Endo 2
Endo 2
Endo 2
2 Hipotálamo e hipófisis
Orientación MIR
Tema extenso con varios apartados muy rentables para el estudio. Debes conocer en detalle la hiperprolactinemia (etiología, diagnóstico y trata-
miento de los prolactinomas), el tratamiento de la apoplejía hipofisaria, los criterios diagnósticos y tratamiento del síndrome de secreción inade-
cuada de ADH, la diabetes insípida y la acromegalia. (Vídeo 2-1)
La GH es producida por las células somatotropas, las más Es la única hormona en cuya síntesis predomina el control
abundantes de la adenohipófisis, por lo que es la primera hormo- inhibitorio por la dopamina hipotalámica; por ello, en casos de
na cuya secreción se ve afectada en caso de lesión hipofisaria es- lesión del tallo hipofisario habrá disminución de todas las demás
tructural progresiva (como adenomas hipofisarios invasores o ra- hormonas hipofisarias y aumento de producción de PRL.
dioterapia). A nivel hipotalámico la hormona liberadora de soma- La secreción de PRL es estimulada por estrógenos, por la hor-
mona liberadora de tirotropina (TRH), por el péptido intestinal
Hormonas hipotalámicas Hormonas hipofisarias vasoactivo (VIP), por situaciones como el estrés, la succión del
Hormona liberadora de somatotropina + Hormona del crecimiento o somatotropina
(GHRH): secretada en los núcleos arqueados (GH): secretada por las células somatotropas
(las más abundantes de la adenohipófisis) Dopamina
Hormona liberadora de corticotropina (CRH): Corticotropina (ACTH) procesada a partir de α-adrenérgicos
+ Grelina
secretada en la región paraventricular la propiomelanocortina (POMC), secretada Somatostatina
Estrógenos
por las células corticotropas ACTH, vasopresina
Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH): Hormona luteinizante (LH) y hormona Glucagón
+
secretada en el área preóptica foliculoestimulante (FSH): secretadas por las
células gonadotropas
Hipoglucemia + -
Hormona liberadora de tirotropina (TRH): + Tirotropina (TSH): secretada por las células Ejercicio Hiperglucemia
secretada en los núcleos paraventriculares tirotropas Sueño GH Uso crónico de corticoides
Estrés
Serotonina, opiáceos, estrógenos, + Prolactina (PRL): secretada por las células
acetilcolina, etc. lactotropas -
Ácidos grasos
- GHRH β-adrenérgicos
Dopamina: secretada en los núcleos Prolactina: la regulación de su secreción es IGF-1
arqueados principalmente inhibitoria
-
Somatostatina: secretada en la región GH y TSH Fig. 2-2 | Regulación de la síntesis y secreción de la hormona de crecimiento.
periventricular ACTH: corticotropina; GH: hormona del crecimiento; GHRH: hormona libera-
Fig. 2-1 | Hormonas hipotalámicas y su efecto en la secreción de las hormo- dora de somatotropina; IGF-1: factor de crecimiento insulínico tipo 1.
nas adenohipofisarias.
Prolactinoma
Enfermedades Tumores mixtos productores de GH y PRL 3.1. Manifestaciones clínicas
hipofisarias Enfermedad de Cushing, tumor secretor de TSH,
enfermedades infiltrativas
Los prolactinomas son más frecuentes en la mujer, predomi-
nando los microprolactinomas ya que la aparición de alteraciones
Insuficiencia renal crónica
menstruales y la galactorrea permiten un diagnóstico precoz.
Cirrosis hepática
Enfermedades En los varones son más frecuentes los macroprolactinomas,
Hipotiroidismo primario
sistémicas que se presentan con síntomas compresivos como cefalea y alte-
Crisis epilépticas, poliquistosis ovárica, lesiones en la
pared torácica (herpes zóster) raciones visuales. Estas manifestaciones también son más fre-
cuente en mujeres posmenopáusicas (MIR 2011-2012, P019;
Hiperprolactinemia MIR 2011-2012, P020; MIR 2007-2008, P063).
idiopática
En las mujeres la principal manifestación clínica es la irregula- Se abordan en este apartado tanto las indicaciones de trata-
ridad menstrual con oligomenorrea, amenorrea e infertilidad. La miento de los prolactinomas como su manejo médico y quirúrgico
galactorrea espontánea o tras opresión mamaria aparece en un (Fig. 2-4).
40-80 % de las mujeres.
En los varones la hiperprolactinemia se manifiesta con dismi-
nución de la libido, impotencia sexual e infertilidad. En los hom- 3.2.1. Indicaciones
bres son más frecuentes los macroprolactinomas, que provocarán
síntomas compresivos (cefalea y alteraciones visuales). La gine- Las indicaciones de tratamiento de los prolactinomas son:
comastia y la galactorrea son infrecuentes.
Microprolactinomas: tratar sólo en casos sintomáticos (hipo-
gonadismo, deseo gestacional, infertilidad, galactorrea mo-
2.3. Diagnóstico lesta y riesgo de osteoporosis por hipogonadismo importan-
te).
La hiperprolactinemia se define por valores de PRL > 20-25 Macroprolactinomas: tratar siempre.
µg/L en condiciones de reposo.
Dado que la PRL se eleva por el estrés y de forma pulsátil, en Dado que el crecimiento de los microprolactinomas no es fre-
casos dudosos puede ser necesario realizar dos determinaciones cuente, aquellos pacientes con microprolactinomas asintomáticos
separadas por 15 minutos. Ante un paciente con elevación de PRL o poco sintomáticos (mujeres posmenopáusicas en las que la hi-
perprolactinemia ya no provoca hipogonadismo, casos de galac-
5.1. Acromegalia
3.3. Prolactinoma y embarazo
La acromegalia es el cuadro clínico producido por el exceso
El riesgo de crecimiento tumoral sintomático durante el em- de GH que conlleva un crecimiento aumentado de huesos y
barazo es inferior al 5 % en mujeres con microprolactinomas, partes blandas. Cuando el exceso de GH aparece en la infancia
pero del 20-30 % en los macroprolactinomas. antes del cierre epifisario se produce crecimiento lineal y se
Para el seguimiento de las pacientes durante el embarazo la denomina gigantismo.
concentración de PRL no es útil pues estará siempre aumenta-
da. Se recomienda el seguimiento clínico trimestral y la reali-
zación de una RM hipofisaria sin gadolinio y de una campime- 5.1.1. Etiología
tría en pacientes que refieran sintomatología visual o efecto
masa, así como de forma trimestral programada en macropro- Los adenomas hipofisarios son la causa más frecuente de
lactinomas extraselares. acromegalia (90-95 % de los casos). La mayoría de ellos son
A pesar de que la cabergolina es segura durante la gestación, macroadenomas, especialmente agresivos en pacientes jóvenes.
el agonista dopaminérgico de elección en el embarazo continúa
siendo la bromocriptina.
Se recomienda: 5.1.2. Manifestaciones clínicas
En el microprolactinoma: suspender el tratamiento con La acromegalia se caracteriza por (MIR 2007-2008, P072):
agonistas dopaminérgicos y realizar seguimiento clínico.
Reintroducir el tratamiento dopaminérgico en caso de cre- Inicio insidioso, con retraso del diagnóstico de aproximada-
cimiento sintomático. mente 12 años.
En el macroprolactinoma: continuar el tratamiento dopa- Crecimiento de partes acras (manos, pies, prognatismo) y
minérgico, especialmente en tumores que no hayan sido in- aumento de partes blandas (macroglosia, rasgos faciales
tervenidos ni hayan recibido radioterapia y en aquéllos in- toscos, hipertrofia laríngea con voz cavernosa, bocio, visce-
vasivos o cercanos al quiasma óptico. Valorar cirugía si cre- romegalia).
cimiento sintomático pese a tratamiento médico. Síntomas neuromusculares: cefalea, alteración del campo
visual, síndrome del túnel carpiano, debilidad muscular.
Alteraciones cardiovasculares: hipertensión arterial, hiper-
4. Ginecomastia trofia ventricular, cardiomiopatía.
Aumento de sudoración, síndrome de apnea del sueño,
La ginecomastia es el crecimiento excesivo de la glándula artralgias.
mamaria masculina debido a un aumento del ratio estrógeno/- Resistencia insulínica, intolerancia a la glucosa y diabetes
andrógeno. La hiperprolactinemia es una causa muy infrecuen- mellitus tipo 2.
te de ginecomastia. Otras causas son: Hiperprolactinemia (por cosecreción o por lesión del tallo)
con galactorrea e hipogonadismo.
Fisiológicas: recién nacido, pubertad, edad avanzada. Aumento de la frecuencia de aparición de pólipos nasales,
Patológicas: aneurismas intracraneales y pólipos colónicos con un posi-
Aumento de la producción de estrógenos: tumores testi- ble aumento del riesgo de cáncer de colon. Se recomienda
culares productores de estrógenos, tumores productores vigilar la aparición de pólipos realizando una colonoscopia
de hCG, hipertiroidismo, hepatopatía, desnutrición. en el momento del diagnóstico y posteriormente cada 5-10
Disminución de la producción de andrógenos: hipogona- años.
dismos. Hipercalciuria y hiperfosfatemia. En caso de hipercalcemia
Secundaria a fármacos: espironolactona, antagonistas del debemos sospechar hiperparatiroidismo primario asociado a
calcio, estrógenos, antiandrógenos, inhibidores de la 5α- neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1).
reductasa, cimetidina, anabolizantes esteroideos, etc.
Idiopática. En la acromegalia hay un aumento de la mortalidad, princi-
palmente por causa cardiovascular.
5.1.4. Tratamiento
5.1.4.4. Criterios de curación
Puede ser quirúrgico y/o médico, dependiendo de los casos. Se
puede asociar radioterapia. Son criterios de curación valores de IGF-1 normales para el
sexo y la edad y SOG de 75 g < 1 ng/mL (o < 0,4 ng/mL con
ensayo ultrasensible).
5.1.4.1. Tratamiento quirúrgico Alcanzados estos criterios, la mortalidad de estos pacientes
se iguala a la de la población general.
La cirugía transesfenoidal es el tratamiento de elección de los En la Fig. 2-5 se muestra el algoritmo diagnóstico-tera-
adenomas resecables y de aquéllos que causan síntomas com- péutico de la acromegalia.
presivos. Además, en caso de adenomas extensos no completa-
mente resecables la cirugía inicial con resección parcial del tu-
mor ayudará a mejorar la respuesta al tratamiento con análogos 5.2. Déficit de hormona del crecimiento
de la somatostatina.
Se realiza una breve descripción del déficit de GH en el ni-
ño, para cuyo estudio ampliado se remite al bloque de pediatrí-
5.1.4.2. Tratamiento médico a, para adentrarnos después en el del adulto.
Diagnóstico de Descarta
acromegalia acromegalia
5.2.2.4. Tratamiento
RM hipofisaria
El objetivo del tratamiento en el adulto es la corrección de las
alteraciones metabólicas, funcionales y psicológicas. Las indica-
ciones del tratamiento con GH sintética en el adulto son:
Adenoma hipofisario Normal
Fig. 2-5 | Algoritmo diagnóstico-terapéutico de la acromegalia. GH: hormona Se revisan brevemente en este apartado las posibles causas de
del crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento insulínico tipo 1; SOG: sobrecarga
la enfermedad hipotolámica y los síndromes característicos.
oral de glucosa.
6.1. Etiología
la secreción hormonal hipofisaria causando una disminución de Alteraciones visuales: defectos campimétricos por com-
la secreción de vasopresina y diabetes insípida. Otras manifesta- presión del quiasma óptico en casos de extensión supra-
ciones clínicas son alteraciones psíquicas, de la conducta alimen- selar, siendo el defecto más frecuente la hemianopsia bi-
taria y el apetito (bulimia, anorexia, hiperfagia) y de la regulación temporal. La expansión lateral con invasión del seno ca-
de la temperatura. vernoso puede provocar parálisis oculomotora, especial-
Algunos síndromes característicos son: mente del III par craneal.
El tratamiento debe realizarse administrando glucocorticoi- En caso de déficit progresivo, como en el caso de adenomas
des a altas dosis y sueroterapia. La descompresión quirúrgica hipofisarios, la pérdida hormonal se producirá en el siguiente or-
urgente se realizará en caso de alteración visual o del nivel de den: GH→ FSH/LH→ TSH→ACTH.
consciencia (MIR 2013-2014, P098; MIR 2007-2008, P068).
Déficit de GH: ver apartado correspondiente en este mismo
tema.
8. Hipopituitarismo Déficit de ACTH: insuficiencia suprarrenal secundaria. Su
causa más frecuente es la administración crónica de glucocor-
El término hipopituitarismo hace referencia al déficit de una ticoides. Cursa con hipotensión, hipoglucemia, astenia, ano-
o varias hormonas hipofisarias. rexia, náuseas, vómitos e hiponatremia. A diferencia de la in-
suficiencia suprarrenal primaria no presenta hiperpotasemia
ni hiperpigmentación. Requiere tratamiento corticoideo susti-
8.1. Etiología tutivo (MIR 2007-2008, P068).
Déficit de FSH y LH: hipogonadismo hipogonadotropo o cen-
En la Tabla 2-2 se muestran las posibles causas del hipopi- tral. Niveles bajos de LH, FSH y estradiol o testosterona. Cursa
tuitarismo. con disminución de libido, disminución del vello axilar y pú-
bico, infertilidad y disminución de densidad mineral ósea. En
mujeres premenopáusicas habrá amenorrea, y en varones,
8.2. Manifestaciones clínicas impotencia y atrofia testicular.
Déficit de TSH: hipotiroidismo central o secundario; niveles
La presentación clínica dependerá de la causa, del tiempo de bajos de T4 con niveles bajos o anormalmente normales de
instauración y del déficit hormonal. TSH. Clínica de hipotiroidismo sin bocio.
En caso de déficit agudo, la pérdida hormonal se producirá Déficit de PRL: poco habitual (las lesiones del tallo cursan con
en el siguiente orden: ACTH → FSH/LH→TSH. hiperprolactinemia). Su única manifestación clínica es la in-
capacidad para la lactancia. Es la primera manifestación del
síndrome de Sheehan (MIR 2010-2011, P076).
Enfermedades Hemocromatosis
infiltrativas, Encefalitis, meningitis
infecciosas y Tuberculosis, sarcoidosis, histiocitosis
9. Síndrome de la silla turca vacía
granulomatososas
La silla turca vacía es una imagen radiológica que se caracteri-
Yatrógena Radioterapia, cirugía hipofisaria, sección del tallo za por la herniación del espacio subaracnoideo dentro de la silla
turca. Se distinguen dos tipos:
Anorexia nerviosa: hipopituitarismo funcional
Otras Silla turca vacía Primaria: en ausencia de procesos patológicos hipofisarios. Es
Genética: síndrome de Kallman más frecuente en mujeres obesas e hipertensas.
PRL: prolactina; TCE: traumatismo craneoencefálico. Secundaria a patología hipofisaria (infarto, cirugía o radiote-
rapia hipofisaria).
Cortisol basal (< 3 mg/dL confirma IS; > Hipoglucemia insulínica: de Hidrocortisona (es siempre el primer déficit a corregir)
18 mg/dL excluye IS) elección
ACTH
Test de ACTH (no diferencia IS
primaria y secundaria)
LH y FSH basales Test de estimulación con GnRH o Deseo gestacional: GnRH en bomba o FSH y LH
Testosterona en varones clomifeno No deseo gestacional:
FSH/LH
Estradiol en mujeres Varones: testosterona (monitorizar PSA y hematocrito)
Mujeres premenopáusicas: estrógenos/progestágenos
TSH y T4 libre Test de TRH (no se utiliza Levotiroxina (siempre tras reposición con glucocorticoides
TSH actualmente) si IS)
Monitorizar dosis con niveles de T4 libre
ACTH: corticotropina; FSH: hormona foliculoestimulante; GH: hormona del crecimiento; GnRH: hormona liberadora de gonadotropina; IGF-1: factor de creci‐
miento insulínico tipo 1; IS: insuficiencia suprarrenal; LH: hormona luteinizante; PRL: prolactina; PSA: antígeno específico prostático; TRH: hormona liberadora
de tirotropina; TSH: hormona estimulante del tiroides o tirotropina.
Habitualmente los pacientes están asintomáticos aunque Fármacos: inhibidores selectivos de la recaptación de sero-
pueden padecer cefalea y alteraciones hormonales como hiper- tonina (ISRS), inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO),
prolactinemia y déficit de gonadotropinas y GH (especialmente carbamacepina, clorpropamida, tricíclicos, ciclofosfamida,
en la forma secundaria). vincristina, haloperidol, ciprofloxacino, ácido valproico,
Sólo requieren tratamiento quirúrgico los pacientes con amioradona, imatinib, etc.
alteraciones visuales o rinorrea de LCR (complicaciones po- Otras causas: cirugía mayor, esclerosis múltiple, arteritis de
co frecuentes). la temporal, infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana, SIADH hereditario, SIADH idiopático (en pacientes
ancianos).
Osmolaridad plasmática
La diabetes insípida se caracteriza por la presencia de poliuria
Baja Normal Alta hipotónica (orina con volumen > 3 L/día, densidad < 1.010 y os-
Hiponatremia verdadera Seudohiponatremia Hiponatremia facticia molaridad < 300 mOsm/kg) acompañada de nicturia, polaquiruia,
Volumen extracelular sed intensa y polidipsia. En la DIC el cuadro clínico aparece de
forma más brusca y es más intenso. Un inicio más larvado orienta
Bajo (deshidratación) Normal (euvolemia) Alto (edematoso)
Hiperproteinemia Hiperglucemia
ridad plasmática estimulan al centro de la sed para aumentar la
Hiperlipidemia Glicerol
Fig. 2-6 | Síndrome de secreción inadecuada de ADH y diagnóstico diferen- acceso libre al agua, la diabetes insípida puede cursar con deshi-
cial de la hiponatremia. ATR: acidosis tubular renal; Na: sodio; SIADH: síndro-
me de secreción inadecuada de ADH. dratación e hipernatremia grave.
11.4. Tratamiento
Polidipsia
Sujeto sano Diabetes insípida central Diabetes insípida nefrogénica
primaria
Osm urinaria tras deshidratación > 750 Aumenta a > Sin cambios (< 300) Sin cambios (< 300)
(mOsm/kg) 300
ADH: vasopresina; DIC: diabetes insípida central; DIN: diabetes insípida nefrogénica; Osm: osmolaridad.
Puntos clave
La prolactina es la única hormona con control hipotalámico inhibitorio, por lo tanto, en caso de lesiones del hipotálamo o del tallo hipo-
fisario estará aumentada, mientras que el resto de hormonas hipofisarias pueden estar disminuidas.
La causa más frecuente de hiperprolactinemia es la farmacológica. En mujeres se presenta con galactorrea y alteraciones menstruales
y en varones con disminución de la libido y disfunción eréctil (debido a hipogonadismo central).
El prolactinoma es el tumor hipofisario secretor más frecuente. Deben tratarse todos los macroprolactinomas y los microprolactino-
mas sintomáticos. El tratamiento inicial es farmacológico con agonistas dopaminérgicos. La cirugía está indicada en caso de persis-
tencia de síntomas visuales o neurológicos pese al tratamiento con agonistas dopaminérgicos o en caso de mala tolerancia a éstos.
En caso de sospecha de acromegalia se debe demostrar un aumento de IGF-1 y la ausencia de supresión de GH tras SOG.
El tratamiento de elección de la acromegalia es la cirugía. Son criterios de curación la normalización de IGF-1 y GH < 1 ng/mL tras SOG.
En caso de persistencia de la enfermedad está indicado el tratamiento con análogos de la somatostatina, y si fracasa, el pegvisomant
y la radioterapia.
El SIADH se diagnostica ante una hiponatremia con hipoosmolaridad plasmática (< 275 mOsm/kg) y orina inapropiadamente concen-
trada (osmolaridad urinaria > 100 mOsm/kg) en ausencia de edemas, depleción de volumen, insuficiencia renal, hipotiroidismo e insufi-
ciencia suprarrenal.
En el diagnóstico diferencial de un paciente con poliuria y polidipsia se debe realizar la prueba de deshidratación con administración
posterior de desmopresina excepto en el caso de pacientes que ya estén deshidratados, en los que sólo habrá que realizar la prueba de
desmopresina. En la DIC el cuadro clínico es más brusco e intenso.