Control Social.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
Estudios Jurídicos Convenio UBV-TSJ
TRAMO II

Profesora: Wilma Hernández


Unidad Curricular: Sociología Jurídica
Integrantes:
Mayerlin Ángel C.I. 28.232.948
Marianela López Delgado C.I. 14.108.555
Yismeibis Márquez C.I. 20.731.185
Soraya De Jesús Silva Sánchez C.I. 16.052.614
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el concepto desarrollo y


tipos de control social el cual aparece en todas las sociedades como un medio de
fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las
leyes son las que conforman los grupos. La implantación de una moral social por
las influencias sociales que genera y la crítica liberal como autodefensa y como
interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa
sobre la desviación social de leyes y normas que se aplican en la sociedad en
relación a las conductas o comportamientos que son aceptados o rechazados en
dicha sociedad, estas normas comparten una serie de características: son
prescriptivas porque a través del control social se establecen normas de
obligatorio cumplimiento para los integrantes de la sociedad, a continuación
desarrollaremos con más detalle estos conceptos y haremos análisis para su
mejor comprensión.
CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el


orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza
por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales,


las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión,
el adoctrinamiento (los medios de comunicación y la propaganda),
los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema
informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye
sanciones).

Si partimos de la existencia de un derecho figura como es lógico, una división


fundamental de la conducta (jurídicamente relevante) en lícita e ilícita, podrá
admitir con seguridad que el fin del derecho (en un sentido abstracto) sea el de
aumentar al máximo las conductas lícitas, deseadas; y disminuir las ilícitas, las
indeseadas; por otra parte, en relación con ambos tipos de conducta, el derecho
puede actuar a "priori" o "posteriori", es decir puede adelantarse o esperar a que
se produzcan esas conductas. En resumidas palabras, el derecho puede,
teóricamente, operar de cuatro maneras: previniendo, reprimiendo,
promocionando y premiando la conducta.

El término "control social" fue introducido por primera vez en la sociología


por Albion Woodbury Small y George Edgar Vincent en 1894; sin embargo, en ese
momento, los sociólogos solo mostraron un interés esporádico en el tema.

Algunos filósofos sociales han desempeñado un papel en el desarrollo del


control social como Thomas Hobbes en su obra Leviatán que analiza el orden
social y cómo el Estado ejerce esto usando el poder civil y militar; así como De los
delitos y las penas de Cesare Beccaria que argumenta que las personas evitarán
el comportamiento delictivo si sus actos resultan en un castigo más severo,
afirmando que los cambios en el castigo actuarán como una forma de control
social.7 El sociólogo Émile Durkheim también exploró el control social en la
obra La división del trabajo social y analiza la paradoja de la desviación, afirmando
que el control social es lo que nos hace cumplir las leyes en primer lugar.

La sociedad utiliza ciertas sanciones para hacer cumplir un estándar de


comportamiento que se considera socialmente aceptable. Los individuos y las
instituciones utilizan el control social para establecer normas y reglas sociales, que
pueden ejercer los compañeros o amigos, la familia, las organizaciones estatales y
religiosas, las escuelas y el lugar de trabajo. El objetivo del control social es
mantener el orden en la sociedad y garantizar la conformidad de aquellos que se
consideran desviados o indeseables en la sociedad.

TIPOS DE CONTROL SOCIAL

Los sociólogos identifican dos formas básicas de control social:

1- El Control Social Formal

También denominado control social primario, es el que tiene como función


principal el cumplimiento de las estrategias de prevención y represión, es el que
está establecido legalmente. Identificado como el establecimiento de
procedimientos públicos que se delega en determinadas instituciones que están
en función de conseguirlo. Dentro del control social formal encontramos la norma
penal y el sistema jurídico penal, que ocupan un lugar secundario y confirmador y
que entran en acción cuando fallan los vínculos del sistema informal de control
social. Este sistema jurídico penal constituye una agravación de las sanciones
ante las conductas desviadas.

Dentro de este tipo de control, Irving Goffman distinguía cinco tipos de


establecimientos de control social:
 las instituciones erigidas para cuidar a las personas que parecen
inofensivas e incapaces (hogares para ancianos, ciegos, huérfanos e
indigentes);
 los establecimientos erigidos para atender a aquellas personas que además
de incapaces para cuidarse a sí mismas representan un peligro involuntario
para la comunidad (hospitales infecciosos, psiquiátricos, leproserías);
 lugares que alojan a quienes intencionalmente representan una amenaza
para la sociedad (cárceles);
 instituciones claramente orientadas a hacer más eficiente una tarea laboral
(escuelas)
 Los “refugios” (conventos, monasterios, centros de rehabilitación).

2- El Control Social Informal o Control Secundario

Tratará de condicionar al individuo, de disciplinarlo a través de todo un


proceso que comienza en los núcleos primarios (familia) pasando por la escuela,
la profesión y la instancia laboral, y que culmina con la obtención de una actitud
conformista de este ante la interiorización de las pautas de conducta trasmitidas y
aprendidas durante dicho proceso de socialización que lo llevan a la obediencia.
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socialización
de los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y
perfeccionando en la medida que éstos van madurando e integrándose a la
sociedad. Constituyen verdaderos instrumentos de los cuales se vale la sociedad y
la clase que está en el poder para ejercer su dominación sobre el resto de la
sociedad, imponiendo sus normas de conducta, valores morales y éticos y su
ideología, de acuerdo a las funciones que realicen cada uno de ellos.

El control social es considerado uno de los fundamentos del orden dentro de


la sociedad.

Ejemplos de Control Social:


 El registro ciudadano por parte del Estado.
 La prohibición de venta de alcohol a menores de edad.
 Las prohibiciones religiosas
 Los roles de género.

DIFERENCIAS ENTRE CONTROL SOCIAL FORMAL E INFORMAL

NORMAS DEL CONTROL SOCIAL

El control social se basa en una serie de normas que se aplican en la


sociedad en relación a las conductas o comportamientos que son aceptados o
rechazados en dicha sociedad, estas normas comparten una serie de
características: son prescriptivas porque a través del control social se establecen
normas de obligatorio cumplimiento para los integrantes de la sociedad. Por otra
parte, las normas son sancionadoras ya que su incumplimiento conlleva una
sanción. Una función importante de las normas de control social es que son
uniformadoras. Esto se basa en el objetivo del mismo control social, que es lograr
que la conducta de los individuos que integran la sociedad se base en principios
normativos.

Por último, las normas requieren de cierto grado de aceptación ya que para
que los integrantes de una sociedad, se sientan obligados a respetar las normas
de control social, no basta el temor a ser sancionados o castigados, es necesario
que exista el convencimiento de que dichas normas merecen ser acatadas, bien
sea por su utilidad, por su justicia, por su adecuación a las expectativas sociales.

ANÁLISIS DEL POR QUÉ EL DERECHO ES UNA FORMA DE CONTROL


SOCIAL Y QUE TIPO DE CONTROL SOCIAL ES

El derecho es una forma de control social porque es un conjunto de normas


que regulan la conducta de las personas en sociedad. Estas normas establecen
los comportamientos que se consideran aceptables y los que no, y prevén
sanciones para quienes las incumplan.

El derecho es un tipo de control social formal, ya que está establecido por una
autoridad legítima, como el Estado. Las normas jurídicas son obligatorias para
todos los miembros de la sociedad, independientemente de su voluntad.

El derecho cumple una función importante en el mantenimiento del orden


social. Al establecer normas de comportamiento, el derecho contribuye a evitar
conflictos y a garantizar la convivencia pacífica. Además, el derecho protege los
derechos de las personas y garantiza que todos sean tratados de manera justa.

En particular, el derecho penal es una forma de control social que se


caracteriza por la aplicación de sanciones coercitivas a quienes cometen delitos.
Las sanciones penales tienen como objetivo disuadir a las personas de cometer
actos delictivos, así como castigar a quienes los cometen.
El derecho también puede ejercer un control social informal, a través de
mecanismos como la educación, la opinión pública o la presión social. Por
ejemplo, la educación puede contribuir a formar ciudadanos respetuosos de las
normas sociales. La opinión pública puede ejercer presión sobre las personas para
que se comporten de manera adecuada. Y la presión social puede disuadir a las
personas de cometer actos que son considerados inaceptables por la sociedad.

En conclusión, el derecho es una forma de control social formal que cumple


una función importante en el mantenimiento del orden social. Además, el derecho
puede ejercer un control social informal a través de mecanismos como la
educación, la opinión pública o la presión social.
CONCLUSION

Con la realización del presente trabajo pudimos abordar y estudiar lo que es el


control social, el cual se define como el conjunto de prácticas, actitudes y valores
destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control
social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas
no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Aprendimos los Tipos de control social formal e informal sus características y diferencias,
analizamos que el derecho es una forma de control social formal que cumple una
función importante en el mantenimiento del orden social.

Analizamos como el derecho puede ejercer un control social informal a través


de mecanismos como la educación, la opinión pública o la presión social. Para
lograr el éxito del control social este debe ser regulado en relación de toda la
sociedad y deben existir agencias de control social que puedan ordenarlo,
evitando la marginación como fenómeno social, la estabilidad social se pone en
peligro cuando las agencias pierden poder.

También podría gustarte