Cal 024
Cal 024
Cal 024
______________________________________________________________________
Efecto del uso de harina de zanahoria blanca (Arracacia Xanthorrhiza) y mashua
(Tropaeolum Tuberosum) en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales para la
producción de yogur
______________________________________________________________________
Ambato – Ecuador
MARZO 2023
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
CERTIFICA:
Que el presente Informe Final de Integración Curricular ha sido prolijamente revisado. Por lo tanto,
autorizo la presentación de este Informe Final de Integración Curricular, Modalidad Proyecto de
Investigación, el mismo que responde a las normas establecidas en el Reglamento de Títulos y Grados
de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología.
i
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Jennifer Brigitte Acaro López, manifiesto que los resultados obtenidos en el presenteInforme Final
de Integración Curricular, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de
Ingeniero en Alimentos, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas
bibliográficas.
ii
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO
Los suscritos Profesores Calificadores, aprueban el presente Informe Final de Integración Curricular,
modalidad Proyecto de Investigación, el mismo que ha sido elaborado de conformidad con las
disposiciones emitidas por la Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos y Biotecnología de la
Universidad Técnica de Ambato.
___________________________________
___________________________________
C.I. 1715602593
C.I. 1802561595
iii
DERECHOS DEL AUTOR
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este Informe Final de Integración
Curricular o parte de él, como documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.
Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi Informe Final de Integración Curricular, con fines de
difusión pública, además apruebo la reproducción de este, dentro de las regulaciones de la Universidad,
siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica y se realice respetando mis
derechos de autor.
iv
DEDICATORIA
A mi madre Hilda, por haber confiado siempre en mí y en mis capacidades, este trabajo se lo dedico
con todo mi corazón, ya que sin ella no lo hubiese logrado. Gracias por todo su amor, paciencia y
sacrificio durante estos años, lo que me ha permitido cumplir un sueño más en mi vida, por ser el pilar
fundamental durante en mi formación profesional y personal.
A mi hermana Gissela, por brindarme su apoyo incondicional, por enseñarme que todo es posible
cuando nos lo proponemos.
A mis abuelos que se encuentran en el cielo por cuidar de mí siempre, por brindarme su amor y
protección, de seguro están orgullosos de este paso
v
AGRADECIMIENTO
A Dios por haberme permitido culminar una etapa más en mi vida y lograr cumplir mis objetivos, le
doy gracias por estar conmigo en cada paso que doy y haber puesto en mi camino a personas que me
han brindado su apoyo durante mi vida universitaria.
A mi madre Hilda, gracias por brindarme su apoyo incondicional en cada momento de la carrera, por
ser mi ejemplo, mi inspiración, por su paciencia, por sus consejos y sobre todo por su infinito amor. A
mi padre por hacer de mí una persona independiente y fuerte.
A mi hermana Gissela, por siempre estar pendiente de mí, por enseñarme a seguir mis sueños y no
rendirme ante los problemas.
Mi agradecimiento a mi tutor Ing. Diego Manolo Salazar Garcés Ph. D por su orientación y guía en el
trabajo realizado, por impartir sus conocimientos, consejos durante este trayecto.
A los buenos profesores Ing. Julio, Ing. Oscar, Ing. Homero de la Facultad de Ciencia e Ingeniería en
Alimentos y Biotecnología de la Universidad Técnica de Ambato, por ofrecerme su apoyo, sus consejos
y por sus conocimientos a lo largo de mi preparación profesional.
Y a mis amigos Andy, Vanessa, Belén, Sofia, quienes me brindaron su apoyo durante mis estudios,
ojalá la vida nos vuelva a juntar en un futuro, como unos grandes profesionales
A mi novio José por su apoyo y ánimo que me apoyo en difíciles momentos y estuvo para mi cuando
lo necesite.
Finalmente, a todas las personas que estuvieron presentes en mi vida y que de una u otra manera
contribuyeron para culminar mi carrera.
vi
INDICE GENERAL
ABSTRACT......................................................................................................................................... xiv
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO II ...................................................................................................................................... 10
2.2.2 Elaboración del yogur entero a base de harina de zanahoria blanca y mashua. ............... 10
.............................................................................................................................................................. 12
vii
2.2.3 Análisis del contenido de grasa de la leche ........................................................................... 12
viii
3.1.2.3 Color ....................................................................................................................................... 24
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 32
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFÌA................................................................................................................................. 33
ANEXOS.............................................................................................................................................. 38
ix
INDICE DE TABLA
x
INDICE DE FIGURA
Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de elaboración del yogur entero con harina de
zanahoria blanca y mashua ................................................................................................................ 12
Figura 4. Evolución de pH en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con harina
de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento a
4°C. ....................................................................................................................................................... 21
Figura 5. Acidez en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con harina de mashua);
Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento a 4°C.. .......... 22
Figura 6. Análisis L (luminosidad) en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con
harina de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de
almacenamiento a 4°C.. ...................................................................................................................... 25
Figura 7. Análisis del color rojos (a*) Y-MS (yogur con harina de mashua); Y-ZAB (yogur
con harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento a 4°C. ...................................... 26
Figura 8. Análisis del color amarillos (b*) en las muestras de yogur entero: control; Y-MS
(yogur con harina de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de
almacenamiento a 4°C.. ...................................................................................................................... 27
Figura 9. Viscosidad (mPa.s) en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con harina
de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento a
4°C. ....................................................................................................................................................... 29
Figura 10. Análisis de las propiedades organolépticas de las muestras de yogur entero: control;
Y-MS (yogur con harina de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20
días de almacenamiento a 4°C. ......................................................................................................... 31
xi
INDICE DE ANEXOS
Anexo C. Fotografías del proceso de elaboración del yogur entero con harina de mashua y
zanahoria blanca 0,9% ........................................................................................................................ 40
Anexo C.3 Elaboración del yogur entero con adición del 0,9% de harinas de mashua y zanahoria
blanca .................................................................................................................................................... 41
xii
RESUMEN
El yogur es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial por su alto valor
nutricional y su gran variedad de sabores y textura. La cultura alimentaria ha realizado
énfasis en la innovación de productos de origen vegetal. Los consumidores buscan
productos saludables que contribuyan a su salud por lo que, la industria alimentaria se ha
enfocado en el desarrollado de alimentos con materiasprimas no convencionales, con gran
valor nutritivo. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto del uso de
harinas de Zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza) y mashua (Tropaeolum tuberosum)
en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales en un yogur. El yogur fue elaborado con
leche cruda con 3,19 por ciento de materia grasa, se realizó tres formulaciones con
diferentes porcentajes de harina 0,3 por ciento; 0,6 por ciento, y 0,9 por ciento. En el
producto se determinó la composición proximal, las propiedades fisicoquímicas,
reológicas y el análisis sensorial de cada muestra, estos análisis fueron medidos en el
transcurso de 20 días dealmacenamiento a 4 grados centígrados. Los resultados obtenidos
revelaron que el yogur presentó mejores características en todos los análisis con el 0,9
por ciento de harina. Al realizar una comparación con el yogurt control se determinó que
la adición de la harina ayudo a conservar las características fisicoquímicas y
organolépticas de un yogur entero, de igual manera mejoró su valor nutricional,
comprobando que la harina de mashuay harina de zanahoria blanca son una materia prima
favorable para la elaboración de yogur entero.
xiii
ABSTRACT
Yogurt is one of the most consumed foods worldwide for its high nutritional value and its
great variety of flavors and texture. Food culture has emphasized the innovation of plant-
based products. Consumers are looking for healthy products that contribute to their health;
therefore, the food industry has focused on the development of foods with non-
conventional raw materials, with high nutritional value. The present research aims to
evaluate the effect of the use of white carrot (Arracacia xanthorrhiza) and mashua
(Tropaeolum tuberosum) flours on the physicochemical and sensory properties of a yogurt.
The yogurt was made with raw milk with 3.19 percent fat, three formulations were made
with different percentages of flour 0.3 percent; 0.6 percent, and 0.9 percent. The proximate
composition, physicochemical and rheological properties and sensory analysis of each
sample were determined in the product; these analyses were measured during the course
of 20 days of storage at 4 degrees Celsius. The results obtained revealed that yogurt
presented better characteristics in all analyses with 0.9 percent flour. A comparison with
the control yogurt showed that the addition of flour helped to preserve the
physicochemical and organoleptic characteristics of whole yogurt, and also improved its
nutritional value, proving that mashua flour and white carrot flour are a favorable raw
material for the production of whole yogurt.
Key words: No-conventional flours, dairy products, food properties, Andean crops,
yogurt, mashua, white carrot.
xiv
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1
Tabla 1. Clasificación de los diferentes tipos de yogur y sus características
Clasificación Tipos de yogur Características
Contenido graso Alto % de grasa El yogur debe contener
mayor o igual al 3% de
contenido graso
Semidescremado No debe tener un rango
menor al 0,5 ni mayor que
el 3%
Descremado La cantidad máxima debe
ser de 0,5%
Procesos de incubación Caliente Se utiliza para alargar la
vida útil, se puede calentar
a 60–70 °C durante por 1-5
min
Congelado la congelación va entre -6 -
25 °C, debe ser superior al
3.25 % el porcentaje de
grasa, de 0.15 al 0.30 % de
acidez titulable.
Seco secado al aire, por
pulverización o
liofilización, causa pérdida
de sus compuestos volátiles
Consistencia Batido Cremoso debe contener el
14% de los sólidos totales
Líquido Su textura es sueve y más
ligera
Aflanado o coagulado Su consistencia es
semisólida el producto
final es más ligera
Según el sabor Saborizado Se adiciona para mejor las
propiedades sensoriales y
tener una mayor
aceptabilidad
Natural Su apariencia es gelatinosa
se utiliza como base para la
elaboración de otros tipos
de yogures
Con frutas Contiene trozos de fruta y
algunos aditivos
Con agentes especiales Se incorpora ingredientes
como semillas, cereales,
harinas, fibras y extractos
de vegetales poco
utilizados.
Fuente: Adaptado de Guzmán, (2020)
2
El yogur es considerado como un alimento complejo con un alto potencial funcional,
debido a sus componentes naturales como lactosa 5%, proteína 3,2%, vitaminas 0,1%,
lípidos 4% y sales minerales 0,8% (Villamil et al., 2020).
3
de tal manera que se han dedicado investigaciones y proyectos de desarrollo para conocer
a detalle las características de cada especie (Sáenz, 2019).
Mashua
La mashua es una planta de zonas rusticas y ambientes fríos con fotoperíodos de días
cortos de 10 a 12 horas de luz, tiene resistencia a una gran variedad de plagas, incluidos
los nemátodos, por esta razón crece en los páramos andinos, asimismo, se ha demostrado
4
que tiene una gran capacidad para adaptarse a nuevas zonas de cultivo. Generalmente el
fruto mide de 6 a 10 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho, la mashua presenta diferentes
características como su capacidad antioxidante, tiene compuestos fenólicos y
carotenoides (Dilas y Ascurra, 2020).
Este tubérculo andino contiene un alto valor nutricional (Tabla 2 y 3), por su alto
contenido de aminoácidos esenciales como la lisina que no todos los cereales ni
leguminosas lo poseen representa una fuente valiosa de compuestos nutritivos, de igual
manera se ha identificado que tiene glucosinolatos aromáticos lo que le aporta un alto
valor en la medicina al ser una especie quimiopreventiva (Cortes y Pacheco, 2018). No
obstante, dentro de las creencias en las medicina popular se atribuye que tiene algunas
propiedades antibióticas, diuréticas e insecticidas que se relaciona con el contenido de
isotiocianatos derivados de los glucosinolatos (Plaus, Iparraguirre, Rodriguez, Román, &
Flores, 2012). También es utilizada como prevención de la inflamación de la próstata,
cáncer de colon, problemas urinarios, tratamiento de la piel, reducción de la función
reproductiva de los hombres y enfermedades cardiovasculares. Este conocimiento
ancestral se ha relacionado con la presencia de amplio espectro fitoquímicos que contiene.
(Aguilar-Galvez et al., 2020).
5
Fuente: (Medina Condo & Uscca Thaquima, 2018)
Zanahoria blanca
6
silvestres, posiblemente es el cultivo más antiguo de América del Sur, desde la época
preincaica era utilizado para su alimentación, una de las características que más se destaca
es el sabor agradable que tiene, además posee una gran cantidad de almidón y también se
encuentran disponible durante todo el año. La producción de este tubérculo se encuentra
en bosques húmedos con una temperatura de 18-24ºC con una altitud de 1900 a 2300
m.s.n.m. (Saavedra, 2021).
Es una planta herbácea, de la familia Umbelliflorae (apiace), tiene dos partes, la aérea y
la raíz que mide entre 4 a 10 cm en la parte inferior de la corona. Las raíces van de 5 a 25
cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho tienen una forma cónica. Una característica importante
es el color amarillo y color beige que según los aspectos botánicos denotan que la planta
tiene una mayor resistencia frente a los factores climáticos y también ayuda a que el ciclo
vegetativo sea más largo (Quilapanta, Dávila, Vásquez, y Frutos, 2018). Es considerada
como un alimento nutricional completo (Tabla 4), contiene las características necesarias
para brindar un porcentaje de energía y así satisfacer todas las actividades del día, el
almidón presenta un bajo contenido de amilosa por lo que brinda resistencia a la
retrogradación y sinéresis, ayudando a la digestibilidad (Saavedra, 2021).
7
Humedad 71-74 %
Proteínas 0,8-3,0 %
Carbohidratos 24,9 %
Fibra 0,6-1,0 %
Grasa 0,20-1,0 %
Cenizas 3,19-4,12 %
Solidos solubles 4,47 %
Azucares reductores 3,17 %
Azucares totales 3,72-4,88 %
Hierro 1,20 %
Tiamina 0,06 %
Riboflavina 0,4 mg/100 g
Vitamina C 72,43 mg/100 g
Vitamina A 0,123 mg/100 g
Calcio 53,35 mg/100 g
Fósforo 48,89 mg/100 g
Potasio 1012 mg/100 g
Sodio 55,23 mg/100 g
Fuente: (Saavedra, 2021)
En los últimos años la zanahoria blanca (Tabla 5) se ha convertido en una nueva opción
de materia prima, innovando en el desarrollo de nuevos productos como alimentos para
bebés, sopas instantáneas y harina la cual se está utilizando como sustituto de la harina
de trigo para la elaboración de galletas, pan, bizcochos y en la repostería en general
(Saavedra, 2021).
8
utilizan como espesantes. Las harinas de cereales pueden ser con gluten o sin gluten,
generalmente este tipo de harinas aporta principalmente hidratos de carbono, fibra,
minerales y vitaminas. Las harinas de tubérculos andinos de igual manera son fuente de
carbohidratos. La harina de camote por ejemplo contiene vitaminas A y C, calcio, potasio,
magnesio y fosforo omega 3 (Vásquez-Lara et al., 2021).
1.2. Objetivos
9
CAPÍTULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Materiales
2.2 Métodos
2.2.1 Obtención de harinas de los tubérculos andinos
La leche cruda que se utilizó como materia prima fue analizada según la norma NTE
INEN 9 (2012), la leche fue recolectada en la Parroquia de Pasa del cantón Ambato de la
Provincia de Tungurahua. La leche entera fue transportada hasta la planta piloto en un
recipiente estéril, posteriormente se analizó una muestra de leche en el equipo Lactoscan
para establecer su composición inicial, se pasteurizó a 85°C durante 5 min.
2.2.3 Elaboración del yogur entero a base de harina de zanahoria blanca y mashua.
Se realizó el yogur en base al procedimiento sugerido por Rios Arancibia (2018), con una
ligera modificación, se filtró la leche y se adicionó diferentes porcentajes de harina 0,3%,
10
0,6% y 0,9%, una vez añadida la harina se pasteurizó la leche a 85ºC por 5 min para
eliminar la presencia de cualquier microorganismo presente en la leche. Una vez que llego
a 40ºC se adicionó los cultivos lácteos liofilizados (DANISCO) según la dosis
recomendada por el fabricante de acuerdo con la cantidad de leche utilizada.
Posteriormente se colocó en recipientes de vidrio dentro de la estufa a 40°C ± 2 °C durante
4-6 horas hasta llegar a un pH de ~4,6 y una acidez titulable de 80 a 100 °Dornic. Cuando
la acidez alcanzó los 69 °Dornic y el pH de 4,6 se suspendió la fermentación
disminuyendo la temperatura hasta 7 °C para evitar el crecimiento de microorganismos.
Una vez frio el yogur el coagulo se rompió agitando la muestra por 1 min con
movimientos suaves, después se envasó en recipientes estériles cumpliendo con las
normas de calidad y se almacenó a 4 °C en refrigeración.
11
Leche cruda RECEPCIÓN
FILTRADO Residuos
ENFRIAMIENTO 40°C
INOCULACIÓN
Cultivo lácteo
liofilizado
INCUBACIÓN 42°C/5 horas
REFRIGERACIÓN 4°C
ENVASADO
ALMACENAMIENTO 4°C
Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de elaboración del yogur entero con harina de
zanahoria blanca y mashua
Para el análisis del contenido de grasa de leche se aplicó la metodología de la NTE INEN-
ISO 2446 (2013). Se colocó 10 ml de ácido sulfúrico al 90,4%, después 11 ml de la
12
muestra de leche y 1 ml de alcohol iso-amílico en un butirómetro Gerber, posteriormente
se tapó y agitó lentamente hasta eliminar la presencia de partículas o residuos blancos,
después se llevó a la centrifuga por 5 min, y se registró los resultados.
Se utilizó el método establecido por la norma NTE INEN-2395 (2011). Para determinar
el pH del yogur se insertó el electrodo del pH-metro digital calibrado en un vaso de
precipitación con las diferentes muestras. Las mediciones se realizaron por triplicado.
𝑉∗𝑁
𝐴 = 0,090 ∗ 100
𝑚1 − 𝑚
(Ecuación 1)
Donde:
N: Normalidad de NaOH
13
2.2.5 Análisis proximal del yogur
2.2.5.1 Humedad
𝑚1 − 𝑚2
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
𝑃
(Ecuación 2)
Donde:
2.2.5.2 Proteína
% 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆í𝒏𝒂 = %𝑁 × 𝐹
(Ecuación 3)
Donde:
14
2.2.5.3 Ceniza
El porcentaje de ceniza fue determinado según la norma AOAC 945.46 (2020). Los
crisoles fueron previamente identificados, se llevó los crisoles a la estufa por 1 h a 100°C
± 10°C. Se utilizó pinzas para sacar los crisoles y colocarlos en el desecador. Una vez
secos se pesó, se taró y se colocó 3 g de muestra, posteriormente se llevó a la mufla a
550°C por 3 horas, finalmente los crisoles se colocaron en el desecador para enfriarlos,
posteriormente registrar el peso y proceder a calcular el porcentaje de ceniza
m2 − m0
%Ceniza = ∗ 100
m1 − m0
(Ecuación 4)
Donde:
2.2.5.4 Grasa
15
F1 − F2
% 𝐅𝐢𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐞𝐭𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚 = ∗ 100
F0
(Ecuación 6)
Donde:
Los carbohidratos totales se realizaron según el método AOAC 101.92 (2005), el cálculo
se realiza con carbohidratos totales sustrayendo el 100% de la cantidad de grasa,
proteínas, agua y cenizas contenidas en el producto, la diferencia obtenida será la cantidad
total de carbohidratos que contenga el producto.
(Ecuación 7)
Para analizar el valor calórico se utilizó x100gr, ya que, la suma total de calorías de los
componentes individuales representa el valor energético de cada uno de los componentes;
grasa (x9kcal/g), carbohidratos (x4 kcal/g), proteína (x4 kcal/g), y fibra (x2 kcal/g),
dichos valores fueron estimados mediante el uso de un sistema Atwater en el programa
Excel.
2.2.5.8 Color
16
2.2.6 Análisis de viscosidad
𝑇 = 𝐾 (ɣ)𝑛
(Ecuación 8)
Donde:
2.2.7 Consistencia
Se evaluó la aceptabilidad, olor, color, sabor y textura basándose en una escala hedónica
de 5 puntos, donde 1 = “me disgusta mucho” y 5 “me gusta mucho”. El análisis sensorial
se llevó a cabo por un panel semientrenado de 20 personas que evaluaron los parámetros
establecidos. Los evaluadores recibieron agua y galletas para aclarar el sabor del paladar
entre muestra y muestra.
17
2.2.9 Análisis estadístico
2.3 Hipótesis
18
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las harinas de los cultivos andinos evaluadas en este estudio (mashua y zanahoria blanca)
tiene comportamientos distintos, por lo que se realizaron estudios preliminares para
analizar la capacidad de formación del gel en el yogur y así elegir la dosis que mejor
comportamiento muestra (Tabla 6). Los parámetros de temperatura de pasteurización de
la leche, la cantidad del cultivo iniciador, el pH y la incubación durante el proceso de
elaboración de los yogures se mantuvieron constantes. En este sentido, todas las dosis
añadidas buscan encajar como fórmulas estables y sensorialmente aceptables. En base a
lo mencionado se establecieron parámetros cualitativos para establecer la capacidad de la
harina para formar geles, sinéresis (capacidad de no exudar líquido) y viscosidad. Las
muestras de yogur fueron clasificadas de manera arbitraria según su capacidad: baja (-),
moderada (+) y buena (++).
19
3.1.1 Análisis fisicoquímico de la leche
En la Figura 4 se observan los resultados para la evaluación del pH durante 20 días, los
resultados muestran que el pH disminuyó durante el almacenamiento debido a la actividad
microbiana de las bacterias ácido-lácticas (BAL), asimismo, es probable que la variación
de la composición de los tubérculos que fueron añadidos al yogur influya en el descenso
de pH (Mori, 2017). Estudios reportados por Coronel, (2019), demuestran que tanto el
pH como la acidez del yogurt con la adición de harina de nogal (Brosimum alicastrum) y
harina de grillo (Acheta domesticus) presentaron variaciones durante el periodo de
almacenamiento en refrigeración con valores de pH de 3,6 y 4,3% de acidez. El yogur
con harina de mashua muestra una disminución notable entre las muestras durante el
tiempo de almacenamiento. Según Sánchez, (2018), el pH del yogur bajo en grasas con
la inclusión de harina de melloco con 0,9% disminuyó de 4,8 a 4,18 en el transcurso de
20 días de almacenamiento.
20
4,7
aw
4,6
4,5
bw
4,4
pH
cw
4,3 dw
ew
4,2
dx ex
4,1
ey
4,0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (días)
Control Y-MS Y-ZAB
Figura 4. Evolución de pH en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con harina de
mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento a 4°C.
Medias con letras diferentes (a, b, c, d, e) indican diferencias significativas en cada tratamiento
(p ≤ 0,05). Medias con letras diferentes (v, w, x, y, z) indican diferencias significativas entre
muestras al mismo tiempo (p ≤ 0,05).
21
1,2
bw ax
1,0 dw cx
0,8 ew ax
cw cw bx
Acidez
0,6
0,4
0,2
0,0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (días)
Control Y-MS Y-ZAB
Figura 5. Acidez en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con harina de mashua);
Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento a 4°C. Medias con
letras diferentes (a, b, c, d, e) indican diferencias significativas en cada tratamiento (p ≤ 0,05).
Medias con letras diferentes (v, w, x, y, z) indican diferencias significativas entre muestras al
mismo tiempo (p ≤ 0,05).
Según la NTE INEN-2395 (2011), las leche fermentadas deben tener un mínimo de 2,7%
de proteína. El yogur con harina de zanahoria blanca tuvo un porcentaje proteico alto
3,21%, el yogur control 3,13% y el yogur con harina de mashua 2,93%, todas las muestras
cumplen con la norma establecida. Chen, Singh, Bhargava, & Ramanathan, ( 2018),
22
obtuvo un incremento de proteínas de 3%, 6%, 9% y 15% con la adición del 1%, 2%, 3%
y 5% de harina de garbanzo en el yogur natural, indicando que mientras más cantidad de
harina se adicione al yogur, mejor será su porcentaje en proteínas. El valor de la proteína
en el yogur se relaciona con las características de la materia prima que se utilice. Vieira,
(2022), señalan que la harina de chocho incremento el contenido de proteína a 40% en el
yogur, el incremento de la proteína genera aumento en la elasticidad y viscosidad.
El contenido de grasa varía según el tipo de yogur que se obtenga, las muestras con harina
de cultivos andinos reportan un incremento de grasa en comparación con el yogur control
dando como resultado una diferencia significativa, todas las muestras cumplen con el
rango mínimo de 2,5% de contenido graso según la norma NTE INEN-2395 (2011). En
el estudio de Toro, (2017), en yogur griego enriquecido con harina de quinua se encontró
un 1,7% de grasa, sus resultados se encuentran dentro del rango mínimo de grasa que va
de 1,5% a 3,0%. En una investigación similar realizada por Ayol, (2020), determinó que
la bebida láctea con harina de mashua y quinua presento un valor de 4,30%.
23
guayaba presento 0,012% de fibra soluble y 2,10% de fibra insoluble, atribuido netamente
a la harina utilizada (Matheus y Rivera, 2014).
De forma similar los carbohidratos en las muestras de yogur con harina también
presentaron diferencia significativa con la muestra control. En la investigación realizada
por Mendieta, (2020) el yogur con extracto de chocho tuvo 9,31% de carbohidratos. El
contenido de carbohidratos de las muestras de yogur no resulta elevado debido a que las
harinas no son ricas en almidones y tampoco se ha realizado inclusión de azucares como
saborizante. Finalmente, el contenido energético presentó una diferencia significativa, los
yogures con harina contienen un menor valor energético que la muestra control. La
investigación realizada por Vasconcelos, Minim, y Chaves, (2012), señala que el yogur
bajo en calorías con harina de yacón oscilo en 31,7% con 40,4 kcal/100g, menciona que
el alto porcentaje calórico se debió al contenido de carbohidratos presentes en la harina
de yacón.
3.1.2.3 Color
Los parámetros de color L*, a*, b* se muestran en la Figura 6, 7 y 8. Con relación al
parámetro L*, el yogur con harina de mashua mostro tendencia hacia los blancos, sin
24
embargo, presento una notable disminución desde el día 5, esto probablemente se debe a
los componentes de la harina como contenidos de carotenoides, reacciones de Maillard
desarrolladas y que han transferido estas tonalidades a las harinas con las cuales se ha
desarrollado el yogur. Salazar et al., (2021), menciona que la luminosidad de la harina de
mashua, achira, camote y oca se inclinan hacia tonalidades oscuras (Figura 6), esto se
puede atribuir a los componentes fenólicos que contiene, como las antocianinas,
carotenoides y clorofila. Otros estudios reflejan que la luminosidad en el yogur cuajado
con adición de jugo de maracuyá posee un valor L* con tendencia a las tonalidades
oscuras, esto se debe a la dispersión de la luz y que la composición de la leche tiene
glóbulos de grasa, micelas de caseína, pigmentos y riboflavina y fosfato de calcio. Cuando
al yogur se le agrega una cantidad mayor de solidos afecta la dispersión, ocasionando que
la blancura y luminosidad bajen (Picon, 2019). Por otro lado, se diferencia el yogur con
harina de zanahoria blanca, los resultados muestran un ligero aumento de los valores L*
al finalizar el almacenamiento, probablemente atribuido a la acidificación del medio ya
que la presencia de ácido láctico puede degradar los colores en el yogur. En los resultados
reportados por García & Pacheco, (2010), en una bebida láctea con harina de arracacha
(Arracacia xanthorrhiza) mostro valores de luminosidad con tendencia hacia los blancos.
100
95
aw bw
90
85 cw
bw
L*
80 bw
abx dx dx
75 ax abx
ax ax ay ay
70
ax
65
60
0 5 10 15 20 25
Tiempo (día)
Figura 6. Análisis L (luminosidad) en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con
harina de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento
a 4°C. Medias con letras diferentes (a, b, c, d, e) indican diferencias significativas en cada
tratamiento (p ≤ 0,05). Medias con letras diferentes (v, w, x, y, z) indican diferencias significativas
entre muestras al mismo tiempo (p ≤ 0,05).
25
Con respecto al parámetro a* (Figura 7) la muestra control y los yogures con harina de
zanahoria blanca y mashua tuvieron una ligera inclinación hacia la tonalidad roja. Un
estudio realizado por Ning et al., (2021), indica que el yogur con jugo de maracuyá
presento el parámetro a* con un valor negativo (-0,39) lo cual indica que al presentarse
un pH ácido como el que posee el jugo de maracuyá e interactuar con el polisacárido del
tubérculo se observa tendencias hacia un valor negativo. De igual manera en la
investigación realizada por Bazán, (Bazán) se observó que el yogur mostro una
inclinación hacia las tonalidades rojizas, esto probablemente se debió al color de la pulpa
de maracuyá por la presencia de carotenoides. Alemán, (2019), sostiene que los
carotenoides otorgan los colores amarillo, rojo y naranja a las verduras y frutas, por ello
son utilizados dentro de la industria alimentaria como antioxidantes y colorantes, es así
como la mashua es un tubérculo con un fuerte porcentaje de carotenoides y su estabilidad
está ligada al ambiente, ya que la decoloración va relacionada con los agentes oxidantes.
Figura 7. Análisis del color rojos (a*) Y-MS (yogur con harina de mashua); Y-ZAB (yogur con
harina de zanahoria blanca) en 20 días de almacenamiento a 4°C. Medias con letras diferentes (a,
b, c, d, e) indican diferencias significativas en cada tratamiento (p ≤ 0,05). Medias con letras
diferentes (v, w, x, y, z) indican diferencias significativas entre muestras al mismo tiempo (p ≤
0,05).
Los resultados del parámetro b* (Figura 8) muestran que el yogur con harina de zanahoria
blanca presentó una ligera inclinación hacia la tonalidad amarilla, posiblemente atribuido
a la naturaleza de color de la harina y al proceso de fermentación (Diaz y Villa, 2004). En
otro estudio realizado por Cortes, (2019), el yogur con harina de chía (Salvia hispánica)
presento valores de a* y b* más bajos con una leve tonalidad roja y amarillenta, similares
26
a los encontrados en este estudio. A diferencia de la aplicación de pulpa de pitahaya a un
yogur natural batido presentó valores negativos en b*, después cambia a tonalidades
amarillas (positivas), lo que se debe a la degradación de las betalaínas, a* y L* muestran
un valor más bajo, generando una tonalidad roja y un color oscuro (Rodríguez, 2022). De
igual manera en los resultados de Cenobio, (2019), en yogur con extracto de tuna tuvo un
incremento en b* durante los 30 días de almacenamiento, por lo que a* tiene a tonalidades
rojizas y L* se acerque a los blancos. De igual manera Chen, Singh, Bhargava, y
Ramanathan,( 2018), argumentan que, el yogur con harina de garbanzo al 2% fue el único
que presento un b* de 9,99% inclinándose hacia la tonalidad amarilla.
Figura 8. Análisis del color amarillos (b*) en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur
con harina de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de
almacenamiento a 4°C. Medias con letras diferentes (a, b, c, d, e) indican diferencias significativas
en cada tratamiento (p ≤ 0,05). Medias con letras diferentes (v, w, x, y, z) indican diferencias
significativas entre muestras al mismo tiempo (p ≤ 0,05).
3.1.2.4 Viscosidad
27
Tabla 8. Parámetros reológicos del modelo matemático de Ostwald de Waele
(Pseudoplástico)
Muestra Ecuación K N R^2
Control ɳ = 1896,7γ-0,976 1896,7 0,024 0,998
Zanahoria blanca ɳ = 3363,4γ-0,811 3363,4 0,19 0,992
Mashua ɳ = 482,49γ-0,313 482,49 0,687 0,868
K= índice de consistencia (Pa s n); n= índice de flujo (adimensional) R2= gradiente de
velocidad (s-1)
Por otra parte, el yogur en el que se añadió la mashua se observó un comportamiento casi
newtoniano ya que la viscosidad no cambia en función del cizallamiento, es decir que
presenta un modelo lineal, estos datos son similares a la investigación realizada por Ayol,
(2020), en una bebida fermentada con adición de harina de mashua y quinua que presentó
una viscosidad aparente que corresponde a un modelo lineal. En otro estudio realizado
por Ibarra, (2020), se menciona que, en el yogur con Stevia y mashua la viscosidad fue
disminuyendo durante el periodo de almacenamiento debido a la separación de fases por
la acidificación del medio y el rompimiento del coagulo por la acción del ácido láctico,
lo que hace que el gel pierda consistencia (Olaya, 2021).
28
7000
6000
Viscosidad (mPa*s)
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 1 2 3 4 5 6
Velocidad de deformación (1/s)
Figura 9. Viscosidad (mPa.s) en las muestras de yogur entero: control; Y-MS (yogur con
harina de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria blanca) en 20 días de
almacenamiento a 4°C.
3.1.2.5 Consistencia
Los resultados de consistencia muestran que el yogur con harina de zanahoria blanca tuvo
una consistencia de 8,47 mayor que la muestra control (Tabla 9). Las leches fermentadas
deben tener una consistencia pastosa, su textura debe ser lisa y homogénea según lo
menciona la norma NTE INEN 2395 (2011). De acuerdo la investigación realizada por
Castro, (2021), el yogur con la adición de cualquier tipo de almidón aumenta el
comportamiento pseudoplástico, esto se debe a las propiedades de gelatinización,
formación de estructuras, emulsificación y retrogradación que contiene el almidón y
afectan la consistencia del producto. Cardenas, (2021), demuestra que el índice de
consistencia, textura y estabilidad del yogur al 5% de harina extruida de semilla de palta
mejoró notablemente con la presencia del almidón. Resultados similares fueron
reportados por Sánchez, (2018), en yogur con harina de melloco al 0,9% obtuvo una
consistencia suave y homogénea con un comportamiento pseudoplástico.
En otro estudio realizado por Mendoza y Herrera, (2021), indica que al incrementar la
temperatura en las muestras de yogur el índice de comportamiento aumenta y el índice de
consistencia va disminuyendo.
29
Tabla 9. Resultados de consistencia de las muestras de yogur
Muestra Consistencia Temperatura °C
(cm)
Control 13,33 6,3
Zanahoria blanca 8,47 0,7
Mashua 18,64 0,6
Mayonesa (Gustadina) 2,4 19,5
Mostaza (Gustadina) 0,7 19,5
Ají (Gustadina) 11,8 19,5
Salsa de tomate (Gustadina) 5,8 19,5
30
Color
5
4
3
2
Aceptabilidad Olor
1
0
Viscosidad Sabor
Y-MS Y-ZAB Control
Figura 10. Análisis de las propiedades organolépticas de las muestras de yogur entero:
control; Y-MS (yogur con harina de mashua); Y-ZAB (yogur con harina de zanahoria
blanca) en 20 días de almacenamiento a 4°C.
31
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
4.1 Conclusiones
• La formulación que se consideró adecuada para la elaboración de yogur fue en
torno a las características de formación de gel, sinéresis y viscosidad que
corresponde al 0,9% de harina. Se demostró que los productos cumplieron con
todas las características estándar que corresponde este tipo de yogur durante 20
días de almacenamiento a 4°C.
• El uso del harina de mashua y zanahoria blanca en el yogur entero genera un
efecto positivo, permitió potenciar las propiedades fisicoquímicas, reológicas y
sensoriales con el aprovechamiento del valor nutricional de los tubérculos
andinos.
• La composición proximal de las muestras de yogur con harina de mashua y
zanahoria blanca aportaron un notable incremento en el porcentaje de proteína,
humedad, grasa, fibra y carbohidratos que brindan un mejor contenido nutricional
contribuyendo al mejoramiento de la viscosidad y consistencia del yogur.
• El análisis sensorial realizado de las muestras indicó que el yogur con harina de
zanahoria blanca tuvo mayor aceptabilidad en los parámetros de sabor, viscosidad
y aceptabilidad, el parámetro de color y olor mostro similitud con la muestra
control. En el yogur con harina de mashua no se observó buenas percepciones
sensoriales debido a las características naturales del tubérculo.
32
BIBLIOGRAFÌA
Aguilar-Galvez, A., Pedreschi, R., Carpentier, S., Chirinos, R., Garcia-Rios, D., &
Campos, D. (2020). Proteomic analysis of mashua (Tropaeolum tuberosum)
tubers subjected to postharvest treatments. Food Chem, 305, 125485. doi:
10.1016/j.foodchem.2019.125485
Alemán Reyes, J. C. (2019). Determinación de carotenoides totales en cuatro variedades
de mashua (Tropaeolum tuberosum), deshidratada. Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas.
Arrázola Paternina, G., & Villalba Cadavid, M. (2018). Fruit, vegetables and tubers,
agroindustrialization prospects.
AOAC Official Method 985.29. (2003). Total, dietary fiber in foods. Enzymatic-
gravimetric method.
AOAC Official Method 101.92. (2005). Association of Official Agricultural Chemists.
Official methods of analysis. 18th ed. USA.
AOAC Official Method 991.20 (2015). Nitrogen (Total) in Milk - Kjeldahl Methods.
AOAC Official Method 2000.18. (2004). Fat content of raw and pasteurized whole milk.
Gerber method by weight (Method I). Retrieved from
http://www.smartjd.net/pdf/177/11285179.pdf
AOAC 925.10. (2000). Solids (total) and loss on drying (moisture). Retrieved from
http://www.aoacofficialmethod.org/index.php?main_page=product_info&produ
cts_id=239
AOAC 945.46. (2016). Ash of milk. Gravimetric method. Retrieved from
http://www.aoacofficialmethod.org/index.php?main_page=product_info&produ
cts_id=1155
Ayol Muñoz, R. D. (2020). Desarrollo de una bebida láctea con la adición de harinas de
mashua (Tropaeolum tuberosum) y quinua (Chenopodium quinoa). Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ingenieria Agroindustria,
Bazán, C. V. (2010). Desarrollo y evaluación de un yogur firme utilizando tres
edulcorantes no calóricos y dos porcentajes de mango. Escuela Agrícola
Panamericana, Facultad Agroindustria Alimentaria
Boukid, F., Comaposada, J., Ribas-Agustí, A., & Castellari, M. (2021). Development of
High-Protein Vegetable Creams by Using Single-Cell Ingredients from Some
Microalgae Species. Foods, 10(11), 2550.
Camán Aliaga, R. E., & Vilca Santillan, B. (2016). Evaluación físico química y
organoléptica de yogurt natural fortificado con harina de Chenopodium quinoa
“quinua”. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas,
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Cardenas Barra, M. L. (2021). Influencia de la concentración de la harina extruida de la
semilla de palta (Persea americana) en la funcionabilidad del yogurt. Universidad
Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería dn Industrias Alimentarias
Castro Alvarado, C. A. (2021). Determinación de las propiedades reológicas, texturales
y físicas de las semillas de chía (salvia hispánica) y almidón de oca (oxalis
tuberosa) modificado en un yogurt batido. Universidad Cesar Vallejo, Facultad de
Ingenieria Agroindustrial
33
Cenobio-Galindo, A. D. J., Díaz-Monroy, G., Medina-Pérez, G., Franco-Fernández, M.
J., Ludeña-Urquizo, F. E., Vieyra-Alberto, R., & Campos-Montiel, R. G. (2019).
Multiple emulsions with extracts of cactus pear added in a yogurt: Antioxidant
activity, in vitro simulated digestion and shelf life. Foods, 8(10), 429.
Coronel Feijó, M. A. (2019). Estudio de las características fisico-químicas y sensoriales
de yogurt enriquecido con quinua (" Chenopodium quinoa" Willd. Universidad de
Extremadura.
Cortes, J. A., & Pacheco Medina, C. E. (2018). Elaboración de un yogurt funcional
adicionado con harina de chía (Salvia Hispanica). Revista del Centro de graduados
e Investigación, 77.
Chen, X., Singh, M., Bhargava, K., & Ramanathan, R. (2018). Yogurt fortification with
chickpea (Cicer arietinum) flour: Physicochemical and sensory effects. Journal of
the American Oil Chemists' Society, 95(8), 1041-1048.
Díaz-Jiménez, B., Sosa-Morales, M., & Vélez-Ruiz, J. (2004). Efecto de la adición de
fibra y la disminución de grasa en las propiedades fisicoquímicas del yogur.
Revista mexicana de ingeniería química, 3(3), 287-305.
Diaz Maldonado, A. G. (2019). Capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales
de la mashua morada Tropaeolum tuberosum. Universidad Cesar Vallejo,
Facultad de Ciencias Médicas Escuela Académico Profesional de Nutrición
Diaz Trujillo, M. P., & Villa Fonseca, D. S. (2021 ). Formulación de un producto lácteo
(yogurt) a partir de la pitahaya amarilla y sus subproductos (semillas y cáscara).
Universidad de los Andes Departamento de Ingeniería Química, Facultad de
Alimentos
Dilas Jimenez, J. O., & Ascurra Toro, D. (2020). Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz
& Pavón) cultivo subutilizado con alto potencial para zonas altoandinas en el
Perú. Alpha Centauri, 1(1), 15-24. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/alphacentauri,+2020_01_01_002_FINAL%
20(4).pdf
Escobar-Ledesma, F. R., Sánchez-Moreno, V. E., Vera, E., Ciobotă, V., Jentzsch, P. V.,
& Jaramillo, L. I. J. M. (2020). Extraction of Inulin from Andean Plants: An
Approach to Non-Traditional Crops of Ecuador. 25(21), 5067.
García, A., & Pacheco-Delahaye, E. (2010). Evaluación de de una bebida láctea
instantánea a base de harina de arracacha (Arracacia xanthorrhiza) con la adición
de ácido fólico. Revista chilena de nutrición, 37(4), 480-492.
Garcés Hernández, B. F. (2019). Obtención de harina de mashua (Tropaeolum
Tuberosum) y oca (Oxalis Tuberosa) mediante deshidratación para la elaboración
de pastas artesanales (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo).
García, G. (2004). Efecto de la cantidad de grasa y almidón modificado en la elaboración
de yogur bajo en grasa sabor a fresa y sin azúcar. Escuela Agrícola Panamericana,
Honduras.
Guzmán Martínez, O. (2020). Elaboración de yogurt aflanado a partir de una
fermentación que emplea como estabilizante un agente gelificante. Instituto
Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio, Carrera de Ingeniería en Industrias
Alimentarias
Ibarra Luna, I. I. (2020). Evaluación de la capacidad antioxidante de un yogur endulzado
con Stevia Rebaudiana Y Tropaeolum Tuberosum “Mashua Púrpura” como
colorante. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Facultad de
Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental
34
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN]. Determinación de acidez titulble, Pub.
L. No. NTE INEN 0013, (1985).
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN].Leches cruda. Requisitos, Pub.L. No.
NTE INEN 0009, (2008).
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN]. Leches fermentadas. Requisitos,Pub. L.
No. NTE INEN 2395, (2011).
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN]. Determinación del contenido de grasa
en leche, Pub. L. No. NTE INEN-ISO 2446, (2013).
Leidi, E. O., Altamirano, A. M., Mercado, G., Rodriguez, J. P., Ramos, A., Alandia, G.,
. . . Jacobsen, S.-E. (2018). Andean roots and tubers crops as sources of functional
foods. Journal of functional foods, 51, 86-93.
Lopez Rosas, M. N. (2004). Producción de una bebida láctea adicionada con harinas de
cañihua (Chenopodium pallídicaule) y kiwicha (Amaranthus caudatus).
Universidad Nacional del Callao, Facultad de Ingeniería Pesquera y de Aumentos
Márquez Siguas, B. M. (2014). Refrigeración y congelación de alimentos: Terminología,
definiciones y explicaciones. Universidad Nacional de San Agustin, Facultad de
Ingenieria de Procesos
Matheus, A. R., & Rivera, J. R. (2014). Elaboración de yogurt firme bajo en calorías con
inulina y harina de guayaba (Psidium guajava L.) como saborizante. Revista de la
Facultad de Agronomia (LUZ), 1(1), 233-252.
Medina Condo, E. B., & Uscca Thaquima, Y. K. (2018). Elaboración de cupcakes a partir
de harina de mashua (Tropaeolum tuberosum), utilizando como agentes
Fermentadores Leudantes Químicos. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa Facultad de Ingeniería de Procesos
Mejía Auquilla, M. F. (2019). Desarrollo de una metodología para el entrenamiento de
un grupo de jueces y propuesta para el uso de las herramientas del análisis
sensorial. Universidad del Azuay.
Mendoza, R., Guerrero, S., & Herrera-Chávez, B. (2021). Reología del yogur: efectos de
las operaciones unitarias en el procesamiento y uso de aditivos. Revista Digital
Novasinergia, 4(1), 151-163.
Montero Aguay, J. S. (2022). Evaluación de la mezcla entre la papa Gabriela y zanahoria
Blanca como materia prima para la obtención de vodka en la empresa Primicia.
Tesis para el Título de Ingeniera Quimica, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Carrera Ingeniería Química, Riobamba – Ecuador.
Morales Cruz, L. V. (2021). Estudio fisicoquímico y sensorial de una bebida instantánea
elaborada a base de harina precocida de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza
Bancroft). Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Carrera de Ingeniería en
Alimentos
Mori Nuñez, C. L. (2017). Efecto de la carragenina y sacarosa en la actividad de agua,
pH, sinéresis y acidez del yogurt. Universidad Nacional Agraria la Molina
Ning, X., Luo, Z., Chen, Z., Zhou, C., Xie, C., Du, W., & Wang, L. (2021). Fortification
of set yogurt with passion fruit juice: Effects on fermentation kinetics,
physicochemical properties, and functionality. Journal of Dairy Science, 104(4),
4084-4093.
Obregón Barzola, C. (2018). Efecto de la adición de harina de quinua (Chenopodium
quínoa Willd) y steviósido (Stevia rebaudiana Bertoni) en las propiedades
fisicoquímicas y organolépticas del yogurt. Universidad Nacional José María
Arguedas, Facultad de Ingeniería, Andahuaylas.
35
Olaya Ruiz, W. A. (2021). Efecto de la adición de harina de algarroba (Prosopis pallida)
en diferentes concentraciones sobre la viscosidad y aceptabilidad general del
yogurt simbiótico. Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingenieria
Industrial.
Parra Huertas, R. A. (2012). Importancia terapéutica y estabilizantes-edulcorantes en la
tecnología del yogur. Editorial UPTC.
Picon Contreras, Y. T. (2019). Beneficios y usos de leche de cabra y de vaca en la
elaboración de diferentes tipos de yogurt. Universidad Nacional de Trujillo,
Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Pichihua Roman, L. (2016). Influencia de la sustentación parcial de lactosuero y harina
de quinua chenopodium quinoa willd) en las propiedades organolépticas y fisico
químicas del yogur sustituido. Universidad Nacional José María Arguedas,
Facultad de Ingeniería.
Plaus, E. A., Iparraguirre, D. A., Rodriguez, A. M., Román, M. R., & Flores, G. S. (2012).
Actividad biológica de los tubérculos de Tropaeolum tuberosum (Mashua) sobre
Globodera pallida y Meloidogyne spp. The Biologist, 10(2), 32.
Quilapanta, R., Dávila, M., Vásquez, C., & Frutos, V. (2018). Morfotipos de Arracacia
xanthorrhiza Bancr.(Zanahoria blanca) de Ecuador, como fuente de variabilidad
del germoplasma. Scientia Agropecuaria, 9(2), 281-286.
Quilapanta, R., Dávila, M., Vásquez, C., & Frutos, V. J. S. A. (2018). Morfotipos de
Arracacia xanthorrhiza Bancr.(Zanahoria blanca) de Ecuador, como fuente de
variabilidad del germoplasma. 9(2), 281-286.
Rios Arancibia, C. D. (2018). Efecto del cultivo láctico sobre las características
fisicoquímicas, microbiológicas y aceptabilidad general en yogurt batido de leche
de cabra (capra hircus) saborizado. Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad
de Ciencias Agrarias
Robalino, P., Heredia, S., Chango, G., Flores, L., Salazar, K., & Brito, H. (2019). Diseño
de un proceso de producción industrial de almidón a partir de mashua
(Tropaeolum tuberosum). La Ciencia al Servicio de la Salud, 10(Ed. Esp.), 202-
209.
Rodríguez Quesada, A. (2022). Evaluación de las condiciones de procesamiento para
mejorar la estabilidad del color de preparados de pulpa de pitahaya y su aplicación
en yogur. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Romero Fierro, A. V. (2022). Efecto de la adición de fibras para la producción y
enriquecimiento de yogur. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia
e Ingeniería en Alimentos
Saavedra Vásconez, A. B. (2021). Diseño de una formulación de un bizcochuelo
utilizando harina de zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza). Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Químicas.
Sáenz, S. (2019). Hay mucho que investigar en las raíces y tubérculos andinos. Revista
de Medicina Veterinaria(38), 7-13.
Salazar, D., Arancibia, M., Ocaña, I., Rodríguez-Maecker, R., Bedón, M., López-
Caballero, M. E., & Montero, M. P. (2021). Characterization and technological
potential of underutilized ancestral andean crop flours from Ecuador. Agronomy,
11(9), 1693.
Sameen, A., Mushtaq, B. S., Hussain, M. B., Javed, A., Plygun, S., Korneeva, O., &
Shariati, M. A. (2021). Development and evalutation of yogurt supplemented with
lentil flour. Journal of Microbiology, Biotechnology and Food Sciences, 2021,
1005-1009.
36
Sánchez Moreno, A. E. (2018). Efecto de la adición de harina de melloco (Ullucus
Tuberosus) variedad amarillo (INIAP-Quillu) en las propiedade fisicoquímicas y
reológicas del yogurt bajo en grasa. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ciencia e Ingeniería en Alimentos
Toro Ramos, A. I. (2017). Determinación de las características fisicoquímicas de Yogurt
Griego fortificado con Harina de Quinua (Variedad INIA Salcedo). Universidad
Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vasconcelos, C. M., Minim, V. P. R., & Chaves, J. B. P. (2012). Yogur bajo en calorías
añadido con harina de yacón: desarrollo y evaluación físico-química Low-calorie
yogurt added with yacon flour: development and physicochemical evaluation.
Revista chilena de nutrición, 39(3), 65-71.
Vásquez-Lara, F., Verdú-Amat, S., Islas-Rubio, A. R., Barat-Baviera, J. M., Grau-Meló,
R., Granados-Nevárez, M. d. C., & Ramírez Wong, B. (2021). Efecto del
tratamiento térmico en harina de avena utilizada en la sustitución de harina de
trigo para la elaboración de pan. Biotecnia, 23(2), 55-64.
Vazquez Arteaga, k. K. (2020). Enriquecimiento de una bebida láctea fermentada (yogur)
con harina de quinua (Chenopodium quinoa) y banano (Musa paradisiaca).
Universidad Agraria del Ecuador, Facultad De Ciencias Agrarias
Ventura, L. M. (2020). Manual de prácticas de Análisis de Alimentos. Universidad
veracruzana, 26-100.
Vieira, E. D. F., Styles, D., Sousa, S., Santos, C., Gil, A. M., Gomes, A. M., &
Vasconcelos, M. W. (2022). Nutritional, rheological, sensory characteristics and
environmental impact of a yogurt-like dairy drink for children enriched with lupin
flour. International Journal of Gastronomy and Food Science, 30, 100617.
Villamil, R. A., Robelto, G. E., Mendoza, M. C., Guzmán, M. P., Cortés, L. Y., Méndez,
C. A., & Giha, V. J. R. c. d. n. (2020). Desarrollo de productos lácteos funcionales
y sus implicaciones en la salud: Una revisión de literatura. 47(6), 1018-1028.
Vinderola, G., & Rivas, M. (2020). Síndrome Urémieo Hemolítico y yogur: entre la
creencia popular y la evidencia científica. Revista chilena de nutrición, 47(1), 148-
152.
Yadav, K., Bajaj, R. K., Mandal, S., Saha, P., & Mann, B. (2018). Evaluation of total
phenol content and antioxidant properties of encapsulated grape seed extract in
yoghurt. International Journal of Dairy Technology, 71(1), 96-104.
Yapias, R. J. M., Astete, J. M. A., Uscuchagua, Y. Y. C., & Sánchez, M. C. R. (2022).
Características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos
en tres variedades de Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón): Una
revisión. Revista Tecnológica-ESPOL, 34(2), 41-51.
37
ANEXOS
38
Anexo B. Resultados de análisis - LACONAL
39
Anexo C. Fotografías del proceso de elaboración del yogur entero con harina de mashua
y zanahoria blanca 0,9%
40
Anexo C.3 Elaboración del yogur entero con adición del 0,9% de
harinas de mashua y zanahoria blanca
41
Anexo C.5 Análisis fisicoquímico
42