Inmunología
guía 1er parcial
Inmunología
Ciencia que estudia la inmunidad y sus
aplicaciones biológicas
Inmunología:
ciencia que estudia la inmunidad y sus aplicaciones biológicas
Capacidad de resistirse a un patogeno
El estudio del funcionamiento del sistema inmunitaria tanto en estados de salud como de
enfermedad
Inmunidad
Del latino “Immunitas” (excepto o libre de impuestos y/o servicios
1879 Louis Pasteur acuñó una nueva acepción immünire
In desde el interior
“munera” significado munición, arma miento o trinchera
Concepto actual: Es la forma como el cuerpo se reconoce así mismo y se defiende de
agentes invasores, sustancias extrañas y dañinas.
CONCEPTOS CLAVE:
Filogenia: desarrollo evolutivo del sistema inmune; se refiere al sistema de mecanismos de
defensa que están presentes en organismos unicelulares hasta pluricelulares.
Mecanismos de protección: a través del sistema ABI (abortive infection system), que es
cuando la bacteria se infecta por un virus y para no contaminar a la colonia se “suicida” y
dice “por narniaaaaaa” y se muere, fenómeno que se considera precursor de la apoptosis
La inmunología depende de varios factores como:
inmunidad innata
factores geneticos raciales
hormonales/celulares/humorales---como en la superficie de la piel como el acido lactico en
el sudor
barreras de protección mecánica
inmunidad adquirida
despues de un contacto con antígeno
específica para cada antígeno
edad
Mucosas: funcionan como barreras de protección mecánicas, estan recubiertas de moco con
sustancias actividad microbicida, estan tapizados por cilios. ------ Están en el tracto respiratorio
Funcionan como adhesivos, atrapando partículas y facilitando la remoción
TIPOS DE INMUNIDAD:
INNATA/NATURAL:
Está presente desde el nacimiento y dura toda la vida.
Está constituida por células y moleculas solubles, sus receptores membranales se expresan
sin la necesidad del contacto previo con el agente extraño.
Presentan un alto gasto energetico y bajo grado de especificidad (fagocitosis y actividad de
enzimas líticas)
Los receptores de la membrana, se expresan en éstas sin la necesidad de contacto previo
con el agente externo.
Fagocitosis y la actividad de enzimas liticas.
Presente en todos los organismos.
ADQUIRIDA / HUMORAL:
Se forma cuando se aparece un antigeno y reacciona el sistema inmunitario (formación de
inmunoglobulinas)
Menor gasto energetico
Se expresa hasta que las celulas sdaptativas tienen contacto con el antigeno.
Epotoco antigenico- la parte que la celula reconoce.
Memoria inmunologica.
En esta inmunidad aparecen los linfocitos B y T por primera vez. Puede durar semanas,
meses toda la vida
INMUNIDAD ACTIVA NATURAL: La inmunidad protectora inducida por la exposición del
organismo a un agente infeccioso.
INMUNIDAD ACTIVA ARTIFICIAL: La inmunidad protectora inducida por la exposición a una
vacuna.
INMUNIDAD PASIVA: Inmunidad pasiva: Se denomina así al paso de inmunoglobulinas
sintetizadas previamente por la madre hacia el feto, mediante la placenta o hacia el recién
nacido, mediante la leche materna.
ÓRGANOS LINFOIDES:
PRIMARIOS: Producen y maduran. Unica e impredecible
TEJIDOS PRIMARIOS: Medula osea y Timo.
SECUNDARIOS: Almacenan, se lleva acabo la respuesta inmune. Ocurren las interacciones entre las
células y los antígenos que dan origen a las respuestas inmunitarias. Prescindible.
TEJIDOS SECUNDARIOS: Ganglios linfaticos, bazo, tejidos linfoides asociados a mucosa
MALT (Tejido Linfoide Asociado a la Mucñ{osa).
MÉDULA OSEA: Tejido localizado en la cavidad de casi todos los huesos del cuerpo que se
encuentra sostenido por una matriz de células y fibras reticulares. Contiene todas las células
linfoides y sanguíneas producen hormonas que funcionan como factores paracrinos de
crecimiento y diferenciación A través de la circulación sanguínea y linfática, las células de la
médula llegan a otros órganos donde terminan su maduración o donde ejercen sus funciones
programadas. Produce anticuerpos.
1. MEDULA AMARILLA: Tejido adiposo, normalmente inactiva.
2. MEDULA ROJA: Se producen todas las celulas meloides y linfoides a partir de las Stem Cell.
TIMO:
Glandula bilobulada, situada detrás del esternón.
Zona cortical externa poblada de celulas linfoides con mitosis frecuentes. Las celulas que
provienen de la medula osea maduran con linfocitos T.
Solo se encuentra activo durante la infancia. Alcanza su mayor tamaño en relación al
tamaño de la masa corporal.
Zona médula interna con abundantes celulas epiteliales reticulares que envuelven a grupos
de linfocitos y macrofagos.
LOCALIZACIÓN DE LINFOCITOS EN GANGLIOS LINFATICOS:
4 vasos aferentes y 1 eferente.
Los foliculos son zonas de linfocitos B.
Los linfocitos T en la corteza por debajo de los y entre los foliculos.
Las celulas dendriticas se concentran en zonas de linfocitos T.
BAZO:
Lugar principal donde tienen lugar las respuestas inmunitatorias a los antigenos que
transportan la sangre.
sangre- vasos ganglios-
El bazo es el principal lugar de fagocitosis de los microorganismos oponizados.
El bazo carece de vasos linfaticos. El Ag llega a traves de la arteria espienica que entra al
organo por el hilo.
Las personas sin bazo son muy suceptibles a infecciones por bacterias encapsulados como
el neumoco y meningococo.
Las células T predominan en el tejido linfoide disperso, mientras que las células B se
localizan principalmente en los folículos linfoides.
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT):
Agrupaciones de tejido linfoide no encapsulados, siendo situado en la lámina propia y areas
submucosas de tractos.gastro-instestinales (GALT), respiratoria (BAIL) y tracto-
gastrointestinal.
Transportadas por la linfa, viajan de un órgano a otro antes de desembocar de lleno en la
circulación sanguínea. La linfa, compuesta por células linfoides y sus productos solubles, se
acumula primero en los espacios virtuales de los senos linfáticos y luego se canaliza, vía los
sinusoides hasta los capilares linfáticos para pasar de aquí a los vasos linfáticos y
finalmente al conducto torácico. La unión física entre circulación linfática y la circulación
sanguínea ocurre en el sitio donde el conducto torácico se conecta con la vena subclavia
derecha, muy cerca del corazón.
LEUCOPOYESIS
“Proceso de produciión de leucositos por las pluripotentes celulas madre hematopoyeticas de la
médula ósea”
Van a existir dos vias principales para la producción de diferentes leucositos, siendo estas las
series mieloide y linfoide.
Mielopoyesis: En esta vía los leucositos sanguineos provienen de las celulas madre mieloides.
La serie mieloide es origen de los polimorfonucleares como es el caso de los monocitos,
neutrofilos, eosinofilos, y los basofilos, ademas de las células dendriticas y los mastocitos.
Linfopoyesis: En esta vía los linfocitos, que son los leucocitos del sistema linfático. proceden
de las celulas madre linfoides. La serie linfoide comprende los linfocitos T, los linfocitos B y
las células NK.
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
Introducción: son especializadas en cuanto a propiedades moleculares y funciones. No están
fijas en tejidos particulares, son capaces de migrar entre los tejidos linfáticos y otros tejidos y
entre la circulación. Migran hacia cualquier foco de infección.
Tenemos la leucopoyesis, que es la creación de leucocitos por células pluripotenciales
Existen 2 vías---- mielopoyesis y la linfopoyesis
Se reconocen 2 series de la leucopoyesis (la serie mieloide y la serie linfoide)
a) Serie mieloide: polimorfonucleares (un tipo de globulo blanco)
De estas salen: ademas de las células dendriticas y los mastocitos
Monocitos
Neutrofilos
Eosinofilos
Basofilos
Se describen:
A) Neutrofilos: tambien conocidos como neutrofilos granulocitos, son células blancas más
abundantes en el cuerpo humano.
Miden de 9-12 micras, tienen un periodo de vida media corto (horas o días), son PRIMERA LINEA
DE DEFENSA en contra de microbios invasores, mediante la fagocitosis de patógenos y la
liberación de factores antimicrobianos y es interiorizado por una celula dentro de la vacuola
espacial--fagosoma.
Los neutrofilos secretan una serie de citocinas proinflamatorias entre otras que son capaces de
estomular las funciones efectoras de otras celulas, pueden interactuar con muchas células.
B) Macrófagos (monocitos): rela de los monocitos sanguíenos y macrófagos tisulares, estan
dispersos por el tejido conjuntivo o localizados en organos como el Hígado (Células de
kupffer), bazo y ganglios linfáticos (Histocitos sinusales), pulmones (macrofagos alveolares)
y SNC (microglía)
los fagocitos mononucleares se originan a partir de un precursos medular que da lugar a los
monocitos sanguíneos
C) Eosinofilos: Son leucocitos polimorfonucleares, constituyen del 1-3% del total de leucocitos,
una de las cosas mas importantes que tienen es que una de sus enzimas contienen gránulos, es
la histaminasa, que regula la respuestas inmune.
Son células fagocitarias y son atríadas por quimiotaxis (que les atrae cierto tipo de
concentraciones de sustancias en las celulas y crean una respuesta rapida). También son
atraidas por la histamina, con objetivo de dar por terminado el proceso inflamatorio.
D) Basófilos: Se les denomina así por el resultado de su tinción. Constituye solo el 0.5% del total.
Son el tipo de leucocitos menos abundante en la sangre.
Los basófilos son los responsables de la respuesta alergíca, participan mucho en la
respuesta inmune, a traves de la liberacion de histamina, etc..
b) Serie linfoide:
Linfocitos T
Linfocitos B
Celulas dendriticas
Celulas NK (natural killer/asesinas por naturaleza)
A) Linfocito T: Se forman a partir de precursores del Timo, de ahi su nombre “T”. Se encuentran
en la Sangre tras su maduración y forman del 60 al 70% de los linfocitos y en las zonas de
linfocitos T de los organos linfáticos perefericos.
Cada Linfocito T se va a encargar de reconocer a un antigeno especifico unido a la celula
por medio de un receptor de estos linfocitos (RLT) especifico de antigeno. El RLT reconoce
antígenos peptídicos que son presentados por las moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad (CPH) sobre las superficies de las células presentadoras de antígenos
(CPA).
LOS RECEPTORES SIEMPRE VAN UNIDOS AL LINFOCITO. El RLT está formado por una
cadena polipeptidoca, uuna alfa y una beta, de las cuales se tiene una región variable y una
region constante
B) Linfocito B: Se forman a partir de precursores de la médula ósea, tras madurar corresponden
del 10 al 20% de los linfocitos perefericos circulantes, tambien estan presentes en tejidos
linfáticos pereferícos. Se transforman en celulas plasmaticas = anticuerpos de la inmunidad
celular.
Reconocen antigenos mediante el complejo receptor antigénico de los linfocitos B. Los
antigenos IgM e IgD se encuentran presentes en toda su superficie, son la forma de union al
antigeno del complejo del receptor de los linfocitos B
C) Celulas Dendriticas: Existen dos tipos, las dendriticas interdigitadas o las simplemente
dendriticas, estas celulas son presentasdoras de antígenos (CPA) mas importantes para iniciar
las principales respuestas de los linfocitos T frente a antigenos proteicos.
Sus celulas inmaduras de la epidermis se llaman celulas de Langerhans. En respuesta a los
mricoorganismos, las celulas dendriticas son atraidas hasta las zonas de los Linfocitos T de
los organos linfaticos. Las celulas dendriticas expresan concentraciones elevadas de las
moleculas necesarias para presentar antígenos a los linfocitos T CDA+ y activarlos
D) Linfocitos NK: Son citoliticos naturales que conforman del 10 al 15% de los linfocitos de la
sangre periférica. NO expresan RLT ni Ig. Tambien reciben el nombre de Linfocitos Granulares
Grandes. Secretan citocina y activan a los macrofagos para que destruyan a los
microorganismos.
Tienen la capacidad de destruir diversas celulas infectadas y tumorales, sin exposicion
previa ni activacion por dichos microorganismos o tumores, por eso son la primera linea de
defensa contras infecciones viricas y algunos tumores. su función esta regulada por un
equilibrio entre señales de receptores activadores e inhibidores.
Inmunidad INNATA, RECONOCE AL FACTOR H
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
¿Qué es? es parte esencial del sistema inmune que ayuda a eliminar patógenos del cuerpo y
potencia la respuesta inmune. Consiste en un grupo de varias proteínas que circulan por la
sangre en forma inactiva y que se activan en cascada cuando detectan patogenos o señales de
daño.
Está constituido por más de 20 proteínas en el suero. Actúa en la inmunidad innata y
adaptativa para la defensa frente a los factores bacterianos.
Actúa como efector de las reacciones contra agentes invasores extraños y sirve de
mediador en las respuestas inmunitarias.
Vías de activación.
las proteínas del complemento existen en forma inactiva en el plasma, después muchas de
ellas se convierten en enzimas que degradan a otras proteínas, de forma que crean una
cascada enzimatica capaz de amplificarse en gran manera
Paso crítico en la activación es la proteolisis que es el mas abundante (C3)
La vía clásica (adaptativa) necesita de inmunoglobulinas para activarse IgG, IgM.
Vía alterna y vía de las lectinas (ambas innata) no necesitan alguna inmunoglobulina para
activarse.
Existen 3 vías de activación:
1. Vía clásica: activa mediante la fijación del C1 al anticuerpo que se ha combinado con el
antigeno. Se activa cuando los anticuerpos (IgG o IgM) se unen a antígenos en la superficie
de un patógeno. Esto desencadena una cascada de reacciones enzimáticas que culminan en
la activación del complemento.
2. Vía alternativa: estimulada por moleculas de superficie que tengan ausencia de antigenos.
Se activa espontáneamente en presencia de ciertos patógenos o células anormales. Algunas
proteínas del complemento se unen directamente a la superficie del patógeno,
desencadenando la cascada.
3. Vía de las lectinas: lectina plasmatica, que es ligadora de manosa, se une a los
carbohidratos y activa de forma directa la C1. Esta vía no requiere anticuerpos
Formación del complejo de membrana
todas las vías terminan en la formación de una enzima llamada C3 convertasa
Secuencias de activación.
En todas las vías hay tres pasos para la activación: reconocimiento, activación enzimática, formación del
complejo de ataque a la membrana.
En la vía clásica, la activación de C1 lleva a la generación de C4b y C2a, que forman el complejo C3
convertasa.
Se inicia cuando un anticuerpo (generalmente IgG) se une a un antígeno específico en la superficie de un
patógeno, célula dañada o en un complejo inmunológico (antígeno-anticuerpo).
C1s activa la proteína C4, dividiéndola en C4a y C4b. C1s también escinde C2 en C2a y C2b. C2a se une a
C4b para formar la convertasa C4b2a y esta se convierte en una enzima “C3 convertasa”
Formación de la C3 Convertasa: La C3 convertasa (C4b2a) es una enzima que cataliza la escisión
de la proteína C3 en C3a y C3b. C3b se une a la superficie del patógeno, lo que marca al
patógeno para la opsonización, facilitando su eliminación por células fagocíticas
La C3 convertasa también puede actuar sobre C5, dividiéndola en C5a y C5b. C5b se une a la
superficie del patógeno y se combina con las proteínas C6, C7, C8 y múltiples moléculas de C9
para formar el complejo de ataque a la membrana
Vía alterna
Barreras naturales
La capacidad para mantenerse libre de infecciones depende de:
•Inmunidad innata
•Factores genéticos raciales
•Factores hormonales
•Factores celulares
•Factores humorales
•Edad y barreras de protección mecánica
•Inmunidad adquirida
•Después de contacto con antígeno
•Específica para cada antígeno
Edad
Resistencia a enfermedades infecciosas e incluso a neoplasias varía de acuerdo a la edad
del paciente.
Jovenes: Inmadurez para sintetizar inmunoglobulinas (principalmente IgA)
Mayores: declive del sistema inmunológico.
Factores humorales
En cuanto a factores humorales encontramos enfermedades como diabetes y deficiencia de
estrógenos que favorecen desarrollo de infecciones.
Diabetes: Enfermedades oportunistas (tuberculosis, neumonías, afecciones de piel y úlceras
sépticas)
Estrógenos: mujeres pre púberes más susceptibles a infecciones por gonococo por pH más
alcalino a falta de estrógenos.
Factores humorales en la superficie del cuerpo
En cuanto a estos factores de la superficie del cuerpo, encontramos m: zPiel y mucosas
funcionan como barreras
mecánicas
También poseen mecanismos bactericidas y fungicidas como:
El Ácido láctico en el sudor
Los Ácidos grasos en secreciones sebáceas
Que limitan colonización y supervivencia de microorgansimos
Ejemplo. Niños con mala higiene → infecciones por hongos (desaparecen en pubertad por
secreciones sebáceas)
Mucosas
Las mucosas funcionan como barreras de protección mecánicas
Poseeen cilios
Recubiertas de moco con sustancias con actividad microbicida
Son Epitelios mucosos tapizados por células
ciliadas
Barren moco y partículas continuamente a través de un movimiento autónomo.
En tracto respiratorio, lo barren hacia glotis, donde es deglutido y digerido en el estómago
por jugo gástrico.
Funciona como adhesivo, atrapando partículas y facilitando su remoción.
Contiene muco proteínas que interaccionan con microorganismos e impiden contacto con
células epiteliales.
Las muco proteínas neutralizan virus
Hidrolizan la membrana celular, produciendo agujeros por donde penetra a la célula.
El moco también contiene lisozimas que destruyen por "lisis" a los microorganismos
PH
En el estómago existe la : Acidez - carga bacteriana baja, como la (aclorhidria -
enfermedades gastrointestinales graves)
En el duodeno y yeyuno, existe: Mayor carga bacteriana, por lo que no causa enfermedad
debido a flora intestinal (Radiación, antibióticos - alteran equilibrio de flora)
Concentración parcial de O2 en los tejidos
Estimula la germinación de esporas, multiplicación de bacilos y producción de toxinas
Concentración parcial de O2 en los tejidos
Bacilos requieren alta concentración de oxígeno
Como en la Tuberculosis pulmonar que es más frecuente porque pulmones tienen una
concentración de oxígeno muy elevada
Temperatura corporal
Mecanismo de resistencia no específica
En estados febriles ocurren dos cosas:
Disminuye el hierro circulante en sangre
Microorganismos bloquean la producción de proteínas que fijan y transportan el hierro
Los pirógenos endógenos liberados por células fagocíticas, viajan al hipotalamo, donde se
produce la fiebre.
Factores humorales
Producidos por reacciones inflamatorias
Producen cambios bioquímicos como laacumulación de ácido láctico (efecto
bacteriostático)
Interferon
Principales mediadores de protección contra virus
Concentración de interferón aumenta en cuanto se produce infección viral. (antes de que se
produzcan anticuerpos)
Restringen replicación de virus a diferentes niveles
Tres tipos
Alfa y Beta (fagocitos, fibroblastos y células epiteliales)
Gama (Linfocitos T en respuesta a estimulación antigénica, no necesariamente viral)