0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

TEMA 1 El Antiguo Régimen

1 bach antiguo régimen resumen

Cargado por

Montse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

TEMA 1 El Antiguo Régimen

1 bach antiguo régimen resumen

Cargado por

Montse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

APUNTES DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1º BACH.

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN

La familia de Felipe V de España de Louis Michel Van Loo, (Museo del Prado)

1
1.- ¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN? Es el sistema político, económico y social característico de
Europa entre los S. XV y XVIII. En lo político se caracterizaba por el poder absoluto del rey, en lo
económico por un predominio de la agricultura y en lo social por una sociedad desigual de
privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos y artesanos).

1.1.- La Política en el Antiguo Régimen: la monarquía absoluta (1) de derecho divino, donde se
creía que Dios directamente otorgaba el poder al monarca, era el sistema político predominante en
toda Europa. El rey tenía en sus manos todos los poderes: el legislativo (hacer leyes) el ejecutivo
(gobernar) y el judicial(impartir justicia). Sólo algunos poderes locales (Ayuntamientos) y algunos
Señores feudales restringían su poder. Además la aprobación de nuevos impuestos y de algunas leyes
necesitaba del permiso de las Cortes o Parlamentos (formados por representantes de nobleza, clero y
alta burguesía).
Para poder mantener su poder, los reyes necesitaban del apoyo de estos poderosos: grandes
señores e iglesia. De ahí que tuviera que concederle privilegios como el NO pagar impuestos, sistema
muy injusto e ineficaz ya que los que más tenían eran los que no pagaban.
En el S. XVIII con las nuevas ideas de la Ilustración, surge el Despotismo Ilustrado, sistema de
gobierno que consistía en mantener el poder absoluto de los reyes pero realizando reformas
económicas (industria, comercio) y educativas (mejorar la educación, la ciencia…) que mejoraran la
vida de los ciudadanos, pero en general fracasaron ya que no se cambiaba la estructura social. La frase
“todo para el Pueblo ero sin el Pueblo” resume el Despotismo Ilustrado. En España, Carlos III, fue un
rey ilustrado que hizo numerosas reformas.
En Inglaterra, a partir del S.XVII se implantó una monarquía parlamentaria, donde el rey compartirá
el poder con un parlamento. En las Provincias Unidas (Holanda) los parlamentos también ganaron cada
vez más poder.
1.2.- La Economía en el Antiguo Régimen:
- La Agricultura: la actividad predominante era la agricultura, centrada en el cultivo de cereales,
que eran la base de la alimentación. Se realizaba con técnicas rudimentarias y dependía mucho de los
fenómenos naturales (sequías, heladas, plagas, etc.) Lo que explica sus bajos rendimientos. La
producción se llevaba a cabo en los Señoríos, extensos territorios pertenecientes al rey, la nobleza o la
iglesia, que eran trabajados por los campesinos. (2)
Los campesinos, que suponían el 80% de la población, vivían en una pobreza generaliza y estaban
constantemente expuestos a hambrunas y epidemias. Algunas áreas de Europa experimentaron a partir
del S.XVII, cierta modernización(Países Bajos, norte de Francia y sur de Inglaterra).
Se daban dos tipos de explotación agrícola: campos abiertos (openfield), grandes extensiones de
terreno sin vallar (cereales) y campos cercados (bocage), parcelas pequeñas valladas de cultivos

2
diversificados. En muchos países existía la propiedad comunal, de aprovechamiento para todos los
habitantes de las villas o aldeas (pastos, leña, caza, etc)
- La Artesanía: era escasa y se realizaba en talleres controlados por los gremios, que eran
asociaciones de trabajadores de un mismo oficio, que controlaban todo el proceso de producción
artesanal(la materia prima que se debía usar, el número de talleres que debía haber y hasta el precio
de los productos). Era pues un sistema cerrado donde, al no existir competencia, era difícil progresar.
(3)
En el S. XVII se desarrolla el sistema de trabajo a domicilio (domestic system), para escapar de los
gremios. Consistía en que un inversor compraba la materia prima y la distribuía entre los campesinos
en los meses que no había labores agrícolas, ellos realizaban el producto, el inversor lo recogía y lo
vendía a precio libre (trabajaban muchas mujeres).
Algunos Estados (fue el caso de España), crearon fábricas estatales patrocinadas por los reyes
(reales fábricas), para producir productos de lujo (porcelana, cristal, tapices, etc.). Su éxito fue escaso,
ya que eran pocos los que podían comprar este tipo de manufacturas.
- El Comercio: el comercio interior se desarrollaba en mercados urbanos, donde se
intercambiaban productos agrícolas por artesanales. Una vez al año se realizaban las ferias, para el
intercambio de productos determinados y menos accesibles en el día a día. El comercio exterior
experimentó un gran auge, gracias a los descubrimientos geográficos (América) que proporcionaba
materias primas. Se desarrolló sobre todo en ciudades portuarias. Algunos países como España,
Portugal o Inglaterra, establecieron monopolios comerciales con sus colonias, para ello crearon
grandes compañías privilegiadas patrocinadas por los gobiernos. Estas compañías debían vender
obligatoriamente los productos al propio país, aunque el auge de los piratas rompió este monopolio en
muchas ocasiones.
1.3.- La Sociedad en el Antiguo Régimen.- La sociedad seguía siendo estamental, es decir se
pertenece a ella por nacimiento. Por tanto se nacía en un estamento y era muy difícil cambiar de
posición social. Esta división social rígida y desigual, generó la oposición de ciertos grupos, entre los
que echaron raíces las ideas revolucionarias que se desembocaron en la Revolución Francesa.
Se distinguen dos grupos:
- Los Privilegiados: nobleza y clero, que tenían mucho poder y no pagaban impuestos. El nivel
más alto, dentro de la nobleza era la aristocracia, formada por las familias más ricas y poderosas, a
las que se les reservaban los altos cargos del Estado y del Ejército, muchos además formaban la Corte
del rey (cortesanos). Despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo hecho con las manos. (doc.4).
Había también una nobleza de provincias con menos poder pero también privilegiada.
El Clero lo integraban dos grupos: el clero regular, miembros de órdenes monásticas (monjes y
monjas), y el clero secular, (sacerdotes, obispos, etc.). Los religiosos eran grupos muy numerosos en
España, Francia, Estados italianos, etc.). Tampoco pagaban impuestos, tenían leyes y tribunales
propios, eran dueños de inmensos territorios y cobraban el diezmo (décima parte de las ganancias)
Existía un alto clero: cardenales, arzobispos, obispos…, con gran poder económico y político y en
general muy corrupto, y un bajo clero, sacerdotes, frailes y monjas, que vivían de forma más modesta.
- Los No Privilegiados: también llamados “tercer estado”, o “pueblo llano” agrupaba al 90% de la
población y carecía de privilegios. Eran los campesinos y artesanos. Su vida se reducía a trabajar para
los privilegiados y pagar impuestos a casi todos ellos.
La burguesía (comerciantes, dueños de talleres, negociantes, banqueros, etc) era la clase social
que a pesar de no ser privilegiada, tenía gran importancia económica, de ahí que a partir del S.XVIII
mostrara su descontento con su situación, ya que, debido a su posición económica, pedían tener mayor
influencia política y social, por ello empezó a exigir mayor participación en la vida pública. Algunos
ascendieron socialmente a través del matrimonio con miembros de la nobleza.
Los artesanos se dividían en maestros, oficiales y aprendices. Los últimos vivían con escasos
sueldos.
Los campesinos, eran la mayoría de la población. Trabajaban las tierras de los señores como
arrendatarios sin apenas moverse de su lugar de nacimiento generación tras generación. Pagaban
numerosos impuestos y su vida era bastante dura ya que las hambrunas y epidemias eran constantes.

3
A veces protagonizaron conflictos sociales, protestando por el desigual reparto de la tierra, el pago
de impuestos y las malas cosechas (doc. 5)
Además por las ciudades vagaban mendigos y vagabundos que intentaban vivir de la mendicidad.
Las duras condiciones en las que vivía la mayoría de la población impedían el crecimiento de la
población. Existía un régimen demográfico antiguo caracterizado por una natalidad y mortalidad muy
altas (en torno al 40 por mil) de ahí que la población creciera muy lentamente. A partir de la segunda
mitad del S. XVIII, se produjo un descenso de la mortalidad, debido al descenso de las guerras y por
tanto de las hambrunas y epidemias, que hizo que la población comenzara a crecer de forma
moderada e ininterrumpida.

2.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL S.XVIII.-


Tras la firma del Tratado de Utrecht (1713) que pone fin a la Guerra de Sucesión Española, se
producen importantes cambios territoriales en el mapa de Europa. España cede territorios a varios
Estados, a cambio de firmar la paz y de que Felipe V de Borbón (nieto del rey francés) se convierta en
rey de España, comenzando a reinar con él, la dinastía Borbón en nuestro país.
Inglaterra toma la hegemonía europea, debido a su poder en el mar, y estará en constante tensión
con el resto de potencias, sobre todo con Francia. En el este, otras potencias como Prusia y Rusia
comienza a reivindicar su influencia en el continente.
La diplomacia (oficial y secreta) y los ejércitos crecieron, para vigilar al contrario y estar
preparados ante posibles guerras.
El conflicto más importante fue la Guerra de los Siete Años(1756-1763), que enfrentó a Francia,
aliada con España por los “pactos de familia”, Austria y Rusia, contra Prusia, aliada de Reino Unido. La
más beneficiada fue Inglaterra que conquistó la parte francesa de Canadá, parte de la India y la Florida
a España. Polonia fue repartida entre Prusia, Austria y Rusia.
En el último tercio de siglo, la pugna entre Francia y Reino Unido por el dominio de América del
Norte, llevó entre otras cosas al proceso de Independencia de Estados Unidos.

4
3.- LA ILUSTRACIÓN .-
En el S.XVIII se producen una serie de transformaciones que van a hacer tambalearse al Antiguo
Régimen, y que van a venir de la mano de la Ilustración, movimiento intelectual e ideológico, que surge
en Francia y se extiende después al resto de Europa. La ilustración defendía la razón o inteligencia
humana como único medio de explicar y entender el mundo, por eso al S.XVIII también se le llama
siglo de las luces. También se defendía la fe en el progreso humano, es decir la posibilidad de
mejorar las condiciones de vida, el derecho a la felicidad, en definitiva. Las principales características
son:
➢ Predominio de la razón frente a la tradición y la superstición.
➢ Crítica y censura de aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o la religión que se oponían a la
razón.
➢ Autonomía del poder civil frente al eclesiástico.
➢ Tolerancia religiosa, defensa de la pluralidad de creencias e ideas.
➢ Interés por el avance económico y el progreso como medio para alcanzar la felicidad.
➢ Defensa de la educación como medio de difusión de la razón, de ahí que se defendiera la
implicación del Estado en la misma.
➢ Interés por las Ciencias experimentales.
La ilustración ponía los medios para que el ser humano progresara y fuera libre, ya que el centro
de la vida ya no va a ser Dios (teocrentrismo), si no el hombre (antropocentrismo), libre de las
imposiciones religiosas y de la tradición.
El hombre ahora podía dominar la naturaleza a través de la ciencia, lo que le llevaría a la
felicidad, que aparece como el gran objetivo ilustrado.
Las ideas ilustradas calaron en la burguesía y algunos nobles, es decir las clases “educadas”.
En Francia un grupo de ilustrados llamados filósofos crearon la Enciclopedia o Diccionario
razonado de las ciencias, las artes y los oficios, donde recogían, en 28 volúmenes, todo el saber de
su tiempo y defendían la tolerancia religiosa, la modernización de la economía y el interés por la
ciencia y la técnica. Sus directores fueron: D´Alembert y Diderot. Estos a su vez se inspiraron en
los grandes pensadores ingleses como Newton, Bacon y Locke.
Con estas nuevas ideas, los ilustrados, van a comenzar a criticar el Antiguo Régimen,
proponiendo una sociedad basada en la valía, el esfuerzo y el mérito personal. Los principales
ilustrados fueron: Voltaire (criticó mucho a la iglesia) Montesquieu (propuso la separación de poderes)
y Rousseau (propuso la soberanía de la Nación, es decir el gobierno del pueblo)(doc. 6)

EJERCICIOS:
1.-Define qué es el Antiguo Régimen.
2.- Establece una característica de la política, la economía y la sociedad del Antiguo Régimen.
2.- Define los siguientes conceptos:
- Ilustración y sus principales características.
- Despotismo Ilustrado
3.- Busca en una enciclopedia una breve biografía de uno de Rousseau:

5
DOSSIER DE IMÁGENES, TEXTOS Y ESQUEMAS

(1)Luis XIV de Francia, e “rey Sol” https://youtu.be/7UdhnyTP8Fo (Curiosidades)

https://youtu.be/ogIvQxAFt18 ( la Europa del rey sol)

(2) Agricultura de subsistencia.

6
(3)Taller artesanal

(4)

Ejercicios: 1.- ¿Qué Critica Voltaire?

7
(doc. 5) Pirámide social del Antiguo Régimen: la sociedad estaba jerarquizada en orden de importancia desde la cúspide hasta la
base.

Doc. 6. La División de Poderes según Montesquieu

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al
derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado
hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo,
hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y
por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará
poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...) .
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación,
entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para
ejecutarlas del mismo modo. .
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando
unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo
el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza
misma que un agresor. .
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo
administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones
públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”

Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

Ejercicios:

1.- ¿De qué habla Montesquieu?


2.- Comenta el último párrafo.

8
Doc. 7
De cómo se hizo un magnífico auto de fe para impedir los terremotos y de los doscientos
azotes que pegaron a Cándido.

Pasado el terremoto que había destruido las tres cuartas partes de Lisboa, Los sabidos del país no
encontraron un medio más eficaz para prevenir una total ruina que ofrecer al pueblo un magnífico auto de
fe. .
La Universidad de Coimbra decidió que el espectáculo de unas personas quemadas a fuego lento con
toda solemnidad es infalible secreto para impedir que la tierra tiemble.
Con este objeto se había apresado a un vizcaíno, convicto de haberse casado con su comadre, y
a dos portugueses que al comer un pollo le habían sacado la grasa: después de
la comida se llevaron atados al doctor Pangloss y a su discípulo, a uno por haber hablado, y al otro
por haber escuchado con aire de aprobación. Los pusieron separados en unos aposentos muy frescos,
donde nunca incomodaba el sol, y de allí a ocho días los vistieron con un sambenito y les engalanaron la
cabeza con unas mitras de papel: la coraza y el sambenito de Cándido llevaban llamas boca abajo
y diablos sin garras ni rabos; pero los diablos de Panglosss tenían rabo y garras, y las llamas ardían hacia
arriba. Así vestidos salieron en procesión, y oyeron un sermón muy patético, al cual
se siguió una bellísima salmodia. Cándido, mientras duró la música, fue azotado a compás, el vizcaíno y
los dos que no habían querido comer la grasa de pollo fueron quemados y Pangloss fue ahorcado,
aun cuando ésa no era la costumbre. Aquel mismo día la tierra tembló de nuevo con un estruendo
espantoso.

Voltaire, Cándido y el Optimismo, 1759

3.- ¿Qué critica Voltaire en este texto?

No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el
Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...).
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su
mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto
social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados,
pero no obligados a obedecer. (...)
La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada;
consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no
hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más
que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en
persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la
elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es
esclavo, no es nada.”

Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

4.- Explica la idea que expresa Rousseau.

También podría gustarte