Carlos Eduardo Delgado - Informe de Intervencion
Carlos Eduardo Delgado - Informe de Intervencion
Carlos Eduardo Delgado - Informe de Intervencion
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual
Motivo de consulta:
La paciente manifiesta: “siento temor y miedo por los problemas familiares, ya que mis papas pelean
muy fuerte, tengo sentimientos de y tristeza y culpa”
Historia del problema del consultante:
La paciente proviene de una familia disfuncional, sus padres son separados hace más de cinco años,
única hija de este matrimonio, actualmente convive con su padre, con quien posee una relación bastante
distante, su madre es independiente y tiene su negocio al lado de la casa del paciente, actualmente la
madre convive con su nueva pareja.
La paciente atribuye el inicio de los problemas a la separación de los padres y a la poca comunicación
asertiva que estos dos manejan en temas relacionados con su hija, ya que, los problemas familiares en
cuestión siempre se encuentran relacionados a las pautas de crianza y limites que cada padre quiere
implantar a su hija, así mismo, se manifiesta que ambos padres son de temperamentos fuerte por lo que
las discusiones cada vez que se presentan son bastante acaloradas, la paciente también refiere que estas
discusiones llegaron al punto del maltrato verbal y físico, lo cual desarrolla en la paciente sentimientos
de tristeza, miedo, inseguridad y culpa.
Sus relaciones sentimentales se han visto afectadas por la relación familiar que la paciente presenta en
casa, así mismo refiere el no gustarle estar sola por lo que siempre se encuentra iniciando o reteniendo
una relación que no le es conveniente, con el objetivó de encontrar un apoyo sentimental en su vida, la
paciente también argumenta sentir un vacío dentro de si cuando no está dentro de una relación
sentimental. En su contexto académico es una persona bastante disciplinada y comunicativa en su
universidad, sin embargo, ella considera que esto es solo una máscara, puesto que se considera una
persona bastante introvertida y asocial, por tanto es una persona de pocos amigos.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual
Personal: Refiere ser una persona bastante receptiva, mantiene pocas relaciones sociales, mantiene una
preocupación constante por su relación familiar y sentimental, se estresa con facilidad y presenta una
alteración en su estado de ánimo “tristezas ocasionales”, le cuesta generar pensamientos racionales para
la solución de problemáticas, tienes temor a la reacción de los padres.
Familiar: Su
núcleo familiar esta conformado por padres separados, no registra tener hermanos, su
relación paterna es distante y reservada, con poca interacción entre ellos, la paciente refiere solo
compartir el día domingo junto a su padre, también argumenta no sentir la calidad y apoyo que debería
ofrecerle un padre a su hija. Por otro lado, la madre tiene una mejor relación con su hija, ambas
comparten mas tiempo debido ah que su madre tiene un salón de belleza en la casa del padre. Sin
embargo, al finalizar la tarde la madre termina su jornada laboral y se va a su nuevo hogar, lo cual,
según la paciente, le genera tristeza y sentimientos de abandono
Afectiva: Actualmente no sostiene una relación sentimental, sin embargo, manifiesta que sus anteriores
relaciones son mayormente inestables y que le cuesta estar sola, por lo que siempre busca tener una
relación.
Social: Mantiene pocas relaciones interpersonales, es capaz de relacionarse con personas y entablar una
conversación cotidiana, pero pocas veces lleva estos acercamientos a relaciones amistosas, sin embargo,
la paciente manifiesta ser una persona extrovertida, le gusta salir, conocer nuevos lugares y disfrutar de
las compañías, es un apersona atenta y colaboradora.
Somática: Durante las situaciones problema de sus padres presenta, sudoración, taquicardias y
migrañas, posterior a estos acontecimientos los síntomas desaparecían.
Con base a la sintomatología del consultante, se define una posible categoría diasnostica según el DSM-
5
Ya que se asocian aspectos como:
- Se encuentra abierta a nuevas relaciones sociales
- No es capaz de estar sola
- Necesita atención de la otra persona
- Tiene problemas relacionados a la vinculación social
El enfoque conductual se centra en cómo los comportamientos son aprendidos y cómo pueden
modificarse. Se presta atención a los patrones de comportamiento problemáticos y se utilizan técnicas
como el condicionamiento operante y el aprendizaje por desensibilización sistemática para ayudar a las
personas a desarrollar habilidades y conductas más saludables y adaptativas.
El MCC se utiliza ampliamente en la terapia individual, de pareja y de grupo para tratar una amplia
gama de problemas psicológicos, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de alimentación, los
trastornos de estrés postraumático y las adicciones. También se utiliza en la terapia infantil y en la
modificación de conducta.
El entrenamiento en habilidades
sociales es una técnica utilizada en
psicología para ayudar a las
personas a desarrollar y mejorar sus
habilidades de interacción social.
Esta técnica se basa en la premisa de
que las habilidades sociales se
pueden aprender y perfeccionar a
través de la práctica y el
entrenamiento adecuados.
solicitada y se
conoció el motivo
de consulta
2. 23-03-23 Indagar en detalle Se estableció una relación de
sobre la naturaleza confianza con el paciente para
del problema que el que se sienta cómodo
paciente está compartiendo su historia y
experimentando en experiencias personales.
la actualidad. Se
pregunta acerca de Se relacionaron aspectos
los síntomas, la importantes sobre el origen del
frecuencia, la problema
intensidad y los
desencadenantes
específicos del
problema.
Historia del
problema: se
Averigua cuándo y
cómo comenzó el
Conocer la historia del problema. Se
problema por medio de la Identifica los
relación de vínculos y eventos o
antecedentes que generaron situaciones que
malestar en el paciente. podrían haber
desencadenado su
aparición. También
es importante
conocer si ha
habido episodios
anteriores del
mismo problema y
cómo se han
abordado.
Desarrollo del
problema: se
Investiga cómo el
problema ha
evolucionado con
el tiempo. Pregunta
acerca de los
cambios en los
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual
síntomas, los
factores
desencadenantes,
los intentos de
solución previos y
cualquier impacto
en la vida diaria del
paciente.
información
adicional sobre los
posibles factores
subyacentes al
problema.
Historial de
tratamientos
previos: Averigua
si el paciente ha
buscado ayuda
profesional
previamente y qué
tratamientos o
intervenciones ha
recibido. Esto
proporcionará
información sobre
las estrategias que
se han intentado, su
efectividad y
posibles
direcciones futuras
para el tratamiento.
3. Se le aplico al Se obtuvieron los resultados de
paciente la prueba la prueba arrojando resultados
de ansiedad de de “Ansiedad baja”
Aplicación de una prueba de
beck durante la De 18, sin embargo, se
ansiedad para relacionar
sesión, después de identifican síntomas de interés
aspectos sociales con
ello se continúo para el proceso
antecedentes de ansiedad y
indagando sobre psicoterapéutico
descartar posibles hipótesis
aspectos
importantes
relacionados a la
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual
historia del
problema
4. Plantear el plan de
tratamiento y socialización
de resultados
5. Se realizo la Se lograron identificar
Identificación de distorsiones cognitivas que la
pensamientos paciente había establecido y se
automáticos realizo la psicoeducación al
negativos: se ayuda respecto
al paciente a
identificar los
pensamientos
automáticos
negativos que
surgen en
situaciones
desencadenantes.
Después de hace la
evaluación de la
evidencia de
apoyo: se le pide al
paciente a
Aplicación de la técnica
sexaminar la
restructuración cognitiva
validez y la
evidencia de apoyo
de esos
pensamientos
negativos. Se le
pide que analice si
hay pruebas
concretas que
respalden o refuten
esos pensamientos.
Esto ayuda a
cuestionar la lógica
y la exactitud de
los pensamientos
negativos.
Se desafían los
pensamientos
negativos: se ayuda
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual
al paciente a
desafiar los
pensamientos
negativos
identificados. Se le
anima a buscar
alternativas más
realistas y
equilibradas que
puedan reemplazar
los pensamientos
negativos. Esto
implica examinar
las distorsiones
cognitivas y
encontrar
perspectivas más
objetivas.
Después se hace la
generación de
pensamientos
alternativos: Se
alienta al paciente a
generar
pensamientos
alternativos más
realistas y
positivos. Aquí se
guio al paciente
para que encuentre
nuevas formas de
pensar que sean
más beneficiosas y
que promuevan
emociones
positivas y
conductas
saludables.
Finalmente se le
dejo auto registros
para que cumpliera
su identificación en
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual
diferentes
contextos.
6. Inicialmente se Se da un “fed back” en donde
realiza la la paciente reconoce el proceso
identificación de que esta llevando y relaciona lo
áreas de mejora: se trabajado en la sesión para su
trabaja con el aplicación fuera del
paciente para consultorio.
identificar las áreas
específicas en las
que necesita
mejorar sus
habilidades
sociales. Aquí se
incluye la
comunicación, la
empatía, la
resolución de
conflictos, el
establecimiento de
Aplicación de la técnica límites saludables,
entrenamiento en habilidades entre otros
sociales para el diseño de aspectos.
actividades por desarrollar
para la identificación de Después se le hace
áreas por mejorar la psicoeducación.
Se proporciona al
paciente
información teórica
sobre las
habilidades
sociales relevantes.
Se incluye
explicaciones sobre
la importancia de la
comunicación
efectiva, la empatía
y el
establecimiento de
relaciones
saludables.
También se
enseñan técnicas
específicas para
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual
abordar situaciones
sociales difíciles.
Finalmente se
realiza la
Retroalimentación
De lo trabajado en
la sesión.
Se evaluación las
alternativas y se
procede a
implementar la
solución elegida.
VII. ANEXOS
Documentos de soporte a la información presentada. Pueden incluir: consentimiento informado, historia
clínica, evidencias de tareas terapéuticas asignadas, pruebas psicotécnicas aplicadas y otros recursos
implementados durante el proceso.