CarpeDiem - Docentes
CarpeDiem - Docentes
CarpeDiem - Docentes
Esta guía didáctica propone el análisis del tópico del «carpe diem» a
través de un recorrido de poemas que abarca desde composiciones
emblemáticas de los clásicos latinos y el Siglo de Oro hasta expresiones
poéticas y artísticas contemporáneas. A partir del estudio de los recursos
lingüísticos y literarios presentes en el discurso poético, la propuesta
se orientará a la creación de textos originales (escritos, orales y/o
multimodales) que retomen ese mismo tópico desde una perspectiva
actual.
https://bnescolar.bne.es/experiencias/
ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DIDÁCTICA
1.2. Duración 6
1.5. Metodología 17
Momento 1. 20
Momento 2. 31
Momento 3. 34
Momento 4. 42
2
1. GUÍA PARA EL PROFESOR
Materias
• Lengua Castellana y Literatura
• Educación Plástica, Visual y Audiovisual
Competencias clave
3
Materia: Lengua Castellana y Literatura
Saberes básicos
C. Educación literaria
2. Lectura guiada
• Estrategias para la construcción compartida de la interpretación de las obras
a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de
metalenguaje específico.
• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción
del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos y de
sus efectos en la recepción.
• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras
manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en
función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.
• Expresión pautada, a través de procesos y soportes diversificados, de la
interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.
• Lectura con perspectiva de género.
• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los
procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.
• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del
lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación,
continuación, etc.).
4
Materia: Educación Plástica, Visual y Audiovisual
CE7: Aplicar las principales 7.1. Realizar un proyecto artístico, con creatividad
técnicas, recursos y y de forma consciente, ajustándose al objetivo
convenciones de los lenguajes propuesto, experimentando con distintas
artísticos, incorporando, de técnicas visuales o audiovisuales en la
forma creativa, las posibilidades generación de mensajes propios, y mostrando
que ofrecen las diversas iniciativa en el empleo de lenguajes, materiales,
tecnologías, para integrarlos soportes y herramientas.
y enriquecer el diseño y la
realización de un proyecto
artístico.
Saberes básicos
5
1.2 DURACIÓN: 4-6 clases
PROGRAMAS Y APLICACIONES
Videopoema
Editor de vídeo Filmora: https://filmora.wondershare.com/es/editor-de-video/
Editor de vídeo Windows Live Movie Maker
Adobe Premiere Clip (aplicación gratis para descargar y crear videos en iOS o
Android): https://www.adobe.com/products/premiere-clip.html
6
Carteles para una campaña publicitaria
RECURSOS DE LA BDH
7
Libro Texto para trabajar:
Soneto XXIII: p. 8 (24)
Obras del excellente poeta Garcilas-
so de la Vega
Autor: Garcilaso de la Vega (1501-
1536)
Fecha: 1600
https://bit.ly/2WZ41Kf
8
Libro Textos para trabajar:
“Canción del día que se va”, p. 132
Canciones; Poemas sueltos; Varia
“[Las gentes iban]”, p. 70
Autor: García Lorca, Federico (1898-
1936)
Fecha: 1973
https://bit.ly/39AYyMl
9
1.4 CONCEPTOS CLAVE
Esta propuesta se propone abordar el estudio de los textos poéticos desde una
noción de «educación literaria» (Colomer, 1991; Zayas, 2011) ; esto es: experimentar
la lectura de obras líricas para reconocer, a través de sus recursos lingüísticos y
literarios propios, qué hay de poético en ellas. Entre las situaciones de enseñan-
za, se hará foco en la formación de lectores críticos y autónomos con el fin de que
puedan generar recorridos de lectura personales a partir de la exploración de
diferentes autores (regionales, nacionales y universales) y/o de diferentes tópicos
o temas. En este sentido, se propone fomentar la lectura asidua de variados textos
literarios que permita al alumnado descubrir relaciones de intertextualidad, esto es,
establecer vínculos con otras obras representativas de diferentes culturas y épo-
cas, y relacionadas con otras series de lenguajes y discursos (históricos, políticos,
artísticos, etcétera).
Para trazar estos vínculos, se apelará a algunos conceptos de teoría literaria que
echen luz sobre los modos de leer los textos poéticos. El estudio de los contextos de
producción de las obras no se considerará un fin en sí mismo, aunque desde luego
servirá como referencia para anclar la interpretación de los textos en su contexto
de producción y circulación y para enriquecer la competencia cultural de los alum-
nos.
PARA AMPLIAR
10
El discurso poético: entre el verso y la prosa
En principio, ahondar en una definición del «yo lírico» (esto es, ese sujeto de la
enunciación, distinto del autor, que toma la voz para expresarse en un poema)
resultará importante para identificar lo poético y no dejarlo encorsetado en ciertos
patrones métricos o en ciertas lecturas limitadas a lo autobiográfico. Parte de la
exploración de ese «yo lírico» implicará el análisis del lenguaje poético: por un lado,
el ritmo, la métrica y las relaciones entre verso y prosa; por otro lado, las imágenes,
las figuras retóricas, los recursos estilísticos.
PARA AMPLIAR
https://bit.ly/2UPB1lq
11
De todas formas, y más allá de las nociones de versificación repasadas/
presentadas, será importante considerar que el análisis de estos elementos por
sí mismos no es suficiente para dar cuenta del ritmo ni del lenguaje poético que
nos permiten reconocer un poema como único, o un «yo lírico» a diferencia de
otro. Así lo expresa Octavio Paz en El arco y la lira: «El metro es medida que tiende
a separarse del lenguaje; el ritmo jamás se separa del habla porque es el habla
misma. El metro es procedimiento, manera; el ritmo, temporalidad concreta. Un
endecasílabo de Garcilaso no es idéntico a uno de Quevedo o Góngora. La medida
es la misma pero el ritmo es distinto» (Paz, 1956: 71).
Será importante también repasar que los poemas se suelen clasificar en diferentes
tipos, según: (a) la métrica de los versos, (b) su cantidad y (c) la rima que puedan
eventualmente presentar. Las clasificaciones dependerán de los estudios literarios
que se tomen como marco de referencia; por ejemplo, una de las más extendidas
es la de Rafael Lapesa en su Introducción a los estudios literarios (1964), obra en
la que organiza las manifestaciones de la poesía lírica castellana en cinco grupos
distintos:
PARA AMPLIAR
12
Una vez más vale recordar que estas clasificaciones servirán como recursos para
el análisis, para comprender qué efecto de lectura construye un poema o qué
función comunicativa se revela en un tipo de poema frente al otro. Particularmente,
en esta propuesta nos interesará observar cómo un mismo tópico literario
recorre diferentes tipos de poemas líricos y cómo se recrea, cómo es recreado, en
diferentes géneros, en diferentes contextos de producción y de circulación. Como
también señala Octavio Paz: «Todas las actividades verbales, para no abandonar
el ámbito del lenguaje, son susceptibles de cambiar de signo y transformarse en
poema: desde la interjección hasta el discurso lógico. No es esta la única limitación,
ni la más grave, de las clasificaciones de la retórica. Clasificar no es entender. Y
menos aún comprender. Como todas las clasificaciones, las nomenclaturas son
útiles de trabajo. Pero son instrumentos que resultan inservibles en cuanto se les
quiere emplear para tareas más sutiles que la mera ordenación externa» (Paz, 1956:
15).
Para el trabajo con la poesía resulta ineludible abordar las relaciones entre sentido
literal y sentido figurado, entre lo denotado y lo connotado; sobre todo, la lectura
de textos poéticos invita a establecer articulaciones con el bloque de conocimiento
de la lengua: las figuras retóricas han de ser explicadas a partir de los juegos
lingüísticos que crean mediante recursos fónicos, sintácticos y/o semánticos.
Aunque, como señala Octavio Paz (1956): «La imagen se explica a sí misma. Nada,
excepto ella, puede decir lo que quiere decir. Sentido e imagen son la misma cosa.
Un poema no tiene más sentido que sus imágenes» (Paz, 1956: 110).
Aunque en los estudios literarios el tropo más estudiado ha sido la metáfora, varios
autores la incluyen dentro de los cuatro tropos mayores: metáfora, metonimia,
sinécdoque, ironía. Según el historiador Hayden White, es mediante estas «cuatro
estructuras retóricas básicas con las que damos sentido a nuestra experiencia»
(Culler, 2004: 90).
13
PARA AMPLIAR
Por otra parte, y sobre todo en el marco de esta propuesta, puede ser enriquecedor
observar cómo se realizan (o traducen, a veces) esas figuras retóricas en los
lenguajes audiovisuales, por ejemplo, en la videopoesía o en la publicidad.
Nuevamente, en palabras de Octavio Paz (1956) es clave tener en cuenta que,
aunque la materialidad de cada lenguaje sea diferente, todos tienen en común
la cualidad de significar y comunicar: «Las diferencias entre el idioma hablado o
escrito y los otros —plásticos o musicales— son muy profundas, pero no tanto que
nos hagan olvidar que todos son, esencialmente, lenguaje: sistemas expresivos
dotados de poder significativo y comunicativo. Pintores, músicos, arquitectos,
escultores y demás artistas no usan como materiales de composición elementos
distintos de los que emplea el poeta. Sus lenguajes son diferentes, pero son
lenguaje (Paz, 1956: 20).
14
- Tempus fugit (literalmente, «el tiempo huye»): vinculado con el «carpe
diem», este tópico se centra sobre todo en el carácter fugaz, pasajero, del
tiempo.
PARA AMPLIAR
https://bit.ly/342DKfJ
En este recorrido, el análisis de una serie de poemas podrá servir como disparador
para la creación de otras producciones, en otros géneros, en las que también
se pondrá en juego el lenguaje poético mediante diferentes modos (recursos
semióticos) y formas de composición: poemas visuales, videopoemas, poemas
orales (spoken word ) o canciones, carteles publicitarios. Será clave tener presente
15
que un poema no se cierra en su creación, sino que se abre a partir de sus lecturas:
PARA AMPLIAR
16
y de la literatura juvenil. Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y
que se sigan formando a través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su
trayectoria vital: personas críticas capaces de interpretar los significados implícitos
de los textos a través de una lectura analítica y comparada de distintos fragmentos
u obras, ya sea de un mismo periodo o de periodos diversos de la historia de la
literatura, aprendiendo así a integrar las opiniones propias y las ajenas. Esto exige
una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua,
y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones
a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los
tiempos.
1.5 METODOLOGÍA
META EDUCATIVA
A partir de una lectura crítica y personal sobre el tema del «carpe diem» en
nuestros días, se guiará al alumnado en la planificación, el diseño y el desarrollo
de nuevas versiones poéticas de las obras analizadas. La recreación de los textos y
la transposición de géneros, mediante el uso de las tecnologías de la información,
permitirá experimentar la lectura como una práctica social y como una forma de
reescritura que dialoga siempre con otros textos: clásicos y actuales, consagrados
o emergentes.
17
PRODUCTO FINAL
18
1.6 ESTRUCTURA Y TEMPORALIZACIÓN
La secuencia se desarrolla en los siguientes momentos:
19
Momento 01 EL TÓPICO DEL «CARPE DIEM»: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DEBATE
DURACIÓN: 2 sesiones
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS
NOS PREPARAMOS
20
competir con tu cabello – Soneto X (Sonetos amorosos), Que se nos va la
pascua mozas – Romance XV (Romances Burlescos), de Luis de Góngora y
Agote.
5. Rima LIII, Gustavo Adolfo Bécquer.
6. Poema del otoño y Canción de otoño en primavera, Rubén Darío.
7. Cantares, Manuel Machado (audio).
8. “Canción del día que se va” y “[Las gentes iban]”, Federico García Lorca
9. “Romance de la luna, luna” y “Romance sonámbulo”, Federico García Lorca.
En una primera aproximación, las obras poéticas seleccionadas para este recorrido
podrán parecer alejadas de los intereses de los estudiantes. Por ello, resultará
fundamental comenzar proponiendo preguntas y consignas que, centradas en el
tópico del «carpe diem» y en las formas que toma el lenguaje poético en la vida
cotidiana, inviten a formular reflexiones personales y generen curiosidad frente a
los diferentes temas y géneros en los que la poesía puede manifestarse en nuestros
tiempos.
El reto
21
En estas clases, leeremos diferentes poemas en los que se presenta y se
reflexiona sobre este tema recurrente. Reflexionaremos sobre las características
del lenguaje poético (su ritmo, sus recursos) y cómo este suele apoyarse en
diferentes tópicos literarios. También, bajo la guía de estos poemas de todos los
tiempos, llegaremos al presente para imaginar y crear textos poéticos actuales
para leer y disfrutar en pantallas. Así, podremos escoger entre crear un poema
visual, un videopoema, un poema oral o una campaña publicitaria, para que
mediante cualquiera de estas producciones poéticas logremos invitar a nuestra
audiencia lectora a aprovechar y a gozar de cada día plenamente.
22
Videopoema
- Esta propuesta consiste en la creación
de un videopoema. Se podrá tomar como
punto de partida uno de los analizados a lo
largo de la secuencia, con el fin de reelabo-
rar visualmente el tópico del «carpe diem».
También se podrá reelaborar este tópico
tomando en cuenta los desafíos sociales y
los ideales de vida actuales.
23
Carteles para una campaña publicitaria
- Esta propuesta consiste en analizar y crear
carteles publicitarios para una campaña
que se construya en torno al tópico del
«carpe diem»; esto es, que invite a disfrutar
el tiempo presente a partir de los desafíos
sociales y de los ideales de vida actuales.
- Previamente, resultará útil invitar al
alumnado a explorar e identificar diferentes
anuncios (en la televisión, en la vía pública,
Fuente: https://bit.ly/2xEV9Pr en redes sociales) en los que el tópico
del «carpe diem» forme parte del eslogan
publicitario.
- Se podrá utilizar cualquier aplicación
para la creación y edición de imágenes
disponible para móviles, tabletas u
ordenadores.
El propósito de que cada pequeño grupo de trabajo opte de antemano por una
de las producciones posibles es que el alumnado ya se acerque a los poemas
de este recorrido teniendo en cuenta las características de la obra que deberán
crear, y anticipen los elementos que necesitarán observar y analizar con mayor
profundidad. El desafío incluye también la selección e investigación en el uso de los
programas informáticos o aplicaciones para realizar la producción. Siempre podrán
consultar a familiares o amigos, foros de usuarios en la web, buscar tutoriales (se
recomiendan algunos para iniciar), ver producciones similares, etcétera.
24
PASO 1 - PRIMER ACERCAMIENTO
25
Libro Texto para trabajar:
Rima LIII, p. 39 (51)
Rimas de Gustavo A. Bécquer [Texto
impreso]
Autor: Bécquer, Gustavo Adolfo
(1836-1870)
Fecha: 1894
https://bit.ly/341IQsi
26
Con el fin de reunir todos los poemas del recorrido en un solo espacio de lectura,
puede ser conveniente solicitar a los estudiantes que transcriban los textos
asignados a cada grupo en un mismo documento compartido en Google Drive <
https://www.google.com/intl/es/drive/ >. Será importante que mencionen su autor, así
como la obra y el año en el que ese poema ha sido publicado.
Después, con los textos ya reunidos en un mismo documento, se sugiere realizar
una lectura en voz alta de todos los poemas. Después de esa primera lectura, se
sugiere abrir una conversación colectiva que gire en torno a estas preguntas:
• ¿De qué forma se hace referencia al tiempo y al paso del tiempo en cada
texto?
En esta instancia, les pediremos que vuelvan sobre los poemas asignados a cada
grupo y así, guiados por una serie de preguntas dispuestas en forma de tabla
comparativa, podrán volcar sus respuestas en un documento compartido en
Google Drive.
Podremos crear la estructura de la tabla con las preguntas guía y compartirla luego
con los alumnos para que, en función del número del grupo asignado, escriban
las respuestas en la columna que corresponda. Esta dinámica permitirá luego la
comparación:
27
Comparación de poemas
Título del Autor del Fecha de Género ¿Qué dice el ¿Qué recursos
poema poema publicación (canción, poema sobre permiten decir
soneto, el tiempo, qué es un poema?
oda, etc.) el paso del (mencionar y
tiempo? (citar copiar versos)
versos)
Poema 1
Grupo 1
Poema 2
Poema 3
Poema 4
Poema 1
Grupo 2
Poema 2
Poema 3
Poema 4
Poema 1
Grupo 3
Poema 2
Poema 3
Poema 4
Poema 1
Grupo 4
Poema 2
Poema 3
Poema 4
Después de que cada grupo haya completado esta tabla y el análisis preliminar,
sugerimos hacer una lectura colectiva sobre los detalles observados en cada
poema por cada grupo.
28
Para finalizar este segundo momento, proponemos dos actividades:
1. La elaboración de una línea de tiempo para situar cada uno de los poemas
de este itinerario en su época y ver luego cómo se reformula el tópico del
«carpe diem» a través de los siglos y según los autores.
Time Graphics
Aplicación en línea gratuita para crear infografías
en forma de línea de tiempo. https://time.graphics/es/.
NubeDePalabras.es
Generador de nubes de palabras en línea gratuito.
https://www.nubedepalabras.es/
29
PASO 3. AUTOEVALUACIÓN
Para cerrar el primer momento del recorrido, propondremos a cada grupo repasar
una lista de verificación que servirá como oportunidad para la autoevaluación y
también para recapitular lo hecho.
Autoevaluación
Nuestro grupo…
30
Momento 02 PARA DESCUBRIR LA POESÍA: LA HECHURA DEL DISCURSO POÉTICO
DURACIÓN: 2 sesiones
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS
Se realizará una presentación
Que el alumnado:
colectiva para caracterizar la
• Identifique los recursos propios
versificación en poesía y, en
del lenguaje poético: versificación
función de esto, los diferentes
e imágenes.
criterios que intervienen en
la clasificación en géneros/ • Reconozca la estructura
subgéneros líricos. compositiva de cada uno de los
sub/géneros líricos.
Se realizará una exploración de
las diferentes imágenes y figuras • Explore los tópicos literarios y
retóricas más frecuentes en la analice cómo el tópico del «carpe
poesía. diem» se vincula con otros tópicos
y se reelabora en diferentes obras
Se explorarán diferentes tópi-
de todos los tiempos.
cos literarios y su reelaboración
en diferentes obras de todos los
tiempos.
Se podrá sugerir a cada grupo que, antes de abordar el análisis de cada poema,
exploren previamente los enlaces sobre versificación e imágenes poéticas
mencionados en esta misma guía para el docente. En la guía para el alumnado
encontraréis una ficha de análisis que resultará de utilidad para organizar la tarea
que proponemos y la posterior puesta en común. Solicitad a los estudiantes que
seleccionen fragmentos o versos representativos de los distintos ítems que se
analizan, en especial en relación con el análisis del contenido.
Es recomendable que cada grupo analice y recorra cada uno de los poemas con el
fin de que desarrollen un conocimiento suficiente de los diferentes autores y de los
diferentes géneros líricos. De este modo, el análisis minucioso de los textos también
31
permitirá al grupo mantener como norte la producción digital que luego realizarán
y estar atentos a los elementos que podrán tomar y reelaborar de los diferentes
poemas.
Título
Finalmente, podrán hacer una puesta en común de las fichas de análisis para
reflexionar sobre algunas observaciones preliminares en torno al tópico del «carpe
diem» y a los recursos poéticos propios del género lírico. Se podrá anticipar una
pregunta que nos guíe hacia el próximo momento de esta secuencia:
32
PASO 2. AUTOEVALUACIÓN
Autoevaluación
Nuestro grupo…
Reconoce las reelaboraciones del tópico del «carpe diem» en diferentes poe-
mas.
33
Momento 03 «CARPE DIEM»: (RE)ESCRIBIR Y (RE)CREAR UN TÓPICO POÉTICO
DURACIÓN: 2 a 3 clases
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS
Este primer paso estará dedicado a la planificación del poema visual o caligrama.
Para comenzar, y a modo de ejemplos que inspiran, se sugiere que el grupo explore
una serie de ejemplos de caligramas y poemas visuales reconocidos (ver enlace
sugerido al comienzo de esta guía para el docente). Después de esa primera
exploración, será importante que el grupo de estudiantes pueda concentrarse
en definir: (a) cómo el tópico del «carpe diem» será reelaborado en función de la
época y de las sociedades actuales y (b) cómo su poema desplegará ese tópico
mediante imágenes verbales y visuales. También será clave que anticipen qué
elementos de los poemas analizados en este recorrido (figuras, palabras o versos,
estilo de versificación, género) serán recuperados en su propia producción; en otras
palabras, la producción evidenciará originalidad, pero al mismo tiempo retomará la
voz de alguno/s de los poemas de este recorrido.
34
Para esta parte de planificación podrán tomar como guía las siguientes preguntas:
- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)?
Los participantes del grupo dedicarán un tiempo a definir los contenidos vinculados
con el tópico del «carpe diem» que su propio poema buscará comunicar, qué
emociones pretenderá despertar en los potenciales lectores, qué estilo y recursos
visuales utilizará.
Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un boceto
y lo pondrá a consideración del grupo para luego avanzar en el desarrollo de la
producción. Sugerimos proponer una revisión de los bocetos, guiados por algunas
preguntas: el boceto del poema visual ¿logra transmitir la idea que habéis definido?
¿Hay una adecuada combinación de imagen o imágenes, tipografía/s, colores en
el espacio de la página? ¿Son claras las menciones a los poemas analizados? ¿Es
original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?
PASO 2. PRODUCCIÓN
Una vez listos los bocetos, los estudiantes del grupo avanzarán en la producción del
poema visual según la/s técnica/s elegida/s:
35
OPCIÓN 2: CREACIÓN DE UN VIDEOPOEMA
Para esta instancia de planificación podrán tomar como guía las siguientes
preguntas:
- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)?
- ¿Cómo pueden reelaborarse las imágenes poéticas verbales en un
lenguaje visual?, ¿y en un lenguaje sonoro/musical?
- ¿Qué figuras y recursos verbales, visuales y auditivos/musicales podrían
ayudar a comunicar los contenidos del poema?
- ¿Qué poema/s analizados en este recorrido serán evocados en esta
producción original?, ¿de qué forma?, ¿qué figuras, palabras o versos o qué
elementos del género servirán como pistas para que los lectores reconozcan
los poemas citados/referenciados?
Los participantes del grupo dedicarán un tiempo a definir los contenidos vinculados
con el tópico del «carpe diem» que su propio videopoema buscará comunicar, qué
emociones pretenderá despertar en los potenciales lectores, qué estilo y recursos
visuales y auditivos utilizará. Podrán explorar diferentes bases de uso libre de
imágenes, efectos sonoros y música.
Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un guion
del videopoema y lo pondrá a consideración del grupo para luego avanzar en el
desarrollo de la producción. Sugerimos proponer una revisión de los guiones, a
partir de algunas preguntas como estas: ¿el guion del videopoema logra transmitir
la idea que habéis definido? ¿Hay una adecuada combinación de recursos
verbales, visuales y sonoros que permite anticipar una construcción clara del
contenido del poema? ¿Son claras las menciones a los poemas analizados? ¿Es
original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?
36
PASO 2. PRODUCCIÓN
Una vez listos los guiones, los estudiantes avanzarán en la producción del
videopoema. Para esto, sugerimos el uso de alguno de los siguientes programas de
edición de vídeos.
Efectos sonoros
• https://www.freesound.org
• Banco de audios del Ministerio de Educación y Cultura: http://recursostic.edu-
cacion.es/bancoimagenes/web/
Música
• Bandas sonoras de uso libre:
- https://www.freesoundtrackmusic.com/
- https://www.musicmediatracks.com/es
• Biblioteca de música de uso libre de Youtube: https://www.youtube.com/audio-
library/music
Este primer paso estará dedicado a la planificación del poema oral o canción. Para
comenzar, se sugiere que el grupo explore una serie de ejemplos de poemas orales
(spoken word) (ver enlaces sugeridos al comienzo de esta guía para el docente),
con el fin de que puedan recuperar e identificar las características propias de este
género. Si se inclinaran por una canción, el grupo deberá definir primero el género
musical con el fin de que la letra resulte adecuada al ritmo.
37
que anticipen qué elementos de los poemas analizados en este recorrido (figuras,
palabras o versos, estilo de versificación, género) serán recuperados en su propia
producción; en otras palabras, la producción evidenciará originalidad, pero al
mismo tiempo retomará la voz de alguno/s de los poemas de este recorrido.
Para esta instancia de planificación podrán tomar como guía las siguientes
preguntas:
- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)?
- ¿Cómo pueden potenciarse las imágenes poéticas verbales en el lenguaje
paraverbal (ritmo, entonaciones), no verbal (gestos, vestuario, postura
corporal) y musical (en caso de que optaran por una canción)?, ¿qué figuras
y recursos verbales, paraverbales y no verbales podrían ayudar a comunicar
los contenidos del poema?
- ¿Qué poema/s analizados en este recorrido serán evocados en esta
producción original?, ¿de qué forma?, ¿qué figuras, palabras o versos o qué
elementos del género servirán como pistas para que los lectores reconozcan
los poemas citados/evocados?
Los participantes del grupo dedicarán un tiempo a definir los contenidos vinculados
con el tópico del «carpe diem» que su propio poema oral o canción buscará
comunicar, qué emociones pretenderá despertar en la audiencia, qué estilo y a qué
recursos paraverbales, no verbales y/o musicales apelará.
Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un guion
del poema oral o un borrador de la letra de la canción y lo pondrá a consideración
del grupo para luego avanzar en el desarrollo de la producción. Podrán ensayar la
musicalización de la canción y/o la puesta en escena del poema oral, o también
grabarla/s haciendo uso de un editor de audio, que, a la vez, les permitirá integrar
algún efecto de sonido o la música como marco o fondo.
Sugerimos proponer una revisión de esta a partir de preguntas como estas: ¿el
guion del poema oral y/o la letra y musicalización prevista para la canción logra
transmitir la idea que habéis definido? ¿Hay una adecuada combinación de
recursos verbales, paraverbales, no verbales, musicales? ¿Son claras las menciones
a los poemas analizados? ¿Es original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?
PASO 2. PRODUCCIÓN
Una vez listos los guiones y los ensayos, los estudiantes podrán avanzar en la
producción del poema oral o de la canción según sea necesario para el tipo de
composición elegida:
38
- Si la alternativa es la composición de una canción, sugerimos ensayar la
musicalización y también registrarla haciendo uso de una grabadora, para
luego dedicar algo de tiempo a trabajar sobre efectos y edición del audio.
Luego, podrán concentrarse en definir: (a) cómo el tópico del «carpe diem»
será reelaborado en función del «producto» que se promocione, el público al
que irá dirigido y su contextualización en la época y en la sociedad actual y (b)
cómo esa serie de carteles de la campaña desplegará ese tópico mediante
imágenes verbales y visuales. También será clave que anticipen qué elementos
de los poemas analizados en este recorrido (figuras, palabras o versos, estilo
de versificación, género) serán recuperados en su propia producción; en otras
palabras, la producción evidenciará originalidad, pero al mismo tiempo retomará la
voz de alguno/s de los poemas de este recorrido.
Para este momento de la planificación podrán tomar como guía las siguientes
preguntas:
- ¿Qué enfoque y/o contenidos del tópico del «carpe diem» conectan con
cuestiones actuales, que preocupan y/o interesan hoy a diferentes grupos
sociales (en particular, a adolescentes y jóvenes)? En función de esta
respuesta, ¿cuál sería un eslogan posible para la campaña?
39
- ¿Cómo pueden reelaborarse las imágenes poéticas verbales en un
lenguaje visual?, ¿qué figuras y recursos verbales y visuales podrían ayudar a
comunicar ese eslogan de la campaña?
Una vez consensuadas las ideas, cada integrante del grupo elaborará un boceto de
un cartel para la vía pública o para las redes sociales y lo pondrá a consideración
del grupo para luego avanzar en el desarrollo de la producción. Sugerimos
proponer una revisión de los bocetos, guiados por algunas preguntas: el boceto
del anuncio ¿logra transmitir la idea del eslogan que habéis definido? ¿Hay una
adecuada combinación de imagen, tipografía, colores en función del destinatario al
que se dirige el mensaje y del eslogan propuesto? ¿Son claras las menciones a los
poemas analizados? ¿Es original la reelaboración del tópico del «carpe diem»?
PASO 2. PRODUCCIÓN
Una vez listos los bocetos de los carteles para la vía pública o para las redes
sociales, los estudiantes avanzarán en el desarrollo de sus producciones según la/s
técnica/s elegida/s. Si la alternativa es la creación de carteles en tela o en papel,
deberán a continuación digitalizar el dibujo; si los estudiantes optaran por el diseño
de carteles en soporte digital, sugerimos el uso de algún programa de edición de
imágenes.
PASO 3. PRODUCCIÓN
Del mismo modo que toda producción de textos requiere volver a ellos, revisar y
ajustar para obtener una nueva versión, una parte importante del proceso creativo
en el trabajo con lenguajes audiovisuales, implica volver a la idea inicial.
En este sentido, sugerimos compartir las producciones con personas que no han
participado en el proyecto para verificar si los textos creados trasmiten lo que
se pretendió comunicar. Una alternativa posible es que, una vez concluidas las
40
producciones de cada grupo, se intercambien poemas visuales, videopoemas,
poemas orales/canciones y carteles publicitarios junto con una guía para la
coevaluación que sirva como base para que los diferentes grupos comenten
y hagan una devolución a sus grupos de pares. A partir de las observaciones
obtenidas y las propias, se podrán realizar todos los ajustes necesarios para
obtener la ejecución definitiva.
Sí En forma parcial No
La producción…
41
Momento 04 RECITAL DE POESÍA
DURACIÓN: 2 sesiones
DESCRIPCIÓN OBJETIVOS
42
Para cerrar, les indicaremos que compartan los registros y los completen con una
breve reflexión sobre la experiencia de trabajo en grupo y de producción de sus
obras. Ese registro será un insumo para nuestra evaluación de los aprendizajes y
trabajos, en conjunto con las producciones.
El producto final
¿Qué pensáis del tópico del «carpe diem» después de haber recorrido todas estas
obras?
¿Cuáles son los modos de vivir la vida plenamente hoy?
¿Cómo aprovechamos nuestro día? ¿Qué valor damos al tiempo?
¿Por qué el tópico del «carpe diem» seguirá siendo vigente?
43