Carlos Eduardo Delgado - Informe de Intervencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

Información del practicante:


Nombre del practicante: Carlos Eduardo Delgado Salcedo
ID: 453437
Nombre del asesor de práctica: Claudia Patricia Sánchez Ramos
Información del consultante:
Clave de identificación: S.S.P.M 1193895667
Estado civil: Soltera
Ocupación: Estudiante

I. FORMULACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de consulta:
La paciente manifiesta: “siento temor y miedo por los problemas familiares, ya que mis papas pelean
muy fuerte, tengo sentimientos de y tristeza y culpa”
Historia del problema del consultante:
La paciente proviene de una familia disfuncional, sus padres son separados hace más de cinco años,
única hija de este matrimonio, actualmente convive con su padre, con quien posee una relación bastante
distante, su madre es independiente y tiene su negocio al lado de la casa del paciente, actualmente la
madre convive con su nueva pareja.

La paciente atribuye el inicio de los problemas a la separación de los padres y a la poca comunicación
asertiva que estos dos manejan en temas relacionados con su hija, ya que, los problemas familiares en
cuestión siempre se encuentran relacionados a las pautas de crianza y limites que cada padre quiere
implantar a su hija, así mismo, se manifiesta que ambos padres son de temperamentos fuerte por lo que
las discusiones cada vez que se presentan son bastante acaloradas, la paciente también refiere que estas
discusiones llegaron al punto del maltrato verbal y físico, lo cual desarrolla en la paciente sentimientos
de tristeza, miedo, inseguridad y culpa.

Sus relaciones sentimentales se han visto afectadas por la relación familiar que la paciente presenta en
casa, así mismo refiere el no gustarle estar sola por lo que siempre se encuentra iniciando o reteniendo
una relación que no le es conveniente, con el objetivó de encontrar un apoyo sentimental en su vida, la
paciente también argumenta sentir un vacío dentro de si cuando no está dentro de una relación
sentimental. En su contexto académico es una persona bastante disciplinada y comunicativa en su
universidad, sin embargo, ella considera que esto es solo una máscara, puesto que se considera una
persona bastante introvertida y asocial, por tanto es una persona de pocos amigos.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

Historia de vida del consultante, discriminada por áreas de ajuste:

Personal: Refiere ser una persona bastante receptiva, mantiene pocas relaciones sociales, mantiene una
preocupación constante por su relación familiar y sentimental, se estresa con facilidad y presenta una
alteración en su estado de ánimo “tristezas ocasionales”, le cuesta generar pensamientos racionales para
la solución de problemáticas, tienes temor a la reacción de los padres.

Familiar: Su
núcleo familiar esta conformado por padres separados, no registra tener hermanos, su
relación paterna es distante y reservada, con poca interacción entre ellos, la paciente refiere solo
compartir el día domingo junto a su padre, también argumenta no sentir la calidad y apoyo que debería
ofrecerle un padre a su hija. Por otro lado, la madre tiene una mejor relación con su hija, ambas
comparten mas tiempo debido ah que su madre tiene un salón de belleza en la casa del padre. Sin
embargo, al finalizar la tarde la madre termina su jornada laboral y se va a su nuevo hogar, lo cual,
según la paciente, le genera tristeza y sentimientos de abandono

Afectiva: Actualmente no sostiene una relación sentimental, sin embargo, manifiesta que sus anteriores
relaciones son mayormente inestables y que le cuesta estar sola, por lo que siempre busca tener una
relación.

Social: Mantiene pocas relaciones interpersonales, es capaz de relacionarse con personas y entablar una
conversación cotidiana, pero pocas veces lleva estos acercamientos a relaciones amistosas, sin embargo,
la paciente manifiesta ser una persona extrovertida, le gusta salir, conocer nuevos lugares y disfrutar de
las compañías, es un apersona atenta y colaboradora.

Sexual: Actualmente no argumenta el tener una relación sexual activa.

Ocupacional: En su ciclo de bachiller siempre mantuvo buenas notas, y siguiente la universidad


mantiene un buen promedio, es dedicada, y siempre busca resaltar en la parte académica. Por el lado
laboral, aún no ha obtenido ningún trabajo formal, argumentando que su deber es el estudio.

Somática: Durante las situaciones problema de sus padres presenta, sudoración, taquicardias y
migrañas, posterior a estos acontecimientos los síntomas desaparecían.

Cognitiva: Exceso de preocupación, pensamientos ansiosos y pesimistas anticipados, se le dificulta


hablar con sus padres respeto a la situación familiar,
Impresión Diagnóstica DSM 5:
V62.9 (z60.9) Problemas relacionados con el entorno social no especificado
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

Con base a la sintomatología del consultante, se define una posible categoría diasnostica según el DSM-
5
Ya que se asocian aspectos como:
- Se encuentra abierta a nuevas relaciones sociales
- No es capaz de estar sola
- Necesita atención de la otra persona
- Tiene problemas relacionados a la vinculación social

Impresión Diagnóstica CIE-10:


• Z63.1 Problemas en la relación con los padres y los familiares políticos.

II. ESTRUCTURA TEÓRICA DE LA INTERVENCIÓN

Enfoque Psicológico implementado:


El modelo cognitivo conductual enfoque terapéutico que combina dos enfoques teóricos: el enfoque
cognitivo y el enfoque conductual. Se basa en la premisa de que nuestros pensamientos, emociones y
comportamientos están interrelacionados y que podemos influir en nuestro bienestar al cambiar nuestra
forma de pensar y actuar.

El enfoque conductual se centra en cómo los comportamientos son aprendidos y cómo pueden
modificarse. Se presta atención a los patrones de comportamiento problemáticos y se utilizan técnicas
como el condicionamiento operante y el aprendizaje por desensibilización sistemática para ayudar a las
personas a desarrollar habilidades y conductas más saludables y adaptativas.

El modelo cognitivo-conductual es una aproximación terapéutica que se centra en la relación entre


pensamientos, emociones y comportamientos, y busca modificar patrones de pensamiento y conducta
desadaptativos para promover el bienestar y el cambio positivo.
Modelo terapéutico implementado:
En el modelo cognitivo, se enfatiza la importancia de los pensamientos y creencias en la forma en que
percibimos el mundo y cómo respondemos a él. Se sostiene que nuestras interpretaciones de los eventos
influyen en nuestras emociones y acciones. Los terapeutas cognitivo-conductuales trabajan con los
clientes para identificar y cuestionar los pensamientos negativos o distorsionados, reemplazándolos por
pensamientos más realistas y adaptativos.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

El MCC se utiliza ampliamente en la terapia individual, de pareja y de grupo para tratar una amplia
gama de problemas psicológicos, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de alimentación, los
trastornos de estrés postraumático y las adicciones. También se utiliza en la terapia infantil y en la
modificación de conducta.

III. DISEÑO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INDIVIDUAL

Objetivo general Terapéutico Técnicas Justificación de las técnicas


Evaluación: Obtener una Observación directa nEntrevistas: Las entrevistas clínicas
comprensión exhaustiva de los Escucha activa son una técnica fundamental en la
síntomas, el funcionamiento Entrevista semi estructurada evaluación psicológica. A través de
psicológico y los factores preguntas abiertas y estructuradas,
contextuales del paciente, a través el terapeuta o evaluador recopila
de una evaluación rigurosa y información sobre la historia
sistemática, utilizando diferentes personal, los síntomas, las
técnicas y herramientas de experiencias pasadas, las
evaluación psicológica relaciones y otros aspectos
relevantes para comprender al
paciente.

Cuestionarios y escalas de evaluación:


Se utilizan cuestionarios
estandarizados y escalas de
evaluación para recopilar
información sobre los síntomas, las
actitudes, las emociones y los
comportamientos del paciente.
Estas herramientas proporcionan
una medición objetiva y
cuantitativa de variables
psicológicas específicas, como la
ansiedad, la depresión, el estrés,
entre otros.

Pruebas psicométricas: Las pruebas


psicométricas, como los tests de
inteligencia o de personalidad, se
utilizan para evaluar diferentes
aspectos de la cognición, el
funcionamiento emocional y los
rasgos de personalidad del
paciente. Estas pruebas
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

proporcionan una medida


estandarizada y objetiva de las
habilidades y características
individuales.

Observación directa: La observación


directa implica la evaluación del
paciente en su entorno natural. Los
terapeutas pueden observar el
comportamiento, las interacciones
sociales y las reacciones
emocionales del paciente para
obtener una comprensión más
completa de su funcionamiento.

Análisis de registros y documentos:


Los registros médicos, informes
escolares, informes laborales u otros
documentos proporcionados por el
paciente pueden ser revisados y
analizados para obtener información
relevante sobre su historial,
antecedentes y circunstancias
actuales.
Intervención: Promover el Restructuración cognitiva La reestructuración cognitiva es una
bienestar emocional y mejorar la Y entrenamiento en técnica ampliamente utilizada en
calidad de vida del paciente, habilidades sociales terapia cognitivo-conductual que se
mediante el desarrollo de enfoca en identificar y cambiar los
habilidades de afrontamiento pensamientos negativos,
efectivas, la identificación y distorsionados o poco útiles que
modificación de pensamientos y contribuyen a problemas
patrones de comportamiento emocionales o comportamentales.
disfuncionales, y el fomento de un La premisa básica de la
mayor autoconocimiento y reestructuración cognitiva es que
autoaceptación nuestros pensamientos influyen en
nuestras emociones y
comportamientos, y al modificar los
patrones de pensamiento
disfuncionales, podemos
experimentar un cambio positivo en
nuestro bienestar.
BBeck propone una reestructuración
cognitiva; la cual consiste en lograr
que el paciente sea capaz de
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

modificar los modelos que usa para


interpretar. Para ello, se abordan
las situaciones vividas y la
valoración subjetiva qué la persona
realiza de los hechos.

Una vez conocidos los esquemas con


los que trabaja el individuo, en
terapia se trabaja sobre ellos para
que pierdan rigidez. A través de
este tratamiento, el paciente se ve a
sí mismo y encuentra esquemas
para ver el mundo y a su entorno de
una manera más beneficiosa para
su salud mental.

Aunque esta terapia surgió para


tratar la depresión, su creciente éxito
en el tratamiento de este trastorno le
permitió expandirse al abordaje de
otras afecciones, como la ansiedad y
las fobias.

El entrenamiento en habilidades
sociales es una técnica utilizada en
psicología para ayudar a las
personas a desarrollar y mejorar sus
habilidades de interacción social.
Esta técnica se basa en la premisa de
que las habilidades sociales se
pueden aprender y perfeccionar a
través de la práctica y el
entrenamiento adecuados.

IV. DESARROLLO DE LAS SESIONES

N° Fecha Objetivo de la Sesión Desarrollo Resultado de la sesión


1. 16-03- Recolectar información por Inicialmente se Se realizo la creación de la
2023 medio de las técnicas de completo el historia clínica del paciente.
recolección para la creación diligenciamiento de
de la historia clínica inicial formatos, se firmó
del paciente. documentación
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

solicitada y se
conoció el motivo
de consulta
2. 23-03-23 Indagar en detalle Se estableció una relación de
sobre la naturaleza confianza con el paciente para
del problema que el que se sienta cómodo
paciente está compartiendo su historia y
experimentando en experiencias personales.
la actualidad. Se
pregunta acerca de Se relacionaron aspectos
los síntomas, la importantes sobre el origen del
frecuencia, la problema
intensidad y los
desencadenantes
específicos del
problema.

Historia del
problema: se
Averigua cuándo y
cómo comenzó el
Conocer la historia del problema. Se
problema por medio de la Identifica los
relación de vínculos y eventos o
antecedentes que generaron situaciones que
malestar en el paciente. podrían haber
desencadenado su
aparición. También
es importante
conocer si ha
habido episodios
anteriores del
mismo problema y
cómo se han
abordado.

Desarrollo del
problema: se
Investiga cómo el
problema ha
evolucionado con
el tiempo. Pregunta
acerca de los
cambios en los
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

síntomas, los
factores
desencadenantes,
los intentos de
solución previos y
cualquier impacto
en la vida diaria del
paciente.

información
adicional sobre los
posibles factores
subyacentes al
problema.

Historial de
tratamientos
previos: Averigua
si el paciente ha
buscado ayuda
profesional
previamente y qué
tratamientos o
intervenciones ha
recibido. Esto
proporcionará
información sobre
las estrategias que
se han intentado, su
efectividad y
posibles
direcciones futuras
para el tratamiento.
3. Se le aplico al Se obtuvieron los resultados de
paciente la prueba la prueba arrojando resultados
de ansiedad de de “Ansiedad baja”
Aplicación de una prueba de
beck durante la De 18, sin embargo, se
ansiedad para relacionar
sesión, después de identifican síntomas de interés
aspectos sociales con
ello se continúo para el proceso
antecedentes de ansiedad y
indagando sobre psicoterapéutico
descartar posibles hipótesis
aspectos
importantes
relacionados a la
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

historia del
problema
4. Plantear el plan de
tratamiento y socialización
de resultados
5. Se realizo la Se lograron identificar
Identificación de distorsiones cognitivas que la
pensamientos paciente había establecido y se
automáticos realizo la psicoeducación al
negativos: se ayuda respecto
al paciente a
identificar los
pensamientos
automáticos
negativos que
surgen en
situaciones
desencadenantes.

Después de hace la
evaluación de la
evidencia de
apoyo: se le pide al
paciente a
Aplicación de la técnica
sexaminar la
restructuración cognitiva
validez y la
evidencia de apoyo
de esos
pensamientos
negativos. Se le
pide que analice si
hay pruebas
concretas que
respalden o refuten
esos pensamientos.
Esto ayuda a
cuestionar la lógica
y la exactitud de
los pensamientos
negativos.

Se desafían los
pensamientos
negativos: se ayuda
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

al paciente a
desafiar los
pensamientos
negativos
identificados. Se le
anima a buscar
alternativas más
realistas y
equilibradas que
puedan reemplazar
los pensamientos
negativos. Esto
implica examinar
las distorsiones
cognitivas y
encontrar
perspectivas más
objetivas.

Después se hace la
generación de
pensamientos
alternativos: Se
alienta al paciente a
generar
pensamientos
alternativos más
realistas y
positivos. Aquí se
guio al paciente
para que encuentre
nuevas formas de
pensar que sean
más beneficiosas y
que promuevan
emociones
positivas y
conductas
saludables.

Finalmente se le
dejo auto registros
para que cumpliera
su identificación en
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

diferentes
contextos.
6. Inicialmente se Se da un “fed back” en donde
realiza la la paciente reconoce el proceso
identificación de que esta llevando y relaciona lo
áreas de mejora: se trabajado en la sesión para su
trabaja con el aplicación fuera del
paciente para consultorio.
identificar las áreas
específicas en las
que necesita
mejorar sus
habilidades
sociales. Aquí se
incluye la
comunicación, la
empatía, la
resolución de
conflictos, el
establecimiento de
Aplicación de la técnica límites saludables,
entrenamiento en habilidades entre otros
sociales para el diseño de aspectos.
actividades por desarrollar
para la identificación de Después se le hace
áreas por mejorar la psicoeducación.
Se proporciona al
paciente
información teórica
sobre las
habilidades
sociales relevantes.
Se incluye
explicaciones sobre
la importancia de la
comunicación
efectiva, la empatía
y el
establecimiento de
relaciones
saludables.
También se
enseñan técnicas
específicas para
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

abordar situaciones
sociales difíciles.

Finalmente se
realiza la
Retroalimentación
De lo trabajado en
la sesión.

7. Primero se realiza Se obtiene un análisis sobre los


la Identificación y problemas que tiene con sus
definición del relaciones familiares, con su
problema: El hermano y con sus parejas
primer paso es anteriores.
identificar
claramente el Discrimina las posibles
problema que se soluciones de forma adecuada.
desea resolver. Es
importante definir
el problema de
manera específica
Aplicación de la técnica y concreta,
resolución de problemas para evitando
identificar y analizar los generalidades o
problemas, generar posibles vaguedades.
soluciones y seleccionar la
mejor opción para abordar la Después con el
situación paciente se análisis
el problema,
seguido a ello, se
realiza la
generación de
alternativas de
solución.

Se evaluación las
alternativas y se
procede a
implementar la
solución elegida.

V. CIERRE Y RESUMEN DEL PROCESO


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica clínica
Informe de Intervención Psicológica Individual

Motivo de cierre (por favor marque con una X)


Terminación de la práctica semestral en psicología ☐
Terminación por parte del consultante ☐
Abandono del proceso ☐
Terminación por cumplimiento de objetivos ☐
terapéuticos
Otro, ¿Cuál?:

Número de sesiones realizadas:


Número de sesiones programadas, pero no realizadas:
Número total de sesiones:

VI. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS


Bibliografía empleada para el desarrollo del plan de intervención citado en formato APA. Recuerde que las
referencias no llevan viñetas ni numeración. Deben presentarse con sangría francesa.

VII. ANEXOS
Documentos de soporte a la información presentada. Pueden incluir: consentimiento informado, historia
clínica, evidencias de tareas terapéuticas asignadas, pruebas psicotécnicas aplicadas y otros recursos
implementados durante el proceso.

También podría gustarte