Wuolah Free Tema 4
Wuolah Free Tema 4
Anónimo
4º Grado en Economía
El monopolio y el monopsonio, que constituyen el tema de que se ocupa este capí4tulo, son los
extremos opuestos de la competencia perfecta.
• Monopolio: es el mercado en el que solo hay un vendedor.
• Monopsonio: es el mercado en el que solo hay un comprador.
El poder de monopolio y el poder de monopsonio son dos tipos de poder de mercado: capacidad,
del vendedor y del comprador, para influir en el precio de un bien.
1.- EL MONOPOLIO.
El monopolista, como u4 nico productor de un producto, se encuentra en una posicio4 n u4 nica. El
monopolista es el mercado y controla absolutamenre la cantidad de produccio4 n que pone en venta.
Pero eso no significa que pueda cobrar el precio que quiera, al menos no si su objetivo es maximizar
los beneficios. Para maximizar los beneficios, el monopolista debe averiguar primero sus costes y las
caracterí4sticas de la demanda del mercado. El monopolista puede determinar el precio, y la cantidad
que vendera4 a ese precio se deriva de la curva de demanda del mercado.
1.1.- EL INGRESO MEDIO Y EL INGRESO MARGINAL.
El ingreso medio del monopolista, precio que percibe por unidad vendida, no es ma4 s que la curva de
demanda del mercado. Para elegir el nivel de produccio4 n maximizador de los beneficios, el
monopolista tambie4 n necesita conocer su ingreso marginal: la variacio4 n del ingreso provocada por un
aumento de la produccio4 n en una unidad.Δ
ΔIT
IT = P⋅Q IM = IME = P
ΔQ
Empresa competitiva → IM = CM = P
Monopolio → IM = CM → Maximiza los beneficios para cualquier empresa.
Cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa, el precio es mayor que el marginal porque
todas las unidades se venden al mismo precio. Si se incrementan las ventas en una unidad, el precio
baja, por tanto, se generan menos ingresos.
1.2. LA DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DEL MONOPOLISTA.
Para maximizar los beneficios, una empresa debe fijar un nivel de produccio4 n tal que el ingreso
marginal sea igual al coste marginal.
Figura 10.2
Q* es el nivel de output en el que IM = CM. Si la empresa
produce una cantidad menor —por ejemplo, Q1— sacrifica algunos
beneficios, ya que el ingreso adicional que podrí4a obtener
produciendo y vendiendo las unidades comprendidas entre Q1 y
Q* es superior al coste de producirlas. Asimismo, un aumento de la
produccio4 n de Q* a Q2 reducirí4a los beneficios, ya que el coste
adicional serí4a superior al ingreso adicional.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
Tambie' n podemos algebraicamente que Q* maximiza los beneficios. Los beneficios π son la
diferencia entre el ingreso y el coste, los cuales dependen ambos de Q:
π(Q) = I(Q) – C(Q)
Cuando se eleva Q a partir de cero, los beneficios aumentan hasta que alcanzan un ma' ximo y a
continuacio' n comienzan a disminuir. El nivel de produccio' n Q, son simplemente cero:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Δπ/ΔQ = ΔI/ΔQ – ΔC/ΔQ = 0
Pero ΔI/ΔQ es el ingreso marginal y ΔC/ΔQ es el coste marginal, por lo que la condicio' n de
maximizacio' n de los beneficios es IM – CM = 0, o sea, IM = CM.
UN EJEMPLO.
Figura 10.3
Un ejemplo de maximización de los beneficios.
El primer gra' fico muestra el ingreso total, el coste total y la
diferencia entre ambos es el el beneficio
El Segundo gra' fico muestrael ingreso medio y marginal y el coste
medo y marginal.
El ingreso marginal es la pendiente de la curva de ingreso total y el
coste marginal es la pendiente de la curva coste total.
El output que maximiza el beneficio es Q* = 10, el punto en el que el
ingreso marginal es igual al coste marginal.
Para este nivel de output, la pendiente de la curva de beneficio es
cero y las pendientes del ingreso marginal y el coste marginal son
iguales.
El beneficio por unidad ess $15, la diferencia entre el ingreso medio
y el coste medio. La cantidad producida es 10 y el beneficio total es150
do' lares.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Política Económica Territorial
Banco de apuntes de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Rodeando la ecuacioC n tenemos que:
Esta relacioC n es una regla practica para fijar el precio. El primer miembro, es el margen sobre el
coste marginal en porcentaje del precio. Podemos reordenar esta ecuacioC n para expresar directamente
el precio como un margen sobre el coste marginal.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
para estimar la elasticidad de la demanda de sus productos, ya que conocerlas puede ser esencial para
las decisiones de produccio3 n y de precios maximizadora de los beneficios.
2.2.- LA MEDICIÓN DEL PODER DE MONOPOLIO.
La importante distincio3 n entre una empresa perfectamente competitiva y una empresa que tiene
poder de monopolio: en la empresa competitiva, el precio es igual al coste marginal; en la empresa que
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene poder de monopolio, el precio es superior al coste marginal. Por tanto, una manera natural de
medir el poder de monopolio es examinar el grado en el que el precio maximizador de los beneficios es
superior al coste marginal. El í3ndice del poder de monopolio de Lerner es la diferencia entre el precio y
el coste marginal divida por el precio.
L = (P – CM)/P
El í3ndice de Lerner siempre tiene un valor comprendido entre cero y uno. En una empresa
perfectamente competitiva, P=CM, por lo que L=0. Cuanto mayor es L, mayor es el grado de poder de
monopolio.
Este í3ndice de poder de monopolio tambie3 n puede expresarse por medio de la elasticidad de la
demanda a la que se enfrenta la empresa.
L = (P – CM)/P = –1/Ed
2.3.- LA REGLA PRÁCTICA PARA FIJAR LOS PRECIOS.
Esta relacio3 n constituye una regla practica para cualquier empresa que tenga poder de monopolio.
Debemos recordar, sin embargo, que Ed es la elasticidad de la demanda de la empresa y no la
elasticidad de la demanda del mercado.
Dada una estimacio3 n de la elasticidad de la demanda de la empresa, el directivo puede calcular el
margen adecuado. Si la elasticidad de la demanda de la empresa es elevada, este margen sera3 pequenC o.
Si es baja, este margen sera3 grande.
Figura 10.8
La elasticidad de la demanda y el
margen de los precios sobre los costes.
El margen (P – CM)/P es igual a la
negativa de la inversa de la elasticidad de la
demanda a la que se enfrenta la empresa. Si
la demanda de la empresa es ela3 stica, como
en la parte (a), el margen es pequenC o y la
empresa tiene poco poder de monopolio. Si
la demanda es relativamente inela3 stica, como
en la parte (b), ocurre lo contrario.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
empresa, ma) s poder de monopolio tiene. El determinante u) ltimo de su poder de monopolio es, pues, la
elasticidad de su demanda.
Son tres los factores que determinan la elasticidad de la demanda de una empresa:
1) La elasticidad de la demanda de mercado. Como la propia demanda de la empresa es, al menos,
tan ela) stica como la demanda del mercado, la elasticidad de la demanda del mercado limita las
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posibilidades de conseguir poder de monopolio.
2) El nu) mero de empresas que hay en el mercado. Si hay muchas, es improbable que cualquiera de
ellas pueda influir significativamente en el precio.
3) La interaccio) n entre las empresas. Aunque solo haya dos o tres empresas en el mercado,
ninguna sera) capaz de subir el precio de una manera significativa y rentable si existe una feroz
rivalidad entre ellas y cada una trata de hacerse con la mayor parte posible del mercado.
3.1.- LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL MERCADO.
Si solo hay una empresa, su curva de demanda es la curva de demanda del mercado. El grado de
poder de monopolio de la empresa depende totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado.
Como la demanda de petro) leo es bastante inela) stica (al menos a corto plazo),la OPEP pudo subir los
precios del petro) leo por encima del coste marginal de produccio) n en los anC os 70 y principios de los 80.
Como las demandas de mercancí)as como el cafe) , el cacao, el estanC o y el cobre, son mucho ma) s ela) sticas,
han fracasado en gran medida los intentos de los productores de formar ca) rteles en esos mercados y
subir los precios. En todos los casos, la elasticidad de la demanda del mercado limita el poder de
monopolio potencial de los productores.
3.2.- EL NÚMERO DE EMPRESAS.
El segundo determinante de la curva de demanda de una empresa es el nu) mero de empresas que
hay en el mercado. Mantenie) ndose todo lo dema) s constante, el poder de monopolio de cada empresa
disminuye conforme aumenta su nu) mero: a medida que es mayor el nu) mero de empresas que
compiten, cada una de ellas tiene ma) s dificultades para subir los precios y evitar perder ventas en
favor de otras empresas.
Lo importante no es solo el nu) mero total de empresas, sino el nu) mero de grandes jugadores, es
decir, de empresas que tienen una cuota de mercado significativa.
Un importante aspecto de la estrategia competitiva es hallar la manera de crear barreras a la
entrada, es decir, condiciones que disuadan de entrar a nuevos competidores.
3.3.- LA INTERACCIÓN ENTRE LAS EMPRESAS.
La manera en que interactu) an las empresas que compiten entre sí) tambie) n es un determinante
importante del poder de monopolio. Pueden competir ferozmente y cobrar unos precios inferiores a
los de las dema) s para conseguir una cuota mayor del mercado. En ese caso, los precios pueden
descender hasta niveles casi competitivos. Cada empresa teme que si sube su precio, las dema) s fijen
uno ma) s bajo y entonces pierda cuota de mercado. Por tanto, tiene poco poder de mercado.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
Tambie' n puede ocurrir que las empresas no compitan mucho. Pueden coludir incluso (infringiendo
las leyes antimonopolio) y ponerse de acuerdo para limitar la produccio' n y subir los precios.
El poder de monopolio de una empresa a menudo cambia con el paso del tiempo, cuando varí'an sus
condiciones de funcionamiento, su conducta y la conducta de sus competidoras. Por tanto, el poder de
monopolio debe concebirse en un contexto dina' mico.
Figura 10.10
Pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el
poder del monopolio
El recta' ngulo y los tria' ngulos sombreados muestran las
variaciones que experimenta el excedente del consumidor y
del productor cuando nos desplazamos del precio y la
cantidad competitivos, Pc y Qc, al precio y la cantidad
monopolí'sticos, Pm y Qm. Como el precio es ma' s alto, los
consumidores pierden A + B y el productor gana A – C. La
pe' rdida irrecuperable de eficiencia es B + C.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
A medida que se baja ma- s el precio, la cantidad producida continu- a aumentando y la pe- rdida
irrecuperable de eficiencia disminuye. Al precio Pc, en el que se cortan el ingreso medio y el coste
marginal, la cantidad producida ha aumentado hasta el nivel competitivo y la pe- rdida irrecuperable de
eficiencia provocada por el poder de monopolio ha desaparecido.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Figura 10.11
La regulación de los precios.
Si el monopolio no es regulado, produce la cantidad Qm y
cobra el precio Pm. Cuando el gobierno impone un precio
ma- ximo de P1, el ingreso medio y marginal de la empresa son
constantes e iguales a P1 hasta el nivel de produccio- n Q1. En los
niveles de produccio- n ma- s altos, las curvas de ingreso medio y
marginal correspondientes son las originales. Por tanto, la
nueva curva de ingreso marginal es la lí-nea recta de color
morado oscuro, que corta a la curva de coste marginal en Q1.
Cuando se reduce el precio a Pc, en el punto en el que el coste
marginal corta al ingreso medio, la roduccio- n aumenta hasta su
nivel ma- ximo Qc. Es el nivel de produccio- n que se producirí-a en
una industria competitiva. Una reduccio- n au- n mayor del precio,
a P3, provoca una disminucio- n de la produccio- n a Q3 y una
escasez, Q3’ – Q3.
Figura 10.12
Regulación de precio en el monopolio natural.
Una empresa es un monopolio natural porque tiene
economí-as de escala (costes medios y marginales
decrecientes) en todos sus niveles de produccio- n. Si se
regulara el precio para que fuera Pc, la empresa perderí-a
dinero y quebrarí-a. La fijacio- n del precio en Pr genera el
mayor nivel posible de produccio- n compatible con la
pervivencia de la empresa; el exceso de beneficios es nulo.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
averiguar exactamente estos precios, ya que las curvas de demanda y de coste de la empresa pueden
desplazarse cuando cambia la situacio8 n del mercado.
Como consecuencia, la regulacio8 n de los monopolios a veces se basa en la tasa de rendimiento de su
capital. Esta pra8 ctica se denomina regulacio8 n basada en la tasa de rendimiento: el precio ma8 ximo
permitido se basa en la tasa de rendimiento que obtendra8 la empresa.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desgraciadamente, la aplicacio8 n de la regulacio8 n basada en la tasa de rendimiento plantea difí8ciles
problemas. En primer lugar, aunque el stock de capital de la empresa es un elemento clave para
averiguar su tasa de rendimiento, es difí8cil calcularlo. En segundo lugar, aunque una tasa de
rendimiento justa debe basarse en el coste efectivo de capital de la empresa, ese coste depende, a su
vez, de la conducta del organismo regulador.
Las dificultades para ponerse de acuerdo en el conjunto de cifras que deben utilizarse para calcular
la tasa de rendimiento suele retrasar en la respuesta de los organismos reguladores a las variaciones
del coste y de otras condiciones del mercado. El resultado neto es un retardo regulador, que es el
retraso de un anC o o ma8 s que suele conllevar la modificacio8 n de un precio regulado.
Otro enfoque es fijar unos precios ma8 ximos basados en los costes variables de la empresa, los
precios pasados y posiblemente la inflacio8 n y el crecimiento de la productividad.
5. EL MONOPSONIO.
El poder de monopsonio es la capacidad de un comprador para influir en el precio de un bien.
Examinaremos algunos te8 rminos:
• El concepto de monopsonio se refiere a un mercado en el que hay un u8 nico comprador.
• El oligopsonio es el mercado en el que solo hay unos pocos compradores.
• Cuando solo hay uno o unos pocos compradores, es posible que algunos tengan poder de
monopsonio, que es la capacidad de un comprador para influir en el precio de un bien. El poder
de monopsonio permite al comprador a adquirir el bien a un precio inferior al que estarí8a
vigente en un mercado competitivo.
Utilizaremos el te8 rmino valor marginal para referirnos al beneficio adicional que reporta la compra
de una unidad ma8 s de un bien.
El coste adicional de comprar una unidad ma8 s de un bien se denomina gasto marginal. El gasto
marginal depende de que el comprador sea competitivo o tenga poder de monopsonio. El precio que
paga por unidad es su gasto medio por unidad y es el mismo para todas las unidades.
Figura 10.13.
Comparación entre el comprador
competitivo y el vendedor competitivo.
En la parte (a), el comprador
competitivo considera dado el precio de
mercado P*. Por tanto, el gasto marginal y
el gasto medio son constantes e iguales; la
cantidad comprada se halla igualando el
precio y el valor marginal (la demanda).
En la parte (b), el vendedor competitivo
tambie8 n considera dado el precio. El
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
ingreso marginal y el ingreso medio son constantes e iguales; la cantidad vendida se halla igualando el precio y el coste
marginal
Figura 10.14
El comprador monopsonista.
La curva de oferta del mercado es la curva de gasto
medio del monopsonista GMe. La curva de gasto medio
tiene pendiente positiva, por lo que el gasto marginal se
encuentra por encima de ella. El monopsonista compra la
cantidad Qm*, que se encuentra en un punto en el que se
cortan el gasto marginal y el valor marginal (la demanda).
El precio pagado por unidad, Pm*, se halla entonces a partir
de la curva de gasto medio (de oferta). En un mercado
competitivo, el precio y la cantidad, Pc y Qc, son mayores. Se
encuentran en el punto en el que se cortan la curva de gasto
medio (de oferta) y la de valor marginal (de demanda).
6. EL PODER DE MONOPSONIO.
Los mercados en los que solo hay unas pocas empresas que compiten entre síC como compradoras,
por lo que, cada una tiene un cierto poder de monopsonio, son mucho maC s frecuentes que el
monopsonio puro.
En un mercado competitivo, el precio y el valor marginal son iguales. Sin embargo, el comprador
que tiene poder de monopsonio puede comprar un bien a un precio inferior al valor marginal.
Figura 10.16
El poder de monopsonio: oferta elástica e inelástica
El poder de monopsonio depende de la elasticidad de la oferta. Cuando la oferta es elaC stica, como en la parte (a), el gasto
marginal y el gasto medio no se diferencian mucho, por lo que el precio es cercano al que estaríCa vigente en un mercado
competitivo. Cuando la oferta es inelaC stica, como en la parte (b), ocurre lo contrario.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.1.- LAS FUENTES DE PODER DE MONOPSONIO.
El poder de monopsonio depende de tres factores: de la elasticidad de la oferta de mercado, del
nu4 mero de compradores que hay en e4 l y de la manera en que se interrelacionen esos compradores.
Elasticidad de la oferta de mercado.
Un monopsonista se beneficia porque se enfrenta a una curva de oferta de pendiente positiva, por lo
que, el gasto marginal es superior al gasto medio. Cuanto menos ela4 stica es la curva de oferta, mayor es
la diferencia entre el gasto marginal y el gasto medio, y ma4 s poder de monopsonio tiene el comprador.
Número de compradores.
La mayorí4a de los mercados tiene ma4 s de un comprador y el nu4 mero de compradores es un
importante determinante del poder de monopsonio. Cuando el nu4 mero de compradores es muy
grande, ninguno de ellos puede influir significativamente en el precio.
Interacción entre los compradores.
Finalmente, supongamos que hay tres o cuatro compradores en el mercado. Si estos compiten
ferozmente, presionan al alza sobre el precio hasta que este es cercano al valor marginal del producto
y, por tanto, tienen poco poder de monopsonio. En cambio, si compiten menos o llegan incluso a
coludir, no suben mucho los precios y su grado de poder de monopsonio puede ser casi tan grande
como si solo hubiera un comprador.
6.2.- LOS COSTES SOCIALES DEL PODER DE MONOPSONIO.
Como el poder de monopsonio hace que los precios sean ma4 s bajos y las cantidades compradas
menores, es de esperar que mejore el bienestar del comprador y empeore el de los vendedores. Pero
supongamos que valoramos por igual el bienestar de los compradores y los vendedores.
Podemos averiguarlo comparando el excedente del consumidor y del productor que se obtiene un
mercado competitivo con el excedente que se obtiene cuando un monopsonista es el u4 nico comprador.
Figura 10.17
La pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el
poder de monopsonio
El recta4 ngulo y los tria4 ngulos sombreados muestran las
variaciones que experimenta el excedente del consumidor y del
productor desplaza4 ndose del precio y la cantidad competitivos, Pc y
Qc, al precio y la cantidad del monopsonista, Pm y Qm. Como tanto
el precio como la cantidad son menores, el excedente del comprador
(del consumidor) experimenta un aumento representado por A – B.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5991574
El excedente del productor disminuye en A + C, por lo que hay una pe9 rdida irrecuperable de eficiencia representada por los
tria9 ngulos B y C.
En el monopsonio, el precio es ma9 s bajo y se vende menos. Como el precio es ma9 s bajo, los
vendedores pierden una cantidad de excedente representada por el recta9 ngulo A. Tambie9 n pierden el
excedente representado por el tria9 ngulo C debido a que las ventas son menores.
6.3.- EL MONOPOLIO BILATERAL.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Llamamos monopolio bilateral al mercado en el que solo hay un vendedor y un comprador. Si
analizamos un mercado de ese tipo, veremos por que9 es difí9cil predecir el precio y la cantidad. Tanto el
comprador como el vendedor se encuentran en una situacio9 n de negociacio9 n. Desgraciadamente, no
existe una sencilla regla que determine quie9 n saldra9 ganando en la negociacio9 n, si es que sale ganando
uno de los dos.
El monopolio bilateral es un caso raro. Los mercados en los que unos pocos productores tiene un
cierto poder de monopolio y venden a unos pocos compradores que tienen un cierto poder de
monopsonio son ma9 s frecuentes. El poder de monopsonio y el poder de monopolio tienden a
contrarrestarse mutuamente.
6IWIVZEHSWXSHSWPSWHIVIGLSW2SWITIVQMXIPEI\TPSXEGMʬRIGSRʬQMGERMPEXVERWJSVQEGMʬRHIIWXESFVE5YIHETIVQMXMHEPEMQTVIWMʬRIRWYXSXEPMHEH
EFJJIJEFEFHFHJFFIE
Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada