Bravo LFW
Bravo LFW
Bravo LFW
“Evaluación del sistema de agua potable del Caserío de Virahuanca, Distrito de Moro
– Ancash, 2019. Propuesta de Mejora”
AUTOR:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CHIMBOTE –
PERÚ 2019
DEDICATORIA
A DIOS
Dedico este informe de TESIS a Dios, quien
ha inspirado mi espíritu siempre triunfador,
brindándome sabiduría, conocimiento y
fortalezas en los momentos más difíciles.
A MI HIJO
A mi esposa FIORELLA, quien fue un aliento un
motivo y una bendición, a mis hijos, FARES,
YARIV, NADIR y YASSER; quienes me
brindaron su cariño y amor, sobre todo me dieron
sus fortalezas para lograr exitosamente este
objetivo.
A MIS DOCENTES
A cada uno de ellos por haberme brindado sus buenas
enseñanzas, por transmitirme sus conocimientos y
experiencias, quienes fueron un modelo para mi
formación profesional. Esta formación es la clave para
afrontar y aportar a la solución de diversas
deficiencias y problemas que presenta el ámbito
profesional como también de la sociedad en que
vivimos en nuestra realidad.
EL AUTOR
ii
AGRADECIMIENTO
Realizar el informe de TESIS requiero de mucho tiempo, sacrificio y dedicación, por tal
motivo agradecer a Dios por hacer de su voluntad y haberme iluminado a mi persona,
permitiendo finalizar con éxito el presente desarrollo de TESIS; a mis padres quienes me
dieron la vida y me enseñaron buenos valores; mi especial agradecimiento a mi esposa
FIORELLA; por brindarme su apoyo incondicional con amor y bondad, de haber estado
siempre presente en mis decisiones y acciones día a día.
iii
iv
v
ÍNDICE
DEDICATORIA..................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO.........................................................................................................................iii
ACTA DE APROBACIÓN…....................................................................................................................iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD......................................................................................... v
RESUMEN......................................................................................................................................... vii
ABSTRACT...................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
II. MÉTODO................................................................................................................................8
2.1. Tipo y diseño de investigación............................................................................................8
2.2. Operacionalización de variables..........................................................................................8
2.3. Población, muestra y muestreo.........................................................................................10
2.3.1. Población....................................................................................................................10
2.3.2. Muestra......................................................................................................................10
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.....................10
2.4.1. Técnica.......................................................................................................................10
2.4.2. Instrumentos...............................................................................................................10
2.4.3. Validación y Confiabilidad de Instrumentos.............................................................11
2.5. Procedimiento....................................................................................................................11
2.6. Métodos de análisis de datos.............................................................................................11
2.7. Aspectos éticos...................................................................................................................12
III. RESULTADOS......................................................................................................................13
IV. DISCUSIÓN..........................................................................................................................31
V. CONCLUSIONES.....................................................................................................................37
VI. RECOMENDACIONES........................................................................................................39
VII. PROPUESTA.........................................................................................................................40
VIII. REFERENCIAS.................................................................................................................49
ANEXOS...........................................................................................................................................54
vi
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el sistema de agua potable del Caserío de
Virahuanca del distrito de Moro – Ancash, 2019. La investigación estuvo bajo el diseño
descriptivo, así mismo, la población y muestra estuvo conformada por todo sistema de agua
potable del Caserío de Virahuanca del distrito de Moro, donde se aplicó como instrumento
de recolección de datos una Ficha técnica, y como técnica de análisis la observación;
posterior a la aplicación del instrumento en el sistema de la zona objeto de estudio, se
encontró que la cámara de captación está hecha de manera no profesional tiene forma
rectangular de 1.50m por lado con una profundidad de 1.20m. Cuenta con una pantalla con
2 agujeros de 4” que toma el agua del manantial, un tubo de 4” para rebose y un tubo de 4”
de salida, así mismo no cuenta con filtro el periodo máximo recomendable de vida útil para
una estructura de captación es de 20 años. La tubería de conducción es de Ø2” PVC PN 10
de marca EURO TUBO, se encuentra bajo el suelo y se va por el borde del canal de regadío
en algunos tramos de la línea el tubo se encuentra expuesta al ambiente lo cual corre riesgo
de que sufra daño, así también la captación del agua es inapropiada debido a que está
expuesta al medio ambiente, las conexiones domiciliaras de la población tienen una
antigüedad de 10 años y solo un 60% de la misma tienen conexión directa a la red dentro
de la cuales algunos presentan deficiencias en las conexiones ya que estas no permiten
alcanzar un caudal adecuado para el consumo doméstico, simultáneamente también se
tomó una muestra de agua del reservorio y fue evaluado en un laboratorio para determinar
si es agua apta para consumo humano, donde se pudo concluir que se obtuvo un resultado
aceptable cumpliendo con los parámetros establecidos por DIGESA; por tanto, se puede
concluir que el actual sistema de agua potable, se encuentra estructurado de forma
artesanal, no sigue ninguna norma para su construcción, sin embargo, respecto a la
evaluación de la calidad de agua, se permite afirmar que según resultados de laboratorio, es
apta para el consumo humano.
v
ABSTRACT
The objective of this research is evaluate the potable water system of the Caserío de
Virahuanca district of Moro - Ancash, 2019. The investigation was under the descriptive
design, likewise, the population and sample consisted of all the Caserío's drinking water
system. of Virahuanca of the Moro district, where a data sheet was applied as a data
collection instrument, and observation as an analysis technique; After the application of the
instrument in the system of the area under study, it was found that the capture chamber is
made in a non-professional manner, it has a rectangular shape of 1.50m per side with a
depth of 1.20m. It has a screen with 2 holes of 4 "that takes water from the spring, a tube of
4" for overflow and a tube of 4 "outlet, likewise does not have a filter the maximum
recommended period of useful life for a structure of Uptake is 20 years. The pipeline is Ø2
"PVC PN 10 of EURO TUBO brand, it is under the ground and goes by the edge of the
irrigation channel in some sections of the line the pipe is exposed to the environment which
is at risk of suffer damage, so also the collection of water is inappropriate because it is
exposed to the environment, the domiciliary connections of the population are 10 years old
and only 60% of it have direct connection to the network within which some have
deficiencies in the connections since they do not allow to reach an adequate flow for
domestic consumption, simultaneously a sample of water was taken from the reservoir and
was evaluated in a laboratory to determine if it is water suitable for human consumption,
where it could be concluded that an acceptable result was obtained, complying with the
parameters established by DIGESA; therefore, it can be concluded that the current potable
water system is structured by hand, does not follow any standard for its construction,
however, regarding the evaluation of water quality, it is allowed to affirm that according to
laboratory results , is suitable for human consumption.
v
I. INTRODUCCIÓN
Respecto al problema que acontece la presente investigación, se empieza manifestando que
toda persona tiene derecho al acceso a los servicios básicos que ofrece un gobierno, como
luz eléctrica, alcantarillado y agua potable, este último debe ser indispensable y deberá
llegar sin problemas a los hogares sin ningún impedimento o fallas; sin embargo, para el
caso del Caserío de Virahuanca, distrito de Moro, el mismo cuenta con un sistema de agua
potable que los abastece de este líquido vital, así también, si bien es cierto cuenta con ello,
sin embargo, es muy notable la cantidad de quejas por parte de los pobladores sobre las
fallas que tiene este sistema, dado que un caso es el constante corte de agua a causa de
averías en el sistema, esto tiene como consecuencia que este corte se extienda hasta más de
2 semanas, haciendo que las familias tengan que comprar agua a cisternas piratas,
incurriendo en un gasto que les hace mucha falta dado que el nivel económico de esta zona
es muy pobre, además de ello, esta agua que compran es de dudosa procedencia, es decir,
no se fiscaliza o evalúa si esta agua es para el consumo humano.
Otra consecuencia de este corte, es la propagación de enfermedades por la construcción de
pozos ciegos o letrinas artesanales, que atraen a insectos y roedores, los mismos que están
en contacto con los pobladores, habiendo una mayor probabilidad de enfermedades
infecciosas más preponderantes en niños y ancianos.
De estos escenarios objeto de estudio, han generado efectos negativos a nivel económico y
de salud para la población de la zona del Caserío de Virahuanca; un dato añadido es la poca
preocupación por parte del gobierno distrital en mejorar este sistema de agua potable,
puesto que, de seguir este escenario, a futuro la más perjudicada será la población de dicha
zona, siendo afectada en mayor medida su estado de salud y menor el nivel económico”..
Por lo tanto, se hace de necesidad una evaluación del sistema de agua potable en el Caserío
de Virahuanca, distrito de Moro.
De acuerdo a la investigación, se detallan a continuación investigaciones cientítifcas donde
se detallan las variables objeto de estudio de la presente tesis, tal es así que se tiene la
investigación de:
Así mismo, Ulloa M. (2014), en su tesis titulada “Diseño del sistema de agua y
alcantarillado sanitario en el Asentamiento Humano Carlos García Ronceros del distrito de
Nuevo Chimbote”, con el principal objetivo de dar una alternativa de solución a los
problemas de diseño de un sistema de agua y alcantarillado sanitario para el mencionado
Asentamiento Humano, lográndose brindar un buen servicio , se instalaron buzones en los
encuentros de
1
tuberías, la profundidad mínima fue de 1.20 cm, la red de desagüe constituido por tubería
PVC de uniones flexibles con anillos de jebe, buzones tipo “standar”, así mismo se efectuó
el estudio del impacto ambiental de acuerdo a las leyes y normas establecidas con la
finalidad de minimizar los impactos negativos que pueda causar la ejecución del proyecto,
ya que el referido estudio constituyó un documento que tiene como fin anticiparse a las
consecuencias ambientales.
En el contexto internacional, se tiene Alvarado, P. (2013), en su investigación titulada
“Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San Vicente, parroquia
Nambacola, cantón Gonzanamá”, “con el principal objetivo de realizar el estudio y diseño
del sistema de abastecimiento de agua para la población de San Vicente del Cantón
Gonzanamá, Provincia de Loja, así mismo el presente proyecto de investigación estuvo
regido para el tipo de investigación siguió un tipo de investigación descriptiva, aplicada y
en la elaboración del proyecto de agua potable, se tuvo una metodología que contenía tres
elementos básicos que fueron el período de diseño, población de diseño y caudal de diseño,
llegándose a la conclusión que la realización de este tipo de proyectos, favorece a la
formación profesional del futuro Ingeniero Civil, ya que permite llevar a la práctica la
teoría, adquiriendo criterio y experiencia a través del planteamiento de soluciones viables a
los diferentes problemas que padecen las comunidades de nuestro país, con el buen uso y
mantenimiento adecuado del proyecto, se beneficiará a las futuras generaciones”.
Así también, Monroy G. (2014), en tesis titulada “Problemática de los sistemas de agua
potable”, “con el principal propósito de realizar una investigación a nivel descriptivo sobre
los problemas que afectan a los sistemas de agua potable en general. Concluyéndose
entonces que actualmente los sistemas de agua potable se enfrentan a diversas condiciones
adversas como, por ejemplo, el incremento acelerado de la población, mayor presencia de
precipitaciones severas, falta de revisión y mantenimiento de las líneas, entre otros; así
también se evidenció que la existencia de una o varias condiciones adversas puede generar
daños en la infraestructura de alcantarillado, como es el caso de la corrosión por sulfuro de
hidrógeno, la cual produce un debilitamiento en las paredes de la conducción; entre tanto
otra condición adversa a la que se enfrentan los sistemas de agua potable, fueron las
obstrucciones, como las que se pueden producir por la intrusión de raíces”.
Por último, Changoluisa (2015), en su tesis denominada “Evaluación del sistema de agua
potable de la parroquia Nanegal”, “tuvo como propósito principal la mejora del sistema
objeto de estudio en la mencionada zona, para ello la investigación estuvo bajo el diseño de
2
investigación pre-experimental; posterior al desarrollo de la investigación, se llegó a la
investigación de que la línea de conducción y la red de distribución que se evaluaron,
arrojó como resultado que, la misma cumplía con la norma de la Empresa Publica
Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito; sin embargo, las captaciones y las
cámaras rompe presión, arrojaron como resultado que, las mismas se encontraron en un
estado totalmente deficiente, es decir, en malas condiciones, por tanto, no era suficientes
para abastecer de agua potable a la población actual y futura”.
Respecto a las bases teóricas encontradas, se tiene la definición del agua potable, donde se
hace manifiesto que:
“Un sistema de abastecimiento de agua puede ser definido como una instalación compuesta
por un conjunto de obras civiles, materiales y equipamientos, destinada a la producción y
distribución canalizada de agua potable para la población” (Jiménez, 2013, p. 16).
Respecto a la conformación del sistema de agua potable se teoriza la captación
“El sistema de captación tiene por objeto crear las condiciones necesarias para la retirada
de agua del manantial abastecido en condiciones y calidad necesarias para atender las
demandas de los usuarios” (Jiménez, 2013, p.17).
Según San Román (s.f) postula los tipos de captación de agua potable:
Superficiales, este tipo de captación toma las aguas que se encuentran distribuidas en los
ríos, arroyos y lagos”.
Subterraneas, este tipo de captación tiene por finalidad la obtención de las aguas utilizando
la menor energía posibl Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo
gasto de energía”.
Lluvias, este tipo de conducción tiene por finalidad el captar las aguas de las lluvias, siendo
la captación con mayor viabilidad económica para la población”.
Respecto a la clasificación de las aguas, aguas de lluvia
“Este tipo de agua son generadas por variaciones del clima, es decir, estas aguas son
recogidas desde el mar, y llevadas a las zonas urbanas por medio de nubes, este líquido
contiene sulfuros oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico y cloruros en solución, así
mismo, esta agua es totalmente potable, es decir, poder ser utilizado por la población para
diversos usos”. (Ministerio de Salud, s.f., p. 12).
“Las aguas superficiales son el tipo de líquido que se encuentran fácilmente, y por tanto la
población tiene un mayor acceso a ella, dado que se pueden encontrar en los ríos, arroyos,
3
lagos y lagunas, de tal forma que su uso es totalmente económico para las personas, y puede
cubrir en mayor medida las demandas”. (Jiménez, 2013, p. 18)
“Son aquellas aguas que se forman o se filtran en las diferentes capas terrestres, y que por
tanto puede ser utilizadas cuando estas salen al exterior, y pueden ser captadas desde los
manantiales, pozos, etc”. (Ministerio de Salud, s.f., p. 12)
“La línea de conducción, formar parte del sistema, y se viene a ser la tubería que se encarga
de conducir el agua desde donde se capta, hasta el tanque de distribución”. (Congreso de la
República, s.f., p. 79)
Respecto a los tipos de conducción, se tienen la conducción por gravedad, de las cuales se
tienen conducciones por gravedad, son los sistemas de abastecimiento de agua potable, en
donde el agua tiende a caer por su peso o por la gravedad, estando en una fuente elevada,
por tanto, esta cae hasta la población donde se requiere (Arnalich, 2008, p. 11).
Conducciones por bombeo, el bombeo del agua, se realiza desde un pozo, por tanto, el
bombeo logra producir el incremento abrupto en el gradiente hidráulico, lo cual hace
vencer todas las pérdidas de energía en la tubería de conducción (Siapa, 2014, p.12). Se
tienen parámetros en una red de agua potable, siendo estos: el diámetro, en la elección del
diámetro de la tubería, se suele por lo general analizar las presiones disponibles, además de
ello las velocidades de escurrimiento y finalmente las longitudes de la línea de aducción.
(Magne, 2008, p. 103)
La presión “[...] Para controlar las presiones se instalan válvulas reductoras de presión en
lugares donde se controle el mayor número de zonas de la red con pocas válvulas [sic],
para reducir los costos asociados”. (Guzmán, 2009, p. 7)
La velocidad, “es un indicador importante, la cual se encuentra relacionado a la velocidad
del caudal y el área de la sección de forma transversal de una tubería”. (Maldonado, 2011,
p. 16).
Una red de distribución de agua potable es definida como, un sistema el cual se encuentra
conformado por bombas, tubos, entre otros accesorios que se encuentran relacionados entre
sí con la principal finalidad de llevar el agua potable a los usuarios finales.
Para diseñar de manera óptima una red de distribución de agua potable, es de necesidad
cumplir con ciertos aspectos tales como la rentabilidad, calidad de agua y la distribución de
la misma. Sin embargo uno de los factores más importantes dentro de los mencionados es
la planeación el diseño y la operación del sistema”. (Vazquez, 2006, p. 2)
Respecto a los tipos de redes de distribución de agua potable, se tienen:
La red ramificada, este tipo de red está conformado por una tubería principal, a la cual se
encuentran conectados una serie de tuberías secundarias, de las mismas que también se
4
encuentran contactadas otras tuberías de tercer o cuarta categoría, es decir según el orden
estructural descendente.
Así también se acota que este tipo de redes recibe agua por cada uno de sus puntos desde
un solo camino, sin embargo, una de las principales desventajas de este tipo de redes es
que, al presentarse una avería, uno de sus puntos hace que toda la red se quede sin
abastecimiento de agua.
La red reticulada, en este tipo de red se unen todos los ramales del tipo de red mencionada
anteriormente, con la principal finalidad de conformar mallas, permitiendo al agua poder
llegar a un punto determinado aun así teniendo varios caminos”.
Cabe señalar que en este caso se tiene la desventaja de problemas con la circulación del
agua, sin embargo, la principal ventaja de este tipo de red consiste en que, al presentarse
algún tipo de averías, este no tiene influencia alguna en el resto de tuberías, solo faltando
agua en el tramo averiado.
Red mixta, en las redes malladas pueden derivarse subsistemas ramificados, en este tipo de
red, participa las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas”. (Universidad de
Salamanca, s.f, p. 1-7)
En cuanto a los parámetros de diseño de una red de distribución de agua potable, se tienen:
Velocidad: Para este caso la velocidad de circulación del agua es determinada mediante
los valores límites, dado que la velocidad de circulación de agua más rápida, se considera
más rentable”. (Instalaciones, 2004, p. 8)
Respecto a las presiones, es expresado como el empuje que realiza el agua sobre las paredes
de la tubería, la mista que es graficada en kilogramos*centímetro
cuadrado*atmósferas*metros por columna de agua”. (Instalaciones, 2004, p. 1)
El diámetro es un indicador importante dentro del diseño del sistema de tuberías, dado que
de no estar presente podría ocasionar el deterioro acelerado de la tubería”. (Aula Virtual,
2005, p. 1)
Respecto a los elementos que integran una red de distribución de agua potable, se
encuentra compuesta por:
Tuberías, son los accesorios que permiten la fluidez ordenada del agua, las tuberías son
dimensionadas por el diámetro, material del cual está fabricado y el tipo de junta.
Cabe señalar que el diámetro de las tuberías es determinado por medio del cálculo
hidráulico de la red”.
5
Depósitos, su principal finalidad es el almacenar el agua, así también el de regular los
caudales y las presiones ejercida por la misma”.
La determinación de la capacidad de un depósito, es la posición de equilibrio entre el
tiempo de abastecimiento cubierto, así también el tiempo de estancia en la red y el factor
económico”. (Molía, 1987, p. 4)
En cuanto a la importancia del agua potable, el agua en la comunidad
“El agua juega un papel muy importante en nuestras actividades diarias desde tiempos muy
antiguos. Indudablemente, el agua continuará siendo un elemento básico para la vida”.
(Congreso de la Republica, s.f., p. 3)
“Es posible aún dividir los diversos usos e intereses del agua en categorías que posibilitan
jerarquizar de forma más adecuada el uso de la misma. La categoría de mayor importancia
sería la de los usos relacionados con la protección de la salud humana, como la ingesta e
higiene, donde los requisitos de la calidad del agua son esenciales; hay todavía los usos
relacionados con la preparación de alimentos, usos para actividades económicas y usos
destinados a elevar el confort, la satisfacción cultural de las personas, y el mantenimiento
de los espacios públicos y rural”. (Jiménez, s.f., p. 90).
“A medida que el agua es requerida por el hombre, para satisfacer sus necesidades,
domésticas, agrícolas, industriales, ella es interceptada en cualquiera de sus 3 estados y
luego de ser utilizado es descargada siguiendo su curso”. (Ministerio de Salud, s.f., p. 7)
“El tratamiento, es un proceso para convertir o procesar el agua, con la finalidad de hacerla
de la mejor calidad para la población”. (Jiménez, 2013, p. 20)
“Las enfermedades relacionadas con el agua pueden ser causadas por bacterias, virus y
parásitos”. (Congreso de la República, s.f, p. 8)
Ahora bien, “la investigación justificable a nivel social, por que surge de la necesidad de
dar solución a los problemas de abastecimiento de agua potable, a una zona donde
actualmente la calidad de vida respecto a la salubridad es observada y la falta del líquido
vital, por ende, sirvió como proyecto o propuesta que actué como punto de partida para
que las instituciones del estado puedan implementar y evaluar obras públicas de
abastecimiento de agua potable que permita a los pobladores contar con un sistema tanto
de agua potable de calidad, mejorando así el nivel y calidad de vida en la zona objeto de
estudio”.
7
II. MÉTODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
M1 Xi O1
Donde:
M1: Sistema de agua potable del Caserío de Virahuanca
Xi: Evaluación del Sistema de agua potable
O1: Resultados
2.2. Operacionalización de
variables Variable
Sistema de agua potable
Definición conceptual
Un sistema de agua potable se encuentra conformado por redes y componentes que
permiten llevar agua a una comunidad, por tanto, consisten en proporcionar el
líquido vital de manera eficiente. (Jiménez, 2013, p.17).
Definición operacional
La evaluación del sistema de agua potable, se realizará aplicando la técnica de la
observación y se utilizará como instrumento la guía de observación y una ficha
técnica.
Dimensiones
Captación:
Indicadores
Antigüedad de la estructura de
captación. Tipo de captación
8
Características de la estructura de captación.
Características del equipo
Funcionamiento del punto de captación
Dimensiones
Línea de conducción
Indicadores
Antigüedad de la línea de
conducción. Tipo de tubería.
Características de la línea de conducción (Sub Indicadores: Diámetro y Clases)
Caudal de pérdida.
Funcionamiento de la línea de conducción.
Dimensiones
Fuente de almacenamiento
Indicadores
Antigüedad de la estructura de
almacenamiento. Tipo de almacenamiento
Volumen de
almacenamiento Caudal en
el reservorio.
Características de la estructura de almacenamiento y la caseta de válvulas.
Funcionamiento de la estructura de almacenamiento
Dimensiones
Red de distribución
Indicadores
Antigüedad de la red de
distribución. Tipo de Sistema de
Distribución.
Tipo de tubería.
Conexiones
domiciliarias
Dimensiones
Calidad del agua
Indicadores
Físicos
Químicos
9
Bacteriológicos
9
Dimensiones
Costo de operación y mantenimiento
Indicadores
Costos directos
Costos indirectos (Sub Indicadores: Costos variables y Costos fijos)
Escala de medición
Normal
2.3. Población, muestra y muestreo
2.3.1. Población
La población en la presente investigación estuvo constituida por todo sistema de
agua potable del Caserío de Virahuanca del distrito de Moro.
2.3.2. Muestra
La muestra de la presente investigación es el mismo sistema de agua potable del
Caserío de Virahuanca del distrito de Moro.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.4.1. Técnica
:
Observación
La observación es una técnica que permite recoger información de los hechos tan
cual ocurren en la realidad, por tanto, no se incurre en ninguna manipulación, en
este caso sobre el sistema de agua potable.
2.4.2. Instrumentos
: Ficha Técnica
Para los fines de análisis de información, se utilizó la ficha técnica, la cual es un
elemento realmente útil de un estudio ya que sirve para disponer de la
información necesaria para interpretar de forma correcta los resultados que allí se
presentan. Por consiguiente, la ficha técnica de la presente investigación estuvo
conformada por la descripción de cada uno de los componentes del sistema de
agua potable del Caserío de Virahuanca del distrito de Moro.
Descripción:
La ficha técnica utilizada consto de 27 items, donde se evaluaron bajo un
enfoque de diagnóstico, la zona objeto de estudio, en la cual se identificaron
características sobre la estructura del actual sistema de agua potable con la que
cuenta la zona, así también, verificar el estado en que se encuentra cada una
1
de las partes que
1
conforma el sistema, de tal modo que al final, se puedan detectar los puntos
débiles del mismo, a fin de que la propuesta permita mejorarlos.
2.4.3. Validación y Confiabilidad de
Instrumentos: Validación
Para Tapia (2011, p. 29), “La validez es la cualidad esencial de un instrumento
de evaluación, sin validez no puede existir verdadera medición”.
Por lo tanto, para esta investigación la evaluación del sistema de agua potable se
utilizó una ficha técnica debidamente validada por tres especialistas quienes
analizaron los parámetros usados para establecer los indicadores que se plantean
en la presente investigación, un metodólogo y dos ingenieros civiles.
2.5. Procedimiento
El proceso de datos obtenidos en campo, son mediante las técnicas de observación
y análisis documental, con sus respectivos instrumentos de medición; la ficha
técnica y protocolo de laboratorio”. Para la recolección de los datos del campo para
presente proyecto de Investigación se realizó de la siguiente manera:
Vista de Campo:
Para realizar la evaluación de los componentes del sistema de agua potable, se
realizaron visitas al campo, para observar el funcionamiento que vienen cumpliendo
los componentes, al mismo tiempo se tomaran los datos reales del sistema, con el
fin de identificar las deficiencias que se presenta.
Recolección de Datos:
Se utilizó una ficha técnica, la cual fue completada con los datos obtenidos
conforme a la situación y el estado actual en el que se llevó al laboratorio para
determinar la calidad del agua siguiendo las normas establecidas vigentes para
determinar sus características físicas, químicas y bacteriológicas.
2.6. Métodos de análisis de datos:
El método de análisis de datos que se utilizó en la presente investigación fue
descriptivo, se describieron el comportamiento de la variable única que es el sistema
de agua potable, siguiendo los parámetros establecidos en el Reglamento Nacional
de Edificaciones.
Así también, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, donde los datos fueron
procesados en el software estadístico SPSS y WATERCAD, permitiendo que al
final la data convertida en información pueda ser presentada en tablas y gráficos
1
estadísticos.
Así también, respecto a la data de la propuesta, ha sido estructurada siguiendo
normativas y reglamentos de salud para efectos de la propuesta del sistema de agua
potable.
2.7. Aspectos éticos
Se respetarán los postulados teóricos citados por los autores detallados en la
presente investigación respetando así la propiedad ética de los mismos. Por otro
lado, también los resultados serán completamente reales, con la veracidad de los
resultados obtenidos se confiará en los datos que fueron recolectados de la zona
objeto de estudio.
1
III. RESULTADOS
1
TABLA Nª01
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA CAPTACIÓN
INDICADORES PREGUNTA DEL ÍTEM RESULTADOS
ANTIGÜEDAD Antigüedad de la estructura La antigüedad de la estructura es
de captación de 10 años
TIPO DE Tipo de aguas superficiales La captación se toma de aguas
CAPTACIÓN superficiales tipo manantial
ESTRUCTURA Forma, dimensiones y espesor Tiene forma
de la captación rectangular,largo:1.5; ancho :
1.20m; profundidad:0.80m;
espesor: 0.15
La captación cuenta con tapa La captación no cuenta con tapa,
esta se encuentra expuesta al
intemperie
Cuenta con sistema No cuenta con sistema de
de bombeo bombeo esta se conduce
con
gravedad
Cuenta con válvula de control La cámara de captación no cuenta
de purga con válvula de control ni de
purga.
Tipo de material El material de la tubería en la
captación es de material de PVC
ESTADO DE Bueno, regular o malo El estado de funcionamiento es
FUNCIONAMIENTO malo.
Fuente: Ficha técnica aplicada (Anexo 1)
INTERPRETACIÓN:
1
- Esta inapropiada captación del agua puede producir enfermedades a los pobladores de
Virahuanca debido a la forma de su utilización.
TABLA Nª02:
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
INTERPRETACIÓN:
1
TABLA Nª03: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL RESERVORIO
INTERPRETACIÓN:
TABLA Nª04:
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
INTERPRETACIÓN:
- La red de agua inicia desde la llave control, el diámetro de tubería de la red es de Ø2”
esta tendida desde la llave de control donde termina la línea de conducción, esta red de
agua está instalada de manera empírica por los pobladores, las tuberías que salen a los
domicilios es de ؽ”.
- Vida útil
El periodo máximo recomendable de vida útil para tuberías de conducción es de 15
años, por lo tanto, la tubería de aducción del sistema de agua de la zona de estudio se
encuentra dentro del periodo de diseño máximos recomendable.
- Tubería
El PVC no aporta ningún elemento extraño al agua, presenta menor rugosidad, para las
mismas condiciones de diámetro, longitud y caudal, las tuberías de PVC presentan
menores perdidas de carga.
1
- La red de abastecimiento de agua no trabaja de manera óptima y el agua que dispone la
población es insuficiente, hay pobladores que tiene agua con poco caudal y otros no
cuentan con el agua, esto debido a que no se tomó las condiciones mínimas de presiones
como manda el reglamento las cuales deben estar entre 10 mca y 50mca
Para la evaluación de la red de distribución se hizo la simulación de la misa, haciendo uso
del software wáter cad para realizar el cálculo hidráulico, esto con la finalidad de verificar
si cumplen con las presiones y velocidades que se encuentran en la red existente, para tal
propósito se utilizó la topografía realizada en campo y una red ramificada adoptada
conforme a datos obtenidos de la población. (Ver plano Calculo hidráulico de red existente
CH-01, Anexo 4)
TABLA Nª05:
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DE RED DE DISTRIBUCIÓN
INDICADORES PREGUNTA DEL ÍTEM RESULTADOS
PRESION CUALES SON LAS N-1 5.90 mca N-12 8.30 mca
EXISTENTE EN PRESIONES DE N-2 6.45 mca N-13 7.23 mca
LOS NUDOS LOS NUDOS EN LA N-3 3.40 mca N-14 -2.75 mca
RED EXISTENTE N-4 4.74 mca N-15 5.80 mca
N-5 3.25 mca N-16 5.91 mca
N-6 4.91 mca N-17 6.09 mca
N-7 9.23 mca N-18 10.67 mca
N-8 10.29 mca N-19 2.00 mca
N-9 6.38 mca N-20 1.39 mca
N-10 1.39 mca N-21 7.50 mca
N-11 8.24 mca N-22 8.31 mca
N-23 1.57 mca
VELOCIDADES EL CUALES SON LAS P-1 V=0.18m/s P-13 V=0.01m/s
LA RED VELOCIDADES EN P-2 V=0.04m/s P-14 V=0.12m/s
EXISTENTE LA RED EXISTENTE P-3 V=0.06m/s P-15 V=0.01m/s
P-4 V=0.08m/s P-16 V=0.29m/s
P-5 V=0.01m/s P-17 V=0.001m/s
P-6 V=0.08m/s P-18 V=0.27m/s
P-7 V=0.01m/s P-19 V=0.02m/s
P-8 V=0.03m/s P-20 V=0.02m/s
P-9 V=0.001m/s P-21 V=0.01m/s
P-10V=0.001m/s P-22 V=0.05m/s
P-11 V=0.04m/s P-23 V=0.05m/s
P-12 V=0.01m/s
Fuente: Ficha técnica aplicada (Anexo 1)
INTERPRETACIÓN:
1
positiva de 10.29mca que apenas supera el límite mínimo de la presión establecida por
normal, en cuanto a las velocidades estas tampoco cumplen con lo estipulo por norma la
cual está entre un rango de 0.6m/s y 3m/s. Por lo tanto, la red no es adecuada y por eso la
población sufre de desabastecimiento del recurso hídrico.
TABLA Nª06:
DATOS PARA NUDOS DELA RED (Plano topográfico):
1
Para tal propósito utilizaremos la fórmula: 𝑄𝑝 = (𝑑𝑜𝑡 ∗ 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛)/86400
CALCULO DEL CAUDAL MEDIO HORARIO:
TABLA Nª07:
Distribución de caudal en los nudos
NUDOS DEMANDA NUDOS DEMANDA
N-1 0.0167 l/s N-13 0.0111 l/s
N-2 0.0278 l/s N-14 0.0834 l/s
N-3 0.00278 l/s N-15 0.0111 l/s
N-4 0.0195 l/s N-16 0.0778 l/s
N-5 0.0278 l/s N-17 0.0111 l/s
N-6 0.0111 l/s N-18 0.0111 l/s
N-7 0.0445 l/s N-19 0.0111 l/s
N-8 0.00556 l/s N-20 0.0167 l/s
N-9 0.0334 l/s N-21 0.0222 l/s
N-10 0.00556 l/s N-22 0.0389 l/s
N-11 0.0278 l/s N-23 0.0111 l/s
N-12 0.0334 l/s
Fuente: Elaboración propia
Con los datos insertados en el watercad y considerando una tubería de PVC de diámetro de
50mm en toda la red incluida la línea de captación y un Hazen y Williams de 150 se
obtuvieron los siguientes resultados:
1
TABLA Nª08:
Resultados de la tubería de la red existente
TABLA Nª09:
Resultados de las demandas y presiones POR WATERCAD
2
TABLA Nª10:
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS
INTERPRETACIÓN:
3.2. Calidad del agua que se distribuye a través del sistema de agua potable
Dentro de los objetivos específicos de la presente investigación se encuentra la
evaluación de la calidad del agua potable según los parámetros físicos, químicos
y
bacteriológicos, es por ello por lo que se tomaron tres muestras de agua en tres frascos
de vidrio estéril del reservorio de almacenamiento y fueron llevados a un laboratorio
para determinar si el agua que viene consumiendo la población de la zona de estudio
cumple con los parámetros que menciona la Dirección General de Salud Ambiental
2
(DIGESA), necesarios para decir que es agua apta para el consumo humano, para
finalizar según los resultados arrojados lo siguiente:
*CALIDAD DE AGUA SEGÚN PARAMETROS MICROBIOLOGICOS
TABLA N°11
TIPO DE ENSAYO ENSAYOS RESULTADOS LIMITES
LAB. COLECBI PERMISIBLES
Bacterias heterotróficas(UFC/mL) 570 500
Coliformes totales(NMP/100ml) 13 1.8
Microbiológicos Coliformes termotolerantes 2 1.8
Escherichia coli(NMP/100mL) 2 1.8
(*) organismos de vida libre (0/100mL) 0 0
(*)Virus: colifagos (UFP/100ml) 0 0
Fuente: Tabla N° 11
INTERPRETACION:
Fuente: Tabla N° 11
INTERPRETACION:
23
TIPO DE ENSAYO COMPONENTE ENSAYOS(huevos de RESULTADOS LIMITES
helmintos/huevos /L) LAB. PERMISIBLES
COLECBI
Fasciola sp. 0 1
Paragonimus sp. 1 0
Schistosoma sp. 1 0
AGUA DE MANANTIAL
Taenia sp. 1 0
Hymenolepis sp. 1 0
Dphylobotrium sp. 1 0
Ancylostoma sp./Ncator 1 0
sp.
Trichuris sp. 1 0
Capillaria sp. 1 0
Strogyloides sp. 1 0
Esterobius sp. 1 0
Macracanthorynchus 1 0
sp.
*CALIDAD DE AGUA SEGÚN PARAMETROS PARASITOLOGICOS
TABLA N°12
COMPARATIVO DE RESULTADOS DE ENSAYO Y LOS LIMITES PERIMISIBLES
SEGUN DIGESA
Fuente: Tabla N° 12
INTERPRETACION:
24
N°03 que los que corresponden Fasciola, Paragonimus, Schistosoma, Taenia, Hymenolepis
y Dphylobotrium no cumplen con los parámetros establecidos por DIGESA.
Fuente: Tabla N° 12
INTERPRETACION:
MANANTIAL
sabor aceptable -
AGUA DE
0.99 1500
Cloruros 79 250
Sulfatos 98 250
Dureza total 425 500
Nitritos 0.02 0.3
Cianuro 1 0.07
25
GRAFICO N° 05: RESULTADOS DE ENSAYOS FSICOS QUIMICOS
Fuente: Tabla N° 13
INTERPRETACION:
De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos físicos Químicos
practicados a la muestra de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico
N°05 que los que corresponden a color, turbidez, PH, olor, sabor, conductibilidad eléctrica
y solidos totales disueltos, están por debajo de los límites establecidos por DIGESA por lo
que podemos decir que cumple con los parámetros de calidad de agua.
Fuente: Tabla N° 13
INTERPRETACION:
De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos físicos practicados a la
muestra de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico N°06 que los
que
26
corresponden a Dureza total, cloruros, sulfatos, nitritos y cianuro están por debajo de los
valores permisibles por lo que se puede interpretar que dichos parámetros si pasan el
control de calidad de agua según DIGESA.
TABLA N°14
COMPARATIVO DE RESULTADOS DE ENSAYO Y LOS LIMITES PERIMISIBLES
SEGÚN DIGESA
TIPO DE ENSAYO COMPONENTE ENSAYOS RESULTADOS LIMITES
PERMISIBLES
LAB. COLECBI
Antimonio 0.02
cobalto 0.07
METAL
Hierro 0.015 50
Plata 0
Berilio 0.0002 0
Calcio 104.9 0.02
Cerio 0.009 0.009
Cobre 0.002 2
Potasio 2.6 0.1
Litio 0.003 0.009
magnesio 17 0.02
Manganeso 0.0006 0.4
METAL
Fuente: Tabla N° 14
INTERPRETACION:
De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos de metales practicados a
la muestra de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico N°07 que los
que corresponden a antimonio, arsénico, cadmio, cobalto, cromo, mercurio, niquel, plata,
aluminio y selenio se obtuvieron valores bajos lo que comparándolos con los límites
permisibles son muy acéptales según los parámetros establecidos por DIGESA.
Fuente: Tabla N° 14
2
INTERPRETACION:
De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos de metales practicados a
la muestra de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico N°08 que los
que corresponden al Boro y al Bario se obtuvieron valores bajos lo que comparándolos con
los límites permisibles son muy acéptales según los parámetros establecidos por DIGESA.
Fuente: Tabla N° 14
INTERPRETACION:
De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos de metales practicados a
la muestra de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico N°08 que los
que corresponden al Hierro se obtuvieron valores favorables ya que comparándolos con los
límites permisibles establecidos por DIGESA son muy acéptales.
Fuente: Tabla N° 14
INTERPRETACION:
De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos de metales practicados a
2
la muestra de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico N°09 que los
que corresponden al calcio y magnesio se obtuvieron valores altos en relaciones a los
parámetros alcanzados por el laboratorio. En caso del sodio se obtuvo un resultado
aceptable cumpliendo con los parámetros establecidos por Digesa. Por lo tanto, se deberá
tener en cuenta para mejorar la calidad del agua.
Fuente: Tabla N° 14
INTERPRETACION:
De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos de metales practicados a
la muestra de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico N°10 que los
que corresponden al potasio, sílice y estroncio se obtuvieron valores altos en relaciones a
los parámetros alcanzados por el laboratorio. Pero en cuanto a DIGESA estos parámetros
no se menciona por lo que se tomó la comparación de resultados solo en base al criterio del
laboratorio.
De igual manera los resultados obtenidos sobre el berilio Cerio, litio, estaño, titanio y talio
son aceptables porque cumplen con lo señalado por el laboratorio, pero en cuanto a digesa
no se puede hacer un comparativo ya que este no estable los límites permisibles.
En el caso del Berilio, molibdeno, fosforo y vanadio sus resultados no son satisfactorios
según los resultados establecidos por el laboratorio, pero en cuanto a digesa no hay
parámetro comparativo que permita establecer la calidad del agua según estos parámetros.
Los resultados obtenidos sobre el cobre, manganeso, plomo y zinc son resultados favorables
3
ya que estos cumplen con los límites de permisibilidad establecidos por Digesa.
IV. DISCUSIÓN
En base a los resultados obtenidos para el presente trabajo, que tiene como punto de
estudio la evaluación del sistema de agua potable del caserío Virahuanca, distrito de Moro,
considerando los objetivos planteados en el proyecto podemos realizar el siguiente análisis:
3
la red de abastecimiento está conectada de manera directa con la línea de captación lo
cual no está conforme con las características que se pueden apreciar en un sistema de
abastecimiento convencional en el cual se cuenta con línea de conducción y/o línea de
impulsión , un reservorio, línea de aducción y la red propiamente dicha, tal como
establece la norma OS.50 del RNE.
- En cuanto a la red de abastecimiento de agua como se puede apreciar en la TABLA N° 4
es de tipo ramificado e inicia desde la llave control y el diámetro de la tubería de la red
es de Ø2” está tendida desde la llave de control donde termina la línea de conducción,
esta red de agua está instalada de manera empírica por los pobladores, las tuberías que
salen a los domicilios es de ؽ”. La red de abastecimiento de agua no trabaja de manera
óptima y el agua que dispone la población es insuficiente, hay pobladores que tiene agua
con poco caudal y otros no cuentan con el agua, esto debido a que no se realizó un
modelamiento hidráulico para red en la cual se verifique las presiones establecidas
recomendadas las cuales están entre 10 mca y 50 mca de acuerdo a la norma OS.50 del
RNE.
- Para la evaluación de la red de abastecimiento incluida la línea de conducción existente
se hizo la simulación de la misma, haciendo uso del SOFTWARE WÁTER CAD para
realizar el cálculo hidráulico, esto con la finalidad de verificar si cumplen con las
presiones y velocidades que se encuentran en la red. Para tal propósito se consideró un
total de conexiones para 101 viviendas además se consideró una densidad poblacional
de 4 habitantes por vivienda y una dotación de 80l/ día /habitante. de acuerdo con los
parámetros establecidos en el TABLA N° 07 y TABLA N° 08 y para el cálculo del
caudal Qmh se consideró K2=1.5 obteniendo un caudal de 0.561 l/s las demandas
establecidas por nudo se puede apreciar en la TABLA N°02 de acuerdo a los datos
procesados en WATERCAD se obtuvieron resultados como se puede apreciar en el
TABLA N°05. se tiene que las presiones no cumplen conforme lo estipulado a la norma
la cual está entre 50 mca y 10mca, se puede observar que incluso se obtiene presión
negativa de -2.75mca y una presión máxima de 10.29mca tal como se puede apreciar
también en la TABLA N° 04 que apenas supera el límite mínimo de la presión
establecida por norma, en cuanto a las velocidades estas tampoco cumplen con lo
estipulo por norma como se puede mostrar en la TABLA N°03 ya que los parámetros
están entre un rango de 0.6m/s y 3m/s. Por lo tanto, se comprobó que la red no es
adecuada y por eso la población sufre de desabastecimiento del recurso hídrico.
3
La velocidad máxima que se puede apreciar es la que corresponde a la línea de
conducción como muestra la TABLA N°03 la cual tampoco cumple con la norma la cual
es de 0.29m/s para diámetro de tubería de 2”
3
totales disueltos, están por debajo de los límites establecidos por DIGESA, y los análisis
que se muestran en el grafico N°06 que corresponden a dureza total, cloruros, sulfatos,
nitritos y cianuro están por debajo de los valore permisibles por lo que se puede inferior
que los resultados cumplen con los parámetros de calidad de agua según DIGESA.
- En cuanto a los resultados de los ensayos respecto a los metales practicados a la muestra
de agua natural de manantial se puede interpretar según el grafico N°07 que
corresponden al antimonio, arsénico, cadmio, cobalto, cromo, mercurio, niquel, plata,
aluminio y selenio se obtuvieron valores bajos, así como en el grafico N°08 que se
muestran resultados del boro y el bario lo que comparándolos con los límites
permisibles son muy acéptales según los parámetros establecidos por DIGESA.
- En cuanto a los resultados que se muestran en el grafico N°09 respecto al Hierro estos
también son acéptales conforme los parámetros de calidad de agua.
- De los análisis realizados por el laboratorio respecto a los ensayos de metales como el
calcio y magnesio como muestra el grafico N°10 no cumplen con los parámetros ya que
la concentración de la misma es muy elevada lo contrario sucede con el sodio que su
concentración es baja y cumple con los límites permisibles por DIGESA
- En cuanto a los resultados obtenidos del análisis de metales en el agua natural de
manantial que se muestran en el grafico N°11 que corresponden al potasio, sílice y
estroncio se obtuvieron valores altos de acuerdo al laboratorio pero que no es tomado en
cuenta por DIGESA para determinar la calidad del agua, así como también el berilio,
Cerio, litio, estaño, titanio y talio son aceptables porque cumplen con lo señalado por el
laboratorio pero que no son tomados en cuenta para determinar la calidad del agua. En
cuanto al molibdeno, fosforo y vanadio sus resultados no son satisfactorios según los
resultados establecidos por el laboratorio, pero igual como en el caso antes mencionado
no son tomados en cuenta por Digesa para definir la calidad de agua. Por otro lado, los
resultados obtenidos sobre el cobre, manganeso, plomo y zinc son resultados favorables
ya que estos cumplen con los límites de permisibilidad establecidos por Digesa.
- En cuanto a la propuesta que se planteó para la mejora del sistema de abastecimiento de
agua para los pobladores del caserío virahuanca se hizo considerando los datos
obtenidos de la población, consideró todas casas existentes y asumiendo una densidad
poblacional de 4 habitantes por vivienda, con lo cual se obtuvo la población actual de
648 habitantes. Para el diseño se consideró un periodo de 20 años como se estipula en el
reglamento. Para el cálculo de la población futura se consideró los censos realizados en
la región Áncash
3
entre el año 1981 y el último censo del año 2017, utilizando el método aritmético y
geométrico con el propósito de hacer un comparativo de resultados, optando finalmente
por el resultado del método aritmético por ser el utilizado para zonas rurales, método
que nos arrojó como resultado una población futura de 752 habitantes. Para el obtener el
caudal medio anual se adoptó una dotación de 80 l/dia/hab. Tomando en cuenta los
TABLAs N°07 y N°08 que nos dan los parámetros para tomar en cuanta. Además de
ello se consideró los caudales que se deben asignar para otros usos como; educación
comercio, servicio comunal, riego e iglesia. Por lo tanto, se obtuvo un caudal medio de
0.78l/s.
- Para los caudales máximo diario y máximo horario se consideró los coeficientes k1=1.3
y k2=1.5 con los cuales se obtuvo el Qmd=1.02l/s y Qmh=1.17l/s. Por otro lado, el
volumen de almacenamiento del reservorio es de 25.25m3 el cual se encuentra ubicada a
429 msnm.
- Para la asignación de las demandas a los nudos se consideró un área de influencia de la
población de manera proporcional de acuerdo al área correspondiente para el cual se
utilizó el programa Arc Map 10.30 obteniendo las demandas por nudo de la red
proyectada como se puede apreciar en la tabla N°11 luego de procesarlos en el WATER
CAD se obtuvo resultados como se muestra en la TABLA N°12 y TABLA N°13 los que
muestran los resultados de los caudales y diámetros en la red y en la línea de aducción
en él se puede apreciar que la tubería de la rede es de 50mm y la de la aducción también
de es de 50mm con caudal que va desde 0.017l/s en la tuberías N°04 y una máxima de
0.945l/s en la tubería N°06. En la tubería de aducción se tiene un caudal de 1.17l/s en
cuanto a las presiones en los nudos de la red proyectada como se puede apreciar en el la
TABLA N°14 y N°15 que corresponden a los resultados por WATER CAD se obtuvo
una presión mínima de 9.93mca en el nudo 30 y una presión máxima de 31.58mca en el
nudo 2, la presión mínima obtenido se puede dar como aceptable considerando que es
para una población rural por lo tanto podemos dar por cumplido las presiones requeridas
según norma.
- En cuanto a las velocidades tal como se muestra en la TABLA N°16 y N°17 no se alcanzó
las velocidades mínimas en la tubería de la red, la cual tiene un diámetro mínimo de
50mm por tal motivo debe considerarse válvulas de purga colocadas de manera
estratégica en la red para evitar la sedimentación en las tuberías. Por otro lado, también
se puede apreciar que la tubería de aducción con un diámetro de tubería de 50mm tiene
una velocidad mínima de 0.60/s lo cual cumple con lo estipulado por la norma.
3
- La línea de impulsión que está entre la captación y el reservorio tiene una longitud de
1946.74 m iniciado en la captación con una cota de 427.56 msnm hasta el reservorio de
cota 439 nsnm se optó por una bomba para impulsión dado que por gravedad no era
posible debido a la diferencia de niveles, por lo tanto, mediante los cálculos usando
SOFTWARE WÁTER CAD como se puede ver en la TABLA N°18 se obtuvo un
diámetro de 1 ½” para un caudal de 1.02l/s y una velocidad de 0.89m/s cumpliendo con
la velocidad mínima por norma. En la TABLA N°19 se puede observar que la carga
disponible entrada por la bomba es de 63.22m para un caudal de 1.02l/s y en la TABLA
N°20 se puede observar que la presión de salida para el reservorio desde la captación es
de 6.12mca. Para estas condiciones se calcula que la potencia de la bomba con una
eficiencia del 75% es de 1.5HP de potencia para alcanzar la carga requerida según
resultados de WATER CAD.
- Por otro lado, la propuesta de diseño de la red de abastecimiento de agua potable para la
población del caserío Virahuanca se brinda un presupuesto aproximado del costo que
valdría materializarlo y adoptando costos unitarios aproximados, obteniendo un
presupuesto estimado de S/ 1 059 046,81 el cual incluye IGV.
- En cuanto a los resultados obtenidos para el costo de operación y mantenimiento del
sistema de abastecimiento de agua se consideró el costo de consumo energético de la
bomba, así como el desinfectante para tratar el agua y potabilizarla, además del personal
necesario en encargado de la operación y mantenimiento, así como gastos adicionales
accediendo a s/.11 104,08 soles mensuales.
3
V. CONCLUSIONES
- Se hizo la evaluación de la red existente de la población de Virahuanca caserío del
distrito de Moro, observado que la red está hecha de manera artesanal, donde el agua es
traída por gravedad de manera directa a la red de distribución, la cual también es de tipo
ramificado con diámetro de tubería de 2” y está hecha de manera artesanal. En la
actualidad se mantiene operativa y en buen estado la línea de conducción, la misma que
tiene un diámetro de 2” pero que solo cuenta con una llave control, encontrándose al
inicio de la red, además de ello, la población sufre de desabastecimiento de agua, no
contando todos con el recurso diariamente, siendo los beneficiarios solo 101 viviendas
del total.
- Se hizo la evaluación del recurso hídrico por medio del laboratorio COLECBI el cual
realizó los análisis correspondientes tomando en cuenta los ensayos microbiológicos,
ensayos parasitológicos, ensayos físico químicos y ensayos de metales. Del ensayo
microbiológico no se obtuvo resultados favorables de acuerdo a lo establecido por
DIGESA, entidad que establece la calidad de agua. Del ensayo parasitológicos no
cumplen con los parámetros establecidos por DIGESA. Del ensayo físico químicos en el
caso del PH, olor, sabor, turbiedad, dureza cloruros, conductividad los resultados son
aceptables ya que son aptos para el consumo. En cuanto a los ensayos de metales, en el
caso del hierro es aceptable, pero otros elementos como potasio magnesio, fosforo, el
calcio y magnesio no cumplen con lo normado. Cabe indicar que estos parámetros no
son considerados por DIGESA, para determinar la calidad de agua, por lo tanto, respecto
a los metales se puede decir que sí es aceptable el agua para consumo.
- Se propuso una alternativa para realizar el abastecimiento de agua para la población de
Virahuanca considerando los parámetros que establece el reglamento RNE. En la
propuesta se considera la línea de impulsión cumpliendo con los parámetros
recomendados en cuanto a velocidad y presión, considerando una bomba de
impulsiónde
1.5 HP que permite que el agua llegue hasta el reservorio y de esta a la población. En
cuanto a la línea de aducción también se verificó que cumpla con los parámetros según
norma con una tubería de 50mm y una velocidad de 0.60m/s la cual cumple con los
rangos de velocidades 0.60m/s y 3.0m/s. En cuanto a la red esta es tipo ramificada y los
cálculos se verificó que cumplieran con las presiones establecidas por reglamento las
cuales cumplen y están entre 10mca y 50mca, por otro lado, las velocidades no son las
adecuadas porque se puede producir sedimentación en la red y para lo cual se debe tener
3
ciertas
3
consideraciones. También se presentó un presupuesto estimado que permita a la
población saber el costo posible que se va a requerir para la construcción del sistema de
abastecimiento el cual asciende a S/ 1 059 046,81 soles.
- En cuanto al costo de operación y mantenimiento de la alternativa planteada se
consideró el personal encargado del área de mantenimiento tanto de la captación como
el reservorio y del costo del uso de bomba que se propone en la propuesta para la
impulsión del agua de la captación al reservorio, así como también, el costo de
componentes químicos para la desinfección del agua debido a que es necesario, debido a
la deficiencias de la calidad de agua, este monto asciende a un valor de S/.11 104.08
soles.
3
VI. RECOMENDACIONES
- A las autoridades competentes en este caso a la municipalidad distrital de Moro de la
localidad de Moro que debe de realizar el control de la calidad de agua que las
poblaciones de los caseríos aledaños que son de su jurisdicción como es el caso del
caserío de virahuanca ya esta población está consumiendo sin tratar de manera directa
del manantial debido a que por los estudios realizados se ha podido comprobar que el
agua que consume la población tiene que ser tratada.
- También se recomienda que las autoridades realicen campaña para informar al pueblo
que deben tener cuidado con el agua que consumen de manera directa y los peligros a la
salud que les puede ocasionar por consumir agua sin tratar.
- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como ente
regulador de los servicios de saneamiento debe de trabajar de manera coordinada con las
autoridades municipales para que se tenga un mejor control del uso del agua que se
brinda a la población verificando si es apto para el consumo o no del recurso evitando
así enfermedades posteriores en la población.
- Se recomienda que proyectistas que se dedican a los diseños de redes de agua potable
darle más importancia al tipo de agua que se pretende brindar a los pobladores y darles
alternativas de solución que les permitan tener mejores condiciones de salud además de
ellos que para el diseño de su red siempre guiarse de los parámetros que se establecen
por reglamento.
- Cuando en las redes no se satisface los parámetros que corresponden a las velocidades
se deben considerar válvulas de purga y colocadas de manera estrategia en la red de
agua para evitar la sedimentación debido a la falta de velocidad del flujo en las tuberías.
- En cuanto al mantenimiento del sistema de abastecimiento se debe realizar charlas de
capacitación al personal que se le asigne dicha responsabilidad si es el caso que esté a
cargo de los mismos pobladores en caso de que este a cargo de personal particular este
debe de tener conocimientos al respeto para asumir dicha función. Aunque es
recomendable que el personal encargado de la operación y mantenimiento sean personas
de la zona que este bien capacitado así de ese modo poder minimizar el costo que
implica dicha función.
3
VII. PROPUESTA
7.1.Propuesta de mejora del sistema de agua potable para el Caserío de Virahuanca
distrito de Moro.
Con la finalidad de contribuir en la mejora de la red de abastecimiento de agua potable
en la población virahuanca se tuvo la iniciativa de proponer un cambio de la red existente
para optimizar el recurso hídrico en beneficio de la población, el cual se proyectará para
un periodo de 20 años y una población futura la cual para cálculo se tendrá en cuenta los
censos realizados por el INEI. Además de ello se hará uso del software watercad.
Procedimiento para los cálculos en watercad:
Para establecer la dotación que se asumirá vamos considerar los parámetros establecidos
por el ministerio de salud los cuales se muestran en el TABLA N° 15 y los parámetros
establecidos por norma según el RNE. El cual se muestra en la Tabla N°12.
La tabla N° 15 nos muestra que para poblaciones con climas cálidos se tiene una dotación
de entre 100 y 150 l/h/día, la Tabla N°16 nos muestra que para una región costa se tiene
una dotación de 60l/h/día. Por lo tanto, se considerará en promedio una dotación de
4
80l/h/día debido a que la población ubicada en una zona rural con clima cálido y menor a
1000msnm.
Dotación: 80l/ha/día
N° de viviendas:
162
N° habit./viv.: 4 (asumido en promedio por ser zona rural)
Población actual: 648
METODO GEOMETRICO:
donde:
Pa= población actual
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 ∗ (1 + 𝑟)𝑡
r= tasa de crecimiento
4
POR EL METODO ARITMETICO:
𝑟∗
donde:
𝑡
Pa= población actual
r= tasa de crecimiento r=8
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + )
t= periodo de diseño
1000
Pf=población fututa
Volumen de almacenamiento
El volumen de almacenamiento del reservorio para una población futura de 752 habitantes
se obtuvo como resultado 25.25m3 el cual se encuentra ubicado a 429 msnm
4
TABLA N°19 Asignación de demanda a los nudos de la red proyectada
NUDOS DEMANDA NUDOS DEMANDA
N-1 0.0706 N-17 0.0288
N-2 0.013 N-18 0.0198
N-3 0.0232 N-19 0.0247
N-4 0.0188 N-20 0.0345
N-5 0.0258 N-21 0.0445
N-6 0.029 N-22 0.0453
N-7 0.0232 N-23 0.0598
N-8 0.0163 N-24 0.0639
N-9 0.0276 N-25 0.0311
N-10 0.0634 N-26 0.0778
N-11 0.0307 N-27 0.0849
N-12 0.0227 N-28 0.0466
N-13 0.0248 N-29 0.0175
N-14 0.0171 N-30 0.0476
N-15 0.026 N-31 0.0347
N-16 0.0258 N-32 0.0504
Fuente: Elaboración
Los resultados mostrados a continuación se realizaron por medio del software watercad los
cuales se muestran a continuación:
4
TABLA N°21 resultados de las tuberías en la red y línea de aducción:
Como se puede observar los resultados del cálculo en el software se tiene tuberías de PVC
con diámetro de tubería de 50mm el cual es equivalente a un diámetro de 1 ¾” para red de
abastecimiento y una tubería de 50mm el cual equivale a un diámetro de 2” para la tubería
N°32 la cual corresponde a la línea de aducción.
Los caudales repartidos en las tuberías de la red van desde 0.017l/s, en la tubería N° 04
como se puede mostrar en la tabla, hasta un caudal de 0.945l/s en la tubería N°6.
4
TABLA N° 22 Resultados en los nudos de la red proyectada
Como se puede observar en los Tablas mostrados del cálculo en el software se tiene los
caudales en los nudos y así como las presiones en las mismas, las cuales van desde una
presión mínima de 9.93mca. hasta una presión máxima de 31.58mca. como se puede ver en
el nudo N°30 se tiene una presión de 9.93mca la cual es menor que la establecida por la
norma, la cual es 10mca, pero dado que la diferencia es mínima se puede dar por aceptada
4
considerando que para una zona rural.
En cuanto a las demandas se puede observar una demanda mínima de 0.013 l/s y una máxima
0.85 l/s conforme a las demandas asignadas para el cálculo con el software.
4
Fuente: software Water Cad
Como se puede observar en la red de tuberías que muestra la tabla N°24 y N°25 para un
diámetro mínimo de 50mm se obtiene velocidades muy bajas por lo cual no cumplen con lo
estipulado por la norma por lo que se debe de considerar válvulas de purga en diferentes
tramos de la red para evitar la sedimentación. Por otro lado, se obtuvo en la línea de
aducción una velocidad mínima de 0.60m/s para un diámetro de tubería de 50mm por lo
que se puede ver que cumple con la norma.
La línea impulsión corresponde desde el área de captación hasta el reservorio; debido a que
no se puede traer por gravedad desde la captación hasta el reservorio dado que la cota de la
captación se encuentra a 427.56mmsnm y la cota del reservorio se encuentra a 439msnm se
optó por una bomba para impulsar el agua desde la captación hasta el reservorio. Para los
cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
La línea de impulsión tiene una longitud total de 1946.74m, el diámetro obtenido según los
cálculos en el software de watercad es de 1 ½” para un caudal de bombeo de 1.02l/s, la
velocidad para el cual se obtuvo una velocidad de 0.89m/s. como se puede apreciar en los
siguientes TABLAS:
4
potencia para alcanzar la carga requerida de acuerdo a los resultados el software watercad.
En siguiente TABLA se observa dicha información:
TABLA N° 27 Resultados para la bomba:
4
VIII. REFERENCIAS:
AGÜERO, Roger. Drinking water for rural populations. Lima: SER, 2006.
ARNALICH, Santiago. Abastecimiento de Agua por gravedad. s.l. : Primera Edición, 2008,
p. 11.
AROCHA. Water supply theory and Design. Ediciones Vega S.R.L., Caracas. 1980
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA). 2015. Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/media/299834/reglamento%20de%20 organizaci
%C3%B3n%20y%20funciones%20(rof).pdf
Bodero, María Elena. Management models of the drinking water service in the area rural of
Peru. Lima: SUM-Canada, April 1997.
4
DE AZEVEDO Y ACOSTA. HYDRAULICS MANUAL Vol. I and II. Alvarez 6th Edicao,
Edit. EDGARD BLUCHER Ltda., Sau Paulo. 1973.
Ezerskii, Nikolai; Meléndez, Gorki; Flowers, Martín. Supply systems water for small rural
communities. Piura: EDIGRAP S.R.L., 2005.
FAIR, Gordon, GEYER, John and OKUN, Daniel. Water supply and wastewater removal.
1st ed. Mexico: Editorial Limusa S.A. 2002. 547pp. ISBN: 968-18-0466-X
ISBN: 9781456223960
5
— MANUAL PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO. Veracruz : Universidad Veracruzana, 2013, p.17.
MENDOZA, Humberto. Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en zonas
rurales de la provincia de Moyobamba-2012. Tesis (Título en ingeniería civil). Lima:
Universidad Nacional de San Martin, 2012. Disponible
en https://www.Uns/webhp?
sourceid=chromeinstant&ion=5&espv=6&ie=UTF- 7#q=vigilancia +de+agua+potable
MEZA, Jorge. Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja,
analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil acceso. Tesis (Título
en ingeniería civil). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. Disponible en
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=mMeza+sistema+de+agua+potable
Mijares. Water supply and sewerage 3rd Edition, Editions Vega S.R.L., Caracas - Venezuela.
1980.
5
— Manual de procedimientos técnicos en saneamiento. Lima : Convenio Multilateral Perú
- Holanda - Suiza y la Dirección Regional de Salud Cajamarca, s.f., p. 7.
N., GRAY. Drinking water quality. 1st ed. Spain: Acribia, 1994. 365 pp. ISBN: 84-200-
0821-
Official water quality standards (Peru). Water quality regulationhuman consumption. Peru,
1995.
Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences (CEPIS /
OPS). Guide for the design and construction of catchment of springs. OPS / CEPIS / 4.107.
Lima, 2004. 25 p.
Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences (CEPIS /
OPS). Guide for the design and construction of supported reservoirs. OPS / CEPIS /
04.108. Lima, 2004. 35 p.
Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences (CEPIS /
OPS). Guide for the design of distribution networks in rural systems of water supply. OPS /
CEPIS
/ 05.145. Lima, 2005. 13 p.
SIAPA. Criterios y lineamientos técnicos para factibilidades, sistemas de agua potable. s.l. :
Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, 2014, p.12.
5
OPAZO, Unda. Sanitary engineering applied to sanitation and public health. 1st ed. Mexico:
Editorial Limusa S.A., 2002. 968 pp. ISBN: 968- 18-4751-2
Technological Center for Basic Sanitation. Water treatment and supply technique, Vol. 1 and
2. Ediciones Saraiva S.A., Sao Paulo - Brazil. 1973
5
ANEXOS
5
ANEXO N° 01
“Instrumento”
5
56
57
58
59
60
61
ANEXO N° 02
“Validación de
Instrumento”
62
63
64
65
66
67
68
ANEXO N° 03
“Matriz de
Consistencia
”
69
MATRIZ DE CONSISTENCIA
7
potable de calidad,
Funcionamiento de la estructura de
mejorando así el nivel y
almacenamiento
calidad de vida en la zona
objeto de estudio.
Antigüedad de la red de distribución.
La presente investigación Tipo de Sistema de Distribución.
servirá también como Red de distribución Tipo de tubería.
antecedente o base teórica
Conexiones domiciliarias
para futuras
investigaciones que se Físicos
Calidad del agua Químicos
realicen sobre la Bacteriológicos
evaluación del sistema de Costos directos
Costos
agua potable de una variables
comunidad, así también Costos fijos
servirá como nueva
metodología de estudio
para investigadores o Costo de operación y
instituciones públicas que mantenimiento Costos indirectos
deseen desarrollar un
proyecto de acuerdo a la
línea de investigación
objeto de estudio.
7
ANEXO N° 04
“OPERACIONALI
Z ACIÓN DE
VARIABLES”
72
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Antigüedad de la estructura de
almacenamiento.
73
válvulas.
Funcionamiento de la estructura de
almacenamiento
Antigüedad de la red de
distribución.
Tipo de Sistema de Distribución.
Red de distribución Tipo de tubería.
Conexiones domiciliarias
Físicos
Calidad del agua Químicos
Bacteriológicos
Costos directos
Costos
Costo de operación variables
y mantenimiento Costos indirectos Costos fijos
74
ANEXO N° 05
“Estudio de
calidad del Agua”
75
76
77
78
ANEXO N° 06
“Estudio de
Mecánica
de suelos”
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
ANEXO N° 07
“Reglamento
Nacional de
Edificaciones
”
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
ANEXO N° 08
“Reglamento
de Calidad
del Agua para
Consumo
Humano”
139
140
14
14
ANEXO N° 09
“Aforo en
Manantial”
14
ESTIMACION DE CAUDAL EN LA FUENTE DE AGUA
14
Para estimar la disponibilidad del recurso hídrico del manantial
Vol.
Recipiente 15/12/2018 5/07/2019 06/02/2019
14
Cuadro N° 02
Caudales aforados y generados
Mes Caudales Caudales
Aforados Generados
(Lts/seg) Ecuación de la
Curva(lts/seg)
Enero 9.79
Febrero 12 12
Marzo 9.79
Abril 7.97
Mayo 6.53
Junio 5.47
Julio 4.8 4.8
Agosto 4.51
Septiembre 4.61
Octubre 5.09
Noviembre 5.95
Diciembre 7.2 7.2
Dónde:
Q = 4.8 M2 – 2.1M + 28.8
Q: Caudal (l/s)
M: mes tomando como referencia enero (01)…..Diciembre(12)
14.00
10.00
8.00
6.00
4.00
14
Cuadro N° 03
Mes Caudal(l/s)
Enero 9.79
Febrero 12.00
Marzo 9.79
Abril 7.97
Mayo 6.53
Junio 5.47
Julio 4.80
Agosto 4.51
Septiembre 4.61
Octubre 5.09
Noviembre 5.95
Diciembre 7.20
Suma 83.71
Media 6.976
D.S 2.443
C.Var. 0.350
Maximo 12.00
Minimo 4.51
N° Datos 12
Persistencia 75% 5.02
Por lo tanto la simulación de los caudales mensuales del manantial Montecomun son
los siguientes:
20.
10.
0.
AGO SEPOCTNOV DICENEFEBMAR ABRMAY JUNJUL
Mes
CaudCaudal 75%
14
ANEXO N° 10
“Presupuesto
Estimado de
Propuesta
Proyectada”
14
14
15
15
15
15
15
ANEXO N° 11
“Panel
Fotográfico
”
15
Foto N° 01 Vista de estructura de captación
15
Foto N° 03 Vista de Caserío de Virahuanca
15
Foto N° 05 Vista de tubería de conducción de PVC expuesta
15
Foto N° 07 Vista de llaves domiciliarias
15
ANEXO N° 12
“Planos de la
red existente”
16
CÁLCULO HIDRÁULICO
16
16
ANEXO N° 13
“Planos de red
proyectada”
16
PLANO TOPOGRÁFICO
164
PLANO DE LOTIZACIÓN
165
PLANO – LINEA DE IMPULSIÓN
16
16
PLANO – GRADIENTE HIDRAÚLICO
16
16
PLANO – LINEA DE ADUCCIÓN
17
PLANO – CALCULO HIDRAÚLICO DE RED PROYECTADA
17
17
PLANO - CONEXIONES DOMICILIARIAS
17
17
175
17
17