Atención Diversidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

ACTIVIDAD EVALUABLE 3

Atención a la diversidad en la asignatura de matemática.


Medidas de Atención a la Diversidad.
En cada centro educativo los docentes deben atender a la diversidad, ya que de esta forma
se garantiza la inclusión de todos los alumnos, además de favorecer la equidad y permitir el
máximo desarrollo de los niños al contribuir a la cohesión social.

En primaria, la atención individualizada y la aplicación de programas de intervención son


medidas que permiten al docente detectar ciertas dificultades en el alumno. Ser conocedor
de los principales trastornos que afectan, hoy en día, a muchos niños es importante para
poder poner en práctica mecanismos que contribuyan en poder ayudarlos en su proceso de
enseñanza-aprendizaje.

1. Alumnos con síndrome de Asperger y dificultad visual.


Los alumnos con trastorno del Espectro Autista (TEA) van a encontrar dificultades a la hora
de comunicarse, limitando su capacidad de relación social. Estos niños, además, requieren
de imágenes mentales para poder construir su conocimiento, esto genera un obstáculo a la
hora de entender las matemáticas, ya que estas requieren de simbolización y abstracción de
significados.

Medidas para ayudar en su proceso de enseñanza-aprendizaje:

1. Realizar una evaluación inicial con el objetivo de conocer los conocimientos de los
que parte el alumno.
2. Aplicar un refuerzo positivo, felicitándolo cuando realiza las actividades o intercalando
algún juego entre actividades que no son de su agrado.
3. Ayudarlo con apoyos visuales, ya que estos niños tienen dificultades para la
compresión. En este caso, además, el niño tiene una importante pérdida de visión por
lo que se requiere utilizar, una letra grande, pictogramas, gráficos, dibujos…
4. Daremos más tiempo para cada actividad, de esta manera podrá procesar la
información.
5. Estructurar las actividades por pasos que sean sencillos y de fácil asimilación, para
que el alumno no se frustre a la hora de comprender el ejercicio.
6. Ubicar al alumno en un pupitre donde no se distraiga, donde la luz o su reflejo no
suponga una molestia para él, donde no encuentre desorden ni información que le
perturbe y cerca de la pizarra para que pueda ver bien.
7. Usar herramientas manipulativas. Las regletas de Cuisenaire, método ABN, aplicaciones
informáticas… van a ayudar a enseñar el sistema numérico, y por lo tanto, a mejorar el
cálculo de operaciones aritméticas.
8. Aplicar un aprendizaje cooperativo, recurriendo a didácticas de grupos reducidos donde
se propongan alcanzar pequeñas metas.
9. Llevar una coordinación con el resto del profesorado para trabajar conjuntamente, y
del mismo modo, solicitar la colaboración de las familias.
10. Realizar un seguimiento.

(Claramonte, 2018).
2. Alumnos con TDHA avanzado.
Los alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan:

- Dificultades para concentrarse.


- Una deficiente comprensión lectora, porque omiten o cambian palabras.
- Problemas en la comprensión matemática, ya que carecen de atención y
autoinstrucciones.
- Deficiencia en la visual espacial, por lo que las tareas simbólicas suponen un
obstáculo.
- Problemas para memorizar.
- Problemas para procesos cognitivos. Falta de representación mental.

(Carballo Cachaldora, 2015).

Medidas para aplicar en el aula.

- Corregir los comportamientos que son inapropiados.


- Dar normas claras y concisas.
- Uso de recompensas para aportar valor y potenciar el autocontrol.
- Fomentar la autoestima.
- Sentar al alumno donde menos se distraiga, cerca del profesor y de compañeros
tranquilos.
- Trabajar de forma colaborativa con el resto de compañeros, ya que al ser iguales
supone un canal de aprendizaje más cercano.
- Enseñar al alumno estrategias para mejorar la memoria y la secuenciación de pasos
para resolver problemas.
- Ayudarnos de colores para destacar información relevante.
- Uso de esquemas para ayudar a desglosar el enunciado del problema y que el
alumno pueda entenderlo.
- Utilizar material visual para las explicaciones.
- Focalizar en aquellos conceptos claves.
- Usa de materiales manipulativos para ayudar en el concepto abstracto.
- Secuenciación a la hora de resolver los problemas. Ir solicitando paso a paso lo que
tiene que averiguar el alumno.
- Dar algo más de tiempo para la resolución de problemas.
- Utilizar ejemplos de la vida cotidiana.
- Ayudarnos con herramientas TIC y material manipulativo.
- Utilizar cuadernillos de trabajo donde se den instrucciones y los ejercicios estén
estructurados por páginas para evitar distracciones.
- Redacción de los enunciados evitando información irrelevante.
- Seguimiento para confirmar que el alumno ha entendido los pasos que se le pide.
- Avisar de forma individualizada al alumno cuando cambiemos de actividad para
asegurarnos de que no está distraído y pueda seguir con la clase.

(Rodríguez, 2019)
Bibliografía.

● Carballo Cachaldora, M. (2015). Niños con TDAH y su aprendizaje.

● Claramonte, M. A. E. (2018). Estrategias y herramientas para enseñar matemáticas a niños con


TEA. Innovaciones educativas motivadoras del conocimiento de las matemáticas y las ciencias.

● Rodríguez Tamayo, S. M. (2019). La resolución de problemas matemáticos en alumnos con TDAH.


Propuesta de una estrategia metodológica.

También podría gustarte