CarpeDiem - Docentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

BNEscolar > Secuencias didácticas

Carpe diem: la poesía en la vida


cotidiana.

Esta guía didáctica propone el análisis del tópico del «carpe diem» a
través de un recorrido de poemas que abarca desde composiciones
emblemáticas de los clásicos latinos y el Siglo de Oro hasta expresiones
poéticas y artísticas contemporáneas. A partir del estudio de los recursos
lingüísticos y literarios presentes en el discurso poético, la propuesta
se orientará a la creación de textos originales (escritos, orales y/o
multimodales) que retomen ese mismo tópico desde una perspectiva
actual.

Se utilizan fuentes de información primaria de la BNE y se plantea un


conjunto de actividades que invitan a: (a) leer, analizar e interpretar
los poemas seleccionados en función del tema en común y de las
características propias del discurso lírico, y (b) recrear y resignificar el
tópico del «carpe diem» a través de los tiempos.

https://bnescolar.bne.es/experiencias/
ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DIDÁCTICA

1. GUÍA PARA EL PROFESOR 3

1.1. Vinculación curricular 3

1.2. Duración 6

1.3. Materiales y recursos 6

1.4. Conceptos clave 10

1.5. Metodología 17

1.6. Estructura y temporalización 19

Momento 1. 20

Momento 2. 31

Momento 3. 34

Momento 4. 42

2
1. GUÍA PARA EL PROFESOR

1.1 VINCULACIÓN CURRICULAR

Esta situación de aprendizaje propone que, a través de distintos poemas clásicos y


sus recursos lingüísticos y literarios, el alumnado analice el tópico del «carpe diem».
Todos los ejemplos de poemas se encuentran disponibles en la BDH. Después de
este análisis y con estos nuevos conocimientos y referentes, el objetivo es crear
textos originales que retomen este tópico, dándole un nuevo significado anclado en
la actualidad.

La situación se dirige al alumnado de Primer Ciclo de ESO. Por su temática, la


poesía, la materia vehicular es Lengua Castellana y Literatura. Además, también
se relaciona con Educación Plástica, Visual y Audiovisual como soporte para la
realización de los proyectos artísticos.

Para completarla, los alumnos necesitarán:

• Leer y comprender poemas de diferentes corrientes y épocas.

• Contextualizar grandes obras de la literatura hispanoamericana.

• Analizar y debatir sobre el tópico «carpe diem» en diferentes contextos.

• Elaborar una línea del tiempo en formato digital.

• Analizar los recursos lingüísticos y literarios de obras poéticas.

• Realizar producciones digitales, utilizando diferentes lenguajes y a través de un


proceso minucioso de diseño y planificación.

Nivel: Primer Ciclo de ESO

Materias
• Lengua Castellana y Literatura
• Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Competencias clave

a. Competencia personal, social y de aprender a aprender.


b. Competencia en comunicación lingüística.
c. Competencia en conciencia y expresión culturales.
d. Competencia digital.

3
Materia: Lengua Castellana y Literatura

Competencias específicas Criterios de evaluación

CE8: Leer, interpretar y valorar 8.1. Explicar y argumentar, con la ayuda de


obras o fragmentos literarios pautas y modelos, la interpretación de las obras
del patrimonio nacional leídas a partir del análisis de las relaciones
y universal, utilizando un internas de sus elementos constitutivos con el
metalenguaje específico y sentido de la obra, atendiendo a la configuración
movilizando la experiencia de los géneros y subgéneros literarios.
biográfica y los conocimientos
8.2. Establecer, de manera guiada, vínculos
literarios y culturales que
argumentados entre los textos leídos y otros
permiten establecer vínculos
textos escritos, orales o multimodales, así como
entre textos diversos y con otras
con otras manifestaciones artísticas y culturales,
manifestaciones artísticas,
en función de temas, tópicos, estructuras,
para conformar un mapa
lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando
cultural, para ensanchar las
la implicación y la respuesta personal del lector
posibilidades de disfrute de la
en la lectura.
literatura y para crear textos de
intención literaria. 8.3. Crear textos personales o colectivos con
intención literaria y conciencia de estilo, en
distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes
artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura
de obras o fragmentos significativos en los que
se empleen las convenciones formales de los
diversos géneros y estilos literarios.

Saberes básicos

C. Educación literaria
2. Lectura guiada
• Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras
a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de
metalenguaje específico.
• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción
del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de
sus efectos en la recepción.
• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras
manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en
función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.
• Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la
interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.
• Lectura con perspectiva de género.
• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los
procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.
• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del
lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación,
continuación, etc.).

4
Materia: Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Competencias específicas Criterios de evaluación

CE7: Aplicar las principales 7.1. Realizar un proyecto artístico, con creatividad
técnicas, recursos y y de forma consciente, ajustándose al objetivo
convenciones de los lenguajes propuesto, experimentando con distintas
artísticos, incorporando, de técnicas visuales o audiovisuales en la
forma creativa, las posibilidades generación de mensajes propios, y mostrando
que ofrecen las diversas iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales,
tecnologías, para integrarlos soportes y herramientas.
y enriquecer el diseño y la
realización de un proyecto
artístico.

Saberes básicos

D. Imagen y comunicación visual y audiovisual


• Imagen fija y en movimiento, origen y evolución. Introducción a las diferentes
características del cómic, la fotografía, el cine, la animación y los formatos
digitales.
• Técnicas básicas para la realización de producciones audiovisuales sencillas,
de forma individual o en grupo. Experimentación en entornos virtuales de
aprendizaje.

5
1.2 DURACIÓN: 4-6 clases

La cantidad de clases previstas es a título orientativo. Será el profesor el que


destinará el tiempo óptimo para cada grupo, de acuerdo con los propósitos
de enseñanza, con el recorrido ya realizado por el grupo y con la amplitud de
contenidos que busque desarrollar.

1.3 MATERIALES Y RECURSOS


EQUIPOS O DISPOSITIVOS

Un ordenador o tableta con conexión a Internet por grupo de 4/ 5 alumnos o


teléfonos inteligentes.

Proyector o pizarra digital conectado a ordenador con altavoces (para proyectar


vídeo)

PROGRAMAS Y APLICACIONES

- Línea de tiempo: Time Graphics: aplicación en línea gratuita para crear


infografías en forma de línea de tiempo. https://time.graphics/es/

Caligrama o poema visual


Creación de nubes de palabras en línea, desde un navegador:
https://www.nubedepalabras.es/
Editor de fotos y diseñador gráfico: https://www.fotor.com/es/
Editor de imágenes para ejecutar desde un navegador o para descargar
como aplicación en iOS o Android: https://pixlr.com

Videopoema
Editor de vídeo Filmora: https://filmora.wondershare.com/es/editor-de-video/
Editor de vídeo Windows Live Movie Maker
Adobe Premiere Clip (aplicación gratis para descargar y crear videos en iOS o
Android): https://www.adobe.com/products/premiere-clip.html

Canción o Poesía oral (Spoken Word)

Grabador de voz online: https://online-voice-recorder.com/es/

Efectos sonoros: www.freesound.org

Music Media Tracks www.musicmediatracks.com.es/es

Editor de audio: https://www.audacityteam.org/download/

Editor de audio (aplicación gratis para descargar y editar audios en iOS o


Android): https://www.nch.com.au/wavepad/pocket.html

6
Carteles para una campaña publicitaria

Adope Spark. Editor de carteles para campañas publicitarias (versión gratui-


ta): https://express.adobe.com/page/nOz9VYF3Be0mh/

Canva (aplicación gratis para descargar y crear afiches publicitarios en iOS o


Android): https://www.canva.com/es_es/app/

RECURSOS DE LA BDH

Objetos digitales de la Biblioteca Digital Hispánica (en adelante, BDH)


http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html

¿Por qué el uso de fuentes primarias de la BDH?

El conjunto de documentos de la BDH seleccionados se convierte en esta


propuesta didáctica en un valioso recurso para que el alumnado se ponga en
contacto y analice el género lírico en torno a un tópico que atraviesa diferen-
tes épocas y autores. A partir de los distintos recursos disponibles en la BNE
será posible explorar en perspectiva los distintos soportes en los que las obras
poéticas han sido y siguen siendo creadas y representadas: libros, recitaciones,
canciones, artes visuales, teatro, cine.

RECURSOS SELECCIONADOS (ORGANIZADOS DE MÁS ANTIGUOS A MÁS RECIENTES)

Libro Texto para trabajar:


Carmina I, 11
Odas de Q. Horacio Flaco traducidas
e imitadas por ingenios españoles;
y coleccionadas por D.M. Menéndez
Pelayo
Horacio Flaco (65 aC-8 aC)
Fecha: 1882
https://bit.ly/3dKAlq2

Libro Textos para trabajar:


Coplas I, III y V
Glosa religiosa y muy christiana
sobre las Coplas de don George
Manrique
Autor: Jorge Manrique (1440-1479)
Fecha: 1560?
https://bit.ly/2yqbckt

7
Libro Texto para trabajar:
Soneto XXIII: p. 8 (24)
Obras del excellente poeta Garcilas-
so de la Vega
Autor: Garcilaso de la Vega (1501-
1536)
Fecha: 1600
https://bit.ly/2WZ41Kf

Libro Textos para trabajar:


Ilustre y hermosísima María –
Todas las obras de don Luis de Gón-
Soneto IX (Sonetos amorosos),
gora: en varios poemas recogidas
p. 10 (24)
por don Gonzalo de Hozes y Cordoua
Mientras por competir con tu
Autor: Góngora y Argote, Luis de cabello – Soneto X (Sonetos
(1561-1627) amorosos), p. 10 (24)
Que se nos va la pascua mozas
Fecha: 1654
– Romance XV (Romances
https://bit.ly/2UyGcHx Burlescos, p. 117 (131)

Libro Texto para trabajar:


Rima LIII, p. 39 (51)
Rimas de Gustavo A. Bécquer [Texto
impreso]
Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo
(1836-1870)
Fecha: 1894
https://bit.ly/341IQsi

Libro Textos para trabajar:


Poema del otoño (1910), p. 64 (66)
Antología: las mejores poesías de
Canción de otoño en primavera, p.
Rubén Darío [Texto impreso]
38 (41)
Autor: Darío, Rubén (1867-1916)
Fecha: 1921
https://bit.ly/2xIYzjS

Archivo de audio Texto para trabajar:


“Cantares”: recitado por González
Cantares, Manuel Machado [Regis-
Marín, cara A
tro sonoro no musical]
Autores: Machado, Manuel (1874-
1947)
Intérpretes: Recitador:
Fecha: 1930?
https://bit.ly/2w3Z2ge

8
Libro Textos para trabajar:
“Canción del día que se va”, p. 132
Canciones; Poemas sueltos; Varia
“[Las gentes iban]”, p. 70
Autor: García Lorca, Federico (1898-
1936)
Fecha: 1973
https://bit.ly/39AYyMl

Libro Textos para trabajar:


“Romance de la luna, luna”, pp. 5-6
Romancero gitano
“Romance sonámbulo”, pp. 11-13
Autor: García Lorca, Federico (1898-
1936)
Fecha: 1938
https://bit.ly/2UxaqdW

9
1.4 CONCEPTOS CLAVE

A continuación, repasamos algunos de los conceptos clave que brindarán un


marco teórico-pedagógico a la propuesta didáctica:

- el análisis del discurso poético y de los recursos lingüísticos y literarios


propios de los distintos géneros (oda, copla, soneto, romance, canción);

- el trabajo con textos literarios a partir de recorridos de lecturas que se


organizan en torno a ejes temáticos (en este caso, el tópico del «carpe
diem»);

- la intertextualidad y la transposición de géneros discursivos: la poesía


visual, la videopoesía, la poesía oral, la música (rock, pop, etc.), la publicidad,
el arte callejero, etc.

De la enseñanza de la literatura a la educación literaria: el diseño de recorridos de


lectura en torno a un eje temático

Esta propuesta se propone abordar el estudio de los textos poéticos desde una
noción de «educación literaria» (Colomer, 1991; Zayas, 2011) ; esto es: experimentar
la lectura de obras líricas para reconocer, a través de sus recursos lingüísticos y
literarios propios, qué hay de poético en ellas. Entre las situaciones de enseñan-
za, se hará foco en la formación de lectores críticos y autónomos con el fin de que
puedan generar recorridos de lectura personales a partir de la exploración de
diferentes autores (regionales, nacionales y universales) y/o de diferentes tópicos
o temas. En este sentido, se propone fomentar la lectura asidua de variados textos
literarios que permita al alumnado descubrir relaciones de intertextualidad, esto es,
establecer vínculos con otras obras representativas de diferentes culturas y épo-
cas, y relacionadas con otras series de lenguajes y discursos (históricos, políticos,
artísticos, etcétera).

Para trazar estos vínculos, se apelará a algunos conceptos de teoría literaria que
echen luz sobre los modos de leer los textos poéticos. El estudio de los contextos de
producción de las obras no se considerará un fin en sí mismo, aunque desde luego
servirá como referencia para anclar la interpretación de los textos en su contexto
de producción y circulación y para enriquecer la competencia cultural de los alum-
nos.

PARA AMPLIAR

Felipe Zayas: sobre la educación literaria (vídeo de Leer.es)


https://youtu.be/I-U-D_gTF7s

Fragmento de una conferencia de Felipe Zayas, especialista en didáctica de


la lengua, en el que analiza las características de la educación literaria.

10
El discurso poético: entre el verso y la prosa

Aunque aquí no nos detendremos a definir qué es poesía, seguramente valdría


tomar la pregunta como punto de partida para presentar esta propuesta de
trabajo en el aula. Entre los poetas que han dedicado sus versos a reflexionar
sobre la poesía y lo poético —Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) en su Rima IV:
«No digáis que agotado su tesoro…» o en su Rima XXI: «¿Qué es poesía?», o Gabriel
Celaya (1911-1991) en «La poesía es un arma cargada de futuro», por nombrar unos
pocos ejemplos—, habremos de incluir también a Octavio Paz quien consagró un
libro completo, El arco y la lira (1956), a intentar caracterizar la poesía no solo como
género sino como actividad frente al mundo. En su introducción, Paz observa: «Un
soneto no es un poema, sino una forma literaria, excepto cuando ese mecanismo
retórico —estrofas, metros y rimas— ha sido tocado por la poesía. Hay máquinas de
rimar pero no de poetizar. Por otra parte, hay poesía sin poemas; paisajes, personas
y hechos suelen ser poéticos: son poesía sin ser poemas» (p. 14).

Más allá de estas definiciones y caracterizaciones sobre lo poético y la poesía,


sugerimos revisitar la obra de Octavio Paz —en particular, la introducción y el
capítulo «El poema»— para recuperar otras nociones y elementos clave vinculados
con el género lírico: el lenguaje, el ritmo, las relaciones entre verso y prosa, y las
imágenes. Tomaremos aquí, como hilo conductor, algunas de las ideas de este
trabajo de Paz (1956) con el fin de señalar los conceptos clave que guían esta
propuesta.

En principio, ahondar en una definición del «yo lírico» (esto es, ese sujeto de la
enunciación, distinto del autor, que toma la voz para expresarse en un poema)
resultará importante para identificar lo poético y no dejarlo encorsetado en ciertos
patrones métricos o en ciertas lecturas limitadas a lo autobiográfico. Parte de la
exploración de ese «yo lírico» implicará el análisis del lenguaje poético: por un lado,
el ritmo, la métrica y las relaciones entre verso y prosa; por otro lado, las imágenes,
las figuras retóricas, los recursos estilísticos.

Con respecto al ritmo, a la métrica y a la versificación, Paz señala: «En el fondo de


todo fenómeno verbal hay un ritmo. Las palabras se juntan y separan atendiendo
a ciertos principios rítmicos. Si el lenguaje es un continuo vaivén de frases y
asociaciones verbales regido por un ritmo secreto, la reproducción de ese ritmo nos
dará poder sobre las palabras. […] El ritmo es un imán. Al reproducirlo —por medio
de metros, rimas, aliteraciones, paronomasias y otros procedimientos— convoca las
palabras» (Paz, 1956: 53).

PARA AMPLIAR

El ritmo poético: nociones de versificación


En este sitio web se caracteriza y ejemplifica la versificación en lengua cas-
tellana. Estos apuntes pueden ser útiles para sistematizar o presentar esas
nociones en las aulas:

https://bit.ly/2UPB1lq

11
De todas formas, y más allá de las nociones de versificación repasadas/
presentadas, será importante considerar que el análisis de estos elementos por
sí mismos no es suficiente para dar cuenta del ritmo ni del lenguaje poético que
nos permiten reconocer un poema como único, o un «yo lírico» a diferencia de
otro. Así lo expresa Octavio Paz en El arco y la lira: «El metro es medida que tiende
a separarse del lenguaje; el ritmo jamás se separa del habla porque es el habla
misma. El metro es procedimiento, manera; el ritmo, temporalidad concreta. Un
endecasílabo de Garcilaso no es idéntico a uno de Quevedo o Góngora. La medida
es la misma pero el ritmo es distinto» (Paz, 1956: 71).

Los géneros líricos: oda, copla, soneto, romance, canción

Será importante también repasar que los poemas se suelen clasificar en diferentes
tipos, según: (a) la métrica de los versos, (b) su cantidad y (c) la rima que puedan
eventualmente presentar. Las clasificaciones dependerán de los estudios literarios
que se tomen como marco de referencia; por ejemplo, una de las más extendidas
es la de Rafael Lapesa en su Introducción a los estudios literarios (1964), obra en
la que organiza las manifestaciones de la poesía lírica castellana en cinco grupos
distintos:

- los poemas líricos mayores (entre ellos, la oda, la elegía y la canción),

- los poemas líricos menores (como el soneto, el romance lírico, el villancico


o la glosa, además de formas modernas de poemas breves y composiciones
en verso libre),

- la lírica de tradición popular (como las cancioncillas y las coplas, entre


otros),

- la poesía bucólica (inspirada en modelos clásicos y frecuente en obras del


renacimiento hasta el neoclasicismo)

- los subgéneros líricos inspirados en modelos clásicos (como la sátira, la


epístola y el epigrama).

PARA AMPLIAR

El ritmo y la forma: tipos de poemas líricos


En este sitio web se listan y ejemplifican los diferentes tipos de poemas líricos.
Estos apuntes pueden ser útiles para sistematizar o presentar esas nociones
en las aulas:
https://bit.ly/3bIzPqV

12
Una vez más vale recordar que estas clasificaciones servirán como recursos para
el análisis, para comprender qué efecto de lectura construye un poema o qué
función comunicativa se revela en un tipo de poema frente al otro. Particularmente,
en esta propuesta nos interesará observar cómo un mismo tópico literario
recorre diferentes tipos de poemas líricos y cómo se recrea, cómo es recreado, en
diferentes géneros, en diferentes contextos de producción y de circulación. Como
también señala Octavio Paz: «Todas las actividades verbales, para no abandonar
el ámbito del lenguaje, son susceptibles de cambiar de signo y transformarse en
poema: desde la interjección hasta el discurso lógico. No es esta la única limitación,
ni la más grave, de las clasificaciones de la retórica. Clasificar no es entender. Y
menos aún comprender. Como todas las clasificaciones, las nomenclaturas son
útiles de trabajo. Pero son instrumentos que resultan inservibles en cuanto se les
quiere emplear para tareas más sutiles que la mera ordenación externa» (Paz, 1956:
15).

El lenguaje poético: palabras para ver el mundo

Para el trabajo con la poesía resulta ineludible abordar las relaciones entre sentido
literal y sentido figurado, entre lo denotado y lo connotado; sobre todo, la lectura
de textos poéticos invita a establecer articulaciones con el bloque de conocimiento
de la lengua: las figuras retóricas han de ser explicadas a partir de los juegos
lingüísticos que crean mediante recursos fónicos, sintácticos y/o semánticos.
Aunque, como señala Octavio Paz (1956): «La imagen se explica a sí misma. Nada,
excepto ella, puede decir lo que quiere decir. Sentido e imagen son la misma cosa.
Un poema no tiene más sentido que sus imágenes» (Paz, 1956: 110).

Como señala Jonathan Culler (2004) en su Breve introducción a la teoría literaria,


«…la retórica en principio distinguía entre los “tropos” —que “cambian” o alteran
el significado de una palabra, como sucede en la metáfora— y las otras “figuras”
indirectas, que disponen las palabras para conseguir determinados efectos» (p.
88). Las teorías actuales, en cambio, cuestionan la noción de un significado “literal”
del cual se desvíen las figuras o tropos, ya que «el lenguaje es fundamentalmente
figurativo y que lo que llamamos significado literal son figuras cuya naturaleza
figurativa se ha olvidado» (p. 89). En este sentido, no se trata de postular que no
existan diferencias entre lo literal y lo figurativo, sino que los tropos y las figuras
forman parte de nuestro lenguaje cotidiano, y lejos están de ser excepciones o
desvíos del habla.

Aunque en los estudios literarios el tropo más estudiado ha sido la metáfora, varios
autores la incluyen dentro de los cuatro tropos mayores: metáfora, metonimia,
sinécdoque, ironía. Según el historiador Hayden White, es mediante estas «cuatro
estructuras retóricas básicas con las que damos sentido a nuestra experiencia»
(Culler, 2004: 90).

13
PARA AMPLIAR

Sobre el lenguaje poético: imágenes, figuras retóricas y/o recursos


estilísticos
También son variadas las clasificaciones de los recursos poéticos, aunque
la mayoría coincide en agruparlos según el plano del lenguaje en el que se
apoya cada figura: fónico, morfosintáctico o semántico. En estos enlaces se
ofrecen algunas taxonomías acompañadas de definiciones y ejemplos.
https://bit.ly/3aA2hLt
https://bit.ly/39xOwvA
https://bit.ly/2X0Jk0o
https://bit.ly/3bETesL
https://bit.ly/2UUha4y

Por otra parte, y sobre todo en el marco de esta propuesta, puede ser enriquecedor
observar cómo se realizan (o traducen, a veces) esas figuras retóricas en los
lenguajes audiovisuales, por ejemplo, en la videopoesía o en la publicidad.
Nuevamente, en palabras de Octavio Paz (1956) es clave tener en cuenta que,
aunque la materialidad de cada lenguaje sea diferente, todos tienen en común
la cualidad de significar y comunicar: «Las diferencias entre el idioma hablado o
escrito y los otros —plásticos o musicales— son muy profundas, pero no tanto que
nos hagan olvidar que todos son, esencialmente, lenguaje: sistemas expresivos
dotados de poder significativo y comunicativo. Pintores, músicos, arquitectos,
escultores y demás artistas no usan como materiales de composición elementos
distintos de los que emplea el poeta. Sus lenguajes son diferentes, pero son
lenguaje (Paz, 1956: 20).

Los tópicos literarios

Los tópicos pueden caracterizarse como «esquemas de pensamiento, de


sensibilidad, de argumentación, etc., que pasan de una literatura a otra y de
generación en generación, y que tienden a cristalizar en estereotipo o cliché»
(De Aguiar e Silva, 1999: 390) . En muchos casos, constituyen claves de lectura
en el sistema literario y también puntos de partida para reelaboraciones y
reformulaciones originales. Para los lectores, los tópicos permiten trazar redes que
guían la interpretación de diferentes textos.

En el recorrido de poemas que funcionan como punto de partida para esta


propuesta se encuentran al menos tres tópicos literarios que atraviesan, no solo
la producción poética de autores de todos los tiempos, sino también diferentes
géneros y diferentes momentos históricos:

- Carpe diem (literalmente, «goza este día», en el sentido de “aprovecha el


momento”): se trata de una invitación a disfrutar la vida en cada momento,
frente al inevitable paso del tiempo.

14
- Tempus fugit (literalmente, «el tiempo huye»): vinculado con el «carpe
diem», este tópico se centra sobre todo en el carácter fugaz, pasajero, del
tiempo.

- Collige, virgo, rosas (literalmente, «coge, virgen, las rosas»). También


enfocado en el paso inexorable del tiempo, este tópico invita a valorar la
belleza en la juventud, ya que ninguna de estas es eterna.

PARA AMPLIAR

Sobre los tópicos literarios


En este enlace se presentan algunos de los tópicos literarios con mayor
presencia en el discurso poético, ejemplificados a la luz de los poemas en los
que aparecen.

https://bit.ly/342DKfJ

La intertextualidad y la transposición de géneros discursivos: el remix

Como señala Culler, si un texto poético se concibe como construcción intertextual,


«la energía de los poemas proviene de ecos de poemas anteriores; ecos que en
ocasiones el poema puede no controlar» (Culler, 2004: 99). A partir de un tópico
que atraviesa obras de diferentes autores, géneros y épocas, es posible imaginar
articulaciones entre los «géneros de papel» y los «géneros de pantalla» y/o entre
los «géneros de siempre» y los «géneros de hoy». En cierto sentido, explorar estos
cruces hace posible reflexionar sobre la creación de textos a partir de diferentes
modelos retóricos: la transposición de un género literario u otro implica reconocer y
problematizar esas formas de construcción y esos estilos dados y naturalizados en
los textos que frecuentamos a diario.

Estas formas de transposición de géneros resultan muy productivas para analizar


los vínculos que se establecen entre diferentes obras, esto es, para explorar
nociones de polifonía discursiva e intertextualidad. Estos conceptos, provenientes
de la teoría literaria, son familiares para el alumnado: es frecuente que, como
seguidores de algunos medios o fenómenos literarios —como una serie, una
película o un libro—, escriban relatos basados en sus personajes, es decir, sean
escritores activos de fanfiction (o fanfic). Se trata de «diversas prácticas de “remix”,
en las que se copian, recortan, unen, reforman y combinan en una nueva creación
distintos materiales originales» (Lankshear y Knobel, 2008: 85).

En este recorrido, el análisis de una serie de poemas podrá servir como disparador
para la creación de otras producciones, en otros géneros, en las que también
se pondrá en juego el lenguaje poético mediante diferentes modos (recursos
semióticos) y formas de composición: poemas visuales, videopoemas, poemas
orales (spoken word ) o canciones, carteles publicitarios. Será clave tener presente

15
que un poema no se cierra en su creación, sino que se abre a partir de sus lecturas:

«El poema es creación original y única, pero también es lectura y recitación:


participación. El poeta lo crea; el pueblo, al recitarlo, lo recrea». (Paz, 1956: 39).

PARA AMPLIAR

Día mundial de la poesía: poesía de pared (recurso de Leer.es)

Esta campaña de Leer.es resulta interesante para explorar otros vínculos


posibles entre la poesía «de siempre» y algunas formas compositivas
actuales del lenguaje poético.

La UNESCO proclamó el 21 de marzo Día Mundial de la Poesía. Para celebrar


esa fecha suelen organizarse diferentes actividades en todo el mundo. Aquí:
una campaña de Leer.es en Twitter (#dmPoesía2014; #Poesíadepared) y
Facebook: “Poesía de pared” e Instagram (https://bit.ly/39xPt78) para apoyar la
diversidad cultural mediante la palabra y dar lugar a la poesía como vehículo
de comunicación artística.

¿QUÉ DICE EL CURRÍCULO?

La materia Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de


la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes:
pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. En este sentido, la organización
de los contenidos no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino que
responde a las destrezas básicas que debe manejar el alumnado para ampliar
progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como
su educación literaria.

La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos


significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la
lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso
al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que
enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos.

El bloque Educación Literaria asume el objetivo de hacer de los escolares lectores


cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe
a lo largo de toda la vida y no se ciña solamente a los años de estudio académico.
Es un marco conceptual que alterna la lectura, comprensión e interpretación de
obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva, con la
de textos literarios y obras completas que aportan el conocimiento básico sobre
algunas de las aportaciones más representativas de nuestra literatura.

La literatura se aborda a partir de un estudio secuenciado: en la ESO se parte de un


acercamiento a los géneros literarios y se continúa planteando progresivamente
una visión cronológica desde la Edad Media hasta el silgo XX, siempre a través
de la selección de textos significativos. Por otro lado, es importante favorecer la
lectura libre de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos

16
y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y
que se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su
trayectoria vital: personas críticas capaces de interpretar los significados implícitos
de los textos a través de una lectura analítica y comparada de distintos fragmentos
u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la
literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las ajenas. Esto exige
una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua,
y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones
a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los
tiempos.

1.5 METODOLOGÍA

META EDUCATIVA

La producción de piezas artísticas digitales en formatos contemporáneos es el


desafío planteado y la puerta de entrada para comprender el sentido global del
discurso lírico a través de los tiempos. A partir de un recorrido temático por una
serie de obras poéticas de diferentes períodos y autores representativos de la
literatura universal e hispanoamericana (desde algunos clásicos latinos y del
Siglo de Oro español hasta la Generación del 27, pasando por el Modernismo y el
Romanticismo), se plantea abrir un debate con el alumnado que gire en torno al
tópico del «carpe diem»: ¿cuáles son los modos de vivir la vida plenamente hoy?,
¿cómo aprovechamos nuestro día?, ¿qué valor damos al tiempo?

Después de presentar el problema y de analizar el eje temático que organiza esta


secuencia, se explorarán las diferentes obras seleccionadas, se identificarán y
caracterizarán los recursos del lenguaje poético y se observarán formas en las
que estos recursos lingüísticos emergen en otros formatos audiovisuales: ¿cómo
se expresan las metáforas en imágenes estáticas o en movimiento?, ¿cómo
se comunican ciertas figuras a través de la voz?, ¿de qué manera los textos
publicitarios apelan a aliteraciones, juegos de palabras, metáforas o metonimias?
Este acercamiento a las obras a partir de fuentes primarias (los recursos de la BNE)
permitirá poner en contexto cada una de los poemas para encontrar continuidades
y discontinuidades en relación con los modos y los ideales de vida vigentes en cada
época.

A partir de una lectura crítica y personal sobre el tema del «carpe diem» en
nuestros días, se guiará al alumnado en la planificación, el diseño y el desarrollo
de nuevas versiones poéticas de las obras analizadas. La recreación de los textos y
la transposición de géneros, mediante el uso de las tecnologías de la información,
permitirá experimentar la lectura como una práctica social y como una forma de
reescritura que dialoga siempre con otros textos: clásicos y actuales, consagrados
o emergentes.

17
PRODUCTO FINAL

Se proponen cuatro tipos de producciones digitales, que podrán seleccionarse


y/o combinarse de acuerdo con las posibilidades (tiempo y recursos disponibles,
recorrido pedagógico, etc.) y con los propósitos de las diferentes materias que
participen de la propuesta.

Opción 1: (re)escritura de un poema (se podrá tomar como punto de partida


uno de los analizados a lo largo de la secuencia) en formato de poema
visual o caligrama, en el que se reelabore el tópico del «carpe diem» a partir
de los desafíos sociales y de los ideales de vida actuales. Se podrá utilizar
cualquier aplicación para la creación y edición de imágenes o nubes de
palabras disponible para móviles, tabletas u ordenadores.

Opción 2: creación de un videopoema (se podrá tomar como punto de


partida uno de los analizados a lo largo de la secuencia), en el que se
reelabore visualmente el tópico del «carpe diem» a partir de los desafíos
sociales y de los ideales de vida actuales. Se podrá utilizar cualquier
aplicación para la creación y edición de vídeos disponible para móviles,
tabletas u ordenadores.

Opción 3: adaptación de un poema (puede ser cualquiera de los analizados


a lo largo de la secuencia) en forma de poesía oral (spoken word) o canción
(ritmo a elegir por el alumnado), en el que se reelabore el tópico del «carpe
diem» a partir de los desafíos sociales y de los ideales de vida actuales.
Se podrá utilizar cualquier aplicación para la creación y edición de sonido
disponible para móviles, tabletas u ordenadores.

Opción 4: creación de carteles para una campaña publicitaria en la vía


pública en la que se reelabore el tópico del «carpe diem» a partir de los
desafíos sociales y de los ideales de vida actuales (por ejemplo, «y así pasa
el tiempo mientras usamos nuestro móvil…»). Se podrá utilizar cualquier
aplicación para la creación y edición de imágenes disponible para móviles,
tabletas u ordenadores.

Como cierre, para cualquiera de las opciones, se sugiere la organización de


un recital colectivo de poesía en el que se pongan en común y se debatan
las diferentes producciones realizadas.

18
1.6 ESTRUCTURA Y TEMPORALIZACIÓN
La secuencia se desarrolla en los siguientes momentos:

Momento 01 Presentación, análisis y debate del tópico del


«carpe diem». Lectura oral de los poemas y
contextualización general de las obras en la historia
de la literatura hispanoamericana (elaboración de
una línea de tiempo en formato digital).

Momento 02 Aproximación al análisis de los diferentes poemas


que conforman este recorrido: estudio de los
recursos lingüísticos y literarios de cada obra.

Momento 03 Diseño, planificación y realización de las


producciones digitales, en función de la opción
seleccionada.

Momento 04 Puesta en común y debate entre pares en un recital


colectivo de poesía. Conclusiones.

19
Momento 01 EL TÓPICO DEL «CARPE DIEM»: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DEBATE

DURACIÓN: 2 sesiones

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

El punto de partida es Que el alumnado:


una exploración de los
• Conozca la propuesta y se comprometa
poemas seleccionados
con el desafío.
para lograr una primera
aproximación al género • Comience a analizar y a debatir el tópico
lírico y al tópico del del «carpe diem» a través de diferentes
«carpe diem». obras y de diferentes épocas.
Se realizará una lectura • Indague en las características propias
en voz alta de los del lenguaje poético y sus variadas
poemas para reconocer manifestaciones en diferentes géneros y
el papel del ritmo y de subgéneros líricos.
la musicalidad en la
poesía. • Enmarque cada obra en su contexto de
producción y de circulación.
Se trazará una línea
de tiempo para
contextualizar cada
texto en el marco de la
literatura española e
hispanoamericana.

NOS PREPARAMOS

En las dos primeras clases realizaremos la exploración de los recursos digitales


de la BNE presentados en el apartado Materiales y recursos. Los distintos poemas
podrán consultarse en línea o descargarse como PDF o imágenes, por página o la
obra completa.

Un posible criterio para organizar y mostrar los objetos digitales de la BNE es el


cronológico, con el objetivo de poder apreciar las transformaciones a lo largo del
tiempo.
1. Carmina I, 11, de Horacio
2. Coplas I, III y V, de Jorge Manrique.
3. Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega.
4. Ilustre y hermosísima María – Soneto IX (Sonetos amorosos), Mientras por

20
competir con tu cabello – Soneto X (Sonetos amorosos), Que se nos va la
pascua mozas – Romance XV (Romances Burlescos), de Luis de Góngora y
Agote.
5. Rima LIII, Gustavo Adolfo Bécquer.
6. Poema del otoño y Canción de otoño en primavera, Rubén Darío.
7. Cantares, Manuel Machado (audio).
8. “Canción del día que se va” y “[Las gentes iban]”, Federico García Lorca
9. “Romance de la luna, luna” y “Romance sonámbulo”, Federico García Lorca.

Podemos agregar otros poemas a este recorrido.


Para la exploración de las obras deberemos asegurarnos de contar con una
pantalla en el aula en la cual proyectar los materiales o bien que los estudiantes
dispongan de dispositivos para trabajar en pequeños grupos. También tendremos
que disponer de altavoces.

PLANTEAMIENTO DEL RETO

En una primera aproximación, las obras poéticas seleccionadas para este recorrido
podrán parecer alejadas de los intereses de los estudiantes. Por ello, resultará
fundamental comenzar proponiendo preguntas y consignas que, centradas en el
tópico del «carpe diem» y en las formas que toma el lenguaje poético en la vida
cotidiana, inviten a formular reflexiones personales y generen curiosidad frente a
los diferentes temas y géneros en los que la poesía puede manifestarse en nuestros
tiempos.

El reto

Si os preguntaran «¿qué habéis hecho hoy?», «¿qué tuvo de especial el día de


hoy?» o también «¿cuántas horas habéis pasado frente al móvil o a la tableta?»,
¿qué responderíais?

Y si imaginarais un debate más amplio, en el que las preguntas fueran «¿cuáles


son los modos de vivir la vida plenamente hoy?», «¿cómo aprovechamos nuestro
día?», «¿qué valor damos al tiempo?», ¿qué responderíais?

Podríamos también ayudarnos haciendo un repaso por los anuncios de


productos que se publican en la televisión o en las redes sociales: ¿qué formas
de aprovechar el día nos sugieren?, ¿cómo se describe el tiempo y el paso del
tiempo?

Aunque parezca curioso, este tema o tópico ha recorrido la literatura desde


algunos años antes de la era cristiana y ha llegado hasta hoy en diferentes
expresiones culturales, además de la poesía. Los poetas latinos se referían a
esta idea con la expresión «carpe diem» (literalmente, «aprovecha el día»).

21
En estas clases, leeremos diferentes poemas en los que se presenta y se
reflexiona sobre este tema recurrente. Reflexionaremos sobre las características
del lenguaje poético (su ritmo, sus recursos) y cómo este suele apoyarse en
diferentes tópicos literarios. También, bajo la guía de estos poemas de todos los
tiempos, llegaremos al presente para imaginar y crear textos poéticos actuales
para leer y disfrutar en pantallas. Así, podremos escoger entre crear un poema
visual, un videopoema, un poema oral o una campaña publicitaria, para que
mediante cualquiera de estas producciones poéticas logremos invitar a nuestra
audiencia lectora a aprovechar y a gozar de cada día plenamente.

La posibilidad de seleccionar entre un conjunto de opciones propiciará un mayor


compromiso de los alumnos con la tarea. Por otro lado, la diversidad de productos
enriquecerá la puesta en común al finalizar la secuencia. Es por ello que, en este
primer momento, será importante presentar en qué consiste cada una de las
opciones y ofrecer ejemplos inspiradores para que, reunidos en pequeños grupos,
los alumnos escojan una de las producciones.

Caligrama o poema visual

- Esta propuesta consiste en la (re)escritura


de un poema en forma de poesía visual.

- Se podrá tomar como punto de partida


uno de los analizados a lo largo de la
secuencia y recrearlos en formato de
poema visual o caligrama, con el fin de
reelaborar visualmente el tópico del «carpe
diem». También se podrá reelaborar este
tópico en el poema teniendo en cuenta
los desafíos sociales y los ideales de vida
actuales.

- Resultará útil presentar ejemplos para


inspirar a los alumnos. Este sitio recoge una
selección variada: https://bit.ly/2WZE50V
Caligrama sin títulos de Guillaume
- Se podrá utilizar cualquier aplicación
Apollinaire (1915)
para la creación y edición de imágenes o
nubes de palabras disponible para móviles,
tabletas u ordenadores.

22
Videopoema
- Esta propuesta consiste en la creación
de un videopoema. Se podrá tomar como
punto de partida uno de los analizados a lo
largo de la secuencia, con el fin de reelabo-
rar visualmente el tópico del «carpe diem».
También se podrá reelaborar este tópico
tomando en cuenta los desafíos sociales y
los ideales de vida actuales.

- Resultará útil presentar un ejemplo


“Sonatina”, Rubén Darío (1893) Vi-
para inspirar a los alumnos. Por ejemplo,
deopoema – Canal Encuentro
“Sonatina” de Rubén Darío (1893), realizado
por Canal Encuentro: https://youtu.be/
DoZ35r3u4wo . También se podrán ver
ejemplos de producciones realizadas
por estudiantes de Andalucía: https://bit.
ly/2US84W3

- Se podrá utilizar cualquier aplicación para


la creación y edición de vídeos disponible
para móviles, tabletas u ordenadores.

Poesía oral o canción

- Esta propuesta consiste en crear o recrear


un poema (puede ser cualquiera de los
analizados a lo largo de la secuencia)
en forma de poesía oral (spoken word)
o canción (un ritmo a elegir). En el nuevo
poema se reelaborará el tópico del «carpe
diem» tomando en cuenta el contexto
histórico actual: los ideales de vida y los
desafíos sociales vigentes.

- Resultará útil presentar algunos ejemplos


para inspirar a los alumnos. Por ejemplo: VI
Campeonato Nacional de Poetry Slam 2016:
https://youtu.be/eVP5_HQXUyI

- Se podrá utilizar cualquier aplicación para


la creación y edición de sonido disponible
para móviles, tabletas u ordenadores.

23
Carteles para una campaña publicitaria
- Esta propuesta consiste en analizar y crear
carteles publicitarios para una campaña
que se construya en torno al tópico del
«carpe diem»; esto es, que invite a disfrutar
el tiempo presente a partir de los desafíos
sociales y de los ideales de vida actuales.
- Previamente, resultará útil invitar al
alumnado a explorar e identificar diferentes
anuncios (en la televisión, en la vía pública,
Fuente: https://bit.ly/2xEV9Pr en redes sociales) en los que el tópico
del «carpe diem» forme parte del eslogan
publicitario.
- Se podrá utilizar cualquier aplicación
para la creación y edición de imágenes
disponible para móviles, tabletas u
ordenadores.

El propósito de que cada pequeño grupo de trabajo opte de antemano por una
de las producciones posibles es que el alumnado ya se acerque a los poemas
de este recorrido teniendo en cuenta las características de la obra que deberán
crear, y anticipen los elementos que necesitarán observar y analizar con mayor
profundidad. El desafío incluye también la selección e investigación en el uso de los
programas informáticos o aplicaciones para realizar la producción. Siempre podrán
consultar a familiares o amigos, foros de usuarios en la web, buscar tutoriales (se
recomiendan algunos para iniciar), ver producciones similares, etcétera.

24
PASO 1 - PRIMER ACERCAMIENTO

Distribuimos al alumnado en cuatro grupos, cada uno de los cuales explorará,


descargará y organizará los poemas según este agrupamiento sugerido.

Libro Texto para trabajar:


Carmina I, 11
Odas de Q. Horacio Flaco traducidas
e imitadas por ingenios españoles;
y coleccionadas por D.M. Menéndez
Pelayo
Horacio Flaco (65 aC-8 aC)
Fecha: 1882
https://bit.ly/3dKAlq2
GRUPO 1

Libro Textos para trabajar:


Coplas I, III y V
Glosa religiosa y muy christiana
sobre las Coplas de don George
Manrique
Autor: Jorge Manrique (1440-1479)
Fecha: 1560?
https://bit.ly/2yqbckt

Libro Texto para trabajar:


Soneto XXIII: p. 8 (24)
Obras del excellente poeta Garcilas-
so de la Vega
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Fecha: 1600
https://bit.ly/2WZ41Kf
GRUPO 2

Libro Textos para trabajar:


Ilustre y hermosísima María –
Todas las obras de don Luis de Gón-
Soneto IX (Sonetos amorosos), p.
gora: en varios poemas recogidas
10 (24)
por don Gonzalo de Hozes y Cordoua
Mientras por competir con tu
Autor: Góngora y Argote, Luis de cabello – Soneto X (Sonetos
(1561-1627) amorosos), p. 10 (24)
Que se nos va la pascua mozas –
Fecha: 1654
Romance XV (Romances Burlescos,
https://bit.ly/2UyGcHx p. 117 (131)

25
Libro Texto para trabajar:
Rima LIII, p. 39 (51)
Rimas de Gustavo A. Bécquer [Texto
impreso]
Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo
(1836-1870)
Fecha: 1894
https://bit.ly/341IQsi

Libro Textos para trabajar:


Poema del otoño (1910), p. 64 (66)
Antología: las mejores poesías de
Canción de otoño en primavera, p.
GRUPO 3

Rubén Darío [Texto impreso]


38 (41)
Autor: Darío, Rubén (1867-1916)
Fecha: 1921
https://bit.ly/2xIYzjS

Archivo de audio Texto para trabajar:


“Cantares”: recitado por González
Cantares, Manuel Machado [Regis-
Marín, cara A
tro sonoro no musical]
Autores: Machado, Manuel (1874-
1947)
Intérpretes: Recitador:
Fecha: 1930?
https://bit.ly/2w3Z2ge

Libro Textos para trabajar:


“Canción del día que se va”, p. 132
Canciones; Poemas sueltos; Varia
“[Las gentes iban]”, p. 70
Autor: García Lorca, Federico (1898-
1936)
Fecha: 1973
https://bit.ly/39AYyMl
GRUPO 4

Libro Textos para trabajar:


“Romance de la luna, luna”, pp. 5-6
Romancero gitano
“Romance sonámbulo”, pp. 11-13
Autor: García Lorca, Federico (1898-
1936)
Fecha: 1938
https://bit.ly/2UxaqdW

26
Con el fin de reunir todos los poemas del recorrido en un solo espacio de lectura,
puede ser conveniente solicitar a los estudiantes que transcriban los textos
asignados a cada grupo en un mismo documento compartido en Google Drive <
https://www.google.com/intl/es/drive/ >. Será importante que mencionen su autor, así
como la obra y el año en el que ese poema ha sido publicado.
Después, con los textos ya reunidos en un mismo documento, se sugiere realizar
una lectura en voz alta de todos los poemas. Después de esa primera lectura, se
sugiere abrir una conversación colectiva que gire en torno a estas preguntas:

• ¿De qué habla cada poema?

• ¿De qué forma se hace referencia al tiempo y al paso del tiempo en cada
texto?

• ¿Qué diferencias hay entre leer el poema silenciosamente o en voz alta?


¿Qué nos permite descubrir la lectura en voz alta?

Y como cierre de esta primera aproximación, sugerimos plantear una pregunta


más amplia: ¿por qué estos textos son poéticos?, ¿qué los hace poéticos?, ¿cómo
definiríais la poesía?

PASO 2. ANÁLISIS DE LOS POEMAS

En esta instancia, les pediremos que vuelvan sobre los poemas asignados a cada
grupo y así, guiados por una serie de preguntas dispuestas en forma de tabla
comparativa, podrán volcar sus respuestas en un documento compartido en
Google Drive.

Podremos crear la estructura de la tabla con las preguntas guía y compartirla luego
con los alumnos para que, en función del número del grupo asignado, escriban
las respuestas en la columna que corresponda. Esta dinámica permitirá luego la
comparación:

27
Comparación de poemas

Título del Autor del Fecha de Género ¿Qué dice el ¿Qué recursos
poema poema publicación (canción, poema sobre permiten decir
soneto, el tiempo, qué es un poema?
oda, etc.) el paso del (mencionar y
tiempo? (citar copiar versos)
versos)

Poema 1
Grupo 1

Poema 2

Poema 3

Poema 4

Poema 1
Grupo 2

Poema 2

Poema 3

Poema 4

Poema 1
Grupo 3

Poema 2

Poema 3

Poema 4

Poema 1
Grupo 4

Poema 2

Poema 3

Poema 4

Después de que cada grupo haya completado esta tabla y el análisis preliminar,
sugerimos hacer una lectura colectiva sobre los detalles observados en cada
poema por cada grupo.

28
Para finalizar este segundo momento, proponemos dos actividades:

1. La elaboración de una línea de tiempo para situar cada uno de los poemas
de este itinerario en su época y ver luego cómo se reformula el tópico del
«carpe diem» a través de los siglos y según los autores.

Aplicación para líneas de tiempo:

Time Graphics
Aplicación en línea gratuita para crear infografías
en forma de línea de tiempo. https://time.graphics/es/.

2. La elaboración de dos nubes de palabras con la información que los


estudiantes han recogido en sus respuestas a:

a. «¿Qué dice el poema sobre el tiempo, el paso del tiempo?» Esto


permitirá ver cuáles son las palabras, expresiones y conceptos de mayor
peso y más recurrentes.

b. «¿Qué recursos permiten decir qué es un poema?» Esto permitirá ver


cuáles son los recursos que, en una primera lectura, los estudiantes
identifican como poéticos.

Aplicación para nubes de palabras

NubeDePalabras.es
Generador de nubes de palabras en línea gratuito.
https://www.nubedepalabras.es/

Finalmente, los invitaremos a hacer una puesta en común de la línea de tiempo


y de las nubes de palabras para reflexionar sobre algunas observaciones
preliminares en torno al tópico del «carpe diem» y a los recursos poéticos propios
del género lírico.

29
PASO 3. AUTOEVALUACIÓN

Para cerrar el primer momento del recorrido, propondremos a cada grupo repasar
una lista de verificación que servirá como oportunidad para la autoevaluación y
también para recapitular lo hecho.

Autoevaluación

Nuestro grupo…

Conoce el proyecto en el que está participando y el desafío que plantea.

Ha explorado los poemas seleccionados y reconocido sus particularidades.

Se ha animado a leer en voz alta algún poema.

Identifica los principales recursos del género lírico.

Reconoce las ideas que subyacen al tópico del «carpe diem».

Ha construido una línea de tiempo y/o una nube de palabras.

Ha participado en las puestas en común y en la construcción colaborativa.

Ha expresado reflexiones y opiniones.

30
Momento 02 PARA DESCUBRIR LA POESÍA: LA HECHURA DEL DISCURSO POÉTICO

DURACIÓN: 2 sesiones

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS
Se realizará una presentación
Que el alumnado:
colectiva para caracterizar la
• Identifique los recursos propios
versificación en poesía y, en
del lenguaje poético: versificación
función de esto, los diferentes
e imágenes.
criterios que intervienen en
la clasificación en géneros/ • Reconozca la estructura
subgéneros líricos. compositiva de cada uno de los
sub/géneros líricos.
Se realizará una exploración de
las diferentes imágenes y figuras • Explore los tópicos literarios y
retóricas más frecuentes en la analice cómo el tópico del «carpe
poesía. diem» se vincula con otros tópicos
y se reelabora en diferentes obras
Se explorarán diferentes tópi-
de todos los tiempos.
cos literarios y su reelaboración
en diferentes obras de todos los
tiempos.

PASO 1. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS POÉTICOS: VERSIFICACIÓN E


IMÁGENES

Manteniendo la modalidad de trabajo en grupos, es momento de profundizar en el


estudio de la versificación, de las imágenes y figuras poéticas, las características
de cada género/subgénero lírico y explorar los tópicos literarios —cómo, en
algunos casos se vinculan entre sí— a través del tiempo y en diferentes obras. Es
fundamental que cada grupo tenga acceso al documento compartido en Google
Drive en el que se han recogido todos los poemas de este recorrido.

Se podrá sugerir a cada grupo que, antes de abordar el análisis de cada poema,
exploren previamente los enlaces sobre versificación e imágenes poéticas
mencionados en esta misma guía para el docente. En la guía para el alumnado
encontraréis una ficha de análisis que resultará de utilidad para organizar la tarea
que proponemos y la posterior puesta en común. Solicitad a los estudiantes que
seleccionen fragmentos o versos representativos de los distintos ítems que se
analizan, en especial en relación con el análisis del contenido.

Es recomendable que cada grupo analice y recorra cada uno de los poemas con el
fin de que desarrollen un conocimiento suficiente de los diferentes autores y de los
diferentes géneros líricos. De este modo, el análisis minucioso de los textos también

31
permitirá al grupo mantener como norte la producción digital que luego realizarán
y estar atentos a los elementos que podrán tomar y reelaborar de los diferentes
poemas.

Ficha de análisis del poema

Datos del poema

Título

Autor/ Lugar y fecha de publicación

El género y sus características

Género/ Subgénero lírico

Características del género/subgénero

Análisis del contenido

Temas que aborda

Tópico/s literarios que aparecen en el poema

Imágenes que aparecen en el poema

Versificación (principales características)

Otros recursos poéticos que resulten relevantes

Intertextualidad (obras de otras épocas en las


que este poema se encuentre reelaborado/
mencionado)

Finalmente, podrán hacer una puesta en común de las fichas de análisis para
reflexionar sobre algunas observaciones preliminares en torno al tópico del «carpe
diem» y a los recursos poéticos propios del género lírico. Se podrá anticipar una
pregunta que nos guíe hacia el próximo momento de esta secuencia:

¿Qué elementos de los poemas os gustaron especialmente y os interesaría


recuperar/retomar/reelaborar en sus producciones?

32
PASO 2. AUTOEVALUACIÓN

Para cerrar el segundo momento del recorrido, propondremos a cada grupo


repasar una lista de verificación que servirá como oportunidad para la
autoevaluación y también para repasar lo hecho.

Autoevaluación

Nuestro grupo…

Está comprometido con el proyecto en el que está participando y tiene pre-


sente el desafío que plantea.

Identifica las diferentes estrategias de versificación en los poemas analizados.

Reconoce, en los poemas analizados, las diferentes imágenes y los recursos


lingüísticos mediante los que se construyen.

Identifica la estructura compositiva de cada uno de los sub/géneros líricos.

Reconoce las reelaboraciones del tópico del «carpe diem» en diferentes poe-
mas.

Descubre la presencia de diferentes tópicos literarios en diferentes obras de


otros géneros y de otros tiempos.

Ha participado en la construcción colaborativa de las fichas de análisis de los


poemas.

Ha expresado reflexiones y opiniones.

33
Momento 03 «CARPE DIEM»: (RE)ESCRIBIR Y (RE)CREAR UN TÓPICO POÉTICO

DURACIÓN: 2 a 3 clases

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

Una vez completado el análisis de Que el alumnado:


los poemas de este recorrido, se • Establezca conexiones entre la
propone un trabajo de producción literatura y otras artes como formas de
artística que incorpora conteni- expresión humana.
dos de Educación Plástica, Visual
• Experimente uso de lenguajes
y Audiovisual. Cada grupo ya ha
diversos en procesos creativos que
escogido alguna de las cuatro
pongan en juego recursos poéticos
opciones:
y una reelaboración del tópico del
1. Diseño y escritura de un poema «carpe diem».
visual o caligrama.
• Planifique los pasos a seguir y lleve
2. Creación de un videopoema. adelante un proceso creativo grupal e
3. Creación de un poema oral o interdisciplinario.
canción. • Invite a otros a la lectura placen-
4. Diseño de afiches para una tera, al disfrute de la expresión y a
campaña publicitaria. la reflexión sobre temas sociales e
históricos.

OPCIÓN 1. DISEÑO Y ESCRITURA DE UN POEMA VISUAL O CALIGRAMA

Este primer paso estará dedicado a la planificación del poema visual o caligrama.
Para comenzar, y a modo de ejemplos que inspiran, se sugiere que el grupo explore
una serie de ejemplos de caligramas y poemas visuales reconocidos (ver enlace
sugerido al comienzo de esta guía para el docente). Después de esa primera
exploración, será importante que el grupo de estudiantes pueda concentrarse
en definir: (a) cómo el tópico del «carpe diem» será reelaborado en función de la
época y de las sociedades actuales y (b) cómo su poema desplegará ese tópico
mediante imágenes verbales y visuales. También será clave que anticipen qué
elementos de los poemas analizados en este recorrido (figuras, palabras o versos,
estilo de versificación, género) serán recuperados en su propia producción; en otras
palabras, la producción evidenciará originalidad, pero al mismo tiempo retomará la
voz de alguno/s de los poemas de este recorrido.

34
Para esta parte de planificación podrán tomar como guía las siguientes preguntas:

- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)?

- ¿Cómo pueden reelaborarse las imágenes poéticas verbales en un


lenguaje visual? ¿Qué figuras y recursos verbales y visuales podrían ayudar a
comunicar los contenidos del poema?

- ¿Qué poema/s analizados en este recorrido serán evocados en esta


producción original? ¿De qué forma? ¿Qué figuras, palabras o versos o qué
elementos del género servirán como pistas para que los lectores reconozcan
los poemas citados/referenciados?

Los participantes del grupo dedicarán un tiempo a definir los contenidos vinculados
con el tópico del «carpe diem» que su propio poema buscará comunicar, qué
emociones pretenderá despertar en los potenciales lectores, qué estilo y recursos
visuales utilizará.

Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un boceto
y lo pondrá a consideración del grupo para luego avanzar en el desarrollo de la
producción. Sugerimos proponer una revisión de los bocetos, guiados por algunas
preguntas: el boceto del poema visual ¿logra transmitir la idea que habéis definido?
¿Hay una adecuada combinación de imagen o imágenes, tipografía/s, colores en
el espacio de la página? ¿Son claras las menciones a los poemas analizados? ¿Es
original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?

PASO 2. PRODUCCIÓN

Una vez listos los bocetos, los estudiantes del grupo avanzarán en la producción del
poema visual según la/s técnica/s elegida/s:

- Si el grupo se inclina por la creación de un caligrama, podrá apoyarse en


alguna aplicación para la creación de nubes de palabras.

- Si la alternativa es la creación de un poema visual en tela, en papel (en


cuyo caso deberán luego digitalizar el dibujo) o en soporte digital, sugerimos
el uso de algún programa de edición de imágenes.

Aplicaciones y programas sugeridos

• Creación de nubes de palabras desde un navegador:


https://www.nubedepalabras.es/

• Editor de fotos y diseñador gráfico: https://www.fotor.com/es/

• Editor de imágenes para ejecutar desde un navegador o para descargar


como aplicación en iOS o Android: https://pixlr.com

35
OPCIÓN 2: CREACIÓN DE UN VIDEOPOEMA

Este primer paso estará dedicado a la planificación del videopoema. Para


comenzar, se sugiere que el grupo explore una serie de ejemplos de videopoemas
de producción profesional y/o amateur (ver enlaces sugeridos al comienzo de
esta guía para el docente), con el fin de que puedan recuperar e identificar las
características propias de este género.

Luego, será importante que el grupo de estudiantes pueda concentrarse en


definir: (a) cómo el tópico del «carpe diem» será reelaborado en función de la
época y de las sociedades actuales y (b) cómo su videopoema desplegará ese
tópico mediante imágenes verbales, visuales y auditivas. También será clave que
anticipen qué elementos de los poemas analizados en este recorrido (figuras,
palabras o versos, estilo de versificación, género) serán recuperados en su propia
producción; en otras palabras, la producción evidenciará originalidad, pero al
mismo tiempo retomará el género, las palabras y/o el estilo de alguno/s de los
poemas analizados en este recorrido.

Para esta instancia de planificación podrán tomar como guía las siguientes
preguntas:
- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)?
- ¿Cómo pueden reelaborarse las imágenes poéticas verbales en un
lenguaje visual?, ¿y en un lenguaje sonoro/musical?
- ¿Qué figuras y recursos verbales, visuales y auditivos/musicales podrían
ayudar a comunicar los contenidos del poema?
- ¿Qué poema/s analizados en este recorrido serán evocados en esta
producción original?, ¿de qué forma?, ¿qué figuras, palabras o versos o qué
elementos del género servirán como pistas para que los lectores reconozcan
los poemas citados/referenciados?

Los participantes del grupo dedicarán un tiempo a definir los contenidos vinculados
con el tópico del «carpe diem» que su propio videopoema buscará comunicar, qué
emociones pretenderá despertar en los potenciales lectores, qué estilo y recursos
visuales y auditivos utilizará. Podrán explorar diferentes bases de uso libre de
imágenes, efectos sonoros y música.

Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un guion
del videopoema y lo pondrá a consideración del grupo para luego avanzar en el
desarrollo de la producción. Sugerimos proponer una revisión de los guiones, a
partir de algunas preguntas como estas: ¿el guion del videopoema logra transmitir
la idea que habéis definido? ¿Hay una adecuada combinación de recursos
verbales, visuales y sonoros que permite anticipar una construcción clara del
contenido del poema? ¿Son claras las menciones a los poemas analizados? ¿Es
original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?

36
PASO 2. PRODUCCIÓN

Una vez listos los guiones, los estudiantes avanzarán en la producción del
videopoema. Para esto, sugerimos el uso de alguno de los siguientes programas de
edición de vídeos.

Aplicaciones y programas sugeridos


• Filmora: https://filmora.wondershare.com/es/editor-de-video/
• Windows Live Movie Maker
• Adobe Premiere Clip (aplicación gratis para descargar y crear videos en iOS
o Android): https://www.adobe.com/products/premiere-clip.html

Bancos de imágenes de uso libre


• https://search.creativecommons.org/
• https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

Efectos sonoros
• https://www.freesound.org
• Banco de audios del Ministerio de Educación y Cultura: http://recursostic.edu-
cacion.es/bancoimagenes/web/

Música
• Bandas sonoras de uso libre:
- https://www.freesoundtrackmusic.com/
- https://www.musicmediatracks.com/es
• Biblioteca de música de uso libre de Youtube: https://www.youtube.com/audio-
library/music

OPCIÓN 3: CREACIÓN DE UN POEMA ORAL O CANCIÓN

Este primer paso estará dedicado a la planificación del poema oral o canción. Para
comenzar, se sugiere que el grupo explore una serie de ejemplos de poemas orales
(spoken word) (ver enlaces sugeridos al comienzo de esta guía para el docente),
con el fin de que puedan recuperar e identificar las características propias de este
género. Si se inclinaran por una canción, el grupo deberá definir primero el género
musical con el fin de que la letra resulte adecuada al ritmo.

Será importante que el grupo de estudiantes pueda concentrarse en definir: (a)


cómo el tópico del «carpe diem» será reelaborado en función de la época y de
las sociedades actuales y (b) cómo su poema oral o canción desplegará ese
tópico mediante imágenes verbales, auditivas y gestuales. También será clave

37
que anticipen qué elementos de los poemas analizados en este recorrido (figuras,
palabras o versos, estilo de versificación, género) serán recuperados en su propia
producción; en otras palabras, la producción evidenciará originalidad, pero al
mismo tiempo retomará la voz de alguno/s de los poemas de este recorrido.

Para esta instancia de planificación podrán tomar como guía las siguientes
preguntas:
- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)?
- ¿Cómo pueden potenciarse las imágenes poéticas verbales en el lenguaje
paraverbal (ritmo, entonaciones), no verbal (gestos, vestuario, postura
corporal) y musical (en caso de que optaran por una canción)?, ¿qué figuras
y recursos verbales, paraverbales y no verbales podrían ayudar a comunicar
los contenidos del poema?
- ¿Qué poema/s analizados en este recorrido serán evocados en esta
producción original?, ¿de qué forma?, ¿qué figuras, palabras o versos o qué
elementos del género servirán como pistas para que los lectores reconozcan
los poemas citados/evocados?

Los participantes del grupo dedicarán un tiempo a definir los contenidos vinculados
con el tópico del «carpe diem» que su propio poema oral o canción buscará
comunicar, qué emociones pretenderá despertar en la audiencia, qué estilo y a qué
recursos paraverbales, no verbales y/o musicales apelará.

Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un guion
del poema oral o un borrador de la letra de la canción y lo pondrá a consideración
del grupo para luego avanzar en el desarrollo de la producción. Podrán ensayar la
musicalización de la canción y/o la puesta en escena del poema oral, o también
grabarla/s haciendo uso de un editor de audio, que, a la vez, les permitirá integrar
algún efecto de sonido o la música como marco o fondo.

Sugerimos proponer una revisión de esta a partir de preguntas como estas: ¿el
guion del poema oral y/o la letra y musicalización prevista para la canción logra
transmitir la idea que habéis definido? ¿Hay una adecuada combinación de
recursos verbales, paraverbales, no verbales, musicales? ¿Son claras las menciones
a los poemas analizados? ¿Es original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?

PASO 2. PRODUCCIÓN

Una vez listos los guiones y los ensayos, los estudiantes podrán avanzar en la
producción del poema oral o de la canción según sea necesario para el tipo de
composición elegida:

- Si el grupo se inclina por la creación de un poema oral, podrá apoyarse


en el ensayo de la puesta en escena atendiendo no solo a la comunicación
del contenido verbal, sino también a los recursos paraverbales (entonación,
ritmo, silencios) y no verbales (gestos, postura corporal, vestuario, escenario,
iluminación, etc.).

38
- Si la alternativa es la composición de una canción, sugerimos ensayar la
musicalización y también registrarla haciendo uso de una grabadora, para
luego dedicar algo de tiempo a trabajar sobre efectos y edición del audio.

Aplicaciones y programas sugeridos


• Grabador de voz online: https://online-voice-recorder.com/es/
• Efectos sonoros: www.freesound.org
• Music Media Tracks: www.musicmediatracks.com.es/es
• Editor de audio: https://www.audacityteam.org/download/
• Editor de audio (aplicación gratis para descargar y editar audios en iOS o
Android): https://www.nch.com.au/wavepad/pocket.html

OPCIÓN 4: DISEÑO DE CARTELES PARA UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA

Este primer paso estará dedicado a la planificación de una campaña publicitaria


de carteles para la vía pública o para redes sociales. Previamente, resultará
necesario invitar al alumnado a explorar e identificar diferentes anuncios (en la
televisión, en la vía pública, en redes sociales) en los que el tópico del «carpe diem»
forme parte del eslogan publicitario.

Será importante que el grupo de estudiantes se centre, en un primer momento,


en definir un eslogan para esta campaña y también qué tipo de «producto»
buscará promover y quién será el anunciante. Quizá sea conveniente recordar
a los estudiantes que la campaña no ha de ser necesariamente comercial, sino
de otro tipo —por ejemplo, de bien público— cuyo anunciante sea una entidad
gubernamental o no gubernamental.

Luego, podrán concentrarse en definir: (a) cómo el tópico del «carpe diem»
será reelaborado en función del «producto» que se promocione, el público al
que irá dirigido y su contextualización en la época y en la sociedad actual y (b)
cómo esa serie de carteles de la campaña desplegará ese tópico mediante
imágenes verbales y visuales. También será clave que anticipen qué elementos
de los poemas analizados en este recorrido (figuras, palabras o versos, estilo
de versificación, género) serán recuperados en su propia producción; en otras
palabras, la producción evidenciará originalidad, pero al mismo tiempo retomará la
voz de alguno/s de los poemas de este recorrido.

Para este momento de la planificación podrán tomar como guía las siguientes
preguntas:

- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)? En función de esta
respuesta, ¿cuál sería un eslogan posible para la campaña?

39
- ¿Cómo pueden reelaborarse las imágenes poéticas verbales en un
lenguaje visual?, ¿qué figuras y recursos verbales y visuales podrían ayudar a
comunicar ese eslogan de la campaña?

- ¿Qué poema/s analizados en este recorrido serán evocados en esta serie


de carteles?, ¿de qué forma?, ¿qué figuras, palabras o versos servirán como
pistas para que los lectores reconozcan los poemas citados/evocados?

Los participantes del grupo dedicarán un tiempo a: (a) definir la formulación de un


eslogan de campaña basado en el tópico del «carpe diem» y un destinatario al que
buscará interpelar; (b) postular aquello que la campaña pretenderá despertar en la
potencial audiencia; (c) delinear el estilo y recursos verbales y visuales que utilizará.

Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un boceto de
un cartel para la vía pública o para las redes sociales y lo pondrá a consideración
del grupo para luego avanzar en el desarrollo de la producción. Sugerimos
proponer una revisión de los bocetos, guiados por algunas preguntas: el boceto
del anuncio ¿logra transmitir la idea del eslogan que habéis definido? ¿Hay una
adecuada combinación de imagen, tipografía, colores en función del destinatario al
que se dirige el mensaje y del eslogan propuesto? ¿Son claras las menciones a los
poemas analizados? ¿Es original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?

PASO 2. PRODUCCIÓN

Una vez listos los bocetos de los carteles para la vía pública o para las redes
sociales, los estudiantes avanzarán en el desarrollo de sus producciones según la/s
técnica/s elegida/s. Si la alternativa es la creación de carteles en tela o en papel,
deberán a continuación digitalizar el dibujo; si los estudiantes optaran por el diseño
de carteles en soporte digital, sugerimos el uso de algún programa de edición de
imágenes.

Aplicaciones y programas sugeridos


• Adope Spark. Editor de afiches para campañas publicitarias (versión
grautita): https://www.adobe.com/es/products/spark.html
• Canva (aplicación gratis para descargar y crear afiches publicitarios en iOS
o Android): https://www.canva.com/es_es/app/

PASO 3. PRODUCCIÓN

Del mismo modo que toda producción de textos requiere volver a ellos, revisar y
ajustar para obtener una nueva versión, una parte importante del proceso creativo
en el trabajo con lenguajes audiovisuales, implica volver a la idea inicial.

En este sentido, sugerimos compartir las producciones con personas que no han
participado en el proyecto para verificar si los textos creados trasmiten lo que
se pretendió comunicar. Una alternativa posible es que, una vez concluidas las

40
producciones de cada grupo, se intercambien poemas visuales, videopoemas,
poemas orales/canciones y carteles publicitarios junto con una guía para la
coevaluación que sirva como base para que los diferentes grupos comenten
y hagan una devolución a sus grupos de pares. A partir de las observaciones
obtenidas y las propias, se podrán realizar todos los ajustes necesarios para
obtener la ejecución definitiva.

GUÍA PARA LA COEVALUACIÓN

Sí En forma parcial No
La producción…

Reelabora y plantea de forma original el tópico


del «carpe diem» en la actualidad.

Apela a diferentes imágenes visuales y verbales


para la construcción de su mensaje.

Evoca con claridad algunos de los poemas anali-


zados en este recorrido.

Logra la construcción de un obra coherente y


atractiva para la audiencia.

Se ve enriquecida por el uso eficaz de los recursos


digitales disponibles.

41
Momento 04 RECITAL DE POESÍA

DURACIÓN: 2 sesiones

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

Se realizará una puesta en común Que el alumnado:


de las producciones realizadas,
• Comparta en forma colectiva sus
con el fin de desarrollar el comen-
producciones grupales.
tario crítico de las obras.
• Desarrolle las habilidades de
En un recital colectivo de poesía,
lectura y comentario crítico.
se podrá apreciar, además del va-
lor de la palabra, la naturaleza oral • Valore la naturaleza oral y visual
y visual del discurso poético. del discurso poético y su presencia
en diferentes géneros y en diferen-
tes épocas.

El recital de poesía será el espacio en el que los estudiantes expondrán sus


producciones al grupo clase o a la comunidad educativa. Esperamos que la
presentación de los trabajos sea una oportunidad para seguir aprendiendo a partir
del intercambio y la retroalimentación. También, para compartir y disfrutar del
discurso poético expresado en las diferentes producciones.

En la medida de las posibilidades, organizaremos un ambiente destacado, a


manera de sala teatral, donde los participantes se sientan distendidos, dispuestos
al visionado y la escucha atenta. Pondremos especial atención para garantizar
que los dispositivos digitales disponibles (proyector, pantalla, altavoces) sean
adecuados para que el auditorio en este recital pueda apreciar cada una de las
obras.

Antes o después de la exhibición de su trabajo, cada grupo tendrá unos pocos


minutos para enmarcar la obra y destacar aquellos aspectos más relevantes.

- ¿Qué poema/s tomamos como punto de partida? También el grupo podría


ofrecer pistas al auditorio para que, después de la puesta en escena o
visionado, el intercambio permita descubrir otras lecturas e interpretaciones.

- ¿Qué nos propusimos expresar con nuestra obra? ¿A quién/es la dirigimos?

- ¿Qué técnica/s utilizamos?

Una vez terminada la presentación de todas las producciones, proporcionaremos al


alumnado una guía de preguntas para el análisis y la reflexión. Daremos un tiempo
para que, individualmente o en pequeños grupos, realicen el análisis y lo registren
por escrito. Luego, habilitaremos un espacio de discusión para que intercambien las
ideas y reflexiones que hayan registrado.

42
Para cerrar, les indicaremos que compartan los registros y los completen con una
breve reflexión sobre la experiencia de trabajo en grupo y de producción de sus
obras. Ese registro será un insumo para nuestra evaluación de los aprendizajes y
trabajos, en conjunto con las producciones.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN FINAL

Puentes entre el contexto de la obra y la actualidad

¿Qué semejanzas y diferencias encontráis con los poemas analizados en clase?

El producto final

¿Qué elementos de la producción son originales?


¿En qué aspectos y/o recursos se reconoce el discurso poético?

Retomamos las preguntas planteadas en el reto inicial

¿Qué pensáis del tópico del «carpe diem» después de haber recorrido todas estas
obras?
¿Cuáles son los modos de vivir la vida plenamente hoy?
¿Cómo aprovechamos nuestro día? ¿Qué valor damos al tiempo?
¿Por qué el tópico del «carpe diem» seguirá siendo vigente?

43

También podría gustarte