UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
EDU 300A
PROFESORA
YENIS SAMUDIO AGUIRRE
ASIGNACIÓN
ENSAYO
REALIZADO POR
LILIANA CORDOBA
4-283-907
FECHA DE ENTREGA
05 de abril de 2024
La Importancia de la Investigación Educativa en el Hacer Docente
La investigación educativa ha evolucionado significativamente desde sus inicios como
pedagogía experimental en el siglo XIX hasta su estado contemporáneo como una disciplina
científica consolidada. Este desarrollo histórico ha sido marcado por cambios paradigmáticos,
avances tecnológicos y desafíos sociales que han influido en su relevancia y aplicación en el
ámbito educativo.
En este ensayo, exploraremos la necesidad de la investigación en el aula, considerando los
aspectos relevantes del pasado y presente de la investigación educativa, así como sus
funciones, paradigmas y utilidad para los docentes en la actualidad.
Orígenes y desarrollo histórico El término "investigación educativa" es relativamente joven,
pero sus raíces se remontan al concepto de pedagogía experimental. Surgió en el contexto de
un movimiento más amplio hacia la aplicación de métodos científicos en el estudio de la
educación. A fines del siglo XIX, figuras como J.C. Stanley en Estados Unidos y J.M. Rice en
Europa comenzaron a promover una pedagogía basada en la investigación empírica y la
experimentación en el ámbito educativo.
A lo largo del siglo XX, la investigación educativa experimentó un crecimiento significativo,
especialmente en países como Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Se establecieron
instituciones y laboratorios dedicados a estudiar diversos aspectos de la educación, desde la
medición del rendimiento escolar hasta el desarrollo de programas curriculares. Durante este
período, se destacaron figuras como E. Claparède, J. Piaget y A. Binet, cuyos trabajos
sentaron las bases para futuras investigaciones en psicología educativa. Crisis y cambios
paradigmáticos Sin embargo, la investigación educativa no estuvo exenta de desafíos. La
crisis económica de la década de 1930 y los cambios políticos y sociales posteriores llevaron
a una reevaluación de sus métodos y enfoques. Surgieron nuevas preguntas sobre la igualdad
de oportunidades y la eficacia de los programas educativos, lo que condujo a un cambio en
los paradigmas dominantes.
Durante las décadas de 1960 y 1970, el enfoque estadounidense en la investigación educativa
ganó prominencia, desplazando gradualmente el concepto de pedagogía experimental. Se
adoptaron métodos más sofisticados, facilitados por avances tecnológicos como las
computadoras, lo que permitió un análisis más profundo de los datos y una mayor precisión en
la investigación. Paradigmas y funciones actuales.
En la actualidad, la investigación educativa se enfrenta a una diversidad de paradigmas y
enfoques metodológicos. Desde el positivismo, que enfatiza la objetividad y la medición
cuantitativa, hasta el constructivismo y el socio crítico, que privilegian la comprensión y la
transformación social, hay una variedad de perspectivas desde las cuales abordar los
problemas educativos.
Por otro lado, en el contexto del hacer docente, la investigación educativa desempeña un
papel fundamental en el desarrollo profesional de los maestros y en la mejora continua del
sistema educativo. Implica una combinación de reflexión en la acción, reflexión sobre la acción
y reflexión sobre la reflexión en la acción, lo que permite a los docentes construir su propia
teoría pedagógica basada en la experiencia y la reflexión continua.
La investigación acción reflexión promueve un aprendizaje significativo y un desarrollo
profesional genuino al convertir a los docentes en investigadores en el aula y en su
comunidad. Esto les permite no depender únicamente de técnicas preestablecidas, sino de
sus propios descubrimientos y teorías elaboradas a partir de su práctica pedagógica reflexiva.
La colaboración entre investigadores y educadores en el contexto de la investigación acción
en el ámbito educativo es esencial para la resolución de problemas prácticos, el cambio en la
práctica, el desarrollo teórico y la publicación de resultados. Además, la investigación acción
no solo busca generar nuevo conocimiento, sino efectuar un cambio.
Es fundamental que los docentes realicen investigaciones educativas que logren cambios
positivos en el aula de clases por varias razones. En primer lugar, la investigación educativa
proporciona a los docentes herramientas y perspectivas para comprender y abordar los
desafíos específicos que enfrentan en su práctica pedagógica diaria. Al reflexionar sobre su
propia acción y colaborar con otros profesionales en la investigación, los maestros pueden
identificar estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
Además, la investigación educativa contribuye al desarrollo profesional de los docentes al
promover un enfoque reflexivo y basado en la evidencia hacia la enseñanza. Al participar en
actividades de investigación, los maestros pueden mejorar sus habilidades de análisis,
resolución de problemas y toma de decisiones, lo que se traduce en prácticas pedagógicas
más efectivas y satisfactorias.
Por último, la investigación educativa permite a los docentes contribuir al avance del
conocimiento en su campo y al desarrollo de mejores prácticas educativas a nivel institucional
y sistémico. Al compartir sus hallazgos y participar en comunidades de práctica, los maestros
pueden influir en políticas educativas, programas de estudio y enfoques pedagógicos que
tienen un impacto duradero en el éxito académico y el bienestar de los estudiantes.
En resumen, la investigación educativa en el hacer docente es un proceso continuo de
reflexión y acción que busca mejorar la calidad de la educación y promover un cambio positivo
en la sociedad. Al fomentar la colaboración, la reflexión y la acción informada, la investigación
educativa empodera a los docentes para que se conviertan en agentes de cambio en sus
aulas y comunidades, contribuyendo así a la realización del potencial de cada estudiante y al
fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto.
Referencias:
González, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer
docente. Laurus, 13(23), 279-309. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315
Ocaña Delgado, M. E. (2010, 1 de febrero). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista
Digital Universitaria, 11(2). ISSN: 1067-6079.
http://www.revista.unam.mx/vol.11/num02/art18/int18.htm