10ma Semana-José María Arguedas
10ma Semana-José María Arguedas
10ma Semana-José María Arguedas
Introducción
Buenas tardes profesora Martha y compañeros, presentes en esta tarde. En esta presentación, abordaré
un aspecto crucial de la literatura peruana del siglo XX: la literatura indigenista, y su relación con uno de
sus más destacados exponentes, José María Arguedas. Si bien, la literatura indigenista peruana surge
como una poderosa respuesta a la larga historia de marginación y opresión de las comunidades
indígenas en el Perú. Este movimiento literario lo que busca es no solo reivindicar la rica cultura y
tradiciones de estos pueblos, sino también denunciar las injusticias sociales que han sufrido.
Literatura Indigenista Peruana
La literatura indigenista se distingue por su representación auténtica de la cosmovisión indígena, la
incorporación de lenguas nativas como el quechua y la descripción detallada del paisaje andino. Los
autores indigenistas utilizan sus obras como plataformas (como medio) para dar voz a las comunidades
indígenas, revelando su resistencia frente a la explotación y el racismo sistemático.
Entre los principales representantes de esta corriente se encuentran Ciro Alegría y Manuel Scorza, cuyas
obras han dejado una huella significativa en la literatura latinoamericana. Sin embargo, uno de los autores
más influyentes y emblemáticos es José María Arguedas.
Frase
“Los ojos no sirven para ver los pensamientos”.
Los ojos no sirven para ve
Arguedas está utilizando esta frase para señalar una limitación fundamental de los sentidos humanos. A
pesar de que nuestros ojos nos permiten ver el mundo físico y captar imágenes y movimientos, no tienen
la capacidad de revelar el mundo interno de las personas: sus pensamientos, emociones y sentimientos.
Significado Profundo
La frase sugiere que la comprensión verdadera de una persona va más allá de lo que se puede percibir
visualmente. Para entender los pensamientos y emociones de alguien, es necesario utilizar otros medios,
como la empatía, la comunicación y la introspección. Esta idea resalta la importancia de mirar más allá de
las apariencias superficiales para entender la complejidad y profundidad de la experiencia humana.
Contexto social y de culto
En el contexto de la obra de Arguedas, esta frase puede reflejar su interés en las culturas indígenas y su
deseo de que la sociedad peruana (y en general) vea más allá de las diferencias superficiales y trate de
entender y valorar las profundidades de estas culturas y las personas que las componen.
Conclusión
José María Arguedas, con esta frase, nos recuerda que no podemos juzgar ni comprender
completamente a las personas solo a través de lo que vemos. Necesitamos ir más allá de las apariencias
y esforzarnos por entender sus pensamientos y sentimientos, utilizando la empatía y el entendimiento
profundo.
Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena. La cuestión
fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen
quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y
esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que
compartió con sus cargos de funcionario público y maestro. Entre sus novelas se encuentran Yawar
fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de
abajo (1971).
En 1926, junto con su hermano Arístides empezó sus estudios secundarios en el colegio San Luis
Gonzaga de Ica, en la desértica costa peruana, hecho que marcó su alejamiento del ambiente serrano
que había moldeado hasta entonces su infancia, pues hasta entonces había visitado la costa solo de
manera esporádica. Cursó allí hasta el segundo año de secundaria y sufrió en carne propia el desprecio
de los costeños hacia los serranos, tanto de parte de sus profesores como de los mismos alumnos. Se
enamoró intensamente de una muchacha iqueña llamada Pompeya, a quien le dedicó unos acrósticos,
pero ella lo rechazó diciéndole que no quería tener amores con serranos. Él se vengó llegando a ser el
primero de la clase en todos los cursos, derrumbando así la creencia de la incapacidad intelectual del
hombre andino.
En 1928 reanudó su vida trashumante otra vez en la sierra, siempre junto a su padre. Vivió
entre Pampas y Huancayo; en esta última ciudad cursó el tercero de secundaria, en el colegio Santa
Isabel. Fue allí donde se inició formalmente como escritor al colaborar en la revista estudiantil Antorcha;
se dice también que por entonces escribió una novela de 600 páginas, que tiempo después le arrebataría
la policía, pero de la que no ha quedado huella alguna.
Cursó sus dos últimos años de secundaria (1929-1930) en el Colegio Nuestra Señora de La Merced,
de Lima, casi sin asistir a clases pues viajaba con frecuencia a Yauyos para estar al lado de su padre,
que se hallaba agobiado por la estrechez económica. Aprobó los exámenes finales, terminando así sus
estudios escolares prácticamente estudiando sin maestro.
Vida Universitaria
Obras
La producción intelectual de Arguedas es muy amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones
literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos
monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la
educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse
educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada
sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja
realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato
y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más académicos
encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.
La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos
como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado La utopía arcaica.
También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el
paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que es poco conocido
fuera del Perú.
Novelas
1954: Diamantes y pedernales. Editada conjuntamente con una reedición del libro Agua y
el cuento «Orovilca»:
1958: Los ríos profundos. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en
1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario
Vargas Llosa:
"Los ríos profundos" es una novela semi-autobiográfica que narra la vida de Ernesto, un
joven que estudia en un internado en el Cusco. La novela explora su lucha por encontrar su
identidad en medio de un mundo dividido entre las culturas indígena y occidental. Es una
obra que destaca por su profundidad psicológica y su riqueza en la descripción de la vida
andina.
"El Sexto" es una novela que describe la experiencia de Arguedas en la prisión del mismo
nombre en Lima, donde fue encarcelado por sus actividades políticas. La obra ofrece una
visión detallada de la vida en la cárcel y de las relaciones entre los prisioneros, reflejando
las tensiones sociales y políticas del Perú de la época.
1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo, novela inconclusa y que fue publicada
póstumamente:
"El zorro de arriba y el zorro de abajo" es una novela que quedó inconclusa y fue
publicada después de la muerte de Arguedas. La obra alterna entre capítulos narrativos y
los diarios del propio autor, que reflejan su lucha interna y su desesperación. La historia se
centra en la ciudad de Chimbote y aborda el impacto de la modernización y la
industrialización en la vida de los pescadores y los migrantes andinos. La novela es un
testimonio de la crisis personal y creativa de Arguedas.
Cuentos
1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay.
Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de
Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional,
de Moscú:
"Agua" es una colección de cuentos que incluye relatos como "Agua", "Warma kuyay" y "Los
escoleros". Estos cuentos reflejan la vida en las comunidades indígenas andinas, explorando
temas como la injusticia social, el amor y la lucha por el agua, un recurso vital en los Andes. A
través de estas historias, Arguedas muestra la relación íntima entre las personas y su entorno
natural.
1955: La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de
Cuento en México:
"La muerte de los Arango" es un cuento que narra la trágica historia de la familia Arango,
quienes enfrentan la violencia y la opresión en su comunidad. Este relato destaca la brutalidad
de las luchas de poder y las injusticias sufridas por los campesinos, reflejando las tensiones
sociales y económicas de la época.
1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento:
"La agonía de Rasu Ñiti" es un cuento que describe los últimos momentos de la vida de Rasu
Ñiti, un maestro danzante de la danza ritual andina. La narración se centra en su agonía y en la
transferencia de su conocimiento y habilidades a un nuevo danzante, mostrando la importancia
de la tradición y la continuidad cultural en las comunidades andinas.
1965: El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua):
"El sueño del pongo" es un cuento breve que relata la historia de un sirviente humillado por su
patrón, quien sueña con una justicia divina en la que ambos serán juzgados por sus acciones en
la tierra. La edición bilingüe (castellano-quechua) refleja el compromiso de Arguedas con la
preservación y valorización de la cultura quechua.
1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La
huerta», «El ayla» y «Don Antonio»:
"Amor mundo" es una colección de cuatro cuentos de tema erótico que incluye los relatos: «El
horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio». Estos cuentos exploran las diversas
facetas del deseo y la sensualidad, ambientados en el contexto rural y andino que caracteriza la
obra de Arguedas. La colección destaca por su tratamiento franco y poético de la sexualidad.
Poesía
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas
asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del
mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta
social y la reivindicación cultural.
1962: Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru.
Himno-canción.
1966: Oda al jet.
1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española.
Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.
Reconocimientos
Premio
1958. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado por su tesis de especialidad en
Etnología, «La evolución de las comunidades indígenas».
El Premio de Narrativa José María Arguedas otorgado desde el año 2000 por Casa de las
Américas para difundir la obra narrativa de escritores latinoamericanos.
Centenario de su nacimiento
En 2011, con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas, se programaron diferentes
actividades en honor al novelista indigenista. La primera de ellas fue la propuesta de que el Gobierno del
Perú declare el 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, sin embargo,
esta fue dejada de lado y el 31 de diciembre de 2010 el presidente Alan García declaró el año 2011
como «Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo», al conmemorarse también el centenario del
redescubrimiento de la ciudadela inca en el 2011. La polémica sobre esta decisión continuó, puesto que
muchos opinaron que fue una mezquindad no otorgarle el 2011 a uno de los más grandes estudiosos del
Perú profundo.
En Andahuaylas, Apurímac, más de 5 mil personas desfilaron en un pasacalle por la ciudad desde las
siete de la mañana acompañados de bailes folclóricos y la Danza de tijeras. La celebración comenzó con
una misa a las 7 a. m. oficiada en quechua en la Iglesia de San Pedro, seguida de un repicar de
campanas.
En Bermillo de Sayago ―población que le sirvió de estudio para su tesis doctoral Las comunidades de
España y del Perú―, se realizó un homenaje con el lema «Perú en el “Alma sayaguesa”, Bermillo de
Sayago, 1958, a la luz de Arguedas».
Billete
En julio de 2022 se puso en circulación el nuevo billete de 20 soles con la fotografía de José María
Arguedas que fue tomada por el artista Baldomero Pestana, lo que fue polémico porque el BCRP no
pidió permiso al autor para reproducir la imagen.
Resumen
Los ríos profundos comienza con la llegada de Ernesto y Gabriel, su padre, a la ciudad de
Cuzco. Padre e hijo han recorrido más de doscientos pueblos de las sierras peruanas debido al
trabajo de Gabriel: es abogado itinerante y va de pueblo en pueblo tomando casos de
trabajadores de las haciendas. Ambos arriban a Cuzco para pedirle un favor al Viejo. El Viejo es
pariente de Gabriel, y es conocido por ser un hombre rico pero avaro. Ernesto, por su parte, no
se deja afectar por el trato despectivo del Viejo, que dispuso hospedarlos en la cocina de los
arrieros. Está entusiasmado con conocer las ruinas incas, los muros antiguos que aún conserva
la ciudad. El joven tiene una gran sensibilidad y se conmueve ante los muros o el repicar de la
campana de la iglesia. A pesar de que no logran su cometido con el Viejo avaro, se van de
Cuzco a Abancay con la frente en alto.
Al pueblo de Abancay llegan con el objetivo de matricular a Ernesto en el Colegio. Los recibe allí
una multitud que reza por el Padre Linares, el cura del pueblo que representa casi una divinidad.
A los pocos días de comenzar sus estudios, Ernesto se da cuenta de que su padre partirá pronto
hacia otro pueblo. La despedida es difícil; sabe que a partir de ahora estará solo frente a los
obstáculos del futuro próximo.
Finalmente, Gabriel se va de Abancay con la promesa de conseguir una chacra donde recibir a
su hijo en verano. Ernesto comienza una convivencia con sus compañeros que no es fácil.
Algunos de los mayores tienen comportamientos abusivos con los más pequeños y, sobre todo,
con Marcelina, una mujer con una discapacidad mental a la que llaman “la opa”. Por las noches,
algunos de ellos abusan sexualmente de ella en los baños del patio, a la vista de los más
pequeños, entre quienes se encuentra Ernesto.
Para contrarrestar la opresión del Colegio, Ernesto va los domingos a recorrer la quebrada, la
hacienda de Patibamba, el río Pachachaca. Más adelante comienza a ir a las chicherías, donde
pasa los fines de semana escuchando a los músicos tocar huaynos de distintos pueblos. Todo
esto ayuda a despertar su memoria. Los recuerdos son para Ernesto su gran arma contra la
soledad, la desesperación y el maltrato.
En el Colegio se viven muchas situaciones de violencia social y racial que aplastan el espíritu de
Ernesto. Pero un día hay un gran revuelo en el pueblo: las chicheras de Abancay se rebelan
contra las autoridades porque en la hacienda se les da sal a las vacas y esa sal no está siendo
entregada a las personas. Armadas, van hasta la Salinera y se llevan los sacos de sal que
encuentran allí escondidos. Incluso, en un acto de justicia que emociona a Ernesto y lo hace
involucrarse en la acción, le llevan sal a los indios de la hacienda. Estos indios sumisos apenas
hablan; temerosos, reciben la sal de las chicheras casi sin salir de sus casas. A partir de esta
situación, y a pesar de que el éxito de la rebelión es efímero, Ernesto reafirma su identidad
andina y sus convicciones: descubre que puede haber justicia social a partir de la organización
colectiva.
Poco a poco, en el colegio va forjando amistades. Su primer amigo, Ántero, le regala un trompo
mágico, el zumbayllu. Luego entabla un vínculo con Palacitos y Romero. Los tres comparten el
pensamiento mágico y el sistema de creencias; hablan quechua y además comparten el gusto
por la música de origen incaico, los huaynos. Por otra parte, varias veces se enfrenta a
compañeros; al abusivo Lleras, o a Rondinel, que lo llama “indiecito”. Incluso se enemista con el
mismo Ántero cuando las diferencias entre ellos se acrecientan, a partir de las opiniones
contrapuestas alrededor de la rebelión de las chicheras y la actitud lasciva que Ántero tiene con
las niñas del pueblo.
Con la llegada del ejército a Abancay, con la función de reprimir la rebelión de las chicheras,
llega la peste. El tifus avanza rápido sobre el pueblo y llega al Colegio. Los indios que trabajan
en la hacienda, enfermos, a pesar de su temor y sumisión, y de la presencia del ejército,
avanzan sobre el pueblo para recibir la misa.
Por su parte, Ernesto, que asiste a Marcelina en su lecho de muerte, es encerrado por los
Padres, por miedo a que esté enfermo. Finalmente, para cuando el Padre Linares se da cuenta
de que Ernesto está sano, sus compañeros ya se han ido del pueblo sin despedirse, salvo
Palacitos, que le deja a Ernesto dos monedas de oro para que viaje a buscar a su padre, o para
que pague su propio entierro.
Finalmente, el Padre Linares libera a Ernesto y le dice que su pariente, el Viejo, lo espera en su
estancia y que debe irse caminando, solo. Ernesto se va, pero a último momento decide ejercer
su libertad y cambiar de rumbo hacia la cordillera.
Análisis literarios de sus obras
“Ríos Profundos”
-Ernesto: Protagonista y es el que narra los hechos de la obra. Ernesto es José María Arguedas.
Muchacho de 14 años que vive entre dos mundos diferentes, el de los blancos y el de los indios.
b.- Personajes secundarias. En la obra “Los ríos profundos” participan muchos personajes
secundarios:
-Gabriel, padre de Ernesto: Abogado de profesión. Recorre con su hijo Ernesto gran parte de la
sierra del Perú ejerciendo su trabajo de abogado.
-El viejo: Tío de Ernesto y su nombre es Manuel Jesús. Gran terrateniente que se caracteriza
por ser avaro, violento y prepotente.
-La opa Marcelina: Mujer demente que es recogida por los padres y que es ayudante de cocina.
Es de contextura gruesa y de baja estatura. Muere de tifo.
-Padre Linares: director del colegio donde estudia Ernesto y es de edad avanzada.
Lleras: Huérfano, amigo y protector del Añuco. Se caracteriza por ser altanero, violento y
abusivo con sus compañeros de colegio. Es pésimo en los estudios, pero le encanta los
deportes.
-Antero Samanez: Compañero de Ernesto. Es un muchacho que tiene cabellos rubios e hijo de
un hacendado. Sus compañeros le dicen Markaska por su lunar que tiene en su frente. Antero es
el que lleva al colegio el trompo o zumbayllu.
-Palacios: Compañero pequeño de Ernesto que proviene de una comunidad indígena. Le llaman
el “indio Palacios”. Es humilde y es maltratado física y psicológicamente por el abusivo Lleras y
otros compañeros de estudios.
-Romero: Muchacho de porte atlético y gran estatura que sobresale en salto y en los deportes,
Toca muy bien el rondín y le encanta cantar huaynos. Defensor de sus compañeros débiles ante
la agresión de Añuco y el Lleras.
-Valle: Estudiante elegante que le gusta la lectura. Cursa el quinto año de secundaria y se
caracteriza por ser muy enamorador ya que en la calle está siempre rodeado de bellas chicas.
-Rondoniel: Alumno de contextura delgada y de piel blanca. Le reta a una pelea a Ernesto por
envidia, pero se amistan.
-Hermano Miguel: Profesor y entrenador de los estudiantes. Es de raza negra y se pelea con el
Llera.
-Gerardo: Piurano e hijo del comandante de la guardia civil que llega a Abancay para sofocar el
levantamiento de las chicheras. Es deportista, amiguero y le encanta conquistar a las
muchachas.
-Salvina: Alumna del Colegio Nacional de las Mercedes que tiene 12 años y es enamorada de
Antero.
-Alcira: Amiga íntima de Salvina de 12 años. Ella tiene una hermosa cabellera y una mirada muy
triste.
Los personajes se clasifican en tres grupos, según la doctora Elena Aibar Ray:
PERSONAJES DEL MUNDO BLANCO:
-Los hacendados
-Padre Linares
Soldados costeños
Señoras de la hacienda
-Gerardo, el costeño
Antero, hacendado
-Añuco y Lleras
-Ernesto, joven
-Hermano Miguel
-Soldados indios
-Felipa, la chichera
-Marcelina, la opa
-Chicheras mestizas
-Los mestizos
-indios de la ciudad
-Cusco
-Abancay
-Ernesto en los viajes que hace con su padre conoce todas las manifestaciones culturales de
los pueblos andinos que visita.
- Ernesto y su padre, después de recorrer toda la sierra del sur del Perú deciden establecerse
en Abancay.
- En el colegio religioso donde estudia Ernesto es el lugar donde se dan los diferentes
problemas de los jóvenes estudiantes.
D.- TIEMPO
El tiempo que emplea el escritor José María Arguedas en la novela “Los ríos profundos” es
subjetivo, porque toda la acción se rememora en la conciencia del narrador adulto que recuerda
los sucesos en su etapa adolescente del protagonista. Por ese motivo, el tiempo no es lineal, ya
que la acción se mueve del pasado al presente, a saltos, escogiendo ciertos momentos de
acuerdo a las preferencias del narrador.
E.- EL TEMA
a) Tema principal:
El tema principal de la obra de “Los ríos profundos” es el conflicto entre el mundo indígena y el
occidental.
b) Temas secundarios:
F.- ARGUMENTO
En la obra literaria “Los ríos profundos” hay dos narradores. El primer narrador (principal) es el
hombre adulto que rememora su etapa de la niñez, mejor dicho, viene a ser la versión adulta
del protagonista Ernesto. El segundo narrador aparece en forma esporádica en la novela y es el
que se encarga de completar y mejorar la comprensión del lector respecto a los acontecimientos
que se dan en la obra literaria.
El escritor José María Arguedas valió de los recursos para escribir su obra literaria “Los ríos
profundos” que una reliquia de corte indigenista. En la novela podemos encontrar las siguientes
figuras literarias:
b.- La metáfora
-En los ojos de Lleras había una especie de mina de poco fondo, sucia y densa.
-Antero tenía cabellos rubios, su cabeza parecía arder en los días de gran sol.
c.-Epítetos:
-El sol arde sobre la miel seca, sobre los restos blancos de la caña molida.
-Vestidos de polacas ceñidas, raras, y esos kepis altos, de colores; las botas especialícimas…
-La montaña por donde sale el sol termina en un precipicio de rocas lustrosas y oscuras.
d.- Exclamativas:
-¡No seas tonto, hijo! ¡Vuelve en tí! –le dijo el padre. Y con ambas manos le sacudió el polvo.
e.- Interrogativas:
-¿Quién reclamaría por ti? ¿No dices que tu padre está a cien leguas? ¿Y si te echan tu cuerpo
al Pachachaca, de noche?
f.- Hipérbole:
-Enloquecidas de entusiasmo, las mujeres cantaban cada vez más alto y más duro.
g.- Enumeración:
-Cae la lluvia, el begazo hierve, huele a aguardiente y su vaho cubre todo el caserío.
-La casa tenía arquería blanca, un corredor silencioso con piso de losetas brillantes y grandes
ventanas de rejas torneadas.
h.- reduplicación:
-La voz de los internos, la voz del padre, la voz de Antero y de Salvinia, la canción de las
mujeres, de las aves en la alameda de Condebamba, repercutían, se mezclaban en mi
memoria….
i.- Metonimia:
j.- La personificación:
-La voz del arpa parecía brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja
El estilo del escritor José María Arguedas que utiliza para escribir la novela “Los ríos
profundos” se caracteriza por ser sencillo, pero que tiene gran peso literario. El autor llega al
lector con una sencillez en la parte expresiva utilizando giros de la región andina para que
pueda comprender el maravilloso Perú profundo.
“Los ríos profundos” es la mejor obra literaria de José María Arguedas según los investigadores y
los críticos literarios. La novela goza de una gran calidad literaria y está constituida de once
capítulos. Los personajes están bien diseñados y cada uno de ellos cumple el papel que le
corresponde. El protagonista es el mismo autor de la obra y el narrador es el niño Ernesto. Las
acciones se desarrollan en diferentes lugares de la sierra del sur del Perú, mostrándonos la
belleza del ande. En el aspecto formal el autor tiene un buen dominio de las técnicas narrativas y
así como también el manejo de los recursos literarios con los cuales logra escribir una buena
novela.
La novela “Los ríos profundos” tiene un gran valor literario. La obra se caracteriza esencialmente
por su sencillez y está alejado de los adornos retóricos. El escritor Arguedas utiliza los recursos
literarios con suma mesura, sin caer en la exageración y logra escribir una obra literaria de
excelente calidad.
Arguedas nos ofrece una radiografía de la vida cultural del mundo andino. En la obra, el autor
nos habla de las costumbres, las fiestas tradicionales, las creencias religiosas de un pueblo
olvidado y sumergido en la ignorancia por la falta de educación.
El mensaje que nos da la novela “Los ríos profundos” de José María Arguedas es
profundamente humano y nos pide que debemos revaloricemos y respetemos al hombre del
ande, que por siglos fue maltratado, humillado y explotado por las clases dominantes.
https://es.slideshare.net/slideshow/jose-maria-arguedas-23303754/23303754#2
https://es.slideshare.net/slideshow/jose-maria-arguedas-23303754/23303754#2
http://wwwelaguila-alvarado.blogspot.com/2014/03/analisis-literario-de-los-rios-profundos.html
https://mauguz-informatizandote.blogspot.com/2010/10/analisis-el-sueno-del-pongo.html
http://www.lamolina.edu.pe/Gaceta/notas/arguedas.htm
https://www.gradesaver.com/los-r%C3%ADos-profundos/guia-de-estudio/summary
https://www.biografiasyvidas.com/obra/rios_profundos.htm