Programa Filosofia Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa Filosofía del arte

1. DATOS GENERALES

GRUPO DE CARRERAS Profesorado y licenciatura en artes visuales e historia del arte


CARRERA Artes visuales e historia del arte
Ordenanza Nº 10/81 Rector y Ordenanza Nº 80/2005 Consejo
PLAN DE ESTUDIOS ORD. N°
Superior
ESPACIO CURRICULAR Filosofía del arte
RÉGIMEN Anual CURSO
CARGA HORARIA
CARGA HORARIA TOTAL 80 SEMANAL
Presencial: 3 Virtual: 2

FORMATO CURRICULAR Teórica


AÑO ACADÉMICO CARÁCTER Obligatorio / Optativo
CORRELATIVIDADES PARA EL
CURSADO
CORRELATIVIDADES PARA LA
EVALUACIÓN
EQUIPO DE CÁTEDRA Dr. Oscar Zalazar

HORARIOS DE CLASE Jueves de 15/ 18

HORARIOS DE CONSULTA Miércoles de 9 a 12

MOVILIDAD ESTUDIANTIL si

2. FUNDAMENTACIÓN

La filosofía del arte se ocupa de las preguntas y problemas teóricos emergentes de las ideas y
conceptos suscitados por las prácticas de las artes visuales en el espacio del sur de sur. En la
tradición eurocéntrica de las bellas artes, y tomando en cuenta los cuestionamientos
contemporáneos sobre el arte, la filosofía del arte se plantea una serie de preguntas. ¿Que es
una obra de arte?, ¿qué es un artista? ¿Cual, es el valor y sentido del arte para nosotros y
nuestro complejo mundo? Las prácticas del arte contemporáneo, constituyen hoy un
inmenso y complejo espacio de reflexión y estudio, puesto que intervenir supone romper con
los límites estrictos de los espacios tradicionales del mundo del arte.
La categorías clásicas como mímesis o belleza son desbordadas por estos espacios del el arte
contemporáneo, su énfasis esta en intervenir en el tejido de nuestra existencia social,
elaborando significados y valores vividos para un señalado fruidor.
El inmenso interés por un mundo poblado de imágenes suscita una preocupación teórica por
las imágenes. La imagen, objeto de nuestra cultura visual, las obras de arte, las imágenes
comerciales, científicas, políticas, y las imágenes con las que los grupos construyen las
disidencia de género, de etnicidad y o de diferencia cultural. Imágenes proveniente tanto de lo
culto, es decir del arte y las bellas artes, como de lo popular, desde lo urbano, hasta lo rur-
urbano y también de lo masivo, las imágenes de la cultura contemporánea es una cultura
mediática en toda su complejidad
Diseminación, deconstrucción y emergencia de nuevos sujetos productores de arte signan hoy
nuestra contemporaneidad.
El valor y significado del arte como objeto de pensamiento filosófico, su compleja relación
con el campo de la estética, el significado y valor del artista y las actuales extensiones a los
estudios visuales, requieren de la discusión de los textos de los autores que nos pueden ayudar
a dirimir las complejas genealogías entre estética, teoría del arte, historia del arte, crítica y la
práctica artística, en el proceso de emergencia de los nuevos géneros del arte contemporáneo y
de nuevas prácticas teóricas asociadas a las actuales tendencias del mundo del arte.

Tal como se ha dado la estética, fenómeno completamente moderno, ilustrado y europeo, si


bien es posible encontrar interesantes planteos en la antigüedad, como poética recién se
constituye como disciplina en el siglo XVIII y es sustancialmente o una filosofía del arte, es
decir una teoría general de lo bello y la belleza, y del arte; o bien, es una teoría del
conocimiento sensible, es decir una teoría de la experiencia de lo bello, la belleza y el arte.

Esta dualidad de los estudios del arte, daba como resultado, o bien una definición
universalmente válida del arte (posible o imposible, según las teorías). O bien, una ciencia
de la experiencia estética. La distinción entre Aesthetik y Kunstwissenschaft (es decir, estética
y ciencia del arte) corresponde, sobre todo al debate alemán de los primeros diez años del
siglo XX europeo, pero de hecho la estética siempre ha superpuesto y confundido los dos
territorios. Lo que también es lógicamente comprensible: no se puede concebir una reflexión
"puramente abstracta” sobre el arte sin la confrontación del análisis empírico, sin preguntar a
las obras y no se puede alcanzar una reflexión filosófica del arte sin el examen de los
programas expresivos convertidos en obra.
Estas dos vertientes de la estética constituyen la trama del desarrollo de las teorías modernas
del arte. Las dicotomías que estructuran el paradigma moderno del arte vienen hoy a ser
puestas en crisis por la emergencia del paradigma del arte contemporáneo. Arte por el arte o
arte comprometido, historia de las formas o historia social del arte, bienes a ser reemplazadas
por los problemas suscitados por la intervención del arte y el artista en la esfera pública. A
todo esto, se viene a sumar los problemas teóricos suscitados por la presencia del arte
latinoamericano, y las consiguientes críticas al eurocentrismo, que se vienen sucediendo
desde mediados del siglo pasado.
En este complejo panorama nuestra intención es poner en discusión los textos referenciales
que estructuran/ desestructuran la disciplinas relacionadas a la teoría del arte.

En principio podemos afirmar que no podemos desentrañar el sentido de las obras sin una
teoría de la interpretación fundada en una teoría del arte; tampoco sin conocer los programas
artísticos; menos aún sin una relación con la historia y la filosofía del gusto, sobre todo
cuando la crítica termina en la formulación de juicios de valor sobre las obras.
La Filosofía del arte es un campo de problemas solo abordable desde un itinerario de lecturas
filosóficas, artísticas y políticas.

3. PROPÓSITOS / COMPETENCIAS

Se espera colaborar en la formación de un profesional crítico y reflexivo, capaz de responder


acerca de las implicancias culturales, políticas y sociales de la actividad artística en el
contexto latinoamericano. La propuesta de la cátedra se organiza alrededor de las siguientes
consideraciones:
Pensamos la filosofía del arte como reflexión situada y como una praxis específica, desde
este punto de vista, la discusión, la polémica la revisión de diferentes puntos de vista puede
jugar un papel importante en el desarrollo de algunas de las competencias básicas de un
artista consciente de su papel en la esfera pública de nuestra cultura contemporánea
La teoría del arte requiere de una reflexión sobre nuestra cultura. Reflexión que puede
facilitar la adquisición y desarrollo de puntos de vista teóricamente fundados y de argumentos
más estrictos sobre el valor y sentido de las obras, de la práctica artística y de los sujetos.
La reflexión filosófica puede colaborar en la producción de herramientas conceptuales y
categoriales para la formación de un discurso teórico sobre y acerca de las artes visuales.

4. CONTENIDOS (Ejes / Unidades)

Mimesis , Poetica y Estética: desde lo disciplinar ilustrado hasta los


límites borrosos de lo contemporáneo. ¿Filosofía del arte, estética o
teoría del arte? Breve historia crítica de la constitución de la
disciplina. La definición del arte. La experiencia estética y la praxis
artística. Las categorías estéticas. Arte, belleza, mimesis y experiencia
estética.

EJE 1: El paradigma del Textos de lectura obligatoria.


arte clásico: la Aristóteles. Poetica. Caraca, Monte Avila, 1990
mimesis Platón La Republica, Buenos Aires, EUDEBA, 1993.lbro X
Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas. Arte, Belleza, forma,
creatividad, mimesis, experiencia estética. Madrid, Tecnos, 1997.
Bozal, Valeriano. Orígenes de la estética moderna. En: Bozal,
Valeriano (ed.). Historia de las ideas estética y de las teorías
artísticas contemporáneas. Madrid, La balsa de la Medusa, 1996. Pp.
17-29

Arte y modernidad. El arte como objeto de reflexión filosófica. La


categoría de lo bello como principio constructor de la obra de arte.
La doctrina de la autonomía de la obra de arte. Lo bello y lo sublime
en Kant. La historia del arte según Hegel. Lo apolíneo y lo dionisiaco
según Nieztshe. El origen de la obra de arte. Heiddegger,
Textos de lectura obligatoria
Lessig, Gotolf. Laooconte o sobre los límites de la pintura y la
EJE 2: El paradigma del arte
moderno; la belleza
poesía. Madrid, Herder, 2014.
Hegel, G W F. Introducción a la estética. Barcelona, Península, 1971
Kant, Inmanuel. De lo bello y lo sublime. Recuperado de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/89507.pdf
Niezsche, Federico. El origen de la tragedia según el espíritu de la
música. Intoduccion. Barcelona, Península, 1978.
Heiddegger, Martin. El origen de la obra de arte (1935/36). En:
Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 2010
EJE 3: el paradigam del arte Identidades, etnicidades, orientaciones diferenciales, el arte como
contemporáneo, los sujetos forma de intervención en el espacio social contemporáneo. El debate
y sus diferencias de las temporalidades/espacialidades. La contemporaneidad después
de la discusión modernidad/posmodernidad.

Tendencias y posiciones. El fin del modernismo y la emergencia de


los géneros contemporáneos. La crítica de arte y las nuevas
orientaciones en la producción artística. Mundialización,
globalización y postcolonialismo. El arte como objeto de la
experiencia social contemporánea.
Textos de lectura obligatoria
Kosuth, Joseph. El arte después de la filosofía Joseph Kosuth. (1969)
Wallerstein, Immanuel. El eurocentrismo y sus avatares: lso dilemas
de las ciencias sociales. En New left review. Madrid, Alcal, 2000. p
97-113.
Danto, Arthur. El abuso de la belleza. Buenos aires, Paidos, 2005.
53/77
Richards, Nelly. Fracturas de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI,
2013
Mosquera, Gerardo. Del Arte Latinoamericano al arte desde América
Latina. Art Nexus No. 48 - Abr 2003

5. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El seminario supone la exposición y discusión de las lecturas obligatorias, el análisis e


investigación de obras y la puesta en común de los tópicos propuestos en el programa.

6. VIRTUALIDAD
7. PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS
8. EVALUACIÓN

La condición de regular requiere aprobar el informe final y la


Criterios de evaluación asistencia del 75% de las clases.

Acreditación informe final monográfico sobre análisis crítico de una obra de arte
. Alumno regular asistencia e informe final
Criterios de acreditación . Alumno no regular asistencia
. Alumno libre

7. BIBLIOGRAFÍA (Según Normas APA)

Agamben, Giorgio (2008) Qu’est-ce que le contemporain?¸ Paris: Rivages


Aguilar, Gonzalo, Episodios cosmopolitas en la cultura argentina, Buenos Aires, Santiago
Arcos editor, 2009.
Algunos Artistas. Arte argentino 1990---HOY, catálogo, texto de Rafael Cippolini, Fundación
PROA, Buenos Aires, 2013, pp. 23-47.
ALONSO, Rodrigo (curador), Imán: Nueva York. Arte argentino de los 60. Fundación Proa,
Buenos Aires, 2010.
ALONSO, Rodrigo, Arte de acción [en línea], Centro Virtual de Arte Argentino-Ministerio de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2011LONGONI, Ana, “El deshabituador.
Ricardo Carreira en los comienzos del conceptualismo”, en USUBIAGA, Viviana/
LONGONI, Ana, Arte y literatura en la Argentina del siglo XX. IX Premio Fundación
Telefónica Año 2005, Buenos Aires, 2006.
Amaral, Aracy, Arte y arquitectura del modernismo brasileño (1917-1930), Caracas,
Biblioteca Ayacucho, 1978.
Barthes, Roland, “El arte…esa cosa tan antigua” (1980), Lo obvio y lo obtuso, Buenos
aires, Paidós, 1992, pp. 203-211.
Belting, Hans, “Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta
por el cuerpo”, En: Filosofía de la imagen, ana García Varas (ed), Universidad de Salamanca,
Salamanca, 2011, pp. 179-210.
Belting, Hans, “Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta
por el cuerpo”, En: Filosofía de la imagen, ana García Varas (ed), Universidad de Salamanca,
Salamanca, 2011, pp. 179-210.
Belting, Hans. Antropología de la imagen, Katz Editores, Madrid, 2007.
Belting, Hans. Imagen y culto: una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid:
Akal, 2010.
Bourdieu, Pierre, El sentido social del gusto, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Bourriaud, Nicolas. 2008. Altermodern. En catálogo TateTriennial, Londres 2009
Brea, José Luis (Ed.), Estudios visuales (Madrid: Ediciones AKAL, 2005).
Bürger, Peter, Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1980.
Calabrese, O., La era neobarroca, trad. cast. Madrid, Cátedra, 1989,.
Chiarelli, Tadeu, Um modernismo que veiodepois. Arte no Brasil-primeira metade do século
XX, São Paulo, Alameda, 2012.
Crimp, Douglas (1981) “El viejo tema del museo, el nuevo tema de la biblioteca”, en Malba
1974,
Cruz Porchini, Dafne (coord.) et al, La recuperación de la memoria histórica de exposiciones
de arte mexicano (1930-1960), México, UNAM, 2016.
Debroise, Olivier (ed.), Otras rutas hacia Siqueiros, México, Curare, 1996.
Didi-Huberman, Georges, Ante el tiempo, Buenos Aires, Manantial, 2014.
Eder, Rita, “El muralismo mexicano. Más allá de la ideología: hermetismo y modernidad”,
enGabriela Siracusano (ed.), Las tretas de lo visible, Buenos Aires, CAIA, 2007.
Elkins, James. “Un seminario sobre la teoría de la imagen,” Estudios Visuales 7 (2010): 132–
173.
Fabris, Annateresa, (org.), Modernidade e modernismo no Brasil, Porto Alegre, Zouk, 2010.
Fantoni, Guillermo, Berni, entre el surrealismo y Siqueiros. Figuras, itinerarios y experiencias
de un artista entre dos décadas, Rosario, Beatriz Viterbo, 2014.
Fleck, Robert (2013) El sistema del arte en el siglo XXI. Museos, artistas, coleccionistas,
galerías. Buenos Aires: Mardulce
Foster, Hal, “¿Quién le teme a la neovanguardia?”, en El retorno de lo real. La vanguardia a
finales de siglo, Madrid, Akal, 2001.
Fraser, Andrea (2005) De la crítica de las instituciones a una institución de la crítica, Artforum
vol. 44, número 1; pp. 278-285, Nueva York.
Furió, Vicenç, Sociología del arte, Madrid, Cátedra, 2002.
Genette, G. Cap 9: “El estado conceptual” en La obra del arte. Lumen, Barcelona, 1997.
Ginzburg, Carlo. Ojazos de madera: nueve reflexiones sobre la distancia (Madrid: Península,
2000).
Giunta, Andrea (2014), ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?, Buenos Aires, Fundación
arteBA.
Giunta, Andrea (comp.), CandidoPortinari y el sentido social del arte, Buenos Aires, Siglo
XXI,2005.
Gombrich, E., Norma y forma, Madrid, Ed. Debate}
González Mello, Renato, La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje,
México, UNAM, 2008.
Graw, Isabelle (2013) ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad,
Buenos Aires: Mar dulce.
Groys, B. “La topografía del arte contemporáneo”. Anatomies of Artand Culture. Modernity,
Postmodernity, Contemporaneity. DukeUniversityPress
Guilbaut, Serge, De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, Madrid, Mondadori,
1990 [1983]. Introd., cap. 4 y conclusiones (pp. 13-30 y 211-260).
HERRERA, María José, (curadora), Real/Virtual. Arte cinético argentino en los años sesenta,
Buenos Aires, Catálogo Museo Nacional de Bellas Artes, 2012
INGRASSIA, Franco, comp., Estéticas de la dispersión, Rosario, Beatriz Viterbo, 2013.
Jumex, Los usos de la imagen, 2004.
Laddaga, Reinaldo (2006) “Redes y culturas de las artes” en Estética de la emergencia.
Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
LONGONI, A., “La teoría de la vanguardia como corset”, Revista Pensamiento de los
confines nº 18, Buenos Aires, junio 2006.
Lotman, I. (1986) La semiosfera, Madrid, Frónesis – Ediciones Cátedra, 1996.
Mangone, Carlos y Jorge Warley, El manifiesto. Un género entre el arte y la política, Buenos
Aires, Biblos, 1994.
MARCH, Natalia, “Las obras de arte como ejes articuladores de la memoria histórica. Buenos
Aires 1960-1990”, Amerika
Masotta, Oscar (2004 [1967]), El Pop Art, en Longoni, Ana, Revolución en el arte, Buenos
Aires, Edhasa.
Mitchell, W. J. T. “¿Qué es una imagen?, en Ana García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen
(Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011).
Panofsky, Erwin: Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza, cap. 1, 1984.
Pastor Mellado, Justo (2011) “El curador como productor de infraestructura”.
URL:http://www.justopastormellado.cl/niued/?p=1011
Rancière, Jacques (2013) Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte, Buenos Aires:
Manantial.
Rancière, Jacques, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010.
RED CONCEPTUALISMOS DEL SUR, Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los
años ochenta en América Latina, Argentina, EDUNTREF, Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, 2014
SARTI, Graciela C., “Marcos teóricos de la agrupación”, en Grupo CAyC, (2013) dossier
disponible on-line en el Centro Virtual de Arte Argentino:
http://cvaa.com.ar/02dossiers/cayc/03_intro.php
Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid,
Cátedra, 1991.
Smith, T. ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires, Siglo XXI. 2012
Sontag, Susan, “Contra la interpretación” [1964], Contra la interpretación y otros ensayos,
Barcelona, Seix Barral, 1984.
Steimberg O. y Oscar Traversa, Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires,
Atuel, 1997, p. 11 a 32.
Steimberg, Oscar: “Género/estilo/género” en Semiótica de los medios masivos, 2ª. ed., Atuel,
Buenos Aires, 1998.
Steinberg, Leo, “El arte contemporáneo y la incomodidad del público” (1962), en Otra parte,
n. 2, otoño 2004, pp. 24-34.
Verón, E., “El cuerpo de las imágenes”, en El cuerpo de las imágenes, Buenos Aires, Norma,
2000, cap. 5.
Williams, Raymond, La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas, Buenos
Aires, Manantial, 1997.
Wölfflin, E., El problema del estilo en las artes plásticas, trad. cast. Buenos Aires, Fund.
Mansilla Moreno, 1938, p. 26 a 37.
Wolton, D. Elogio del gran público, 1ª y 4ª parte, Barcelona, Gedisa, 1992.
Zunzunegui, Santos (2003) Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica, Madrid: Cátedra.

También podría gustarte