TEMA 3 EAVV Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Español en América Variación y Variedad

TEMA 3:
1. El español en América en la actualidad y su relación con el español europeo
(resumen de los 5 aspectos expuestos)
a) La actualidad del español americano y la dificultad de establecer zonas lingüísticas

El español es actualmente lengua oficial de 19 países. En los países hispanoamericanos, el uso


lingüístico y los rasgos dialectales no comparten las fronteras políticas, sino que reflejan la
compleja historia de cada nación y del mosaico lingüístico con el que el español entró en
contacto. Para muchos hispanohablantes, el bilingüismo es la norma y no la excepción
(especialmente, en el caso americano).

b) El papel de las capitales en el reconocimiento de la norma culta, en la oposición


entorno urbano/rural

A partir de mediados del siglo XIX, las capitales de cada república ejercen una poderosa
influencia cultural y lingüística que tiende a la homogeneización dialectal y a difundir por todas
sus áreas de influencia sus rasgos y características lingüísticas. La ciudad supone un efecto
nivelador en la lengua que desprestigia lo rural, así pues, donde conviven varios modelos
lingüísticos contrastados (México, Colombia, Venezuela, etc.), se tiene a la capital como modelo
de corrección idiomática. Por otro lado, en los territorios relativamente homogéneos
dialectalmente, como Centro América, Antillas, Paraguay y Chile, el influjo de las capitales es
menor, pues los contrastes son mínimos. Aun así, esto no impide que siga habiendo diferencias
regionales y locales.

c) La convergencia entre las distintas variedades del español americano y la influencia de


los medios de comunicación

El siglo XX ha impulsado la integración y convergencia entre las distintas variedades del


español, pero no implica necesariamente la homogeneización. La única homogeneidad que
existe entre todos los hispanohablantes es la de la lengua culta, que ofrece unidad total en la
ortografía. Sin embargo, las diferencias léxicas siguen siendo muy grandes debido a la
evolución natural de cada variante. La modernidad ha acelerado los cambios lingüísticos,
incluyendo la entrada de extranjerismos y la simplificación del lenguaje popular gracias a
medios como la televisión y la radio que juegan un papel fundamental en la evolución de la
lengua debido a su alcance. A pesar de las diferencias, la unidad del español sigue siendo
fuerte y prevalece sobre las divergencias, gracias a la colaboración entre países
hispanohablantes y sus respectivas academias lingüísticas.

d) La convivencia del español con las lenguas indígenas

Las lenguas indígenas de América enfrentan una situación crítica marcada por la precariedad y
el riesgo de desaparición, salvo excepciones como Paraguay. Esto se deriva de la continuidad de
la política diglósica instaurada durante la colonización y reforzada tras la independencia.
Actualmente, este riesgo de desaparición es aún mayor, lo que subraya la necesidad de
protegerlas, difundirlas y mantener su conexión con las culturas que representan.

Hace falta entender que “nuestra América” también incluye estas culturas indígenas. El español
en América se enriqueció gracias al contacto con estas lenguas indígenas. Sin embargo, muchas
de estas lenguas originarias han sido relegadas o desaparecen ante el predominio del español y
la homogeneización cultural, lo que plantea un desafío urgente para garantizar su continuidad
y fortalecer la diversidad lingüística como parte de la historia compartida del continente.
Español en América Variación y Variedad

e) Las cuatro características de la evolución del español americano

La historia del español en América presenta una evolución única que responde a características
específicas. Su desarrollo no puede entenderse como un simple reflejo del español peninsular,
sino como el resultado de factores históricos, sociales y culturales propios del continente.
Características:

a. El español es una lengua trasplantada, adaptándose a una amplia variedad de usos


lingüísticos en un contexto de creación de nuevas sociedades, lo que dio lugar a un
espacio sociolingüístico particular.
b. Cada región americana ha desarrollado sus propias variantes del español, influidas por
circunstancias históricas y sociales específicas que han moldeado su consolidación.
c. El contacto entre el español y las lenguas indígenas ha enriquecido y diversificado aún
más el idioma en el continente.
d. A lo largo de la historia, ha existido un deseo de marcar identidad y autonomía
lingüística frente a modelos generales o peninsulares, reflejo de anhelos de
independencia cultural y política. Esto ha dado al español americano una identidad
particular, entrelazada con los procesos históricos de cada región, desde su llegada en
1492.

Estos factores otorgan al español en América una configuración distinta y profundamente


enriquecida.
Español en América Variación y Variedad

2. Propuestas y criterios para establecer zonas lingüísticas en el español de América: el


papel de los sustratos indígenas en la clasificación dialectal

Una de las primeras clasificaciones dialectales es la de Pedro Henríquez Ureña. El factor más
importante en la formación de los dialectos del español de América era el sustrato indígena. Su
esquema de clasificación refleja la distribución geográfica de las principales familias de lenguas
americanas indígenas durante el periodo de formación del español americano.

a. Nahua → México (incluidos Nuevo México y mayoría de América Central)


b. Caribe/Arahuaco → Caribe (Antillas y regiones costeas de Colombia y Venezuela)
c. Quechua → Tierras altas de Sudamérica (desde Colombia a Bolivia y norte de Chile)
d. Mapuche/Araucano → Centro y sur de Chile
e. Guaraní → Países del Río del Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay)

Criterio principal de la clasificación de Henríquez Ureña son los elementos léxicos, dejando de
lado aspectos fonéticos puesto que según él ninguna zona me parece completamente
uniforme. Varias de las zonas presentan tanta diversidad como unidad. De las 5 zonas
propuestas por Henríquez Ureña solo el Caribe y Chile presentan más unidad inherente que
diversidad.

Descripción más precisa de las lenguas indígenas:

a. Nahua:
 Máxima influencia en la zona central de México y se extendió a lo largo de la
costa del Pacífico de América Central hasta Costa Rica, con un influjo
progresivamente más diluido.
 Si aumenta la distancia desde el núcleo, se incrementa la competencia léxica
de otras lenguas indígenas.
 Ej. Nuevo México y Arizona – Influjo directo del Nahua = mínimo + Ninguna
otra lengua amerindia tuvo consecuencias significativas para el español de la
región.
 Centroamérica = Influencia maya (muy intensa en Yucatán y Guatemala) –
Resto de territorio las lenguas regionales tuvieron el mismo influjo que el
Nahua
b. Caribe/Arahuaco
 Influencia lingüística de poblaciones nativas se redujo al léxico
 Cesaron pronto los contactos lingüísticos entre los españoles y los indígenas
c. Quechua
 Se extiende por Panamá y el sur de Costa Rica: Chibcha – Aportación lingüística
= topónimos y otras unidades léxicas
 Se funde también al sur con territorio aimara la cual tuvo un influjo
demostrable en el español del sur de Perú y Bolivia
d. Mapuche/Araucano
 Incorporación de palabras aisladas al léxico en Chile
e. Guaraní
 Influjo en el español de Paraguay, parte de Argentina y zona del Río de la Plata.

Clasificación de Henríquez Ureña impulsó una investigación dialectal más precisa desde el
punto de vista empírico. Ha tenido una vitalidad sorprendente incluso en su formulación
primitiva, y continúa aflorando en estudios menores de geografía dialectal hispanoamericana, y
en algunos tratados más amplios también.
Español en América Variación y Variedad

3. Propuestas y criterios para establecer zonas lingüísticas en el español de América: la


división tierras altas-costa y el influjo del clima

División entre tierras altas y tierras bajas/costeras:

 Tierras altas:
o Se comen las vocales
o Bastante variación entre dialectos de las tierras altas en distancias cortas
 Tierras bajas/costeras:
o Se comen las consonantes
o Dialectos con gran homogeneidad a lo largo de grandes extensiones
geográficas
o Similitudes con español de Andalucía

Teoría de acomodación climática: Los castellanos procedentes de regiones “altas y frías”


habrían emigrado a ciudades montañosas de interior, mientras que andaluces, procedentes de
regiones “bajas y cálidas” habrían encontrado las costas más de su gusto. – No tiene sentido:

 En España las zonas climáticas no se relacionan con la pronunciación tan nítidamente


como en Hispanoamérica
 Nada hace pensar que los recién llegados a las colonias españolas estuvieran
dispuestos a recorrer largas distancias para encontrar un clima apropiado
 Quizás: El deseo de conservar el tipo de trabajo que desempeñaban en España pudo
dar lugar en Hispanoamérica a una distribución regional que estuviera relacionada con
el lugar de residencia en España

América colonial:

 Zonas costeras – Ligados a los puertos (solo 1 permitido x colonia) = Fuerza


centralizadora influye a desarrollo lingüístico
o Ciudades portuarias – Materiales lingüísticos renovados presentes en el habla
de las gentes del mar, artesanos, mercaderes
 Zonas de interior – Centros administrativos
o Estructura política de España está en Castilla, así que emigrantes a zonas de
interior proceden del norte de España
o Pequeña cantidad de costeros españoles en capitales coloniales
o Resultado: Rasgos del español del Norte en los patrones del habla
Español en América Variación y Variedad

4. Propuestas y criterios para establecer zonas lingüísticas en el español de América: la


clasificación de las variedades del español de América basada en rasgos fonéticos
según las propuestas de Henríquez Ureña y Canfield

Para el hispanoamericano normal lo que identifica más claramente los dialectos es el acento
(combinación de rasgos fonéticos segmentales y suprasegmentales).

Henríquez Ureña focaliza su atención en las variables fonéticas. Por ejemplo:

1. Pronunciación de /d/ intervocálica


Poca utilidad para establecer divisiones regionales
2. Pronunciación de /g/ ante [u]
3. Existencia de oposición /l/-// y la pronunciación de //
4. Pronunciación de /y/, especialmente en posición intervocálica
5. Pronunciación de la fricativa posterior /x/
6. “Aspiración” de h inicial de palabras procedentes de la /f/ romance
 Limitada a habla rústica y está desapareciendo
7. Velarización de /n/ final de palabra
8. Pronunciación de la vibrante múltiple /ṝ/
9. Pronunciación de líquidas /r/ y /l/ en final de sílaba
10. Pronunciación de /s/ en final de palabra y de sílaba
 Única variable que Henríquez Ureña correlacionó con distribución geográfica
(tierras altas y bajas)

Esto supone casi la lista completa de los fenómenos consonánticos variables del español de
América.

Canfield trazó una serie de mapas que muestran la pronunciación de las principales variables
consonánticas en toda Hispanoamérica. Esto va dando forma a una clasificación dialectal con la
que poder trabajar. Sin embargo, ninguna de las variables fonéticas da lugar a agrupaciones
geográficas nítidas.
Español en América Variación y Variedad

5. Propuestas y criterios para establecer zonas lingüísticas en el español de América:


clasificaciones basadas en datos léxicos

Las diferencias léxicas son los elementos diferenciadores más perceptibles junto con los rasgos
fonéticos. Las variables léxicas han sido pocas veces consideradas en la clasificación dialectal
panamericana. Debido a que…

 Se ha supuesto que la variación léxica es tan regional que cualquier intento de


clasificarla acabaría en una red complicada de isoglosas, sin categorías útiles para la
investigación.
 Algunas variables léxicas abarcan regiones tan amplias que no son útiles.
 Las unidades léxicas clave pueden tener una frecuencia baja en los textos, y el uso de
pruebas o cuestionarios puede no lograr revelar palabras en peligro de extinción,
aunque aún en uso.
 La mayoría de los estudios regionales son culpables de sobregeneralización e
indiferenciación, al etiquetar como «regionales» palabras con una distribución más
amplia, olvidando regionalismos legítimos.
o Especialmente con las palabras patrimoniales del español que han sufrido un
cambio semántico o que han mantenido un significado poco habitual en uno o
más contextos.

Grueso habitual de estudios regionales = Unidades extrahispánicas (indigenismos, africanismo,


anglicismos, elementos jergales, topónimos + derivados, palabras locales).

Cahuzac  Estudio sobre denominación de habitantes rurales en América. Distinguió 3


categorías de palabras:

1. Términos considerados neutros y que se extienden por amplias zonas geográficas


2. Designaciones peyorativas que presentan una mayor regionalización
3. Actividades/ocupaciones relacionadas con agricultura, ganadería o artesanía

Este análisis de Cahuzac da como resultado una división preliminar de los dialectos del español
en 4 grupos:

1. Desde Nuevo México hasta regiones costeras de Ecuador y Perú en el sur (incluyendo
México, Centroamérica, Antillas, costa caribeña de Sudamérica, además del centro de
Venezuela y algunas partes de Colombia)
a. Norte de México: charro
b. Extremos sur: llanero
2. Los Andes (zonas andinas de Venezuela y Colombia) y se extiende por el norte de Chile
y noroeste de Argentina
a. Chacarero, paisano
3. Chile
a. Huaso, campañista
4. Argentina, Uruguay, Paraguay y regiones fronterizas de Brasil
a. Gaucho

Idea de utilizar términos relacionados con actividades económicas/culturales clave de


Hispanoamérica = Innovadora pero demasiado general y segmentada para ser útil. Porque…

 Por ejemplo, la primera zona incluye al menos 3 áreas dialectales reconocidas.


Español en América Variación y Variedad

 Palabras rescatadas por Cahuzac = anticuadas y tal vez inútiles como identificadores en
dialectos regionales.
 No parece lógico suponer que palabras que no tenían una distribución regional en
España hayan generado una distribución regional en América.
 Indigenismos = Únicas palabras relacionadas con vida rural que podrían tener una
distribución regional
o Seleccionándolos adecuadamente, se podrían combinar con variables
fonológicas y morfológicas para lograr una clasificación dialectal más completa
Español en América Variación y Variedad

6. Propuestas y criterios para establecer zonas lingüísticas en el español de América:


clasificación de corte sociolingüístico

Uso de habitantes rurales semiletrados como base para clasificación dialectal = Elección
consciente y deliberada de dialectología

En la parte más alta de la escala sociolingüística hay una tendencia a que los hablantes utilicen
normas lingüísticas similares en todo Hispanoamérica, con pequeñas diferencias fonéticas y
léxicas.

Perfil sociolingüístico de Hispanoamérica s. XX ha evolucionado, aunque aún hay mucho


analfabetismo y marginación socioeconómica. Pero…

 Avances en programas de educación pública basados en necesidades regionales


 Radio adopta normas urbanas de prestigio

Rasgos regionales no desaparecerán nunca por completo – Persistirán patrones


fonéticos/unidades léxicas (especialmente, entre clases obreras bajas y campesinos rurales)

Aunque de manera diferente según el nivel social, todos los hablantes controlan más de un
punto dentro del continuo sociolingüístico, por lo que el repertorio de niveles propio de un
grupo determinado podría usarse como un rasgo clasificatorio que supera las fronteras
geográficas. Sería interesante invertir el orden de los criterios, colocando primero el
sociolingüístico.

Actualmente, no se están realizando estudios de este tipo.

También podría gustarte