Pcasane,+178 597 1 SM
Pcasane,+178 597 1 SM
Pcasane,+178 597 1 SM
Resumen
El gran avance que ha tenido la Genética en los últimos años y, particularmente, aquello
relacionado con el desciframiento del genoma humano, ha traído a la discusión pública la
posibilidad concreta de manipular genéticamente a los seres humanos. El mejoramiento o
perfeccionamiento genético de los seres humanos, denominado eugenesia, actualmente se ha
convertido técnicamente en una realidad, motivando una profunda reflexión de tipo ético. La
pregunta básica es la siguiente: aquello que es técnicamente posible de realizar ¿es ético hacerlo?
¿Tienen derecho los padres a acceder a la tecnología genética para mejorar las características de
sus hijos? En este artículo se revisan las bases científicas del mejoramiento genético de los seres
humanos, y se plantean los cuestionamientos éticos más relevantes derivados de esta
manipulación.
El siglo XX nos maravilló con sus grandes logros científicos, entre los que destaca el impactante
Proyecto del Genoma Humano (PGH) y sus implicancias éticas, legales y sociales. El siglo que
estamos comenzando nos enfrenta a una serie de situaciones inéditas que nos tocan
profundamente en nuestra intimidad y promete que “todo” podría ser posible. La manipulación
genética es una de estas situaciones a la que nos expone el desciframiento del genoma humano.
Una forma particular de manipulación genética corresponde a la eugenesia1 o mejoramiento
genético de los seres humanos, concepto que se originó en los albores de la Genética en el siglo
XVIII con un científico inglés llamado Galton y que, gracias a los avances del estudio del
genoma humano, cada vez se hace más posible su realización.
El genoma humano
Las células humanas contienen aproximadamente 1,5 metros de ADN, que está dividido en 46
segmentos, los que a su vez constituyen los 46 cromosomas. Cada cromosoma está formado por
una molécula de ADN. En los 22 pares de cromosomas autosómicos humanos, y en el par sexual
X e y, existen aproximadamente 25.000 genes. El llamado “Proyecto del Genoma Humano
(PGH)”2 es un proyecto de investigación billonario que comenzó en 1990 y cuyo propósito es
conocer la secuencia de todo el ADN humano (que contiene alrededor de 3,2 billones de bases
nitrogenadas), identificar los ~25.000 genes normales y conocer los genes responsables de las
enfermedades, entre los que destacan los genes relacionados con cáncer (por ejemplo, cáncer de
mama; ver http://www.ornl.gov/hgmis/home.html). Hoy, en 2006, ya se conoce la secuencia
completa del genoma humano, alrededor de 23.500 genes normales y miles de genes
involucrados en enfermedades. También existe ADN en el citoplasma de la célula. Se trata del
genoma mitocondrial que contiene alrededor de 16.600 bases nitrogenadas de secuencia
conocida y 37 genes conocidos que participan en la función energética mitocondrial. Por tanto, el
genoma humano está formado por el genoma nuclear y el mitocondrial3.
1
Definición Real Academia de la Lengua: “Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al
perfeccionamiento de la especie humana”.
2
Ver Chomalí F., Madrid R., Repetto G., Rigotti A., Rodríguez E., Santos M.J. y Vicuña R.
“Proyecto Genoma Humano. Presente y perspectivas futuras. Consideraciones biológicas,
médicas, filosóficas, jurídicas y éticas” Revista Humanitas (Cuaderno Humanitas Nº 15), pág. 1-
32, 1999.
Con todo el revuelo que ha provocado el PGH, existe el peligro de considerar que todas las
características biológicas de un ser humano radican en sus genes (reduccionismo genético) y que
estas características son solo determinadas por los genes (determinismo genético). Sin embargo,
conviene señalar que los genes interactúan entre sí y con el ambiente para desarrollar su
potencialidad. La llamada “Ecuación fundamental de la Genética”: GENOTIPO + AMBIENTE
FENOTIPO, plantea que todo fenotipo “es el resultado de un genotipo que se expresa
en un determinado ambiente y de las interacciones entre ellos”. En otras palabras, no basta el
genoma para producir las características biológicas normales y patológicas de los seres
humanos4.
La Biología Celular, la Embriología y la Genética actuales nos informan que, luego de fusionarse
las membranas del espermatozoide con la del óvulo, comienza una serie de eventos biológicos
que desencadenan el desarrollo embrionario y que comienza con una serie de interacciones entre
el óvulo y el material del espermatozoide que ingresa al citoplasma materno6. Más aún, genes del
genoma del embrión pueden comenzar a expresarse a tan solo pocas horas de la fecundación.
Todas estas evidencias científicas confirman que en el momento mismo de la fecundación se
inicia el funcionamiento de un organismo humano7.
Alrededor de 30 horas después de la fecundación ocurre la primera división del cigoto que
genera las dos primeras células que se denominan blastómeros, cada una con 46 cromosomas.
Cada blastómero tiene la potencialidad de originar un ser humano completo como lo demuestra
la ocurrencia de mellizos monocigóticos (“gemelos idénticos”). Luego, cada blastómero se
divide sucesivamente por mitosis de dos en dos. En el estado de 4 u 8 células, el genoma del
embrión comienza a expresarse más masivamente. Al cabo de 3 días, el embrión está lleno de
células (blastómeros) y semeja una mora (mórula). Al cuarto día, el embrión crece y se produce
una cavidad generando un blastocisto. En el blastocisto aparecen territorios celulares
comprometidos con funciones específicas. La masa celular interna del blastocisto posee las
células troncales (“células madre” o stem cells) que son células pluripotenciales con capacidad
de producir cada una de las células de los diferentes tejidos propios del embrión humano. Al 7°
día el embrión llega al útero donde se implanta (anida) y comienza la producción de hormonas
que, detectadas mediante pruebas de laboratorio, permiten identificar clínicamente la presencia
de embarazo. En ello se sustenta la definición de embarazo, según la Organización Mundial de la
Salud. Es importante destacar que la mujer ha estado embarazada con un embrión en desarrollo
durante 7 días sin saberlo. En el desarrollo embrionario posterior, fechas importantes son el día
14, cuando comienza a manifestarse el sistema nervioso central, y el día 16, que corresponde a la
gastrulación (etapa del embrión en el que existen dos capas y dos cavidades).
6
Ver Plachot M. “Fertilization Hum”. Reprod. 15 (Suppl. 4, 19-30, 2000). 7 Ver Pearson H.
“your destiny, from day one”. Nature. 418(6893): 14-15, 2002.
A pesar de que las ciencias biológicas muestran que indiscutiblemente el desarrollo de un nuevo
ser humano comienza con la fecundación, varios países han cuestionado que la vida del embrión
sea la de un nuevo ser humano o si sería o no merecedor de respeto en estas condiciones. Otros
países han ido más allá e incluso afirman que el respeto a un ser humano está condicionado a su
estado de desarrollo, o a su capacidad de expresar sus potencialidades completamente. Por
ejemplo, en Inglaterra se considera desde el punto de vista legal que la naturaleza humana del
embrión se adquiere a los 14 días de desarrollo, puesto que en este día comienza a manifestarse
el sistema nervioso del embrión. Por ello, en Inglaterra, el embrión humano solo es sujeto que
merece respeto desde el día 14. Antes de ese día, el embrión es un “objeto” o “cosa” (llamada
“preembrión”) y, por lo tanto, susceptible de manipulación. Esta visión del embrión, sustenta la
clonación terapéutica que acaba de aprobarse en Inglaterra (ver más adelante). La naturaleza
humana no puede reducirse a un órgano específico (cerebro). En 2003, B. Smith y
B. Brogaard8 sostienen que la naturaleza humana del embrión comienza en el día 16, cuando
ocurre la gastrulación. No cabe duda que el embrión se anida en el día 7°, manifiesta su sistema
nervioso en el día 14° y que sufre gastrulación en el día 16, como consecuencia de una secuencia
ordenada y sucesiva de eventos biológicos que se iniciaron en el momento de la fecundación. Por
ello, estos límites son claramente arbitrarios y se basan en un criterio reduccionista de la
naturaleza de los seres humanos a solo sus aspectos biológicos.
Desde el punto de vista científico dos aspectos biológicos relacionados al conocimiento del
primer borrador del genoma humano han resultado muy novedosos. Por una parte, se estima que
alrededor del 97% del genoma no correspondería a genes, es decir, solo un 3% de la información
genética representaría a los genes que se expresan en algún producto. En otras palabras, el 97%
del genoma no tendría función conocida. Por otra parte, la comparación entre el genoma de dos
personas distintas arroja un 99,9% de
8
Ver Smith B. and Brogaard B. Sixteen Days. J Med Philos 28: 45-78, 2003.
En el año 1990 y por primera vez, seres humanos recibieron genes con el fin de modificar su
patrimonio genético y curar ciertas enfermedades. Este hecho corresponde a la primera
manipulación genética realizada en los seres humanos. Ello ha producido también cierto temor
por parte de la sociedad, porque el científico actual cuenta con herramientas que nunca antes
habían estado a su disposición, con las cuales eventualmente puede cambiar el rumbo de la
especie humana9.
La manipulación genética con fines médicos curativos se denomina Terapia Génica. Esta intenta
curar definitivamente algunas afecciones genéticas. En terapia génica se utiliza la tecnología del
ADN recombinante para corregir un gen defectuoso y reemplazarlo idealmente por el gen normal
en forma permanente. Esta Terapia Génica puede ser de tipo somática, que intenta corregir el
defecto genético solo en el (los) tejido(s) más comprometido(s) por la afección (por ejemplo, el
aparato respiratorio en fibrosis quística). Esta terapia somática tiene validez solo para el
individuo que la recibe y para la que debe existir consenso en su utilidad. En la actualidad, ya se
están llevando a cabo varios intentos clínicamente controlados de terapia génica somática en
seres humanos con limitado éxito. Sin embargo, hace un par de años ocurrió una muerte asociada
a la terapia génica de un joven voluntario portador de una afección genética por lo que se han
suspendido temporalmente muchos protocolos de terapia génica que estaban en la fase clínica.
También existe la terapia génica de tipo germinal, que no solo modifica la información genética
del individuo que la recibe, sino que él transmitirá esa modificación a sus descendientes con
insospechadas consecuencias, por lo que ella tiene grandes reservas éticas y es censurada por una
inmensa mayoría de científicos. A pesar de la existencia de una moratoria internacional
9
Ver O’ Connor TP & Crystal, RG. “Genetic medicines: treatment strategies for hereditary
disorders”. Nat Rev Genet 7 (4): 261-276, 2006.
Los acontecimientos relatados constituyen una realidad de hoy. El paso siguiente, relacionado
con la aplicación del conocimiento del genoma a la manipulación genética se refiere al diseño
genético de los bebés y que incluye el perfeccionamiento genético de los seres humanos10. Esta
situación la reflejó magistralmente el libro El mundo feliz, de Aldous Huxley, escritor de ciencia-
ficción, y que data de 1930. En un plazo no muy lejano, las tecnologías para suministrar genes a
los embriones serán cada vez más seguras. Muy pronto los ingenieros genéticos estarán en
condiciones de ofrecerles a los padres, por supuesto en primer lugar a aquellos que tienen más
recursos y posteriormente se generalizará, la posibilidad de administrarles genes a los embriones
para que los hijos sean mejores. Por ejemplo, genes de inteligencia para que los hijos sean
personas exitosas. O más cercano aún, genes de estatura para que los hijos sean más altos. Si
bien la administración de estos genes no garantiza necesariamente obtener el efecto fenotípico
deseado (por lo relacionado a la ecuación fundamental de la genética: genoma más ambiente =
fenotipo), las potencialidades de aquellos sujetos modificados genéticamente aumentan las
posibilidades de obtener los efectos buscados. La sociedad tiene que reflexionar sobre una gran
pregunta: ¿Tienen los padres derecho a modificar el patrimonio genético de sus hijos para que
sean mejores? ¿Qué son los hijos para los padres? Enfrentando la situación de si los padres
tienen derecho a elegir las características que deben tener sus hijos, un niño de 10 años me
contestó que no, porque “yo soy yo y no lo que mi mamá y papá quieren que sea”. A mi juicio, la
sociedad se va a dividir en dos grupos: aquellos que consideran que los hijos son un don, un
regalo y por ende, van a aceptar al niño más inteligente y al más discapacitado con el mismo
cariño y el mismo amor, y aquellos que consideran que sus hijos son verdaderos productos a
adquirir y que, por lo tanto, van a elegir como hijos a los “mejores productos” y desechar los
“malos productos”.
Ver Kortner U. “The challenge of genetic engineering to medical anthropology and ethics”.
10
Chile, como país, no ha estado ajeno al debate legal internacional que la manipulación genética
ha planteado. El Proyecto de Ley B1993-11 “Sobre la investigación científica en el ser humano,
su genoma y que prohíbe la clonación humana” ha tenido un amplio y largo debate parlamentario
(http://www. camara.cl/). En términos de manipulación genética, este proyecto prohíbe toda
práctica eugenésica, permite la terapia génica somática y prohíbe toda forma de clonación
humana. En noviembre de 2005 este proyecto de ley fue aprobado en el Parlamento chileno. No
obstante, su primer artículo : (“Artículo 1°.- Esta ley tiene por finalidad proteger la vida de los
seres humanos desde el momento de la concepción, su integridad física y psíquica, así como su
diversidad e identidad genética, en relación con la investigación científica biomédica y sus
aplicaciones clínicas”) ha generado controversia, particularmente la frase “desde el momento de
la concepción”, siendo incluso vetado por orden del Presidente de la República antes de la
promulgación de la ley. Por esta razón, el proyecto volvió al Parlamento para su nueva discusión.
Esperamos que los parlamentarios chilenos insistan en su planteamiento de defender la vida de
los seres humanos que nacen en nuestro territorio desde el momento de la concepción. Por
fortuna, así sucedió y muy recientemente (22 de septiembre de 2006), el proyecto en su
articulado original, se convirtió en ley de la República.
Consideraciones finales
Si bien los grandes avances científicos en la esfera biológica y genética han invadido el terreno
de la intimidad de los seres humanos, obligando a la sociedad a plantearse preguntas básicas
acerca de nuestra naturaleza, no es menos cierto que estos avances han contribuido a confirmar la
individualidad de los seres humanos, materia de discusión permanente en el ámbito filosófico y
religioso.
Los seres humanos estamos llamados a nacer por la gracia de Dios, en el seno de una familia y
como consecuencia del amor entre un hombre y una mujer. La clonación y la eugenesia de seres
humanos convierten a los clones en productos, violando la dignidad que todo ser humano debe
poseer, por lo que es intrínsecamente inmoral.