Trabajo Práctico #3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo

Práctico Nº
3
Economía IV: Economía Regional

INSTITUTO: IES N°6 Sede Monterrico


CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en
Economía
ALUMNA: Carla Vanina Guerrero
PROFESOR: Carlos Sebastián Motok
CURSO: 4to Año
AÑO: 2023

Consignas:

1) ¿Qué medidas se llevaron a cabo para desarrollar el modelo agroexportador?


¿En qué consistía este modelo económico?
2) ¿Cómo se ubicó la Argentina en el esquema mundial de división internacional
del trabajo? ¿Qué desventajas traía esta posición para el país?
3) ¿Cuáles fueron los principales productos que se exportaron?
4) ¿Qué papel cumplió la introducción del ferrocarril en el modelo
agroexportador? ¿En qué consistía la inversión extranjera?
5) ¿Cuál fue la organización productiva del espacio? ¿Qué papel cumplió la
inmigración?
6) ¿Cómo se estructuraban los mercados regionales?
7) ¿Hubo algún desarrollo industrial durante este periodo? ¿Cuál?

Desarrollo

1) Las medidas se llevaron a cabo para desarrollar el modelo agroexportador fueron:


 Se llevó a cabo la denominada “Campaña del desierto”, campañas militares para
exterminar y expulsar a la población indígena de la Patagonia y el Chaco. Estas
tierras fueron distribuidas entre las familias más ricas del país y puestas a producir.
 Se construyó un sistema de transporte y comunicación más extendido. Se crearon
líneas de ferrocarriles, con capital inglés, que conectaron a las diferentes provincias
con el puerto mayor, ubicado en Buenos Aires.
 Se desarrolló y modernizó el puerto porteño, clave en la economía.
 Se amplió el sistema de correos.
 Por la necesidad de mano de obra, se fomentó la inmigración, principalmente
europea.
El modelo económico consistía en la exportación de materias primas que llegaban al
puerto porteño desde las provincias del Interior y tenían como destino principal los
países europeos.

2) Argentina se ubicó en el esquema mundial de división internacional del trabajo


como un país del primer tipo, denominado periférico; que dividía al país en dos
funciones: unos que producían materia prima y alimentos, mientras que otros
proveían manufacturas y capitales.

Las desventajas que traía esta posición para el país dejaba al país expuesto a los
vaivenes de la economía internacional, principalmente la europea. El modelo era
muy dependiente de las compras del exterior, su principal recurso era la venta de
los productos y el ingreso de divisas, es decir, de moneda extranjera, que permitía
al país, a su vez, la compra de maquinaria y productos al exterior. Si Europa no
podía o elegía no comprar, la Argentina entraba en crisis. Esto se evidenció con la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) y con la Gran Depresión de la década de
1930.

3) Los principales productos que se exportaron fueron:


 Cereales como, como trigo, maíz y lino (de las tierras pampeanas)
 Carne y lana (de las tierras del sur argentino)

4) El que papel cumplió la introducción del ferrocarril en el modelo agroexportador


fueron fundamentales para hacer que la Argentina se convirtiera en un exportador
de cereales a gran escala. La región pampeana se convirtió en uno de los
principales productores de cereales y de carnes del mundo. Mientras, el ganado
ovino fue desplazado hacia las tierras del sur, más frías. El tren, entonces,
trasladaba las mercaderías hasta las zonas exportadoras y, a la vez, favorecía el
poblamiento de regiones desocupadas. Con la llegada del ferrocarril se ampliaban
las posibilidades de ocupar zonas rurales, ahora más conectadas con otros pueblos
y ciudades. Esto activó el nacimiento de varios centros poblacionales.
La inversión extranjera consistía en el ingreso a la Argentina de personas, capitales
y tecnologías europeas que se consideraron necesarias para la modernización y el
progreso de la nación. Los capitales llegaban mediante préstamos o a través de
empresas extranjeras que se radicaban en el país. El Estado nacional brindaba
garantías a los inversores europeos y, lo que más les importaba, ofrecía
condiciones ventajosas.
La red ferroviaria recibió la gran mayoría de los capitales provenientes de Gran
Bretaña. En las inversiones también participaron otros países europeos. Como
Francia también que invirtió en ferrocarriles y, además, en el puerto de Rosario.
Alemania ejercía una posición dominante en la provisión de la electricidad. Y a
principios del siglo xx, se sumaron inversiones de origen estadounidense centradas
en los frigoríficos.

5) La organización productiva del espacio, implicó cambios también en la organización


del espacio. La modificación en las unidades productivas hizo coexistir diferentes
tipos de organización de la tierra. Por un lado, se desarrollaron las colonias
agrícolas, trabajadas por familias de inmigrantes. También prosperaron las chacras
y, por último, las estancias.

El papel que cumplió la inmigración fue facilitar el poblamiento y el desarrollo de


las actividades agropecuarias, contribuyó a radicar familias en el espacio rural, a
fertilizar tierras, a modernizar métodos de cultivo, a introducir nuevas espacies
vegetales, a buscar nuevas perspectivas de explotación. También por esto, la
distribución espacial de los inmigrantes tuvo como destino final un puñado de
provincias del litoral fluvial y de la pampa húmeda, en colonias agrícolas. La
ciudad de Buenos Aires concentró las preferencias de los inmigrantes, en donde
llegaron a representar la mitad de la población. También Santa Fe recibió población
que formó las colonias agrícolas. Le siguieron la provincia de Buenos Aires, La
Pampa, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza.

6) Los mercados regionales se estructuraban:


 La zona cuyana dirigía parte importante de su producción hacia Chile, y el norte
(Salta, Jujuy, Catamarca) tenía una intensa relación económica con Bolivia. Sin
embargo, con el desarrollo de los medios de comunicación modernos –sobre todo,
el ferrocarril—, todas esas economías regionales encontraron más beneficios en
enviar sus productos a grandes ciudades como Rosario o Buenos Aires. En ellas, el
crecimiento de la población garantizaba mercados de consumo para las
producciones de las provincias, como el azúcar tucumano, los vinos cuyanos o las
maderas correntinas.
 Otras regiones, sin embargo (por lo general, las que se encontraban más aisladas,
como las provincias del norte), mantuvieron la diversidad, dedicándose a la
producción agrícola y a la ganadería. Aquellas que no recibieron los beneficios del
intercambio con el exterior se estancaron y, como consecuencia, experimentaron
problemas sociales y económicos.

7) Si hubo desarrollo industrial en ese periodo, sobre todo, en el sector de alimentos y


bebidas– para la aparición de talleres y pequeñas industrias que abastecían el
mercado local. Algunas de las empresas que surgieron entonces, o sus marcas,
subsisten todavía hoy; por ejemplo, Noel y Lasalle (fabricantes de dulces), Bieckert
(fabricante de cerveza) y Bagley (que producía licores y galletitas). Y dos grandes
empresas concentraron el negocio de la comercialización de los cereales: la casa
Bunge y Born y la casa Dreyfus.

También podría gustarte