xx) que el
analizador. Desde la RUI podrá cambiar las direcciones IP según las especificaciones del sitio. Una vez que se hayan realizado
los cambios con las direcciones IP correctas, una operación de Guardar red guardará las direcciones IP y reiniciará el
analizador. El Cliente STAR verá que los nuevos dispositivos aparecen en la lista con las direcciones IP modificadas.
NOTA IMPORTANTE: Una vez que se reinicie el analizador, no podrá volver a conectarse al analizador con una RUI
a menos que cambie la dirección IP de la computadora portátil a la misma subred que el analizador.
Si llama a la RUI iniciando la aplicación RUI desde un acceso directo o una carpeta de Windows, verá
“Local” en el cuadro junto al botón Conectar red (ver Figura 310).
Figura 310: Pantalla de inicio, que muestra “Local”
Si luego presiona el botón Desconectar red (ver Figura 312), verá “Local” y un mensaje de Cierre de sesión.
Cuando se realiza una conexión remota, los tres LED de estado de cada uno de los hornos inteligentes PGC5000 asociados parpadearán en
verde cinco veces al unísono. Si está disponible, el nombre del analizador aparecerá en el cuadro Conectado a (consulte la Figura 314). Si el
nombre del analizador no está disponible, se mostrará la dirección IP.
Cuando presione Desconectar red, aparecerá el cuadro de diálogo Desconectar (consulte la Figura 315). Presione
Identifique y los tres LED de estado del horno conectado de forma remota parpadearán en verde cinco veces al unísono. Presione Desconectar
para volver a la conexión local (cuando utilice la interfaz de usuario local) o para desconectarse (cuando utilice la interfaz de usuario remota). Presione
Cancelar para cerrar el cuadro de diálogo.
NOTA IMPORTANTE: Cuando está conectado a un analizador remoto, los mensajes que se muestran son para el dispositivo remoto.
Las contraseñas de los usuarios deben ser seguras. Los nombres de usuario y las contraseñas deben limitarse a caracteres del teclado en inglés, ya
que algunos caracteres especiales no son visibles en la interfaz de usuario lógica (LUI) y la interfaz de usuario lógica (RUI).
1. Presione el botón Iniciar sesión y seleccione un nombre de usuario de la lista (Figura 316).
La ACL también almacena el nivel de acceso de cada usuario del analizador y del sistema de gestión de datos STAR (STAR DMS).
Consulte las instrucciones de funcionamiento del sistema de gestión de datos STAR (DMS) para obtener una descripción detallada de la ACL.
Hay tres niveles de acceso:
NOTA IMPORTANTE: Si la barra de información indica: “Acceso de inicio de sesión no seguro”, entonces todos los usuarios tienen
acceso completo (nivel de supervisor).
3.8.4 RUI
Para conectarse de forma remota desde una computadora portátil:
1. Instale el software principal STAR en una computadora portátil conectada a la misma red que el analizador.
2. Inicie la RUI desde el cliente STAR.
NOTA IMPORTANTE: Para los analizadores de la versión 4, puede iniciar la RUI desde el cliente STAR.
1. En la pestaña Programación, detenga todas las programaciones (consulte Operación > Pestaña Programación en la sección 4 para
instrucciones).
2. Bloquee y etiquete la muestra que llega a los hornos.
3. Purgue la muestra del horno según sea necesario.
4. Disminuya la temperatura del horno analítico a temperatura ambiente (consulte la pestaña Configuración para obtener instrucciones)
y deje que las columnas se enfríen.
5. Bloquee y etiquete los gases portadores, el aire del quemador y el combustible del quemador según sea necesario.
6. Bloquee y etiquete la energía del horno.
7. Bloquee y etiquete el suministro de aire del instrumento.
8. Apague y etiquete según los procedimientos de seguridad establecidos por la empresa.
4 Operación
4.1 Introducción
El analizador PGC5000 Generación 2 funciona a partir de una serie de pestañas en la parte superior de la pantalla. Se puede acceder a
todas las funciones del analizador desde estas pestañas y sus subpestañas ubicadas en la parte inferior de la pantalla.
pantalla.
Informes
Descripción de identificación
1 Botones de análisis: muestra el nivel del indicador y el progreso del análisis de todos los análisis activos. Se incluye el
flujo inactivo para revisar cromatogramas o informes que no se están ejecutando actualmente.
2 Gráficos de análisis: muestra el análisis seleccionado actualmente (opción seleccionada a la izquierda) y
superposiciones.
3 Controles de gráfico: aumenta o disminuye los ejes X e Y para su visualización.
4 Subpestañas: muestran información y configuración relativa al análisis seleccionado.
Al seleccionar los controles del gráfico se puede hacer zoom o desplazarse por el cromatograma actual.
Para ampliar un área, utilice el cursor para seleccionar un punto en el gráfico como punto de inicio (ver Figura 42).
Mantenga presionado el botón del mouse y arrastre el cuadro sobre el área de visualización deseada. Suelte el botón del
mouse para completar el zoom. Para volver a la vista predeterminada, seleccione el botón de flecha cruzada en la esquina
inferior derecha de la pantalla.
Figura 42: Ampliar un área
Para hacer zoom en un área de la pantalla táctil en la interfaz de usuario, use su dedo (u otro tipo de lápiz táctil) y toque la
pantalla en el punto de inicio donde desea que comience la ventana de zoom. Mantenga el dedo o el lápiz presionados
suavemente sobre la pantalla y arrastre el cuadro de zoom sobre el área de visualización deseada. Suelte el dedo o el lápiz
de la pantalla táctil para completar el zoom. Para volver a la vista predeterminada, seleccione el botón de flecha cruzada.
Descripción de identificación
1 Reinicio del indicador: restablece uno o todos los indicadores mostrados.
2 Estado del indicador: nivel de alerta del indicador activado: verde (normal), amarillo (advertencia), rojo (alarma) o azul (solo
información).
3 Área de información: Indicador de fecha y hora de activación, grupo de indicadores y nombre.
NOTA IMPORTANTE: Solo se muestran los indicadores activados asignados a una secuencia, análisis o componentes. El punto de
color (luz) representa el estado actual del indicador y la fecha y hora de la indicación.
Para restablecer todos los indicadores activados que se muestran actualmente, presione el botón Restablecer indicador en la fila superior.
Descripción de identificación
1 Botones de análisis: muestra el nivel del indicador y el progreso del análisis de todos los análisis activos. Se incluye el flujo
inactivo para revisar los análisis que no se están ejecutando actualmente.
2 Tipo de informe: seleccione Sin procesar para mostrar los informes en formato de datos sin procesar. Seleccione Anterior para mostrar el
último informe guardado para la secuencia seleccionada.
3 Criterios de selección de informes: Seleccionar flujo.
4 Área de informe: datos del informe que se muestran en el formato seleccionado.
El analizador almacena hasta una semana de datos de flujo de análisis para una aplicación estándar. Los informes y cromatogramas
de cada flujo incluyen los últimos cinco:
Puede ver el informe anterior de la transmisión seleccionada o cualquiera de los informes guardados automáticamente.
Hay dos formatos de informe disponibles: Estándar y Sin procesar.
NOTA IMPORTANTE: El formato de informe seleccionado también selecciona el tipo de informe que se puede enviar a un Reportero
opcional.
Los informes y cromatogramas se almacenan en una tarjeta SD extraíble ubicada en la PCB de la computadora de placa única
(SBC). Esta tarjeta SD se puede quitar para transferir datos a una PC. Se proporciona una tarjeta SD confiable y de alta calidad con el
controlador maestro y está disponible como repuesto. La tarjeta SD debe instalarse antes de iniciar el analizador para que se
pueda utilizar, ya que no reconocerá el dispositivo hasta el próximo ciclo de energía durante el cual la tarjeta SD esté presente. Para
quitar la tarjeta SD de la SBC, presione
el botón Expulsar tarjeta SD en la pantalla de la pestaña Configuración.
Cuando la tarjeta SD no está en el SBC, los informes y cromatogramas se almacenan en el disco RAM, lo que permite la recopilación
de datos ininterrumpida. Cuando el disco RAM está lleno, los archivos más antiguos se eliminan para permitir el almacenamiento de nuevos
datos, lo que permite la recopilación de datos continua. El disco RAM almacena varias horas de datos para una aplicación estándar. Cuando
la tarjeta SD se devuelve al SBC, el almacenamiento de datos posteriores se dirige a la tarjeta SD. Los datos almacenados en la
memoria flash NAND no se transfieren a la tarjeta SD, sino que el usuario puede descargarlos a través de Ethernet. Cuando la tarjeta SD
está llena, los archivos más antiguos se eliminan para permitir el almacenamiento de nuevos datos, lo que permite la recopilación de datos continua.
Permite el almacenamiento de nuevos datos, lo que permite la recopilación continua de datos. Se conservan los últimos cinco informes de
calibración, validación y alarma, independientemente de la marca de tiempo.
El informe estándar (ver Figura 45) muestra el tiempo de inyección, el flujo de muestra, el nombre del análisis,
tipo de informe, detector, nombre del componente / tiempo de retención / concentración y validez del componente.
El informe de datos sin procesar (ver Figura 46) muestra el valor real de los puntos determinados por el software en el
cromatograma, además de la información que se muestra en el formato de informe estándar.
Los tiempos que se muestran se expresan en segundos desde el inicio del método. Las amplitudes se expresan en unidades
de 0,1 microvoltios. Las amplitudes de inicio y fin de la línea base se expresan en relación con el cero eléctrico. Las demás
amplitudes se expresan en relación con la línea base calculada. Las áreas se expresan en unidades de milivoltiossegundos.
5. Seleccione Sin procesar para ver los datos en formato sin procesar.
Para ver un informe almacenado:
1. Asegúrese de que la casilla Anterior esté desmarcada y seleccione la casilla Sin procesar si prefiere datos sin procesar.
2. Seleccione la transmisión de la primera lista desplegable.
3. Seleccione el período de tiempo de la segunda lista desplegable. Los datos de análisis estándar se guardan en carpetas por horas en
formato Año/Mes/Día y Hora o en informes de alarmas para la secuencia seleccionada.
4. Seleccione la hora de inyección del informe que desea ver. Los informes se guardan por hora de inyección en el siguiente formato:
TIPO/Año/Mes/Día/Hora/Minuto/Segundo (STD201507301629).
5. Vea los datos (ver Figura 46).
NOTA IMPORTANTE: Si el análisis no se está ejecutando actualmente, seleccione Transmisión inactiva para recuperar datos sobre ese
análisis.
La subpestaña Inicio>Superposición muestra la opción Superposición 1 y/o Superposición 2. Ambas superposiciones permiten la
selección de cromatogramas guardados en el SBC (consulte la Figura 47).
Descripción de identificación
1 Activo: marque esta opción para que la superposición sea visible en la pantalla del gráfico.
Superposición 1: verde; Superposición 2: rojo
2 Anterior: selecciona el cromatograma del último análisis completado de la secuencia seleccionada
3 Bloquear: presione para bloquear el cromatograma seleccionado (evita que se sobrescriba el cromatograma).
4 Selección de flujo: seleccione el flujo que desea mostrar: Calibración, Validación o Flujo con nombre.
5 Selección de grupo: seleccione bloqueado, alarma, reprocesado o por período de tiempo.
6 Selección de archivo: seleccione el archivo por tiempo de inyección.
NOTA IMPORTANTE: La superposición 1 (superior) se muestra en verde; la superposición 2 (inferior) se muestra en rojo.
El SBC almacena los datos de análisis de forma continua durante un máximo de siete días. Los archivos de informes se sobrescriben después
de siete días o cuando se llena el medio de almacenamiento.
1. Presione el botón de bloqueo encima del nombre del archivo del cromatograma.
2. Borre la casilla Anterior .
3. En el menú desplegable, seleccione el elemento bloqueado (consulte la Figura 48).
Figura 48: Superposición bloqueada
Artículo Descripción
1 Ámbitos: se utiliza para navegar entre Todos y los ámbitos configurados por el usuario.
2 Página arriba/abajo y Línea arriba/abajo: presione para moverse verticalmente a través de los indicadores.
Según la ubicación o el tamaño de la lista, es posible que no se muestren las flechas de movimiento. (Por ejemplo: no se mostrarán
las flechas de avance de página en la parte superior de la lista).
3 Indicadores: muestra información individual sobre los indicadores, incluido el estado actual, el nombre y el grupo. El usuario
puede restablecer, activar o desactivar indicadores, configurar los indicadores para que se mantengan en estado hasta que
se restablezcan manualmente y cambiar el nivel de alerta. Todos los indicadores disponibles se pueden configurar para uno o
más de los ámbitos del sistema de monitoreo de condiciones. Los colores de los indicadores indican el estado del indicador: verde
(normal), amarillo (advertencia), rojo (alarma) o azul (solo información).
Restablecer indicador único y sello de tiempo
Estado El estado actual del indicador activo está representado por el botón de estado codificado por colores.
Fecha/Hora Muestra la fecha y la hora en que se activó el indicador; fecha en formato Mes/Día/Año y
hora en formato de 24 horas
Activo Seleccionable por el usuario; el indicador está activo si está marcado, inactivo si no está marcado
Sostener Seleccionable por el usuario; si está marcado, el indicador mantiene el valor hasta que se restablezca manualmente; si no
está marcado, el indicador lo mantiene hasta que no exista la condición que lo activó o hasta que se restablezca manualmente.
Grupo Nombre del grupo de hardware o software del indicador. Tenga en cuenta que se muestra “Controlador maestro” para los
indicadores relacionados con el SBC, ya sea que el SBC esté ubicado en un controlador maestro PGC5000A o en un horno con
controlador integrado.
Nombre Nombre del indicador
Nivel Botón de nivel seleccionable por el usuario: Rojo = Alarma, Amarillo = Advertencia, Azul = Solo información.
La pestaña Estado brinda acceso a la configuración, evaluación y monitoreo del sistema de monitoreo de condición PGC5000. La pestaña Estado
se utiliza para recopilar información adicional del sistema de monitoreo de condición del sistema analizador. El sistema analizador informa los
indicadores a través de múltiples medios, incluidos: íconos de estado de indicadores visuales codificados por colores, informes de
análisis, servidores OPC y otros medios de comunicación.
La subpestaña Todos es una lista completa de los indicadores disponibles para el sistema de monitoreo de condición de ese analizador
específico. Las cuatro subpestañas restantes: Instrumento, Corriente, Análisis y Componente son osciloscopios configurables por el usuario.
Instrumento: El único alcance donde los indicadores configurados en un nivel de Alarma no invalidan el
datos reportados
• Subámbito de aplicación del controlador maestro: cualquier indicador de nivel de alarma activado y activo activa el cierre de
contacto del relé de mal funcionamiento común para el controlador maestro; también establece la conexión del
controlador maestro al enlace Modbus. La nomenclatura de "controlador maestro" se utiliza independientemente de si el
SBC está ubicado en un controlador maestro PGC5000A o en un horno con controlador integrado.
• Subalcance del horno: cualquier indicador de nivel de alarma activo y activado activa el común
Cierre de contacto del relé de mal funcionamiento del horno asociado.
Transmisión: cualquier indicador de nivel de alarma activado y activo invalida los datos de análisis informados a todos los
suscriptores para esa transmisión. (Esto puede abarcar varios análisis). También establece el indicador Es válido.
Análisis: Cualquier indicador de nivel de alarma activo y activado invalida los datos de análisis informados a
Todos los suscriptores para el análisis. También establece el indicador Es válido.
Componente: Cualquier indicador de nivel de alarma activo, activado y configurado invalida los datos del componente informados
a todos los suscriptores del componente al que está asignado. También configura el indicador Es válido.
6. Verifique las opciones y presione el botón Agregar para aceptar los cambios o presione el botón Anular para cancelar la operación.
7. Marque la casilla Activo. (Los indicadores deben estar marcados como Activos para ser monitoreados y reportados). Marque
el cuadro Retener para conservar el nivel activado del indicador hasta el reinicio manual.
4.3.3 Reinicio del indicador de estado
Para restablecer el estado y la fecha/hora de un solo indicador, presione el botón Restablecer en el extremo izquierdo de la línea del indicador.
Para restablecer el estado y la fecha/hora de todos los indicadores activados que se muestran en la página mostrada, presione el botón
Restablecer todo en la parte superior izquierda de la lista de indicadores.
NOTA IMPORTANTE: Si un indicador persiste, al borrarlo puede parecer como si no se hubiera borrado (sin cambio de color), sin
embargo, la hora y la fecha cambiarán.
1. Los elementos del programa de pasos tienen la prioridad más baja y pueden ser reemplazados por demanda o
Solicitudes TOD.
2. Las solicitudes ad hoc tienen prioridad sobre los elementos del programa de pasos, pero no sobre las solicitudes TOD.
3. Las solicitudes TOD prevalecen sobre las solicitudes de programación de la tabla de demanda y de pasos.
NOTA IMPORTANTE: Ningún tipo de elemento de programación puede sustituir a su propio tipo (por ejemplo: un TOD en la cola de
programación no puede ser sustituido por el siguiente elemento de programación TOD agregado a la cola de programación).
Proteger el hardware analítico de la introducción de muestras de proceso antes de que el horno alcance su temperatura operativa.
Separar y configurar los ajustes de falla de energía para todas las configuraciones de hornos múltiples, incluidas las aplicaciones de
hornos simultáneos y paralelos
Realizar la sincronización automática de todo el hardware analítico a su estado operativo
La recuperación ante cortes de energía define el modo de recuperación de un programa después de un corte de energía inesperado. Estos
modos se definen como:
Continuar: reinicia la programación en el último análisis que se estaba ejecutando cuando se perdió la energía.
Reiniciar: Este modo se puede configurar para recuperarse de dos maneras.
• Eliminar los análisis en la cola y reiniciar la programación desde la primera secuencia activa
definido en la subpestaña Paso.
• Elimine los análisis en cola, ejecute un análisis de limpieza y luego reinicie el programa. El análisis de limpieza es un análisis
opcional que se ejecuta como el primer análisis que se utiliza para purgar o acondicionar el sistema si el analizador se activa
en modo de reinicio. Cada programa tiene solo un análisis de limpieza definido para el programa.
NOTA IMPORTANTE: Para asegurarse de que no se defina ningún análisis de compensación, seleccione Ninguno en la lista desplegable (ya
sea el Nombre del análisis o el Nombre del flujo).
El modo que ejecuta el analizador se determina comparando el tiempo real en que el analizador está listo con los tiempos establecidos por el usuario:
Tiempo de continuación y Tiempo de reinicio.
El tiempo de preparación del analizador se define como la cantidad de minutos desde que el analizador perdió energía hasta el momento en
que el programa está listo para ejecutar su primer análisis para un programa determinado. Esto incluye el tiempo de arranque del
analizador y el tiempo que tardan los hornos asociados con el análisis en alcanzar el límite de temperatura baja.
El tiempo de continuación es el período de tiempo definido por el usuario, en minutos, en el que el analizador aparece en
Modo continuar.
El tiempo de reinicio es el período de tiempo definido por el usuario, en minutos, en el que el analizador se activa en modo de reinicio.
Además, este modo permite la asignación de un análisis de limpieza. El análisis de limpieza es un análisis opcional que se ejecuta como
el primer análisis utilizado para purgar o acondicionar el sistema si el analizador se activa en modo de reinicio. Cada programa tiene solo
un análisis de limpieza definido en ese programa.
El modo Reinicio se puede desactivar configurando el Tiempo de Reinicio en un valor menor que el valor del Tiempo de Continuación. Si el modo
Reinicio está desactivado, el Análisis de Borrado está desactivado.
Si ambos valores de la opción de recuperación en caso de corte de energía se configuran en cero, el programa se reinicia en modo inactivo. Tras la
recuperación, el SBC compara el tiempo real hasta que el analizador está listo con los valores definidos por el usuario.
Si el tiempo de preparación del análisis es menor que el tiempo de continuación definido por el usuario, entonces el analizador
aparece en modo Continuar.
Si el tiempo de preparación del análisis es menor que el tiempo de reinicio y el tiempo hasta la preparación es mayor que
Continúe el tiempo y luego el analizador se activará en modo Reiniciar.
Si el tiempo de preparación para el análisis es mayor que el tiempo de reinicio y el tiempo de preparación es mayor que
Continúa el tiempo y luego el analizador pasa al modo Abortar.
Si el tiempo de preparación del análisis es mayor que el tiempo de continuación y el tiempo de reinicio es menor que
Continúa el tiempo y luego el analizador pasa al modo Abortar.
Si el Tiempo Continuar y el Tiempo Reiniciar = 0, entonces el Programa aparece en DETENIDO/INACTIVO
estado.
Anexo 3 incógnita
Anexo 4 incógnita
En cada ejemplo, una X roja representa un horno fuera de línea. La condición fuera de línea puede iniciarse por mantenimiento,
falla de energía o posible falla asociada del equipo. En el Ejemplo A, el Horno 4 se ha desconectado. Solo se ven afectados los horarios 1 y
4. En el Ejemplo B, el Horno 2 está fuera de línea y afecta solo los horarios 1 y 2. Estos horarios reaccionan y se reinician como se
describe en la sección 4.4.2.
Una entrada verde representa el análisis actual en ejecución en el cronograma seleccionado. El tiempo total de análisis y el tiempo
transcurrido desde el inicio del análisis se muestran debajo del encabezado de tiempo.
Una entrada amarilla identifica la muestra que se está purgando para el próximo análisis.
Una entrada en blanco identifica cualquier solicitud de Hora del día (TOD) o Demanda adicional en el orden de análisis.
Los horarios detenidos parpadean con letras blancas y rojas; cuando el horario se activa, el botón
Las letras se vuelven rojas.
Los horarios de ejecución parpadean con letras blancas y verdes; cuando el horario se activa, el botón
Las letras se vuelven verdes.
Los horarios pausados parpadean con letras blancas y amarillas; cuando el horario se activa, el botón
Las letras se vuelven amarillas.
La Figura 414 muestra la subpestaña Paso. Permite al usuario agregar pasos a un cronograma.
Una vez aceptado, el análisis se agregará al cronograma en la pantalla Paso. Marque la casilla ACTIVO para activarlo.
1. Presione el botón Agregar en la parte superior de la pantalla de la subpestaña y aparecerá una lista de selección.
2. Seleccione una transmisión de la lista y presione el botón Siguiente para continuar.
3. Seleccione el análisis de la lista y presione el botón Siguiente para continuar. Si es necesario, vuelva a la
pantalla anterior pulsando el botón Volver.
4. Seleccione la frecuencia de la lista y presione el botón Siguiente para continuar.
5. Dependiendo de la última selección, seleccione el día del mes o el día de la semana y presione la tecla
Botón siguiente para continuar.
6. Ingrese la hora del día en que se agregará el análisis a la cola (hora y minuto) y presione Siguiente.
Botón para continuar. El reloj utiliza un formato de 24 horas.
7. Revise la información y presione el botón Aceptar para aceptar las entradas o presione el botón Cancelar.
para descartarlos. Si se aceptan, el análisis se agregará al cronograma TOD. Si es necesario, presione el botón Volver para volver
a la pantalla anterior y cambiar cualquier información.
8. Active el análisis seleccionando la casilla Activo.
1. Pulse el icono Agregar en la parte superior de la pantalla de subpestañas. Aparecerá una lista de selección.
2. Seleccione la transmisión deseada de la lista y presione el botón Siguiente para continuar.
3. Seleccione el análisis de la lista y presione el botón Siguiente para continuar. Si es necesario, presione el botón Volver para volver a la
pantalla anterior.
4. Revise la información y presione el botón Aceptar para completar la solicitud o presione el botón Cancelar.
Botón para descartar. Si es necesario, presione el botón Volver para volver a la pantalla anterior.
5. Para agregar el análisis a la cola, presione el botón Ejecutar análisis a pedido asociado con el nombre del análisis.
El análisis se coloca lo más cerca posible de la parte superior de la cola. Una solicitud de demanda no reemplaza el análisis del
flujo actual o de purga en un programa en ejecución.
La pestaña Análisis tiene tres subpestañas: Gráfico, Editor de tablas y Superposición e informe (solo para informes reprocesados).
Es el punto de partida para crear, editar y guardar análisis y sus componentes básicos.
La subpestaña Análisis > Gráfico se utiliza para visualizar y editar análisis de forma gráfica (consulte la Figura 417). Las líneas paralelas
con símbolos de colores en la parte inferior de la pantalla del gráfico identifican gráficamente los objetos de análisis.
Habilite el editor gráfico seleccionando la subpestaña Gráfico (consulte la Figura 417). Este editor permite ajustar el tiempo de análisis utilizando
un dispositivo señalador con la función de arrastrar y soltar. Consulte la sección 5.5 para obtener una lista completa de los TCF y sus funciones.
1. Pulse el icono Agregar para cargar un análisis de la biblioteca. El análisis se muestra en la sección Análisis.
Área de visualización.
2. Si es necesario, seleccione el detector del menú desplegable en la parte superior del cromatograma.
Área de visualización.
3. Seleccione un elemento del análisis. El símbolo del elemento seleccionado siempre se muestra en la segunda línea horizontal desde
arriba, debajo del área de visualización del cromatograma.
4. Seleccione el objeto a ajustar colocando el cursor sobre el símbolo.
5. Mantenga presionado el botón del cursor en la LUI (botón izquierdo del mouse en la RUI), mueva el objeto a la
ubicación deseada y suelte el botón del cursor.
NOTA IMPORTANTE: Para ver el tiempo del objeto representado numéricamente, seleccione la subpestaña Editor tabular.
AVISO: daño al equipo o pérdida de datos. Tenga cuidado al editar análisis, métodos y secuencias preconfigurados. Utilice
“Guardar como” con un nombre diferente antes de realizar la prueba, ya que los cambios realizados y guardados afectan a todos
los análisis, métodos y secuencias que utilicen ese objeto nombrado.
La Figura 418 muestra la ubicación correspondiente de los símbolos en la subpestaña Gráfico en relación con los números ingresados
desde la subpestaña Editor de tablas. La ubicación de los símbolos se puede editar desde cualquiera de las subpestaña.
Consulte la sección 5.5 para obtener una lista completa de los TCF y sus funciones.
4.5.3 Normalización
La normalización es el ajuste de las áreas de los picos de los componentes medidos de modo que el volumen total de los
componentes medidos sea matemáticamente igual al 100 %. Es una técnica utilizada para evaluar cuantitativamente un
cromatograma y proporcionar un análisis cuantitativo de la mezcla que se está midiendo. Los resultados cuantitativos se
obtienen expresando el área de un pico determinado como un porcentaje de la suma de las áreas de todos los picos. La normalización
se aplica a los análisis en los que la respuesta cuantitativa del detector es la misma para todos los componentes eluidos.
De manera predeterminada, el PGC5000 no normaliza los resultados de los componentes. Sin embargo, hay una opción en la
pestaña Análisis para normalizar los resultados del análisis. Desde la pestaña Análisis, cargue un análisis guardado y seleccione la
primera pestaña del análisis en el lado izquierdo. Seleccione Editor de tablas en la parte inferior de la pantalla Análisis para configurar
Activar la función de normalización (ver Figura 419).
Desde esta pestaña, puede configurar la opción Normalizar como Activa marcando la casilla Normalizar (consulte la Figura 420).
Esto normalizará los resultados del análisis en el informe.
También puede asignar un componente para mostrar un valor no normalizado para los resultados del análisis en el informe.
Esto resulta útil para ver la concentración total de componentes no normalizados de todos los componentes, así como para
visualizar los resultados normalizados. Puede asignar los resultados no normalizados a un componente existente o crear un
nuevo componente para visualizar los resultados no normalizados (consulte la Figura 421).
Análisis: Uno o más métodos (máximo uno por horno), que produce un cromatograma medible y visualizable.
Secuencia: Funciones de válvulas temporizadas (Encendido o Apagado), TCF e inyecciones de muestra. Se está ejecutando una secuencia.
un método.
Método: Una o más secuencias pueden ser asignadas a un análisis. Un método está bajo análisis y vinculado/a con un horno.
Los análisis, métodos y secuencias se crean mediante selecciones de menú. Los siguientes pasos utilizan la subpestaña Análisis >
Editor de tablas para crear un nuevo análisis que incluya un método y una secuencia. Al crear un nuevo análisis, se generan
automáticamente un método y una secuencia.
NOTA IMPORTANTE: Cuando se selecciona una nueva opción TCF o Agregar nueva, se inserta debajo de la pestaña resaltada
en la lista Seleccionar función de la pestaña Análisis.
1. Seleccione el icono Agregar nuevo cuando se abra el cuadro de diálogo Nuevo objeto.
2. Seleccione el objeto que desea crear y presione el botón Siguiente para continuar.
3. Confirme la información mostrada y presione el botón Aceptar para crear el nuevo Análisis. Esto crea automáticamente un nuevo
objeto Método y Secuencia bajo el análisis.
4. Seleccione el icono Agregar nuevo y defina un tiempo de purga inicial. El tiempo de purga es la cantidad de tiempo que el sistema tarda
en purgar la muestra antes del inicio inicial de un análisis, con un mínimo igual o mayor a un segundo.
NOTA IMPORTANTE: El análisis debe guardarse en Configuración de análisis antes de poder agregarse a una programación.
Se puede modificar un análisis después de guardarlo. Seleccione el objeto que desea modificar, realice los cambios y guarde el análisis.
el análisis del mensaje (por ejemplo: Un análisis tiene un espacio al final del nombre que no se ha detectado. Un ejemplo: elimine el
no coincide el nombre) espacio al final del nombre del análisis.
TCF está fuera del método Un script TCF que no es de fin de análisis precede al inicio del primer método definido en el análisis.
Componente TCF Tiempo de Un componente TCF tiene un desfase de tiempo de inicio de cresta menor que cero.
cresta inicial > 0
Componente TCF Hora de inicio Un componente TCF no puede tener un desfase horario de inicio de cresta mayor o igual a su desfase
>= Hora de finalización horario de fin de cresta.
Componente TCF: Nombre del Un componente TCF no puede tener un nombre de componente vacío.
componente de longitud 0
Dirección de horno incorrecta Para un TCF determinado, no se pudo encontrar el nombre del horno asociado en la colección de
para [DeviceName] búsqueda de dispositivos.
(Horno del método = El análisis tiene un método asignado a un horno que contiene un TCF que hace referencia a un dispositivo en
[Oven_Id]) != (TCF [Sbst]. otro horno.
[Nodo]
.[Tipo].[Chan])
Componente TCF: Nombre del Un componente TCF no puede tener un nombre de detector vacío.
detector de longitud 0
No secuencia/TCF después de Los tipos TCF condicionales deben ir seguidos de un tipo TCF legítimo (por ejemplo: No es un método o
DoNext/SkipNext una secuencia).
DoNextIf es el último TCF en Analysis Un tipo de TCF Do Next no puede ser el último TCF en un análisis.
DoNextIf TCF precede al A Hacer siguiente si TCF no puede preceder al componente TCF.
componente TCF
DoNextIf TCF precede a DoNextIf Un TCF Do Next If no puede preceder a otro TCF Do Next If.
TCF
DoNextIf TCF precede a Un TCF Do Next If no puede preceder a un TCF Skip Next If.
TcfSkipNextIf
DoNextIf TCF precede a A Hacer siguiente si TCF no puede preceder a TCF del paso de transmisión.
StreamStep Tcf
DoNextIf TCF precede a A Hacer a continuación si TCF no puede preceder a un tipo de TCF de pico desconocido.
UnknownPeak TCF
Se encontró un componente duplicado. Se encontró un componente con el mismo nombre de componente en el mismo método.
Método.
Componente TCF Cresta final Un componente TCF tiene un desfase de tiempo de fin de cresta menor que cero.
tiempo < 0
Demasiados scripts TCF en El recuento de TCF de script en este análisis excede el límite máximo.
[Nombre del análisis]
Método mínimo TCF no válido Se encontró que un TCF en el ámbito del método tenía un desfase temporal de menos de cero segundos.
Hora de inicio=%d < 0
Se encontraron más de un Sólo se permite un paso de flujo en cada análisis.
TCF de Stream Step.
Más de un paso de flujo Ningún análisis puede tener más de un paso de flujo.
TCF en [Nombre del análisis]
Paso de flujo faltante TCF Cada análisis debe tener un paso de flujo.
NO hay TCF en el análisis: El análisis no contenía ningún TCF.
"[AnalysisName]"
[Nombre del método] dentro de prev Se encontró un análisis que contiene un método que no tiene TCF ni ningún método
Secuencias.
[Nombre de la secuencia] en la Se encontró un análisis que contiene una secuencia que no tiene TCF.
secuencia anterior
Todos los elementos de la tabla STEP No se encontraron elementos de programación en la tabla STEP que tengan un análisis bien
activos tienen un error ["Análisis"] formado.
[Nombre del componente] valores de Una parte del componente nombrado TCF está fuera del método que lo contiene.
tiempo incorrectos
Método mal formado > sin Cada método debe tener un nombre de horno especificado en ese método.
asignación de horno
Sequence.TimeOffset >= No se puede permitir que el tiempo de inicio de la secuencia sea mayor que el Method.CycleTime del método que
la contiene Tiempo de ciclo.
SkipNextIf es el último TCF en Un tipo de TCF Skip Next no puede ser el último TCF en un análisis.
Análisis
SaltarSiguienteSi TCF precede al A Saltar siguiente si TCF no puede preceder al componente TCF.
componente TCF
SkipNextIf TCF precede a DoNextIf Un Do Skip If TCF no puede preceder a otro Do Skip If TCF.
TCF
SaltarSiguienteSi TCF precede Un TCF Saltar siguiente si no puede preceder a un TCF Hacer siguiente si.
TcfSaltarSiguienteSi
SaltarSiguienteSi TCF precede A Saltar siguiente Si TCF no puede preceder a un tipo de TCF de pico desconocido.
TCF de UnknownPeak
Análisis malformado: Inicio La purga de inicio de un análisis debe ser mayor que cero.
purga < 1
[Nombre del método]: Saltar y luego En el método nombrado, se produce un salto antes del paso de transmisión.
StreamStep
SkipNextIf TCF precede a Un TCF de salto siguiente no puede preceder a un TCF de paso de flujo.
StreamStep Tcf
StreamStep TCF comienza en un Un TCF de paso de transmisión no puede comenzar en un tiempo inferior a un segundo en el tiempo
tiempo < 1 segundo de ciclo.
(MaxTcfEndTime = [segundos]) Algunos TCF en el método excedieron el tiempo de ciclo de este método.
> (Tiempo de ciclo= [seg])
No todos los TCF tienen una hora El desfase temporal de un TCF se configura en menos de un segundo antes del final del tiempo de ciclo.
de inicio válida Tenga en cuenta una excepción: los scripts de fin de análisis.
El 1er TCF no comienza en un El primer desfase horario de TCF se configura para comenzar antes de un segundo del tiempo del
tiempo razonable ciclo.
Secuencia mínima TCF no válida Un TCF en el ámbito de secuencia tiene un desfase temporal de menos de cero segundos.
Hora de inicio = %d < 0
[Descripción] TCF StartTime No se permite que ningún TCF comience en un tiempo de inicio de <= '0' (dentro de un método / <= 0)
Secuencia).
Misma dirección de horno en 2 En un análisis, se configuran dos métodos para ejecutarse en el mismo horno.
Métodos encontrados Análisis:
"[AnalysisName]"
El mismo componente en dos El mismo nombre de componente se encuentra en dos métodos diferentes.
métodos diferentes
NOTA IMPORTANTE: Solo los análisis almacenados en Configuración de análisis se pueden agregar a una programación.
Debe estar marcada para que se muestre el ícono de Acción de reprocesamiento a la derecha de la subpestaña Análisis>Superposición. El
reprocesamiento está permitido en cualquiera de las superposiciones.
Cuando se reprocesan los datos del cromatograma utilizando parámetros de integración modificados, el informe reprocesado se puede comparar
con el informe original para mostrar cualquier variación en los resultados de los picos. Si el cambio de integración es satisfactorio, los cambios se
pueden guardar en el análisis para su ejecución posterior.
Los informes reprocesados se guardan en el SBC con una copia del informe reprocesado. Tenga en cuenta lo siguiente:
5. Deje marcada la casilla Anterior y seleccione el icono Acción de reprocesamiento para reprocesar los datos del cromatograma anterior.
Esto utiliza los datos de análisis que cargó en el paso 2.
6. Vaya a la subpestaña Informe y anote los datos.
7. Vaya a la subpestaña Gráfico y ajuste cualquiera de los parámetros de integración (tiempo de retención, línea base,
etc.).
8. Regrese a la subpestaña Superposición y seleccione nuevamente el ícono Acción de reprocesamiento.
9. Regrese a la subpestaña Informe y observe los cambios en los datos mostrados.
10. Si los cambios son aceptables, guárdelos seleccionando el icono Guardar. Los cambios modificados
El análisis se cargará y se ejecutará después de que ocurra el siguiente paso de la secuencia.
IDENTIFICACIÓN
Descripción
1 Función Seleccionar lista: Lista de todos los objetos en el analizador
2 Información de configuración del objeto: muestra toda la información disponible para el elemento de lista seleccionado, incluidos los
íconos de acción (si corresponde) y los campos. Los campos editables se muestran con un fondo blanco.
1. Presione el botón Cancelar para abrir una ventana que muestra las bibliotecas del sistema.
2. Seleccione la ubicación del archivo y presione el botón Siguiente para continuar.
3. Resalte el archivo y luego presione el botón Siguiente para continuar.
4. Pulse el botón Aceptar para confirmar la eliminación, o pulse el botón Volver para elegir una
archivo diferente, o presione el botón Abortar para cancelar la operación.
Si solo se muestran los nombres de las opciones, entonces no tiene los permisos correctos para usar las opciones de copia de seguridad y
restauración.
AVISO: daño al equipo o pérdida de datos. Riesgo de pérdida de datos en la memoria USB y en el PGC5000. Detenga todas
las programaciones antes de crear una memoria USB de recuperación o de realizar una copia de seguridad de los archivos de
transmisión en una unidad flash USB.
LISTA DE CONTROL DE ACCESO: Al seleccionar el icono de la Lista de control de acceso (ACL), se muestra un cuadro de diálogo que
contiene una lista de usuarios, contraseñas y niveles de acceso que se distribuye, cifra y conserva en cada dispositivo. La ACL se
puede modificar desde un PGC5000 (LUI o RUI), VNSA o un cliente STAR. Si el PGC5000 está protegido, solo los usuarios con
derechos de supervisión pueden modificar la ACL. Si el PGC5000 no está protegido, todos tienen la capacidad de modificar la ACL.
AVISO: daño al equipo o pérdida de datos. Detenga todas las programaciones antes de restaurar desde una unidad flash USB de
recuperación.
FÁBRICA: Al seleccionar el ícono Restaurar configuración, se restaura la configuración de fábrica del analizador. Se
perderán todos los cambios de configuración del usuario en el sistema.
USUARIO: Al seleccionar el icono Guardar se crea un punto de restauración de usuario. El sistema copia todos los datos.
archivos de configuración del directorio de trabajo al directorio de restauración del analizador. Debe crear un punto de restauración
antes de realizar cualquier cambio o actualización en el analizador. Solo se guarda un punto de restauración. La creación de un
segundo punto de restauración sobrescribirá el punto de restauración inicial.
Al seleccionar el icono Restaurar configuración, se restaura el sistema al punto de restauración creado por el usuario. Se copian los
archivos de configuración del directorio Restaurar al directorio de trabajo del SBC y se reinicia el sistema.
AVISO: daño al equipo o pérdida de datos. La creación de la unidad de recuperación demora varios minutos. Espere hasta que aparezca
el mensaje “Creación completa” antes de retirar la unidad USB. Seleccione el ícono Expulsar USB en la pantalla de configuración
antes de retirar la unidad de recuperación. Guarde la unidad de recuperación en un lugar seguro.
Debe utilizar una unidad USB con 8 GB o menos. Si se utiliza una unidad USB con más de 8 GB, el sistema parecerá escribir los
datos en la unidad y mostrará un mensaje de “Creación completa”, pero no habrá datos en la unidad.
RECUPERACIÓN: Al seleccionar el ícono de Operación de unidad flash USB se crea una unidad de recuperación en la unidad flash USB
insertada en la computadora de placa única (SBC). Esta operación demora hasta treinta minutos.
Se necesitan minutos para completarlo, según la configuración del sistema. El directorio de restauración del usuario NO se guarda en la unidad de
recuperación.
Para restaurar el sistema de un bloqueo irrecuperable o después de reemplazar la computadora de placa única, instale la unidad flash USB y
aplique energía al sistema. La SBC formatea la memoria flash y copia todos los archivos de la unidad flash USB a la memoria flash del sistema.
Espere a que aparezca el mensaje “Actualización completa”. Seleccione el ícono de expulsión USB y espere a que aparezca el mensaje
“Expulsión completa”. Retire la unidad USB y apague y encienda el sistema para reiniciar.
ARCHIVO DE TRANSMISIÓN: Al seleccionar el ícono de Operación de transmisión, se copian todos los archivos de cromatogramas almacenados en el
sistema a la unidad flash insertada en la placa SBC. La copia de los archivos de datos demorará varios minutos. Espere a que aparezca el
mensaje “Operación completa”. Seleccione el ícono de Expulsión USB, espere a que aparezca el mensaje “Expulsión completa” y luego retire la unidad
flash USB.
Al seleccionar el ícono Eliminar, se eliminan todos los cromatogramas y archivos de informes guardados en el sistema. No se eliminan los análisis
guardados en la carpeta Configuración de análisis ni en la carpeta Biblioteca de análisis.
DIAGNÓSTICO: Al seleccionar el ícono de Operación de diagnóstico, se copiarán todos los archivos de diagnóstico a una unidad USB insertada en la
placa SBC. Los archivos de diagnóstico se utilizan para diagnosticar errores y eventos en el software. Estos archivos son para uso de fábrica y
para la resolución de problemas. La copia de los archivos debería llevar solo unos minutos. Espere a que aparezca el mensaje “Operación
completa”. Seleccione el ícono de Expulsión USB, espere a que aparezca el mensaje “Expulsión completa” y luego retire la unidad flash USB.
EXPULSAR: si selecciona el ícono Expulsar tarjeta SD, podrá expulsar de forma segura la tarjeta SD de la placa de circuito impreso de la computadora de placa
única. Espere hasta que aparezca el mensaje “Expulsión completa” antes de retirar la tarjeta SD.
El almacenamiento de informes se revertirá automáticamente al disco RAM. Cuando se reemplaza una tarjeta SD en el SBC, el almacenamiento de informes
volverá automáticamente a la tarjeta SD.
NOTA IMPORTANTE: Cuando se inserta una tarjeta SD, los informes almacenados en la unidad RAM no se copiarán a la tarjeta SD. Estos informes ya no están
disponibles en el sistema. Utilice únicamente una tarjeta SD de grado industrial de 1 GB como máximo.
Al seleccionar el ícono de Acción USB se realizan las funciones mencionadas anteriormente. Siempre espere hasta que aparezca el mensaje “Expulsión
completa” antes de extraer una unidad USB.
Los siguientes mensajes emergentes aparecen durante los procedimientos de restauración y recuperación.
Restaurar configuración de fábrica\¡Falta configuración! Botón presionado, pero no se encontró una configuración de fábrica
¡Advertencia de falta de coincidencia de host de El nombre de host en la configuración no coincide con el nombre de host en el SBC. Llame
configuración no válida! al soporte técnico de ABB.
Tarea del Administrador de modelos de configuración no válida no Hay un error en uno de los archivos de configuración. Llame al soporte técnico de ABB.
iniciada
Captura de configuración del punto de restauración completa El punto de restauración se ha escrito en la unidad flash USB.
Captura de archivos de datos de transmisión completa La copia de seguridad de los datos de transmisión está completa.
No se encontraron archivos de datos de transmisión en la unidad USB No se encontró ninguna unidad flash USB. Inserte la unidad flash USB en la placa
actualización de configuración. Esperando al sistema El sistema está escribiendo archivos de configuración en la unidad flash USB.
Reanudar
Creación de unidad de recuperación USB completa Los datos de recuperación se han guardado en la unidad flash USB.
Unidad de recuperación USB No se encontró ninguna unidad USB No se encontró ninguna unidad flash USB. Inserte la unidad flash USB en la placa de circuito
impreso SBC.
Restauración de configuración de usuario Sin punto de restauración La unidad flash USB no tiene archivos de puntos de restauración.
Encontró
4.6.4 Componentes
Seleccione componentes en la lista de selección de funciones para mostrar la información del componente (consulte la Figura 427).
Se pueden agregar, eliminar o editar componentes.
LÍMITE DE VALIDACIÓN: Porcentaje permitido de cambio de concentración del componente mientras se ejecuta un
validación.
LÍMITE DE TIEMPO DE RETENCIÓN: Tiempo transcurrido desde el análisis (en segundos)
• BAJO: Límite de nivel bajo, en segundos, que la cresta del pico puede desplazarse. • ALTO:
Límite de nivel alto, en segundos, que la cresta del pico puede desplazarse.
LÍMITES: Concentración (Valores de componentes informados)
• BAJOBAJO: Establece el límite de concentración del indicador bajobajo • BAJO:
Establece el límite de concentración del indicador bajo • ALTO: Establece
el límite de concentración del indicador alto • ALTOALTO: Establece el
límite de concentración del indicador altoalto La subpestaña Estado muestra los indicadores
asociados del componente, su estado y permite restablecerlos. Los indicadores del componente deben estar marcados como activos en la
pestaña Estado para ver el color del estado.
4.6.5 Flujos
Seleccione Flujos en la lista de selección de funciones para visualizar todos los flujos configurados para el analizador (consulte la Figura
428). Es posible crear, configurar y eliminar flujos desde esta pantalla.
(Marcado = Activo/En línea). Al desmarcar (desactivar) se activa el Indicador de desconexión. VARIANTE DEL FLUJO: Variante actual del flujo que se está
utilizando TIPO DE TIEMPO DE EJECUCIÓN:
Lista desplegable de tipos de flujo seleccionables NOMBRE DE VÁLVULA: Lista desplegable de tipos
de válvula seleccionables DIRECCIÓN DE VÁLVULA: Dirección de referencia de la válvula
seleccionada
La subpestaña Estado muestra el estado del indicador configurado, la fecha y la hora de la transmisión seleccionada.
Para crear una transmisión:
1. Vaya a la pestaña Configuración > subpestaña Configuración y seleccione Transmisiones en la lista Seleccionar función.
2. Seleccione el icono Agregar nuevo e ingrese un nombre y una variante para la nueva secuencia. Nombres de secuencias
debe ser único en el analizador.
3. Confirme la creación del stream presionando el botón Aceptar, o cancele la operación presionando
el botón Abortar.
4. Seleccione el TIPO DE TIEMPO DE EJECUCIÓN de la lista desplegable.
5. Seleccione el NOMBRE DE LA VÁLVULA de la lista desplegable.
6. Seleccione la casilla TRANSMITIR EN LÍNEA para activar la transmisión en la programación.
Para eliminar una transmisión:
1. Vaya a la pestaña Configuración > subpestaña Configuración y seleccione Transmisiones en la lista Seleccionar función.
2. Seleccione la transmisión que desea eliminar de la lista desplegable LISTA DE TRANSMISIONES.
3. Seleccione el icono Eliminar.
4. Confirme la eliminación del flujo presionando el botón Aceptar, o cancele la operación presionando
el botón Abortar.
Los hornos con controladores integrados mostrarán un controlador maestro en la lista de selección de funciones, aunque no haya
ningún controlador maestro PGC5000A físico presente. La subpestaña SBC estará debajo del botón Controlador maestro. Las subpestaña
Fuente de alimentación, Control de purga y Panel frontal no se mostrarán, ya que estos parámetros del controlador maestro no son
necesarios en el horno con controlador integrado.
Los elementos asociados en la lista de selección de funciones se muestran en una lista con sangría. Si un elemento o dispositivo asociado
contiene o tiene un subconjunto de piezas o tarjetas, estas se mostrarán en una lista de botones con sangría debajo de ese elemento o
dispositivo.
Tarjetas controladoras maestras: al igual que con el botón Controladoras maestras, cada tarjeta asociada en la lista tiene dos
subpestañas: Configuración y Estado. La subpestaña Configuración enumera información relevante o configurable
sobre la tarjeta, mientras que la subpestaña Estado está en blanco en estos elementos. La siguiente tabla proporciona más
información.
Tabla 43: Componentes del controlador maestro
Computadora de placa única (SBC) Número de serie y de pieza; Versión actual del software
Adaptadores de red Configuración de la dirección de red: consulte la Figura 430 de configuración de red en este
sección
Concentrador USB Identificación del puerto editable por el usuario para fines de referencia
Reloj Entrada de fecha y hora del sistema: consulte la Figura 432 de configuración del reloj .
sección
Alarma de mal funcionamiento Permite la identificación del puerto editable por el usuario para fines de referencia.
Alarma de purga Tipo de contacto y calificación. Campo editable para fines de referencia.
NOTA IMPORTANTE: No marque la casilla SEGURO a menos que la ACL contenga al menos un usuario Supervisor.
Cuando se selecciona la casilla SEGURO, no se pueden realizar cambios en las funciones del analizador a menos que el usuario haya
iniciado sesión con privilegios de supervisor. Una vez que el analizador está protegido, solo un supervisor puede borrar la casilla SEGURO.
Configurar el idioma de visualización. Seleccione el idioma deseado de la lista desplegable. El cambio de idioma es inmediato.
Se pueden ver varios idiomas al mismo tiempo desde la RUI.
Sin embargo, el último idioma seleccionado para visualización desde la LUI o la RUI se convierte en el idioma de visualización
predeterminado cuando se reinicia el analizador.
Configuración de red: La configuración de la dirección de red se encuentra debajo del botón SBC del controlador maestro. El
controlador maestro está equipado con una tarjeta de interfaz de red (NIC) dual de 100 MB.
Conectores Ethernet que admiten comunicaciones redundantes.
Si corresponde, configure la dirección de red desde la subpestaña Configuración > Controlador maestro > SBC > Adaptadores de
red > Configuración ingresando la información en las áreas correspondientes. La Figura 430 es un ejemplo de configuración de
red.
NOMBRE DE HOST: El nombre de red del controlador maestro. El nombre de host será el mismo en
ambas redes.
NOTA IMPORTANTE: El puerto 58921 TCP y el puerto 58921 UDP están configurados como puertos de red predeterminados para un
sistema analizador STAR. Si otra aplicación utiliza alguno de los puertos, será necesario cambiar el puerto de red STAR en todos
los dispositivos conectados en red.
NOTA IMPORTANTE: La configuración de red no admite el Protocolo de configuración dinámica de host (DHCP).
Si está configurando ambas NIC, la dirección IP/máscara de subred debe garantizar que las direcciones IP estén en subredes
diferentes.
Verifique la conectividad del sistema cargando la RUI y conectándose al controlador maestro (consulte la sección 0). Se muestra la dirección
MAC de cada adaptador de red, además de un área de texto editable para fines de referencia.
NOTA IMPORTANTE: El NOMBRE DEL HOST y el puerto de red STAR se configuran en la fábrica de ABB
y no debe cambiarse.
NOTA IMPORTANTE: Los enrutadores deben habilitar la multidifusión para que esta funcionalidad funcione.
Enrutamiento de red: la serie PGC5000 puede enrutar a través de diferentes redes mediante tablas de enrutamiento. Se pueden
configurar hasta cuatro rutas por interfaz de red.
Configure las tablas de enrutamiento seleccionando el ícono de Configuración de tabla de enrutamiento. El formulario de entrada
emergente permite crear una tabla de enrutamiento para cada red.
Direccionamiento de red: consulte con el administrador de red para establecer direcciones IP y máscaras de red para asignar al
analizador. Asegúrese de que esté disponible toda la información de red necesaria para redundancia y enrutamiento,
incluidas las puertas de enlace de red. Verifique la comunicación a través de la red. Consulte la RUI en la sección 0.
Guardar la configuración de red: Guardar la configuración de red obligará al controlador maestro a reiniciarse.
Un mensaje emergente (Figura 431) confirmará el procedimiento.
Figura 431: Mensaje de configuración guardada
Configuración del reloj: el reloj del sistema se configura en la subpestaña Configuración > Controlador maestro > SBC > Reloj >
Configuración (consulte la Figura 432). La fecha se muestra en formato mes/día/año. El reloj se muestra en formato de 24
horas.
NOTA IMPORTANTE: Cambiar el nombre afectará los informes OPC y Modbus y cualquier método que se ejecute en el horno.
Dado que puede haber más de un horno, el botón Horno en la lista de selección de funciones puede indicar el número de horno (es decir,
Horno 1, Horno 2). El botón Horno muestra información sobre el horno seleccionado y enumera los elementos auxiliares del horno,
incluidos la fuente de alimentación, el control de purga, los controles digitales de temperatura, el controlador de presión electrónico y el
amplificador del detector (consulte la Figura 433). Si es necesario, cambie el nombre del horno en el espacio provisto para una fácil
referencia.
Para mostrar información sobre los equipos auxiliares del horno, seleccione el botón asociado.
Estado de entrada digital: La subpestaña de estado de entrada digital muestra el estado actual de las entradas (consulte la Figura
435). Algunas de las entradas se utilizan para la configuración de fábrica.
Horno>DTC 1>Actuador neumático>Configuración muestra el número de pieza del actuador (ver Figura
436) Todas las salidas de válvulas configuradas de fábrica se muestran debajo del botón del actuador neumático, con indicadores
codificados por colores que muestran el estado de todas las válvulas reguladas y no reguladas.
Las válvulas reguladas son aquellas que están dentro del horno, mientras que las válvulas no reguladas son las externas.
Horno>DTC 1>Controlador de válvula (#)>Configuración muestra el número de pieza y de válvula (consulte la Figura 437).
Incluye un botón de control de válvula que se utiliza para controlar manualmente la válvula.
Para configurar el horno isotérmico, ingrese el NOMBRE, PUNTO DE REFERENCIA, LÍMITE BAJO, LÍMITE ALTO, TIPO DE ZONA y luego marque
ZONA ACTIVA para activar la zona desde esta pantalla (consulte la Figura 439). Se muestra la temperatura en tiempo real asociada con el horno.
NOMBRE: Dado que el nombre está configurado de fábrica, cambiarlo provocará que el análisis falle.
PUNTO DE CONSIGNA: Temperatura normal de funcionamiento
LÍMITE BAJO: Nivel mínimo de alarma
LÍMITE ALTO: Límite máximo de alarma
TIPO DE ZONA: IsoTérmica (configurada de fábrica)
Para ajustar la temperatura del horno:
NOTA IMPORTANTE: El programa no comenzará hasta que se alcance el límite de temperatura baja para el horno isotérmico.
La subpestaña Horno>DTC 1>Horno isotérmico>Estado muestra el estado y la fecha/hora de todos los indicadores activos en el grupo de
zonas DTC. También se muestra información de diagnóstico.
La subpestaña Estado del horno > EPC muestra el estado y la fecha/hora de todos los indicadores activos en el grupo de indicadores
de la zona EPC (consulte la Figura 441). También se muestra información de diagnóstico.
La subpestaña de configuración de zona n.° muestra la identificación de la zona, el nombre, la presión real, la tasa de rampa y el punto de ajuste (consulte la Figura
442). Ingrese el NOMBRE, el PUNTO DE AJUSTE, el LÍMITE INFERIOR, el LÍMITE SUPERIOR, el TIPO DE ZONA y marque ZONA ACTIVA para activar la zona
desde esta pantalla.
NOMBRE: Edite el nombre para una referencia más fácil (el botón Selector de función refleja el nuevo nombre).
PUNTO DE AJUSTE: Presión de funcionamiento normal
La subpestaña Configuración de FID > DetAmp > Horno muestra el número de serie, de pieza y de canal (consulte la Figura 444).
También muestra el encendedor, el polarizador, el factor de ganancia y el voltaje de salida. Se proporciona un botón de
PUESTA A CERO AUTOMÁTICA manual. Configure la opción AUTOIGNITE ACTIVE y ajuste el PERIODO DE AUTOIGNITE
(segundos) o seleccione MANUAL IGNITE para encender el detector manualmente desde esta pantalla. El PERIODO DE AUTO
IGNITE es el tiempo en segundos antes de intentar volver a encender el quemador si la llama se apaga.
La subpestaña Configuración de FPD del Horno>DetAmp>muestra el número de serie, de pieza y de canal (consulte la Figura 445).
También muestra el encendedor, el polarizador, el factor de ganancia y el voltaje de salida. Se proporciona un botón de
PUESTA A CERO AUTOMÁTICA manual. Configure la opción ENCENDIDO AUTOMÁTICO ACTIVO o seleccione ENCENDIDO
MANUAL para encender el detector manualmente desde esta pantalla.
La subpestaña Horno > DetAmp > TCD > Configuración muestra el número de serie, de pieza y de canal (consulte la Figura 446). También muestra la información
del filamento, el factor de ganancia y el voltaje de salida. Se proporciona un botón de PUESTA A CERO AUTOMÁTICA manual. También puede editar los
campos de entrada y salida para una fácil referencia desde esta pantalla.
Descripción de identificación
1 Iconos de acción: Agregar suscriptor existente o nuevo
2 Información del suscriptor: muestra el nombre y la información del suscriptor.
3 Fila de opciones: Marque las casillas para activar y seleccionar el tipo de datos que desea informar, o elimine un suscriptor
según sea necesario.
Título Descripción
Agregar dispositivo: proporciona una lista de aplicaciones a las que se pueden suscribir.
Agregar nuevo: agrega un nuevo suscriptor. El nombre y la dirección IP deben ingresarse manualmente.
TIPO El tipo de dispositivo receptor: OPC (servidor OPC de ABB), RD (dispositivo de informes) o STR
(Servidor STAR)
CAMBIO DE ESTADO Si la casilla está marcada, se envía un mensaje de cambio de estado a ese suscriptor.
Eliminar todo/Eliminar: si selecciona el cuadro superior, se marcarán todas las configuraciones de demanda
para su eliminación. Si selecciona el cuadro inferior, se marcará esa configuración para su eliminación.
El puerto para cada tipo de suscriptor tiene como valor predeterminado el tipo de suscripción. El puerto debe estar abierto en la dirección IP
identificada o se activará el indicador de falla de comunicación de red. Los puertos predeterminados son:
Servidor STAR: 58922
Servidor OPC: 58923
RD: 109
Si se cambia el puerto predeterminado, también se debe cambiar el puerto que recibe los datos.
Para agregar un nuevo suscriptor:
La acción de la casilla de verificación para cada nombre de suscriptor permite funciones de configuración de informes específicas (consulte
la Figura 449). Son las siguientes:
La siguiente tabla identifica todos los eventos que activan la salida a las listas de suscriptores definidas.
de energía: <Fecha y hora> El analizador completa la secuencia de encendido Falla de energía: Solo informe
<Fecha y hora> Detecta pérdida de potencia MC: Falla de energía
Inicio de sesión de usuario: <Nombre de usuario> El usuario inicia sesión en el analizador Solo informe
Cierre de sesión de usuario: <Nombre de usuario> El usuario cierra la sesión del analizador Solo informe
Transmisión en línea: Transmisión en línea manual, programáticamente (mediante Transmisión activa
<Nombre de la secuencia> secuencias de comandos) o automáticamente (mediante una
llamada DCS a través del servidor OPC)
Transmitir sin conexión: Establecer transmisión fuera de línea manualmente, mediante programación Transmisión activa
<Nombre de la secuencia> o automáticamente
Programación de ejecución: El grupo de recursos se ha activado de forma manual, programática Solo informe
<Nombre del horario> o automática.
Horario detenido: El grupo de recursos se ha desactivado manualmente, Solo informe
<Nombre del horario> programáticamente o automáticamente
Programación en pausa: Grupo de recursos suspendido manualmente, Solo informe
<Nombre del horario> programáticamente o automáticamente
En línea: <ScheduleName> Programa ejecuciones Análisis En línea
Inactivo: <Nombre del programa> El cronograma no tiene análisis para ejecutar En línea
Calibración iniciada: El cronograma inicia la calibración Calibración
<Nombre del horario>
Calibración completada: El cronograma completa la calibración Calibración
<Nombre del horario>
Validación iniciada: El cronograma inicia la validación Validando
<Nombre del horario>
Validación completada: El programa completa una validación Validando
<Nombre del horario>
Mantenimiento iniciado: Programación de inicio de mantenimiento: Mantenimiento Mantenimiento
<Nombre del horario> Botón activado
Mantenimiento completado: El mantenimiento programado finaliza: Mantenimiento Mantenimiento
<Nombre del horario> Botón desactivado
La lista de suscriptores admite conmutación por error (redundancia). Si se configuran las interfaces de red secundaria, el sistema cambia a la red
secundaria y continúa informando datos si falla la red principal (se activa el indicador de falla COM).
Si la red está configurada para proporcionar datos tanto a una red STAR DMS como a un DCS a través de Modbus, el STAR DMS
debe considerarse la red principal y la conexión Modbus del DCS la red secundaria.
NOTA IMPORTANTE: Si el PGC5000 está configurado para admitir Modbus, pero no hay suscriptores MOD configurados, no hay
una lista blanca, por lo que cualquier maestro Modbus puede sondear el PGC5000.
NOTA IMPORTANTE: La tasa de sondeo del maestro Modbus al analizador debe estar entre 1 y 90 segundos para un funcionamiento
correcto.
La única acción de casilla de verificación para cada entrada Modbus es ACTIVO, que informa datos cuando se selecciona (consulte la
Figura 451).
Las etiquetas de datos de nivel de flujo también se pueden ver o probar seleccionando la pestaña Flujo en la parte superior de la
pantalla (consulte la Figura 453). Verifique o pruebe las etiquetas de datos de nivel de flujo seleccionando qué etiquetas de flujo
desea ver en el cuadro desplegable debajo de la pestaña Flujo en la parte superior de la pantalla. Una vez que se selecciona el
flujo deseado, ingrese un valor en el cuadro ESTABLECER VALOR en el lado derecho de la pantalla para la dirección dada y el
valor se enviará a través de la red al dispositivo maestro. Si el valor ingresado por el usuario coincide con el valor recibido por el
dispositivo maestro, la asignación de Modbus está funcionando para la dirección de etiqueta de flujo dada.
NOTA IMPORTANTE: El cuadro VALOR ESTABLECIDO no mostrará el contenido actual de la dirección Modbus dada. El
VALOR ESTABLECIDO se escribirá en el registro interno. Si el PGC5000 sobrescribe los valores anteriores a la solicitud
de sondeo Modbus, es posible que el Modbus Master no vea el valor.
Los usuarios también pueden cambiar los rangos de cualquier dirección de etiqueta de flujo. El valor de rango BAJO y ALTO para
el mapa Modbus se puede cambiar en cualquier momento. Para cambiar el rango, simplemente ingrese un nuevo valor de rango
en el cuadro BAJO o ALTO (consulte la Figura 454).
configurado para informar al servidor OPC como un tipo de dispositivo OPC cuando se agrega en la pestaña Suscriptor (consulte la Figura
455).
Descripción de identificación
1 Iconos de acción: Inicia el reinicio del gráfico y/o la puesta a cero automática.
2 Lista de válvulas: enumera todas las válvulas disponibles configuradas en el analizador seleccionado y habilita el control manual.
Seleccione las válvulas disponibles de la lista de válvulas. El botón de la válvula se presiona (se vuelve más claro) cuando está activo.
Los iconos de acción del modo manual son los siguientes:
Icono Significado
Cero automático: establece el valor del eje Y del gráfico actual en cero.
Restablecer gráfico: restablece el valor del eje X del gráfico actual a la hora actual.
El volumen de la muestra se determina mediante el bucle de muestra. Cuando la válvula cambia, la muestra pasa a la columna
1, a la columna 2 y a la celda del detector, donde se convierte en una señal eléctrica.
La columna 1 realiza una separación preliminar para eliminar los componentes más pesados no medidos, que luego se
enjuagan hacia atrás para purgarlos. La columna 2 separa los componentes que se van a medir, que se eluyen
secuencialmente hacia la válvula selectora. La válvula selectora determina qué componentes se medirán.
La salida de muestra de la Columna 2 pasa por la Columna 3 hasta el detector para su medición. Cuando la válvula cambia, la
muestra que no se está midiendo se envía a través del Selector hasta el Vent.
El gas portador tiene tres propósitos: purgar las columnas y la celda antes de introducir una muestra, barrer la muestra
hacia la celda del detector y realizar un retrolavado de la columna de retrolavado.
El sistema de muestra, junto con el PGC, controla la entrada de la muestra de calibración. El control del flujo y la presión del
sistema de muestra dependen de la configuración del sistema de muestra.
5.2 Detectores
Los detectores estándar son el detector de ionización de llama (FID), el detector de conductividad térmica (TCD) y el
detector fotométrico de llama (FPD). Estos detectores se pueden utilizar por separado, en combinación o como detectores
duales. También está disponible un detector de ionización de descarga de barrera dieléctrica (DBDID) opcional.
Durante un ciclo de medición, una muestra fluye a través del filamento de medición, lo que modifica la conductividad térmica y la
temperatura del filamento, lo que provoca un cambio correspondiente en la resistencia eléctrica. El puente detecta este cambio en
la corriente y aumenta o disminuye el flujo de corriente a través del puente para compensar el cambio de temperatura. El cambio en el flujo
de corriente detectado por el puente es proporcional a la concentración del componente en la muestra que se está midiendo.
Está disponible una versión multipuerto del detector de conductividad térmica (MTCD) para lograr más mediciones en un espacio
más pequeño.
Cuando un compuesto de azufre pasa a través de la llama rica en hidrógeno, se produce una fuerte luminiscencia entre 320 y 460
nm. El filtro de paso de banda estrecho permite una transmisión centrada en los espectros de azufre a 394 nm ± 5 nm para lograr una
relación específica de compuestos de azufre a no azufre entre 10 000 y 30 000:1. Un tubo fotomultiplicador ve la luz filtrada y emite un
voltaje proporcional a la intensidad de la luminiscencia filtrada. Para lograr la máxima sensibilidad, el detector está optimizado con
respecto a la temperatura, los caudales de gas y el voltaje de polarización en el tubo fotomultiplicador.
Debido a que la cantidad de azufre en la muestra es muy pequeña, un módulo de adición de azufre proporciona un nivel estándar
de azufre. Esto mantiene las lecturas de azufre por encima del nivel de ruido dentro del analizador.
Cuando el analizador procesa un compuesto de azufre, el azufre de la muestra se suma al azufre estándar, lo que proporciona un nivel que
el tubo fotomultiplicador mide más fácilmente.
La PCB del electrómetro FPD, ubicada dentro del compartimento electrónico del horno, digitaliza la señal de salida del detector para
su procesamiento. Este conjunto de PCB también proporciona energía para la detección y el encendido de la llama del FPD.
El DBDID se utiliza en el cromatógrafo de gases de proceso analítico ABB para mediciones de partes por mil millones (ppb) y partes
por millón (ppm) de lo siguiente:
El método de detección de pendiente supone que todos los picos cumplen ciertos criterios basados en la pendiente de la señal.
Un pico debe comenzar con una pendiente positiva, una cresta y luego terminar con una pendiente negativa que se nivela. Un cromatograma
silencioso se trata como una señal silenciosa y solo se detectan los picos que cumplen las condiciones necesarias. La detección de pendiente
determina automáticamente las crestas de los picos, los tiempos de inicio y fin y las topologías.
Cada método tiene sus pros y sus contras, pero ninguno satisface todos los requisitos de la aplicación. La detección de pendiente es
el método preferido cuando los picos se encuentran en condiciones de valle o se mueven. La detección forzada es el método preferido cuando
los picos tienen una forma deficiente o cuando la detección de pendiente no brinda resultados confiables.
El método minmax trabaja estrictamente para encontrar mínimos y máximos. El área de la ventana de
identificación (IW) define el punto máximo dentro de la ventana y el tiempo se convierte en la cresta. No se
considera la forma del cromatograma dentro de la IW. Si el cromatograma muestra múltiples picos dentro de
la IW, el pico máximo es la cresta y solo se puede determinar una cresta. Las áreas de inicio de la línea base
(SB), final de la línea base (EB), inicio de la integración (SI) y final de la integración (EI) definen el punto mínimo
dentro de la ventana. SI y EI determinan el inicio y el final de la integración del área del pico, mientras que SB y
EB determinan el inicio y el final de la corrección de la línea base.
La figura 54 es un ejemplo de las ventanas de integración y corrección de línea base para un doblete de picos
con un valle entre ellos, donde solo uno de los picos está integrado. El SI y el SB eran idénticos, pero el EI y el
EB son diferentes. El segundo pico no es necesario para la corrección de línea base del primer pico. En el método
minmax, cada pico está completamente definido y, por lo tanto, no depende de ningún otro pico en el análisis.
La figura 55 define la integración de dos picos separados y las ventanas para cada pico por separado.
Si el pico desnatado tangencial se configura como se muestra en la Figura 57, la corrección de línea base estándar de
trazar una línea entre el SB y el EB daría como resultado una línea discontinua. Esta corrección resta el área por encima
del cromatograma y, si este segmento en forma de medialuna se vuelve lo suficientemente grande, el área del pico
final será negativa. La colocación correcta del EB y del EI puede evitar el problema, pero esto no siempre se logra
fácilmente. Pequeños movimientos del pico desnatado tangencial tienen un gran efecto en el área del pico final.
EZ Peak requiere dos funciones codificadas en el tiempo (TCF) de secuencia: Umbral y Componente RT:
El TCF de umbral proporciona el multiplicador de ruido utilizado para calcular el umbral de ruido. Este TCF aparece solo una vez y
debe preceder a cualquier TCF de componente RT. Debe ubicarse en una zona tranquila de la señal al menos dos segundos
después de un cero automático. En el momento especificado en el TCF, el umbral se calcula a partir de las 100 muestras anteriores.
El componente RT TCF define un tiempo de retención esperado y una ventana que abarca ese tiempo dentro del cual se espera un
pico. Proporciona los límites solo para la cresta y debe ser lo suficientemente amplio para capturar la cresta. Si hay varios picos
dentro de la ventana, el algoritmo selecciona el más cercano al tiempo de retención definido por el usuario.
Si bien es obvio a simple vista, localizar un pico no es una tarea sencilla para una computadora. El ruido de la señal complica
la decisión de cuándo se producen los picos, los valles y el retorno a la línea base. El usuario configura cinco ventanas independientes
para cada pico: inicio de la línea base, inicio de la integración, cresta, fin de la integración y fin de la línea base.
La segunda derivada mide cómo cambia la tasa de cambio de una cantidad y se establece utilizando un valor umbral. En el punto de
flexión de la curva en el lado anterior del pico, la segunda derivada pasa de positivo a negativo, y en el punto de flexión en el
lado posterior, la derivada pasa de negativo a positivo. Entre esos puntos se encontrará un único pico. Una curva con múltiples crestas
tiene dos conjuntos de puntos de cruce.
Una ventaja del enfoque de la segunda derivada es la detección de hombros (es decir, una protuberancia en el costado de un pico grande,
causada por un pico pequeño subyacente, demasiado pequeño para formar un valle entre las dos crestas).
El algoritmo de la segunda derivada mide el ruido como una desviación estándar en un rango tranquilo de la señal durante un período de
un segundo (100 muestras). El algoritmo de la segunda derivada requiere un mínimo de diez muestras consecutivas por encima del umbral
antes de que se considere un pico. Como todavía puede haber algo de ruido
Si se supera este umbral, el usuario tiene la opción de multiplicar este valor por un factor de umbral.
El resultado proporciona una envolvente por encima de la cual el algoritmo de la segunda derivada decide que puede estar comenzando un
pico. El factor umbral TCF se puede ajustar cuando se ingresa el TCF de secuencia. Cuanto mayor sea el factor ingresado en la pantalla de
configuración, mayor será la desviación con respecto a la línea base necesaria para suponer que se está produciendo un pico.
En el caso de un hombro en el que no hay valle, se pueden localizar puntos tangenciales hasta que el hombro se reduzca a un tamaño crítico en el que sea imposible separarlo del pico más grande. El pico
más pequeño también se denomina pico dependiente y el pico al que está unido, pico padre o independiente.
La desviación de la línea base se produce cuando la señal se estabiliza en un nivel fuera del umbral. La desviación se detecta con el valor de la señal y su primera derivada. Si la derivada cae a 0 y la señal está fuera
del umbral, la línea base se vuelve a anclar cuando esta condición supera las 100 muestras de señal consecutivas (un segundo). El umbral de detección de picos ahora es relativo a la nueva línea base. La línea
los análisis, métodos o ámbitos de secuencia al crear un análisis mediante la LUI o la RUI. Es posible que los resultados de algunas TCF no se informen hasta el final de un análisis.
Al introducir un TCF en un análisis, método o secuencia de comandos, se define una acción que se debe realizar (por ejemplo, activar válvula) en un momento específico del análisis. La siguiente tabla
Las siguientes secciones enumeran las funciones (en orden alfabético) con descripciones. Incluyen tablas con el nombre del parámetro, el rango aceptable y los valores de las unidades de medida. Esta información está
El cero automático proporciona un desfase que reduce la señal de referencia sin procesar a su rango más sensible. Un ajuste de voltaje de desfase que esté fuera de
rango activará un indicador de “alarma en pestaña de estado” que también activará una alarma de error de software de la placa del amplificador.
NOTA IMPORTANTE: El desplazamiento de secuencia + el desplazamiento de tiempo + el valor de la puerta debe ser > 0 < el tiempo de ciclo o 14400 (el que
sea menor).
Inicio de la puerta de la línea base: hora de inicio 14400 a 14400 14400 a Artículos de segunda clase
Inicio de la puerta de línea base: Hora de finalización 14400 Artículos de segunda clase
Fin de la puerta de la línea base: hora de inicio 14400 a 14400 14400 a Artículos de segunda clase
Puerta de fin de línea base: Hora de finalización 14400 Artículos de segunda clase
Inicio de la puerta de integración: hora de inicio 14400 a 14400 Artículos de segunda clase
Inicio de la puerta de integración: hora de finalización 14400 a 14400 Artículos de segunda clase
Fin de la puerta de integración: hora de inicio 14400 a 14400 Artículos de segunda clase
Fin de la puerta de integración: Fin del tiempo 14400 a 14400 14400 a Artículos de segunda clase
Puerta de la Cresta: Fin de los tiempos 14400 a 14400 Artículos de segunda clase
Límite alto °C
Las funciones de activación y desactivación de válvulas controlan el funcionamiento de una válvula seleccionada. Cada secuencia debe contener las
funciones de activación y desactivación de válvulas requeridas para la toma de corriente seleccionada. El primer tiempo de activación de válvula en un
análisis se utiliza en todos los informes como el tiempo de inyección de muestra.
PELIGRO – Daños graves a la salud/riesgo para la vida. Esta purga de seguridad forma parte del diseño básico del
analizador y debe permanecer operativa.
5.6.1 Purga Y y Z
El analizador tiene un sistema de purga de aire estándar que reducirá la clasificación interna en un nivel.
Para una clasificación interna de División 1, este sistema de purga, denominado Purga Y, reduce la clasificación a División 2. Para una clasificación
interna de División 2, este sistema de purga, denominado Purga Z, reducirá la clasificación a No peligroso/Uso general. Dado que los sistemas
de Purga Y y Z son idénticos, excepto por la nomenclatura, la siguiente explicación se aplica a ambos.
El aire de purga ingresa al sistema analizador a través de un regulador de presión, un orificio y un manómetro que se utiliza para establecer
el flujo de purga, y luego a la carcasa de la electrónica, donde se mantiene el flujo de aire de purga hasta que existe una condición de falla.
Cuando existe una condición de alarma de purga de aire, el PGC mostrará una señal de *** ALARMA *** en la pantalla y hará que se
active un contacto de alarma de purga. La alarma de purga AY o Z le alerta sobre la condición, pero no apaga el analizador.
NOTA IMPORTANTE: Es responsabilidad del cliente conectar el contacto de alarma de purga a un anunciador visual o audible
ubicado en un área monitoreada constantemente, como se hace referencia en NFPA 496 (2003) e IEC 600792:2001.
El tiempo de purga depende de la aplicación. Consulte la etiqueta del analizador o el paquete de datos para conocer el tiempo de
purga específico del analizador.
Cuando enciende el equipo, X Purge comienza a monitorear la presión de purga de aire de la carcasa de la electrónica (PGC y panel de aire
de purga). Cuando la presión de purga de aire alcanza el nivel especificado, X Purge inicia un ciclo cronometrado. Si la presión de purga de
aire permanece en el nivel especificado durante el ciclo cronometrado, X Purge suministrará energía al equipo cuando complete el ciclo
cronometrado. Si la presión de purga de aire cae antes de que X Purge complete el ciclo cronometrado, X Purge reinicia el temporizador y
comienza de nuevo. Continúa reiniciando el temporizador hasta que el analizador alcanza y mantiene la presión correcta para un ciclo
cronometrado completo. X Purge no suministrará energía al analizador hasta que complete exitosamente el ciclo cronometrado.
El tiempo del ciclo de purga X depende de la aplicación y puede variar según la configuración y el estado del analizador. Consulte la etiqueta
del analizador o el paquete de datos para conocer las especificaciones de purga específicas. Una vez que la purga X aplica energía al
analizador, la energía continúa llegando al analizador mientras la carcasa de la electrónica mantenga la presión de purga de aire.
X Purge elimina la energía del analizador cuando la presión de purga de aire de la carcasa de la electrónica cae por debajo de las
especificaciones. Bloquea la energía del analizador y hace que se active un contacto de alarma de purga.
El analizador tiene conexiones disponibles para el cliente para conectar la alarma de purga a un anunciador visual o audible ubicado en un
área monitoreada constantemente.
Para reiniciar el analizador después de una alarma de purga X, primero debe corregir la causa de la caída de presión. Luego, apague el
disyuntor durante al menos diez segundos y vuelva a encenderlo. Esto inicia un nuevo ciclo cronometrado de purga X que debe
completarse antes de suministrar energía al analizador. Si no corrige la causa y no puede lograr y mantener la presión, la purga X no
completará el ciclo y no suministrará energía al analizador.
Si los dispositivos de seguridad automáticos de la unidad de control de purga del analizador se anulan o se pasan por alto durante el
funcionamiento, por ejemplo para fines de mantenimiento, el usuario del analizador deberá cumplir con los requisitos de la norma IEC
6007917:2013, para Instalaciones eléctricas, inspección y mantenimiento.
Los recintos presurizados se deben inspeccionar de acuerdo con la Tabla 3 de IEC 600792 para dispositivos de seguridad basados en el Nivel
de Protección, con la norma IEC 6007914:2013 para Diseño, Selección y Montaje de Instalaciones Eléctricas y Sección, y específicamente
para las acciones a tomar en caso de falla de presurización.
Si el sistema de control de presurización está equipado con un dispositivo de anulación o un interruptor de mantenimiento para permitir que
el recinto presurizado permanezca energizado en ausencia de presurización, por ejemplo cuando se ha abierto la puerta del recinto,
el flujo continuo de gas protector (aire) continuará durante la anulación.
Los dispositivos de anulación se deben utilizar en un área peligrosa solo si se ha evaluado la ubicación específica para garantizar que no
haya gases o vapores potencialmente inflamables durante el período de uso (situación “sin gas”). El gabinete debe desenergizarse
de inmediato si se detectan gases inflamables mientras funciona en estas condiciones y debe volver a purgarse antes de volver a
ponerse en servicio.
No seguir las instrucciones de purga y presurización que figuran en la placa de identificación del analizador constituye un mal uso del producto.
PELIGRO: Daños graves a la salud o riesgo de muerte. El cliente debe asegurarse de quitar cualquier puente de
anulación al finalizar la puesta en marcha, el mantenimiento o la resolución de problemas.
5.7 RUI
La interfaz de usuario remota (RUI) del analizador PGC5000 Generación 2 proporciona acceso remoto, a través de una red Ethernet, a un
analizador específico (consulte la Figura 511). La RUI se puede utilizar en una PC, una tableta o un PGC5000A, en la misma red que el
analizador al que se accede. Las funciones de la RUI son únicas y solo se aplican al analizador. La RUI también proporciona acceso al
programa Report Viewer (que solo está disponible en los analizadores PGC5000 versión 3 y anteriores). Esta sección proporciona pautas
básicas aplicables a esta RUI.
La interfaz de usuario remota (RUI) es especialmente útil cuando se trabaja con un horno con controlador integrado. Estos analizadores no
tienen interfaz de usuario local (LUI), por lo que acceder a ellos a través de la RUI es una solución eficiente.
NOTA IMPORTANTE: Actualice la pantalla RUI para asegurarse de que se muestren todas las configuraciones en la pantalla remota.
Para realizar esta actualización, debe alternar entre pestañas.
Para un funcionamiento correcto, asegúrese de que el número de versión de la RUI coincida con la versión que se ejecuta en el analizador
(consulte la Figura 512). Busque el número de versión seleccionando la ventana Acerca de en la barra de menú superior de la RUI o
navegue hasta la subpestaña Configuración>Controlador maestro> Configuración de SBC .
No es el objetivo de este manual describir el protocolo MODBUS. Consulte la documentación de DCS para obtener una explicación
de los conceptos y la terminología que quizás no conozca.
El protocolo MODBUS proporciona un conjunto de reglas que permiten que los datos se transmitan entre dos dispositivos
compatibles. El protocolo define cómo se deben transferir los datos, pero no define el contenido de los mismos. Para que la
interfaz analizador/DCS funcione, tanto la puerta de enlace de comunicación (con software MODBUS) como el DCS deben estar
configurados para definir las funciones que se implementarán y las direcciones de datos correspondientes que se utilizarán. La
interfaz MODBUS proporciona datos de composición analítica desde el sistema analizador al DCS y diversa información de estado
(por ejemplo, validez de los datos, disponibilidad del analizador y de nuevos datos). La interfaz MODBUS también acepta funciones
limitadas de control del analizador desde el DCS (por ejemplo, solicitud de calibración, activación de la corriente, etc.).
El analizador crea etiquetas de datos compatibles con la interfaz MODBUS y el servidor OPC. Las etiquetas que no se agregan al
MODBUS local incluyen las etiquetas de cadena ANALYSIS_NAME, COMPONENT.NAME, etc. (que se muestran
en la lista con viñetas a continuación) ya que estas cadenas no encajan dentro de la estructura MODBUS de registros de
datos de 16 bits.
Un archivo .csv utilizado para mapear puntos de datos debe ser idéntico al utilizado por el cliente MODBUS conectado al servidor
OPC. Cada línea del archivo .csv contiene al menos tres entradas (nombre de etiqueta, dirección de esclavo MODBUS, dirección de
punto MODBUS). La dirección de punto MODBUS es un número de cinco dígitos que define implícitamente el tipo de datos
MODBUS en función del dígito más significativo de la siguiente manera:
0000109999 ESTADO BOBINAS
1000119999 ESTADO DE ENTRADA
3000139999 REGISTROS DE ENTRADA
4000149999 REGISTROS DE TENENCIA
La interfaz MODBUS diferencia entre los cuatro tipos diferentes de datos MODBUS.
El mapa MODBUS está configurado para superponer direcciones. Dos etiquetas de datos diferentes pueden asignarse a la misma
dirección, pero una etiqueta no puede asignarse a dos direcciones diferentes. Si se implementa esto último, solo se actualiza la primera
etiqueta del mapa. La mayoría de las etiquetas de datos del instrumento son indicaciones discretas asignadas a direcciones de bobina
de entrada o de bobina de estado. Las etiquetas utilizadas para fines de control deben asignarse a una dirección de bobina de
estado, ya que el maestro MODBUS no puede escribir en una bobina de entrada. Los valores analógicos asociados con una
medición de componente, así como las temperaturas, presiones y puntos de ajuste disponibles desde el DTC y el EPC, se pueden
representar en el MODBUS en uno de cuatro formatos:
NOTA IMPORTANTE: El analizador PGC5000 Generación 2 es una máquina BigEndian. El cliente MODBUS funciona en una
máquina LittleEndian, lo que significa que los registros más y menos significativos están invertidos.
Especifique el formato de registro para cada etiqueta agregando la palabra clave seguida del opcional
límites de escala como:
• Analizador.Programación.Corriente de proceso.Propano.Concentración,01,31000,ENTERO
• Analizador.Programación.Flujo de proceso.Concentración de metano,01,31001,FLOTANTE
• Analizador.Programación.Flujo de proceso.Concentración de hexano,01,31003,Escalado0
9999,0.0,100.0
• Analizador.Programación.Flujo de proceso.Isobutano.Concentración,01,31004,Escalado0
4095,0.0,100.0
Las siguientes etiquetas analógicas siempre se representan como valores ENTEROS:
Analizador.Horno.DTC1.ZonasActivas
Analizador.Horno.DTC2.ZonasActivas
Analizador.Horno.EPC.ZonasActivas
Analizador.Programación.Transmisión.Tiempo de ciclo
Analizador.Programación.Transmisión.Último tipo de informe
Analizador.Programación.Componente de flujo.Unidades de medida
La etiqueta Analyzer.Schedule.Stream.SampleTime se representa en dos formatos diferentes añadiendo la palabra clave TIMESTAMP1 o
TIMESTAMP3 a la entrada .csv. El formato TIMESTAMP1 utiliza un único registro MODBUS que contiene las horas en el byte alto y los
minutos en el byte bajo. TIMESTAMP3 utiliza tres registros: el primero contiene las horas, el segundo contiene los minutos y el tercero
contiene los segundos.
La etiqueta Analyzer.Schedule.Stream.NewDataReady se establece cada vez que se reciben datos para la secuencia especificada. El
maestro MODBUS la restablece antes de que el próximo análisis esté disponible o se configura para que se restablezca automáticamente
después de una cantidad de segundos configurada. Para configurar la etiqueta para que se restablezca automáticamente,
agregue un contador de demora (en segundos) a la entrada .csv.
Para habilitar la función de demora de sondeo, agregue una línea de código al mapa Modbus. A continuación se muestra un ejemplo.
Agregue el código al mapa MODBUS.CSV en la carpeta de trabajo PGC5000 GEN2:
format\Configuration\Working. Asegúrese de que el software sea V4.2.1.25 o posterior. El código agregado utilizado en la versión de software
correcta eliminará el error de sondeo alto que ocurre cuando el DCS sondea el controlador PGC5000A más de 1 vez por segundo.
Ejemplo: 310AT1301_SO123456010.PollDelay,1,1000
Cuando ambas redes están conectadas a un sistema de control, utilice la red secundaria solo para conmutación por error. La red
del analizador está diseñada para que todo el tráfico de red normal se encuentre en la red principal. Utilice la red secundaria
solo en caso de falla (imposibilidad de comunicarse) con la red principal.
Lea las etiquetas NewDataReady para determinar cuándo han cambiado los datos del informe, en lugar de sondear todos los datos
del informe continuamente. En un analizador típico, los datos pueden no cambiar durante 6 a 10 minutos (tiempo de ciclo de
análisis). El sondeo de los datos del informe en un intervalo de menos de un segundo supone una carga indebida tanto para el
PGC5000 como para el sistema de control. Las velocidades de sondeo de las conexiones maestras deben ser de 1 segundo o
más. Agrupe las
transacciones tanto como sea posible. Utilice los códigos de función 1, 2, 3, 4 para realizar lecturas de bloques de datos. Este es un
uso más eficiente de cada paquete de datos. Una lectura de 2 registros 10 veces (10 transacciones, 40 bytes) es mucho más
costosa en términos de tiempo de CPU, tanto para el sistema de control como para el PGC5000, que una lectura de 20
registros una vez (1 transacción, aún 40 bytes).
No configure el maestro Modbus para que sondee grandes bloques de datos vacíos. Esto no es una
Uso eficiente de las transacciones.
5.8.4 Comunicación esclava MODBUS
El SBC puede funcionar como esclavo MODBUS para la comunicación con sistemas de control. Esto permite que un
DCS se conecte a través de Ethernet TCP/IP y recupere datos MODBUS a pedido, directamente desde el SBC. La conexión
de comunicación se establece utilizando la dirección TCP/IP asignada (Puerto 502) del SBC y un archivo MODBUS.csv
creado por el usuario. El archivo MODBUS.csv se crea utilizando el programa de software Client Configurator.
El Configurador de clientes es parte del paquete de software STAR. Para obtener información completa e instrucciones de
configuración y uso, consulte las Instrucciones de funcionamiento del Sistema de gestión de datos (DMS) STAR.
1. Cree el archivo MODBUS.csv utilizando el Configurador de cliente ABB (consulte la Figura 514).
2. Guarde el archivo csv en la unidad local o unidad flash del sistema Configurator.
3. El archivo csv contiene toda la información del sistema de control (ver Figura 515).
Transfiera el archivo al SBC. Consulte las instrucciones de funcionamiento del sistema de gestión de datos (DMS) de STAR para obtener
información adicional.
Hay una opción de entrada/salida externa disponible si se necesita una gran cantidad de entradas y/o salidas, o si se necesitan módulos de
entrada y/o salida adicionales con un horno con controlador integrado. Este gabinete externo también puede alojar válvulas de conmutación
de corriente neumática, si se necesitan más de 10.
Las opciones de entrada/salida están completamente integradas con las interfaces de usuario locales y remotas del analizador para
operación y programación directa.
Figura 516: PCB SBC que muestra las conexiones de entrada/salida locales
Las conexiones de la opción de salida local se encuentran en la placa de circuito impreso de la computadora de placa única (SBC),
como se muestra en la Figura 516. Estas conexiones proporcionan las entradas y salidas analógicas y digitales principales.
Las entradas de purga y las alarmas del SBC no se utilizan en instalaciones de hornos con controlador integrado.
Cuando se selecciona el botón de un módulo de salida específico en la lista de selección de funciones, aparece la pantalla de configuración
del módulo correspondiente. Los canales individuales se enumeran en los botones debajo del nombre del módulo de salida. Los nombres
de los botones se pueden editar para referencia.
La figura 518 ilustra la pantalla de salida local. Las áreas editables son:
La opción de E/S interna se conecta a la tarjeta de interfaz CAN del SBC a través de un cable eléctrico. La configuración de la opción se
completa y se prueba en la fábrica antes del envío. La opción de E/S contiene un módulo de control, un módulo final y hasta 18 módulos
de entrada/salida. Los módulos de entrada/salida se denominan módulos Wago en el manual y en el analizador. Están disponibles los
siguientes módulos de entrada/salida (el código de color en la parte superior de cada módulo indica el tipo de módulo):
Los módulos de entrada/salida se muestran en los párrafos siguientes, con las áreas editables señaladas.
6 Solución de problemas
Esta sección contiene información para la resolución de problemas del operador para el controlador maestro del analizador PGC5000 de segunda
generación y los hornos conectados. Para obtener información sobre mantenimiento, servicio y resolución de problemas en profundidad, consulte la
Instrucciones de servicio del PGC5000 Generación 2.
1. Verifique todas las conexiones de cables y energía en el controlador maestro, los hornos conectados y los accesorios opcionales.
equipo.
2. Verifique que todos los cables y placas estén conectados de forma segura al controlador maestro apropiado.
3. Verifique que el controlador maestro esté configurado correctamente y complete la prueba automática de encendido.
4. Retire todas las opciones (incluidas las unidades USB) una a la vez, verificando el efecto en el Master
Controlador.
5. Desconecte la alimentación, espere 60 segundos, vuelva a conectar la alimentación y deje que el sistema se reinicie.
Si el controlador maestro o el horno no se encienden, verifique si hay problemas relacionados con la energía, como pérdida de energía externa,
fusibles y cajas de interruptores, para encontrar posibles soluciones. El controlador maestro y el horno pueden encenderse, pero el programa no
comenzará hasta que el horno haya alcanzado los requisitos de temperatura mínima establecidos en la pestaña Configuración. Consulte la
sección 4.4.2 para obtener más información sobre los reinicios después de un corte de energía.
Para instalaciones con un horno con controlador integrado, siga los 5 pasos de solución de problemas anteriores, reemplazando “Controlador
maestro” por “Horno con controlador integrado”.
1. Si el indicador Master Rollup está ROJO, AMARILLO o AZUL (activado), seleccione la pestaña Inicio y
Tenga en cuenta el botón de análisis en ejecución.
2. Si la luz indicadora del botón de análisis no está VERDE, seleccione el botón Análisis y luego la subpestaña Estado; ubique el o los indicadores
activados e identifique la fuente y corrija el o los problemas. Consulte la Tabla 62 de indicadores de estado para obtener información sobre la
resolución de problemas.
3. Si todos los indicadores de los botones de análisis están en VERDE, vaya a la pestaña Estado. Verifique las subpestañas del osciloscopio
(ubicadas en la parte superior de la pantalla) para ver si hay indicadores activados.
4. Seleccione el osciloscopio que muestra el indicador activado y localice el o los indicadores activados. Consulte la Tabla 62 de indicadores de estado
para resolver el problema.
NOTA IMPORTANTE: Algunos ámbitos de estado tienen varios subámbitos para elegir o pueden requerir el uso del ícono de página hacia abajo para
ver todos los indicadores. Si no se asignan a un ámbito, los indicadores activados en la pestaña Estado (que se muestran en rojo, amarillo o azul) no
se reflejan en el indicador de estado de resumen maestro. Mantiene un estado verde (bueno).
Corrija un problema eliminando la condición que activó el indicador. Esto incluye la extracción y el reemplazo de las placas de circuito impreso, el ajuste
de los límites de los parámetros o simplemente reconociendo el indicador mediante el botón de reinicio. Si la condición que lo activó aún existe, es posible
que el indicador no se borre después de presionar el botón de reinicio.
La tabla de indicadores de estado que aparece a continuación enumera todos los indicadores disponibles en la pestaña Estado > subpestaña Todos.
La tabla describe la condición desencadenante y la resolución para eliminar la condición. Cuando puede haber más de un indicador, se proporciona
un rango: p. ej. (14). Consulte el Glosario de abreviaturas según sea necesario. La columna Restablecer muestra los medios de restablecimiento;
la AOC (Ausencia de condición) es la más común. La columna Fuente identifica el grupo y el origen más probable de la condición desencadenante.
Horno Temperatura baja La temperatura del horno está fuera del rango (bajo) Verifique la configuración del límite bajo en la pestaña AOC Horno
Configuración. Ajuste según sea necesario.
Horno Error de purga La purga falla para esta zona Corrija el problema de purga. AOC Horno
Error de software Resumen de errores de software Consulte los indicadores del Grupo Oven para refinar la AOC Horno
En el OC búsqueda.
DTC Zona (13) La tarjeta controladora de la zona 1 falla Reemplazar tarjeta. AOC HORNO.DTC1
Temperatura alta Temperatura fuera de rango Verifique la configuración en Configuración AOC Zona DTC
(alto) Pestaña > Horno > Botón DTC#. Ajuste según sea
necesario.
Baja temperatura Temperatura fuera de rango Verifique la configuración en la pestaña Configuración AOC Zona DTC
(bajo) >Horno>Botón DTC#. Ajuste según sea necesario.
Fuera de control La temperatura se desvía > Verifique los ajustes de control de temperatura de análisis AOC Zona DTC
±10° desde el punto de ajuste TCF. Verifique los indicadores de zona y
Pantallas de diagnóstico.
Sobretemperatura La temperatura excede Sensor de temperatura defectuoso. Póngase en contacto AOC Zona DTC
Límite máximo para la calificación T con ABB para obtener más información.
Rampa de salida La temperatura se desvía > Verifique los ajustes de control de temperatura de análisis TCF Zona DTC
Control (Futuro ±10° desde el punto de ajuste AOC. Verifique los indicadores de zona y
Usar) Durante la temperatura Pantallas de diagnóstico.
Rampa
Temperatura Temperatura En la pestaña Configuración, verifique la AOC Zona DTC
Falla del sensor configuración de medición de temperatura. Reemplace el rango válido
Sensor de temperatura si es necesario.
Entrada digital 1 de DTC Aire de purga del horno bajo Verifique la configuración de presión de purga en la presión del horno. AOC Número de artículo: DTC#.
Abrir en caso de alarma Indicador del panel frontal. Ajuste según sea necesario. 1
Verifique la presión de suministro de aire del instrumento.
Verifique el interruptor de presión de purga del horno.
Entrada digital DTC 214 Hardware opcional Verifique que el dispositivo de entrada de opciones esté funcionando AOC Número de artículo: DTC#.
Alarma común La entrada abierta anula la verificación del funcionamiento correcto de la salida de alarma AOC Número de Ovn.DTC#.
de hardware en el EPC
Error de software Resumen de fallos de software Consulta la Zona EPC y Grupo EPC en el EPC AOC Número de propietario.EPC
Indicadores.
Zona Uno del EPC Resumen de la zona (110) Verifique los indicadores específicos de la zona EPC y AOC Zonas EPC
(110) Indicadores corríjalos según sea necesario.
Sensor de presión Presión defectuosa Reemplace el sensor de presión si es necesario. AOC Número de propietario.EPC.P
Alarma baja Presión fuera de rango Ajuste el límite bajo de la zona de presión en la pestaña AOC Número de propietario.EPC.P
Control psi desde el punto de ajuste durante análisis TCF. Verifique los indicadores de zona y las Z.#
Rampa de presión pantallas de diagnóstico.
Fuera de control La presión se desvía > ±x Verifique los ajustes de TCF de control de presión de AOC Número de propietario.EPC.P
psi desde el punto de ajuste análisis. Verifique los indicadores de zona y Z.#
Pantallas de diagnóstico.
Error de software Resumen de fallos de software Verifique los indicadores y el diagnóstico en el AOC Número de propietario.DTM#
de canales TCD.#
Llama apagada No se detecta llama FID o FPD. Verificar servicios públicos, encendedor incluyendo AOC Número de propietario.DTM#.
combustible, quemador, conexión verificar flujos, aire del Número de identificación personal (FID)/número de identificación personal (FPD)
quemador.
Reintento de límite de autoignición automático Verifique los servicios públicos, el encendedor, incluido el AOC Número de propietario.DTM#.
Se ha superado el límite combustible, el quemador, la conexión, verifique los flujos, el quemador TCD.#
de Ignites aire.
Conflicto de Autocero Intento de Autocero Mueva el TCF de puesta a cero automática a un momento en el Número de propietario.DTM#.
Alta concentración La concentración excede Solo información. Ajuste los límites en la pestaña Cuando Componente
el punto de ajuste alto pero Configuración según sea necesario. se informa
debajo del AltoAlto
Punto de ajuste
AltoAlto La concentración excede Solo información. Ajuste los límites en la pestaña Cuando Componente
Concentración El punto de ajuste altoalto Configuración según sea necesario. se informa
Factor de respuesta Medición de Solo información. Ajuste los límites en la pestaña Cuando se Componente
(RF) Límite bajo rango (bajo) (% de Configuración según sea necesario. recalibra
desviación de
RF anterior)
Límite alto de RF Medición de Solo información. Ajuste los límites en la pestaña Cuando se Componente
rango (alto) (% de Configuración según sea necesario. recalibra
desviación del anterior
RF)
Tiempo de retención El tiempo de retención excede Solo información. Ajuste los límites en la pestaña Cuando Componente
Alto El punto de ajuste alto Configuración según sea necesario. se informa
Tiempo de retención El tiempo de retención se encuentra a continuación Solo información. Ajuste los límites en la pestaña Cuando Componente
Bajo Punto de ajuste bajo Configuración según sea necesario. se informa
Validación Medición fuera de rango (% Solo información. Ajuste los límites en la pestaña Cuando se Componente
de desviación) Configuración según sea necesario. vuelva a validar
Error de script El script no funciona Utilice la pestaña Programa para editar el script para que Cuando Análisis
dentro de los parámetros cumpla con los criterios existentes del sistema. se borra en
el script
Análisis cancelado El análisis no verifica la presión, la temperatura ni completa el análisis debido a las entradas digitales. AOC. Análisis
Corrija el problema de temperatura y presión según corresponda. Controlado por
el usuario. Verificar
y/o indicadores relacionados con el horno de entrada digital para más
comando programado. información.
Intervención del usuario mediante
el comando Detener ahora.
Problemas relacionados con el horno.
válido El análisis no se pudo validar Desde la pestaña Análisis, edite el análisis para cumplir con los requisitos. AOC Análisis
Controlado por el usuario.
Verificaciones de entrada programables DigIn Check Ver entrada digital TCF. AOC Guion
TCF.
Comprobación de presión TCF Falló la comprobación de presión Ver comprobación de presión TCF. AOC Guion
Desconectado Programación sin conexión: el horno es solo informativo. Se reinicia cuando se apaga el AOC Cronograma
horno. Se restableció la energía.
Inactivo Programación detenida o Solo información. en pausa AOC Cronograma
Error de compilación Errores de sintaxis en el script Desde la pestaña Programa, verifique la sintaxis del script. Siguiente ejecución del script
Error de tiempo de ejecución El script encontró un error Desde la pestaña Programa, verifique los objetos del script. A continuación, ejecute el script
Durante la ejecución
Script no encontrado Script especificado en TCF Asegúrese de que el script esté en la biblioteca de scripts. Siguiente secuencia de comandos de ejecución
No se puede localizar
Informe faltante El script no puede encontrarlo Edite el análisis en Análisis Siguiente secuencia de comandos de ejecución
Error de usuario n.° 1: 10 errores de confirmación de secuencia de comandos Indicadores programables por el usuario. Siguiente secuencia de comandos de ejecución
#1 10 Sólo información.
Pérdida de nodo El dispositivo ya no funciona Verifique los cables y la ruta de comunicación AOC SHS
Accesible en SHS CAN en SHS CANBus
autobús
Conflicto de direcciones Dos dispositivos con la misma dirección Verifique el Id. del nodo SHS en el dispositivo. AOC SHS
en SHS CANbus
Estado inválido Combinación de válvulas Corregir conflictos de válvulas. AOC Médico Veterinario
Estados no permitidos
Flujo volumétrico bajo Flujo volumétrico bajo Sólo información. AOC ARV
que el límite bajo bajo
Flujo de volumen bajo Flujo volumétrico inferior Sólo información. AOC ARV
que el límite bajo
Flujo de volumen alto El flujo volumétrico excede Sólo información. AOC ARV
Límite alto
Flujo volumétrico alto El flujo volumétrico alto excede solo la información. AOC ARV
Límite alto alto
Presión Baja Baja Presión inferior a Baja Solo información. AOC ARV
Límite bajo
Presión alta La presión excede el nivel alto Sólo información. AOC ARV
Límite
Presión Alta Alta Presión excede Alta Sólo información. AOC ARV
Límite alto
Flujo de volumen alto El flujo volumétrico excede Sólo información. AOC Bucle rápido
Alto Límite alto alto
Presión Baja Baja Presión inferior a Baja Solo información. AOC Bucle rápido
Límite bajo
Presión baja Presión inferior a la mínima. Solo información. AOC Bucle rápido
Límite
Presión alta La presión excede el nivel alto Sólo información. AOC Bucle rápido
Límite
Presión Alta Alta Presión excede Alta Sólo información. AOC Bucle rápido
Límite alto
Temperatura baja baja Temperatura inferior a Sólo información. AOC Bucle rápido
Límite bajo bajo
Temperatura Alta Alta La temperatura excede Sólo información. AOC Bucle rápido
Límite alto alto
Diferencial de lazo alto DP de lazo alto Sólo información. AOC Bucle rápido
La presión excede el límite alto
alto
Nota: El # se utiliza en lugar de números para eliminar repeticiones en sistemas de múltiples tarjetas y hornos.
"Solo información" significa que el indicador de configuración se activa en respuesta a los criterios de configuración. No identifica necesariamente
una falla.
La siguiente tabla proporciona una resolución de los cuadros indicadores cuando corresponde.
Dispositivo faltante Horno La placa no informó al controlador del horno Verifique la alimentación de la placa. Verifique las
(OC) al inicio. conexiones CAN. Póngase en contacto con ABB.
Dispositivo de horno no compatible La identidad de la placa no coincide con el archivo Póngase en contacto con ABB. Compruebe el archivo de configuración.
de configuración.
Dispositivo adicional Horno Una placa que respondió al OC no aparece Póngase en contacto con ABB para obtener más información.
Falla de CA (Hardware Código de error n.º El DTC no detectó CA o Compruebe las conexiones de CA a DTC
Error) Falló la alimentación del calentador. montaje. Los fallos de clasificación T también pueden
causa este síntoma.
Corriente fuera de rango Código de error n.º
La prueba de energía interna falló. Revise el(los) calentador(es) para verificar que estén funcionando correctamente.
DTC# de nodo CAN no encontrado El dispositivo no se comunicó con OC ni se Compruebe si hay errores en los LED de la placa. Consulte
DTC de latido de CAN perdido # Dispositivo detenido Compruebe los LED de la placa para ver si hay errores.
comunicado. Bus CAN.
Consulte el Manual de servicio.
Error de descarga de código DTC# No se pudo enviar el código ejecutable. Verifique los LED de la placa para ver si hay errores. Consulte
Al dispositivo. El manual de servicio.
Calentador inesperado Código DTC#. La prueba de energía interna falló. Puede ocurrir como resultado del apagado
Voltaje Horno IsoThrml del supervisor PIC o de la calificación T.
Falla. Verifique los calentadores y
DTC# de desajuste de clasificación T. La información del sistema no coincide Póngase en contacto con ABB.
Nodo no encontrado Ovn.DetAmp# El dispositivo no se comunicó con OC ni se conectó. Verifique los LED de la placa para detectar errores.
Se perdió el latido CAN Ovn.DetAmp# Dispositivo detenido Compruebe los LED de la placa para ver si hay errores.
comunicado. Bus CAN.
Consulte el Manual de servicio.
Error de descarga de código Ovn.DetAmp# No se pudo enviar el código ejecutable Verifique los LED de la placa para ver si hay errores. Consulte
Al dispositivo. El manual de servicio.
Falla del RTC Ovn.DetAmp# Señal RTC faltante o irregular. Compruebe las conexiones CAN. Compruebe la alimentación.
y conexiones a tierra. Verificar
Conexión a tierra del chasis a la puerta electrónica
del horno.
7 Creación de scripts
7.1 Introducción
El analizador PGC5000 de segunda generación tiene control y cálculo programáticos además de las capacidades integradas. La pestaña
Programa proporciona los medios para personalizar el funcionamiento del analizador para satisfacer la mayoría de los requisitos (consulte la
Figura 71).
El lenguaje de scripts puede invocar un script al finalizar un análisis y proporcionar los cálculos necesarios para respaldar, por ejemplo, los cálculos
de BTU. El lenguaje de scripts permite invocar un script durante o al finalizar un método o una secuencia. También permite invocar un script
como una función codificada en el tiempo (TCF) y como una entrada de programación.
Los iconos de la pestaña Programa, a la izquierda, controlan las acciones de scripts del sistema. Para editar los scripts, utilice los iconos de
edición de scripts.
Ejecutar script
Los íconos de edición de script, a la derecha, se utilizan para crear y cambiar funciones de script.
Borrar linea
1. La sección Número de línea es una región no editable que contiene números de línea generados automáticamente:
Cuando se agrega una declaración, se asigna y se muestra un número de línea.
Cuando se mueve una declaración, se reasignan los números de línea.
Cuando se elimina una declaración, se reasignan los números de línea.
2. La sección de declaración es la región de edición y contiene el script:
Se permite una declaración por línea.
El editor de scripts permite hasta 999 declaraciones.
El editor de scripts permite líneas de hasta 99 caracteres.
La sección de declaraciones tiene líneas de cuadrícula horizontales para separar las declaraciones. Esto permite desplazarse en
direcciones horizontales y verticales. Los íconos de control manipulan el script, las declaraciones y el archivo.
El lenguaje de scripts también permite invocar un script como una entrada de programación o en el cambio de estado. Un script es un script
de fin de análisis (EOA) o un script controlado por eventos (un script que se ejecuta durante el análisis). El desfase temporal (tiempo de
ejecución) del script determina el tipo de script. Si el tiempo de ciclo del método más largo en un análisis (los análisis pueden tener más de un
método) es superado por el desfase temporal del script, entonces será un script de tipo fin de análisis; de lo contrario, será un script
de tipo controlado por eventos.
El desfase horario de un script, que es de tipo Fin de análisis, no hace nada más que provocar que ese script se identifique como un script de
Fin de análisis comparando su desfase horario con el tiempo del ciclo.
Los scripts de fin de análisis se ejecutan simplemente en bloque, sin ningún orden en particular. A continuación, se muestran las reglas de
scripts de fin de análisis para scripts de ámbito de análisis, de ámbito de método y de ámbito de secuencia.
Todos los scripts con ámbito de análisis son scripts EOA y deben tener un tiempo de ejecución mayor que el
Tiempo de ciclo máximo de todos los métodos contenidos en ese análisis.
Todos los scripts en el ámbito de secuencia y método son scripts EOA si su tiempo de ejecución excede el tiempo de ciclo del método
más largo (por ejemplo: tiempo de ciclo máximo). Los scripts en el ámbito de secuencia o método que tienen un tiempo de
ejecución menor que el tiempo de ciclo del método más largo y mayor que el tiempo de ciclo del método que lo contiene se consideran
erróneos.
Un script en el ámbito de secuencia o método, cuyo tiempo de ejecución es menor que el tiempo de ciclo de
Se permite el método que lo contiene.
NOTA IMPORTANTE: Este tipo de script no puede realizar las funciones de un script de fin de análisis porque se ejecuta dentro del tiempo
de ciclo del método que lo contiene. No podrá operar ni consultar el informe de análisis porque ese informe no existe hasta que se haya
completado el análisis.
Un análisis completa todos los scripts EOA ejecutados independientemente del tiempo de ejecución definido.
Ejemplo: un análisis tiene dos scripts EOA. Sus tiempos de ejecución se resuelven en 181 y 182 segundos respectivamente.
El análisis contiene un método con un tiempo de ciclo máximo de 180 segundos. En este escenario, no hay garantía de qué
script se ejecuta primero.
Los números de línea se actualizan después de agregar o eliminar una declaración si la declaración no es la última declaración en el
script.
NOTA IMPORTANTE: AUTO RUN inicia el script al encender por primera vez el SBC y lo ejecuta de forma continua.
15. Seleccione el icono Guardar o el icono Guardar como para guardar el análisis modificado.
1. Seleccione una línea presionando el botón numérico de la izquierda. La nueva línea se insertará encima de esta.
línea.
2. Seleccione el icono Insertar línea.
3. Inserte el script deseado en la línea en blanco.
4. Seleccione el icono Guardar para guardar el script modificado o seleccione el icono Guardar como para guardarlo como uno nuevo.
guion.
7.3 Operadores
Los siguientes operandos están disponibles para su uso en el lenguaje de script:
Comentarios: stream$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre de la secuencia que se activará.
Sintaxis: ACTUAL_RT(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Obtiene el tiempo de retención real del componente llamado Metano y lo asigna a la variable de punto flotante
A.
Sintaxis: NOMBRE_DE_ANÁLISIS$
Sintaxis: CONCENTRACIÓN_DE_PUNTO_DE_REFERENCIA(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Obtiene la concentración de referencia del componente llamado Metano y la asigna a la variable de punto
flotante A.
format$ es una constante de cadena o una variable de cadena cuyo valor especifica el formato para las conversiones
según se define para LPRINT.
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Obtiene la concentración de calibración del componente llamado Metano y la asigna a la variable de punto flotante
A.
Comentarios: schedule$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del programa para el cual se va a programar.
Limpiar la cola de programación.
Sintaxis: CONCENTRACIÓN_DE_COMPONENTES(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Obtiene la concentración del componente llamado Metano y la asigna a la variable de punto flotante A.
Sintaxis: COMÚN(I)
0020 COMÚN( I ) = I
0030 SIGUIENTE I
accede a las mismas ubicaciones en la memoria. Los valores pueden almacenarse en COMMON$ mediante
un programa BASIC y luego acceder a ellos mediante otro programa BASIC. La matriz COMMON$ pasa cadenas
entre programas BASIC. Esta matriz debe permitir el almacenamiento de cadenas de 128 caracteres con una
longitud de 128.
Sintaxis: COMÚN$( yo )
0040 COMÚN$( I ) = A$
0050 DEMÁS
0060 COMÚN$( I ) = B$
0070 FIN SI
Sintaxis: NOMBRE_COMPONENTE$( n )
Sintaxis: TIPO_DE_COMPONENTE(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Valores de retorno:
0 = Medido
1 = Calculado
Si se calcula el tipo de componente del componente denominado “N2”, imprima el valor del componente.
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Sintaxis: FLUJO_ACTUAL$(programación$)
Comentarios: schedule$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del programa para el cual se realizó la programación.
Se desea el flujo actual.
Comentarios: stream$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre de la secuencia a la que se dirige.
estar desactivado.
Los subíndices de la matriz deben ser desde 1 hasta la dimensión de la matriz (extensión).
Para utilizar una variable como una matriz, debe declararse antes de su uso en la declaración DIM.
Esta declaración declara una matriz A de variables de punto flotante con tantos elementos como componentes
en el análisis 1, una matriz B$ de 10 cadenas y una matriz C% de 50 variables enteras.
Comentarios: END es una declaración que puede aparecer en cualquier parte del programa; si no, se implica que sigue a la
última declaración del programa.
Ejemplo: 0010 SI ALARMA(LLAMA_APAGADA) ENTONCES
0020 FIN
0030 FIN SI
Para este ejemplo, cuando existe una condición de alarma, la ejecución del programa termina.
Sintaxis: EXPECTED_RT(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Ejemplo: 0010 A = EXPECTED_RT( “Metano” )
Obtiene el tiempo de retención esperado del componente llamado Metano y lo asigna a la variable de
punto flotante A.
0020 SIGUIENTE
Ejecuta el bucle 101 veces con valores de contador de bucle de 100, 98, …, 98 y 100.
DEVOLVER
0020 FIN
Se ramifica a la subrutina en la instrucción 100. La subrutina retorna a la ejecución en la instrucción 20 que finaliza la
ejecución.
7.4.28 Declaración IF
Descripción: Permite rutas alternativas de ejecución basadas en la evaluación de una expresión.
DEMÁS
declaraciones
FINALIZAR SI
Comentarios: expresión es una expresión lógica cuyo resultado es VERDADERO o FALSO. declaraciones es una
declaración única o múltiple
0030 DEMÁS
0050 FIN SI
Comentarios: IndicatorGroup$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del indicador
grupo.
Sintaxis: TIEMPO_DE_INYECCIÓN$
La variable de cadena A$ obtiene la fecha y la hora de inyección para el informe de análisis actual.
Sintaxis: INT(fp)
0020 N = LONGITUD( A$ )
Comentarios: format$ es una constante o variable de cadena que especifica el formato de impresión
Nota: Se requiere el Informe de inicio/fin para obtener la salida de LPRINT (ver Informe de inicio).
Sintaxis: LN(fp)
Sintaxis: COMPONENTES_NUMÉRICOS
NOMBRE_COMPONENTE$( CompID )
Para cada componente del método de análisis uno (declaración 10), se imprime el nombre del componente
(declaración 20).
Comentarios: schedule$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del programa.
0020 CANCELAR_PETICIONES(“ProgramaA”)
0040 FIN SI
Todas las solicitudes no confirmadas se eliminan si hay alguna solicitud en la cola de solicitudes de análisis.
Sintaxis: PEAK_AREA(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Sintaxis: PEAK_CREST_AMP(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Sintaxis: PEAK_END_AMP(component$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
0030 SIGUIENTE I
Sintaxis: PEAK_NEG_AREA(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Sintaxis: PEAK_POS_AREA(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Sintaxis: PEAK_START_AMP(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Sintaxis: FLUJO_DE_PURGA$(programación$)
Comentarios: schedule$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del programa.
Solicita el nombre de la secuencia que actualmente está purgando la secuencia para Schedule1.
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la zona, por ejemplo
El punto de ajuste “Oven1.Epc.PZ.1” es el valor de presión deseado.
Obtiene la presión real del horno 1, zona de presión 1 y la establece como el valor de ajuste para el horno 1,
zona de presión 2.
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente. response_factor
es el nuevo factor de respuesta para el componente especificado.
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la zona, por ejemplo
El punto de ajuste “Oven1.DTC1.TZ.1” es el valor de temperatura deseado.
Obtiene la temperatura real del horno 1, zona de temperatura 1 y la establece como valor de ajuste para el horno
1, zona de temperatura 2.
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la entrada,
p. ej. “EXIO1.WAGO1.AI.1”
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la entrada,
p. ej. “EXIO1.WAGO1.DI.3”
Comentarios: stream$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre de un análisis de Stream$ es
una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre de un análisis
Nota: El elemento Transmisión/Análisis debe existir en la tabla Demanda de una programación activa.
Sintaxis: FACTOR_RESPUESTA(componente$)
Comentarios: component$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del componente.
Obtiene el factor de respuesta del componente llamado Etileno y lo asigna a la variable de punto flotante A.
Sintaxis: PROGRAMAR_ABORTAR(programar$)
Comentarios: 'schedule$' es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del programa.
Sintaxis: NOMBRE_DEL_HORARIO$
Comentarios: schedule$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del programa.
Comentarios: schedule$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre del programa.
Sintaxis: SQRT( fp )
La raíz cuadrada de la cantidad 100 veces el valor de la variable de punto flotante A se asigna a la variable de
punto flotante A.
Sintaxis: NOMBRE_DE_FLUJO$
Cuando el flujo analizado en el ciclo anterior (los datos de análisis se están calculando actualmente) es el número
tres, se pasa a la declaración 100.
Comentarios: stream$ es una variable de cadena (o constante) que contiene el nombre de un Stream
1 = En línea (Activo)
Sintaxis: TIEMPO$
Para cada componente, imprima el área del pico y luego el área del pico total de todos los componentes.
Comentarios: string$ es cualquier expresión de cadena. Si no se puede realizar una conversión válida, VALUE devuelve cero.
Los caracteres no numéricos iniciales provocarán una conversión no válida.
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de v, por ejemplo
Estado “Oven1.DTC1.REG.2”.: 0 = válvula apagada, 1 = válvula encendida.
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la salida
(por ejemplo, “InIo.Wago1.AnaOut.1”)
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la salida
(por ejemplo, “InIo.Wago1.DigOut.3”
Sintaxis: ZONA_PRESION(dirección_del_horno$)
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la zona, por ejemplo
“Horno 1.Epc1.PZ.1”
Sintaxis: TEMPERATURA_ZONA(dirección_horno$)
Comentarios: ovenaddress$ es una variable de cadena (o constante) que contiene la dirección de la zona, por ejemplo
“Horno1.Dtc1.TZ.1”
8 Actualización de software
8.1 Actualización de PC
Si la PC no tiene instalado el software VistaNET, consulte el Sistema de gestión de datos STAR (DMS)
Instrucciones de uso. En la sección Información adicional hay un enlace al documento.
NOTA IMPORTANTE: La versión 4.xxx del software PGC5000 y posteriores utilizan el software STAR Core en lugar de VistaNET
Core. En este caso, es necesario instalar el software STAR Core en la PC para ver los cromatogramas y ejecutar el cliente remoto
PGC5000.
Si la versión 3.xxx de PGC5000 está en el sistema que ejecutará una versión anterior de la RUI, entonces los archivos y la carpeta
GCHelpfiles (ver Figura 81) deberán copiarse a una carpeta temporal y luego volver a copiarse después de desinstalar el software
STAR Core.
Para determinar si la PC tiene una instalación previa del software VistaNET, navegue hasta Panel de control/
Programas/Desinstalar un programa (ver Figura 82).
Figura 82: Panel de control/Desinstalar
Es necesario desinstalar la versión anterior del software básico de VistaNET antes de poder instalar la nueva
versión. Haga doble clic en el nombre de VistaNET para que aparezca la Figura 84.
Siga las instrucciones del asistente y seleccione Aceptar o Siguiente según sea necesario. Una vez finalizado el proceso, verifique que el
software VistaNET ya no aparezca en el Panel de control/Programas.
Después de desinstalar la versión anterior del software VistaNET, si planea usar una versión anterior de la RUI con un PGC5000 existente,
deberá copiar los archivos y la carpeta que se copiaron en la carpeta temporal anterior a C:\\Archivos de programa\ABB\VistaNET 2.0.
En este punto, se puede realizar la instalación del software STAR Core en la PC según las instrucciones de funcionamiento del sistema
de gestión de datos (DMS) de STAR. Según el nivel de parche del sistema operativo, la instalación puede requerir acceso a Internet para
obtener la versión correcta de Microsoft .NET Framework.
NOTA IMPORTANTE: Durante el proceso de actualización del Communication Gateway, las comunicaciones con el DCS se interrumpirán.
En primer lugar, determine si el Communication Gateway que tiene se puede actualizar. Los siguientes modelos de Communication
Gateway no se pueden actualizar:
Estas puertas de enlace de comunicación deben reemplazarse para funcionar con la versión de software 4 del PGC5000 o PGC5000
Generación 2. La puerta de enlace de comunicación solo necesitará actualizarse si desea recibir datos de un PGC5000 que ejecute la versión
4 o al conectar un PGC5000 Generación 2 al sistema.
Se recomienda hacer una imagen del Communication Gateway con el software de imágenes de disco provisto en caso de que algo salga
mal durante el proceso de actualización.
En el gateway de comunicaciones que se va a actualizar, busque y guarde los siguientes archivos (nota: algunos pueden no existir)
en una ubicación segura para que puedan copiarse nuevamente en el gateway de comunicaciones en un paso posterior:
Modbus_Client.csv
VNSA.CFG (si VNSA se está ejecutando en este gateway de comunicación)
Etiquetas VNOPC.txt
Cualquier archivo de etiqueta PGC5000 para PGC5000 que quedará en el sistema que ejecuta la versión 3; estos
Los archivos tendrán el nombre GC y una extensión de archivo .tag.
Si hay PGC5000 existentes que ejecutan la versión de software 3.xxx en el sistema que ejecutará una versión anterior de la RUI,
entonces los archivos y la carpeta GCHelpfiles que se muestran en la Figura 85 deberán copiarse a una ubicación segura y
luego volver a copiarse después de desinstalar el software VistaNET Core.
En este punto, se puede realizar la instalación del software STAR Core en STAR Gateway de acuerdo con las instrucciones de
funcionamiento del Sistema de gestión de datos (DMS) STAR.
A continuación, realice una instalación del software STAR Gateway versión 4 ejecutando el archivo Setup.exe en el medio STAR
Gateway proporcionado por el Servicio de atención al cliente de ABB.
Copie los archivos que se guardaron antes de la desinstalación en la ubicación donde se instalaron los productos STAR Core y
STAR Gateway. De manera predeterminada, es C:\ABB\Analytics.
Si hay PGC5000 existentes en el sistema que ejecutarán una versión anterior de la RUI, entonces los archivos y la carpeta GCHelpfiles
copiados anteriormente deberán copiarse nuevamente a la carpeta desde donde fueron copiados, generalmente Archivos de
programa\ABB\VistaNet 2.0.
AVISO: pérdida de conexión de red. Al actualizar el software del sistema PGC5000, también debe tener en cuenta la
compatibilidad del software con los servidores de red de analizadores existentes, como STAR Gateway o STAR Server.
Como norma, verifique que el servidor de red existente sea compatible con la nueva versión del software del sistema del
analizador antes de comenzar la actualización. Si este no es el caso, comience actualizando primero el software del
sistema de red y, una vez completado, actualice a continuación el firmware del sistema del analizador. Utilice una
versión 4.2.2.x
servidor STAR Gateway compatible al actualizar un analizador a las últimas versiones del software del sistema PGC5000
4.2.2.x o posteriores.
Para actualizar de la versión 3.xxx del PGC5000 a la versión 4.xxx:
NOTA IMPORTANTE: Si el analizador PGC5000 aparece en una tabla de definición de dispositivos VistaNET en el archivo de
configuración VNSA del servidor de puerta de enlace, debe eliminar su entrada de la tabla VNSA. Si no lo hace, se producirá un
conflicto de nombres cuando se reinicie el analizador PGC5000/PGC5000 Generación 2 actualizado y la comunicación de red
no funcionará correctamente después de la actualización del software del sistema.
Requisitos previos para realizar una actualización del software PGC5000:
La última versión de la distribución del software STAR CORE.
Una unidad USB (tamaño máximo de 8 GB) que esté en blanco. Reformatee (FAT o FAT32) esta unidad primero si está
reutilizar una unidad USB existente. Esta se convertirá en la unidad USB de recuperación.
Una unidad USB (tamaño máximo de 8 GB) que contiene el nuevo software del sistema de la versión 4.x en una carpeta /
format y el archivo UPGRADE.BIN en el directorio raíz. Esta es la unidad USB de actualización.
1. Inserte la unidad USB en blanco en el puerto USB del PGC5000A y cree una copia de seguridad de recuperación para el
analizador PGC5000 que planea actualizar.
2. Conecte las unidades USB de recuperación y actualización a una estación de trabajo de PC que tenga instalada la
aplicación XML_VersionConverter desde la distribución de software STAR CORE.
3. Inicie la herramienta de conversión. La figura 86 muestra la pantalla de diálogo inicial.
Figura 86: Cuadro de diálogo XML del convertidor de versiones
17. Vaya a Configuración> Controlador maestro>SBC> Adaptadores de red e ingrese el NOMBRE del analizador en el
campo NOMBRE DE HOST exactamente como apareció en la pantalla del Controlador maestro.
18. Haga clic en Guardar red (icono de disco sobre el título NOMBRE DEL HOST). Toda la configuración y la red
La información se actualizará y el sistema se reiniciará.
19. En este punto la actualización estará completa.
Para repetir el proceso, elimine todos los archivos de la unidad de recuperación y elimine la carpeta Configuración de la
unidad de actualización.
horno isotérmico
detector (FID o TCD)
un horno aislado y con temperatura programada que contiene la columna analítica
Figura 91: Compartimento del horno
9.2.2 Detector
Los detectores estándar son el detector de ionización de llama (FID) y el detector de conductividad térmica de puerto único (TCD). El detector se
monta en la parte superior del horno de temperatura programada y se integra con el horno de temperatura programada para proporcionar
una ruta de flujo analítico óptima y eliminar posibles puntos fríos. El detector tiene un bloque calefactor que lo rodea; por lo demás, es el mismo que
se utiliza en el analizador estándar PGC5000 de segunda generación.
La separación de las muestras se lleva a cabo en la columna, que se instala entre las válvulas analíticas y el detector. Todo lo relacionado con la
columna es específico de la aplicación. La composición de la columna (capilar o empaquetada), el tamaño (longitud y diámetro) y el material de
relleno de la columna o el espesor de la película dependen de la composición de la muestra representativa y del método de análisis.
compartimento del horno, incluidos los calentadores de horno isotérmicos y de temperatura programada
fuente de alimentación del detector
Controlador maestro (la pantalla se ilumina)
calentador detector
calentador de válvula de muestra
La programación de la temperatura depende de la aplicación y se configura en la fábrica. Los ajustes de temperatura para las zonas de
componentes calentados se pueden encontrar en el paquete de datos que se envía con el analizador. Esta información debe usarse como referencia
durante la configuración y el arranque, y cuando se realizan la resolución de problemas y la calibración. Si es necesario realizar ajustes, deben
realizarse de acuerdo con la información del paquete de datos.
Deje suficiente tiempo para que los hornos isotérmicos y de temperatura programada se calienten al nivel de temperatura adecuado.
Cuando realice la verificación del ciclo de tiempo, verifique las temperaturas del horno isotérmico, del horno con temperatura programada, de
la válvula de muestra de líquido y del detector con la información del paquete de datos. Estos ajustes de temperatura se realizan en
la fábrica y no deberían requerir ajustes.
Todas las demás funciones del GC programado por temperatura son las mismas que las del GC estándar. Consulte las secciones correspondientes
de las Instrucciones de funcionamiento para obtener esta información.
Siempre que sea posible, los nombres de las etiquetas de los instrumentos en el sistema deben usarse como nombres de etiquetas en el PGC5000A.
permitiendo al usuario asociar rápidamente el nombre del programa con el instrumento que está siendo monitoreado por el programa.
Existen algunas funciones en el producto CAC heredado que el PGC5000A no tiene. La siguiente lista indica los elementos principales que podrían
tener un posible impacto al reemplazar el CAC existente.
El PGC5000A no puede muestrear e informar señales de E/S más rápido que 60 segundos. El PGC5000A debe
usar secuencias de comandos para vincular más de una señal de entrada digital a un indicador.
que a su vez se puede utilizar para invalidar los datos analógicos recopilados. La primera señal de entrada digital se puede asignar a la
alarma de mantenimiento en el PGC5000A, que a través de la programación, se puede utilizar para invalidar los datos. Cualquier
entrada digital posterior tendrá que leerse a través de un script, que también se utilizará para configurar los indicadores.
El PGC5000A solo puede ejecutar 12 programas, a diferencia del CAC que puede ejecutar 16 controles.
programas.
Todas las salidas digitales del PGC5000A deben configurarse como válvulas auxiliares. El PGC5000A no tiene
la función de calibración de rango cero.
El PGC5000A se puede configurar para realizar una función de evaluación comparativa. Sin embargo, el PGC5000A
No tiene el mismo TCF de “paso a banco” que el CAC existente. En su lugar, se utilizará una función de válvula.
El CAC original podía configurarse con hasta 64 entradas y salidas digitales; el PGC5000A
Admitirá 32 de cada uno.
El nombre del controlador será el nombre de la etiqueta CAC. Los puntos se reemplazan por un guión “–”. Por ejemplo:
Código ASC01.
El nombre del programa será la etiqueta de entrada del instrumento conectado. Por ejemplo: XAT007.
El programa en el PGC5000A es el equivalente lógico del programa de control en el CAC. El nombre del análisis será la
etiqueta del instrumento conectado con ANAL_ adjunto. Por ejemplo: ANAL_XAT007. El análisis en el PGC5000A es el equivalente lógico de la
tabla de funciones con código de tiempo en el CAC. El nombre de la secuencia será el número del programa de control. Por
ejemplo: Programa de control 1. Esto
permitir al usuario relacionar el programa de control con la salida física desde la pantalla de inicio del PGC5000A.
El nombre del componente es el nombre del instrumento con la palabra COMP adjunta. Por ejemplo: COMPXAT007.
El nombre del método se debe agregar al nombre del instrumento. Por ejemplo: Método
XAT007.
El nombre de la secuencia debe agregarse al nombre del instrumento. Por ejemplo: Secuencia
XAT007.
El script debe ejecutarse 1 segundo después del final del tiempo de análisis.
Ejemplo de script:
A2 = LECTURA_ANALOGICA("INIO.WAGO1.ANIAN.2")
PONER_CONC("CompXAT008",A2)
D4 = LEER_DIGITAL("INIO.WAGO1.DIGIN.4")
SI D4 = 1 ENTONCES
Fin si
FIN
11 Glosario de abreviaturas
LCA Lista de control de acceso
Médico Veterinario
Módulo de válvula digital
LUI Interfaz de usuario local (interfaz de software operativo ubicada en el controlador maestro)
MC Controlador maestro
RUI Interfaz de usuario remota (una PC que ejecuta un software de interfaz de usuario remota)
—
Compañía: ABB, Inc.
Medición y análisis
Nos reservamos el derecho de realizar cambios técnicos o modificar el contenido de este documento sin previo aviso. En lo que respecta
a los pedidos de compra, prevalecerán los datos acordados. ABB no acepta ninguna responsabilidad por posibles errores o posibles
faltas de información en este documento.
Nos reservamos todos los derechos sobre este documento y sobre el contenido y las ilustraciones que contiene.
Cualquier reproducción, divulgación a terceros o utilización de su contenido, total o parcial, está prohibida sin el consentimiento
previo por escrito de ABB.