Trastornos Respiratorios Del Sueño, Ventilación Mecánica Y Cuidados Respiratorios Críticos (TRS-VM-CRC)
Trastornos Respiratorios Del Sueño, Ventilación Mecánica Y Cuidados Respiratorios Críticos (TRS-VM-CRC)
Trastornos Respiratorios Del Sueño, Ventilación Mecánica Y Cuidados Respiratorios Críticos (TRS-VM-CRC)
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA EN PACIENTES solamente 3 artículos han descrito que en fases avanzadas existe tam-
SOMETIDOS A TRASPLANTE HEPÁTICO. CORRELACIÓN bién cierto grado de disfunción muscular respiratoria. Sin embargo,
CON EL PRONÓSTICO PRETRASPLANTE estos estudios solamente analizaban la fuerza de los músculos respi-
ratorios con pruebas que precisan de la coordinación entre el pacien-
G. Anguera de Francisco, D. Moya Nájera, I. Valero Sánchez,
te y el evaluador. El objetivo fue analizar en una cohorte de pacientes
M. Martínez Francés, A. de Diego Damiá, R. Doménech Clar,
con EM avanzada la función muscular respiratoria mediante pruebas
M. León Fábregas y L. Compte Torrero
no dependientes de dicha.
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Material y métodos: En 16 pacientes con EM avanzada se recogie-
ron los datos de la historia clínica, que incluía también la escala
Introducción: Nuestro objetivo primario fue analizar la potencia y la EDSS (Expanded Disability Scale Score), pruebas de función pulmo-
capacidad aeróbica en los pacientes sometidos a THO, a los 6 meses nar (espirometría forzada, capacidad de transferencia de CO), fuer-
de la intervención. El objetivo secundario fue averiguar si dichas va- za muscular respiratoria [presión muscular inspiratoria (PIM) y
riables se relacionaban con riesgo de muerte por enfermedad hepáti- espiratoria (PEM) medidas en boca; así como presión inspiratoria
ca avanzada previo al trasplante y del motivo del mismo (hepatocar- nasal máxima (SNIP); y la función tusígena mediante el Peakflow
cinoma (CHC) o enfermedad hepática avanzada (EHA)). tos] y finalmente un estudio respiratorio del sueño (oximetría noc-
Material y métodos: Se estudió un total de 47 pacientes, 38 varones turna).
y 9 mujeres, de 56,9 (7,6) años de edad, a los que se realizó un THO, Resultados: La edad media de los 16 pacientes (69% mujeres) fue 56
23 por EHA y 24 por HCC. Se realizó una prueba de esfuerzo median- ± 13 años; IMC 26,4 ± 2,5 kg/m2; EDSS 6,5 ± 1,5; en 3 casos la EM era
te cicloergometría con medida de gases espirados, empleando un primaria progresiva y en 13 más fue secundaria progresiva. Con res-
protocolo incremental en rampa de 10 W/min, hasta alcanzar esfuer- pecto a la sintomatología un 44% de pacientes presentó algún síntoma
zo máximo limitado por síntomas. Cuantificamos el riesgo de muerte de hipoventilación nocturna y un 19% tenía historia de infecciones de
pre-trasplante según la escala MELD-Na. Se evaluó la causa de la limi- repetición del tracto respiratorio. En las pruebas de función pulmonar
tación del esfuerzo según el algoritmo de Eschenbacher (Chest. en un 75% se detectó un patrón funcional alterado (67% no obstructi-
1990;97:263). Los datos se facilitan como media (desviación típica), vo y 8% obstructivo) (valores medios %FEV1/FVC 74 ± 12, FEV1 58 ±
las comparaciones se realizan mediante la t de Student y las correla- 17%ref, FVC 56 ± 14%ref). En el 69% de la población se detectó disfun-
ciones mediante el test de Pearson. ción muscular inspiratoria moderada (SNIP 59 ± 19 cmH2O, PIM 52 ±
Resultados: El VO2max fue de 1,38 (0,41) L/min, equivalentes a 18,87 22%ref). Solamente un 17% de los pacientes mostraban compromiso
(8,2) mL/Kg/min. El umbral anaeróbico (UA) fue de 11,38 (2,89) mL/ de la función tusígena (Peakflow tos ≤ 270 L/min), aunque todos ellos
Kg/min. La frecuencia cardiaca máxima fue de 136 (24) lpm, que su- precisaron de técnicas de fisioterapia respiratoria para movilización
pone el 83% (13) del teórico de referencia. El RERmax fue de 1,2 (0,14). de sus secreciones bronquiales. En ninguno de los pacientes se detec-
El VO2/W fue de 10,1 (1,7) ml/min/w. El MELD-Na fue de 18,9 (8,2). La taron desaturaciones patológicas de la oxihemoglobina durante los
correlación entre VO2 o UA y MELD-Na no fue estadísticamente sig- estudios del sueño.
nificativa (p 0,9 para VO2, p 0,8 para UA). Según lo esperado, los pa- Conclusiones: Estos resultados demuestran que en una población de
cientes intervenidos por CHC tuvieron un MELD-Na significativamen- pacientes con EM avanzada existe frecuentemente afectación muscu-
te mejor. No apreciamos diferencias significativas en función del lar respiratoria de moderada intensidad. Solamente en menos del 20%
motivo de la intervención (CHC frente a EHA) como consta en la tabla. de la población se detectó compromiso grave de la función tusígena,
La causa más frecuente de limitación del esfuerzo fue de tipo perifé- condicionando la realización de técnicas específicas de fisioterapia
rico, en 40 de los pacientes estudiados (73%). respiratoria.
Financiado CIBERES.
MELD-Na VO2max, mL/kg/min UA, mL/kg/min RERmax
EHA 24,9 (6,5) 17,9 (5,3) 11,3 (3,1) 1,23 (0,15)
CHC 13 (4,7) 16,9 (3,6) 11,5 (2,7) 1,18 (0,13)
p 0,001 NS NS NS
Conclusiones: A los 6 meses del THO los pacientes presentan una PROGRAMA DE CONTROL DE OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA
alteración moderada de la potencia y la capacidad aeróbica. Estos re-
J.R. Ferrando Gabarda, R. Méndez Ocaña, J.F. Cifuentes Ruiz,
sultados no tienen correlación con el riesgo de muerte pre-trasplante
A. Muñoz Reyna, C. Handrich Osset, A. de Diego Damiá
evaluado por la escala de MELD-Na. No apreciamos diferencias entre
y R. Domènech Clar
los paciente que se intervinieron por CHC y los que lo hicieron por
EHA, pese al diverso deterioro preoperatorio. La causa más frecuente Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
de limitación del esfuerzo es de tipo periférico.
Introducción: Los pacientes portadores de oxigeno domiciliario
(OCD) no siempre son controlados, lo que puede conllevar mal resul-
tado en el tratamiento, y un gasto inadecuado. Nuestro objetivo fue
comprobar la efectividad de un programa de control de OCD en nues-
FUNCIÓN PULMONAR Y MUSCULAR RESPIRATORIA EN PACIENTES tra área sanitaria.
CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE AVANZADA Material y métodos: En 2010 se inicia en nuestro Hospital un comité
de OCD compuesto por médicos de los servicios prescriptores. Una
C. Martín Ontiyuelo1, E. Curto Sánchez1, A. Balañá Corbero1,
enfermera gestora recibe, cada mes, los listados de pacientes con OCD
R. José Chalela1, M. Kallouchi1, E. Munteis Olivas2, J. Gea Guiral1
enviados por la empresa suministradora. Tras comprobar el médico
y J. Martínez Llorens1
prescriptor y el último informe médico, verifica la fecha de revisión.
1
Servicio de Neumología; 2Servicio de Neurología. Hospital Si no la hay, efectúa telefónicamente una entrevista y remite al pa-
del Mar-IMIM. Parc de Salut Mar. Barcelona. ciente al especialista; en pacientes encamados, se programa una visi-
ta de enfermera y gasometría arterial que realiza la Unidad de Hospi-
Introducción: En los pacientes con esclerosis múltiple (EM) muy talización a Domicilio (UHD) y que valora la neumóloga de dicha
avanzada, la principal causa de muerte son las infecciones respirato- unidad, contactando con el médico de Atención Primaria para los con-
rias como consecuencia del compromiso bulbar. En los últimos años, troles sucesivos.
47 Congreso Nacional de la SEPAR 253
Resultados: 2010: 1.752 equipos en 1.620 pacientes. 2011: 1.550 dis- VALORACIÓN DE LA EXACTITUD DE DOS PULSIOXÍMETROS
positivos en 1.296 pacientes. Supresiones por Gestora/año: 195 (95 (NONIN ONYX 9590 Y KONICA MINOLTA PULSOX 300I)
exitus y 100 tras consulta médica). Supresiones realizados: 627 (49%), EN NUESTRO MEDIO
de las cuales el 31%: gestora y 69% la empresa a instancias del médico
N. Rodríguez, M. Cienfuegos, E. Banderas Montalvo,
prescriptor. Gasometrías por UHD/año: 3. Citas en C. Externa por Ges-
P. Benavides Mañas y L. López Yépez
tora/año: 6. 2012: 1.392 dispositivos en 1.161 pacientes. Supresiones
por Gestora/año: 167 (113 exitus). Supresiones realizados: 539 (46,4%), Hospital Universitario 12 de Octubre.
de las cuales el 30%: gestora y 70% la empresa a instancias del médico
prescriptor. Casos declarados como paliativos: 76. Gasometrías por Introducción: La pulsioximetría es un método no invasivo para valo-
UHD/año: 8. Citas en C. Externa por Gestora/año: 16. Se calculó el rar la oxigenación en la práctica clínica, donde es importante tener en
coste/día en 2823,13 €/día (se asumió un valor resultante de multipli- cuenta sus las limitaciones. Interfieren en ella la pigmentación, lectu-
car el coste por paciente/día de cada modalidad respiratoria por el nº ra de carboxihemoglobina como oxigenada, la pérdida de señal por
de pacientes en cada grupo). El ahorro como consecuencia de los dis- movimiento, baja perfusión o arritmias, la luz intensa o la presencia
positivos retirados es del 66% (1.888 €), si asumimos que un 30% se de anemia. Hay que conocer que el equipo lo calibra cada fabricante
debe a la acción de la gestora, vemos que el ahorro inducido por el generando un algoritmo propio obtenido de valores de saturación en
proceso es de 566 € (paciente/día). sujetos jóvenes y sanos, a los que se les induce hipoxemia en diverso
grado, (nunca saturaciones < 70%), así, la medida se extrapola en va-
Modalidad de Terapia Respiratoria Domiciliaria lores bajos. Actualmente hay equipos para calibrar pulsioxímetros,
aunque no disponibles en nuestro medio. Por ello hemos valorado la
0,51% exactitud de los pulsioxímetros más utilizados en nuestra práctica, ya
16,39% que se toman muchas decisiones clínicas con esta medida.
Material y métodos: Sujetos: durante 3 semanas, pacientes con ga-
sometría en exploración funcional, n: 176. Se colocaron los pulsioxí-
2,24%
Concentrador metros en dedo índice Nonin onyx 9590 (Nonin) y en dedo medio
Cough Assist Konica Minolta Pulsox 300i (KM) de mano derecha 2 minutos antes
O2 portátil de la medida. Registrándose simultáneamente ambas al inicio de la
14,30% O2 botellas
punción arterial para gasometría (normativa SEPAR). Se comparan los
O2 líquido
Ox Bot Portátil valores de las pulsioximetrías con los valores de saturación de la He-
moglobina obtenidos por co-oximetría en un equipo GEM-Premier
5,63% 4000. Se comparan por el método de Bland y Altman.
60,94% Resultados: N: 176. Edad media: 70,52 años (± 12,82). Sexo: femenino
68 (38,64%), masculino 108 (61,36%). PO2 media: 61,36 (± 9,54). Satu-
Distribución por servicios raciones medias de O2: co-oximetría: 93% (± 0,04), KM 91% (± 0,04) y
Nonin 91% (± 0,04). PCO2 media: 42,24 (± 6,45). Hemoglobina media:
100,0%
14,49 (± 1,82), carboxihemoglobina media: 1,94 (± 1,33), mediana:
1,80 (rango: 0,00, 10,80). Los coeficientes de correlación intraclase y
sus intervalos de confianza al 95% fueron para el Nonin 0,841 (0,383-
80,0%
0,931) y para el KM 0,860 (0,623-0,928). Los límites de concordancia:
Niox 0,013 (-0,018, 0,045). KM 0,017 (-0,013, 0,047). Las diferencias
60,0% (Bland y Altman) se muestran en las figuras 1 y 2.
Recuento
0,0%
.1
m ria
C dio a
N gía gía
N -inf x
m til
N gía
R nc nt
ilit ía
n
D
TP
a
ic
ió
eu an
H
O Ide
ab og
m tór
ea a
C éd
U
ac
iru lo
U
Ár rim
.075
ol
eh ol
o
P
Co-oximetría - Nonin
.05
eu
Servicio .025
0
Concentrador O2 botellas
Cough Assist O2 líquido -.025
O2 portátil Ox Bot Portátil
-.05
80,0% 200
100
60,0%
Recuento
0
5% 10% 15% 20%
40,0% Caída FVC %
Fig. 1
20,0% Caída FVC-Supervivencia
20%
0,0%
Caída FVC %
m ria
C dio a
N gía gía
N -inf x
m til
N gía
R nc ent
ilit ía
n
D
TP
15%
a
ic
ió
e u an
H
a b og
m tór
ea a
C éd
U
ac
iru lo
o
O Id
U
Á r rim
ol
e h ol
o
P
o
ar
10%
A.
eu
Servicio 5%
adaptación se utilizó el método de traducción-retrotraducción por per- va versión fue administrada a los padres de 10 niños entre 2 y 14 años
sonas bilingües. Se valoró la equivalencia con la versión original para remitidos a la Unidad de Sueño, diagnosticados de SAHS a partir de
cada dominio e ítem, con opciones de respuesta: totalmente equiva- polisomnografía, consensuando la versión definitiva del cuestiona-
lente (A), bastante equivalente pero con alguna expresión dudosa (B) rio.
o equivalencia dudosa (C). Se evaluó también la naturalidad y correc- Conclusiones: La adaptación del OSD-6 sugiere que la versión espa-
ción de la versión española en una escala de 1 a 10. ñola es comprensible para los pacientes y equivalente a la versión
Resultados: La dificultad de traducción fue > 5 en 3 ítems (11%) y un original. Sus propiedades como instrumento de medida deberán ser
dominio (4%). Tras la retrotraducción se consideraron 2 ítems (7%) de evaluadas en posteriores estudios que determinen su validez, fiabili-
tipo B y uno de tipo C (4%). Se discutieron las dudas de equivalencia dad y sensibilidad a los cambios.
(B y C) y las expresiones equivalentes, pero poco naturales o gramati- Beca SVN 2012.
calmente incorrectas en dos reuniones, de investigadores y traducto-
res. Se obtuvo una expresión final consensuada que se incluyó en una
segunda versión. La versión final alcanzó puntuaciones > 7 en todos ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DEL CAMBIO
los ítems y dominios. La nueva versión fue administrada a los padres DE PRESTACIÓN DE TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS
de 10 niños entre 2 y 14 años remitidos a la Unidad de Sueño, diag- EN EL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO
nosticados de SAHS por PSG, consensuando la versión definitiva del (ESTUDIO ECOCPAP)
cuestionario.
D. González Vergara1, S. Márquez Peláez2, J.D. García Jiménez3,
Conclusiones: Los resultados del proceso de adaptación del OSA-18
J.L. Rojas Box4, M. Aumesquet Nosea5 y F. Capote Gil6
sugieren que la versión española de este instrumento es comprensible
para los pacientes y equivalente a la versión original. Sus propiedades 1
Servicio de Neumología. Hospital de Alta Resolución Sierra Norte.
como instrumento de medida deberán ser evaluadas en posteriores APSBG. 2Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
estudios que determinen su validez, fiabilidad y sensibilidad a los
3
Servicio de Neumología. Hospital de Alta Resolución de Utrera. APSBG.
cambios.
4
Servicio de Neumología. Hospital de Alta Resolución de Écija. APSBG.
Beca SVN 2012.
5
Director Asistencial. Hospital de Alta Resolución Sierra Norte. APSBG.
6
Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital
Virgen del Rocío.
ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL AL ESPAÑOL DEL OBSTRUCTIVE
Introducción: El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es
SLEEP DISORDERS 6 (OSD-6) PARA EVALUAR LA CALIDAD DE VIDA
EN NIÑOS CON SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO una enfermedad prevalente cuyo tratamiento de elección, la CPAP, se
(SAHS) presta de forma externalizada mediante empresas privadas, encarga-
das además de realizar el control domiciliario de la terapia. Según
J.N. Sancho-Chust1, E. Chiner1, P. Landete1, P. Pérez-Ferrer1, C. Senent1, datos recientes el tratamiento con CPAP supone un gasto para el Sis-
E. Gómez-Merino1, R. Bravo1, I. Valero2 y M.A. Martínez-García2 tema Nacional de Salud de 175 millones de euros al año, con un cre-
cimiento interanual del 10-15% en el número de pacientes. Aunque la
1
Hospital Universitario San Juan de Alicante. 2Hospital Universitario y
Politécnico La Fe. tarifa de la CPAP puede variar según los distintos acuerdos locales, el
coste del servicio por un año llega a superar el 100% del coste del
equipo, que tiene una vida útil de 5 años. El objetivo de nuestro estu-
Introducción: El cuestionario OSD-6 fue descrito por de Serres et al
dio fue estimar el impacto presupuestario que tendría para nuestro
en 2000 como instrumento de medida de la calidad de vida en niños
hospital adquirir los equipos en propiedad y realizar el control, man-
con SAHS. Describimos el proceso de traducción y adaptación al cas-
tenimiento y seguimiento de la terapia directamente desde el propio
tellano, como paso previo a su validación.
centro hospitalario.
Material y métodos: OSD-6 incluye 35 ítems agrupados en 6 dominios,
Material y métodos: Hemos diseñado un modelo de análisis de im-
puntuando cada ítem en una escala ordinal de 0 a 6 puntos. Los padres
pacto presupuestario para un horizonte temporal de 5 años (2014-
califican los dominios en una escala de 0 (no hay problema) a 6 (no
2018) comparando, en nuestro hospital, el sistema actual de alquiler
puede ser peor’) sobre cómo consideran que los síntomas afectan a sus
con el sistema alternativo propuesto que incluye el coste de adquisi-
hijos. La puntuación total se calcula sumando las puntuaciones de cada
ción, renovación y las consultas de enfermería necesarias para llevar
uno de los dominios y luego dividiendo por 6 (número total de domi-
a cabo el control y mantenimiento de la terapia.
nios). Las puntuaciones más bajas corresponden a mejor situación y las
Resultados: Se incluyen 157 tratamientos, que son los pacientes que
más altas a la peor, oscilando entre 0 y 35. Los dominios del OSD-6
reciben actualmente tratamiento con CPAP, con un crecimiento inte-
contienen los siguientes scores: sufrimiento físico (9 ítems), alteración
ranual del 14,48% hasta llegar a los 309 tratamientos en 2018. El coste
del sueño (6 ítems), problemas del habla o la deglución (6 ítems), estrés
del sistema de adquisición en 5 años es de 128.315,63 euros frente a
emocional (8 ítems), limitaciones de la actividad (5 ítems) y preocupa-
los 469.733,12 euros que cuesta el sistema de alquiler actual, lo que
ciones del cuidador (1 ítem). Tras obtener el permiso del autor, para la
supone un ahorro del 72,68% (tabla). El precio de la CPAP y sus acce-
adaptación se utilizó el método de traducción-retrotraducción por per-
sorios se ha calculado en base los precios actuales y corroborados de
sonas bilingües. Se valoró la equivalencia con la versión original para
cada dominio e ítem, con opciones de respuesta: totalmente equivalen-
te (A), bastante equivalente pero con alguna expresión dudosa (B) o 350.000 €
CPAP
equivalencia dudosa (C). Se evaluó también la naturalidad y corrección 300.000 € CPAP + 25%
de la versión española en una escala de 1 a 10. CPAP + 50%
250.000 €
Resultados: La dificultad de traducción fue superior a 5 en 8 ítem
(23%). Tras la retrotraducción se consideraron 4 ítems (11%) de tipo B 200.000 €
y 1 de tipo C (3%). Se discutieron las dudas de equivalencia (B y C) y 150.000 €
las expresiones equivalentes, pero poco naturales o gramaticalmente
incorrectas en dos reuniones: una de todos los investigadores y con 100.000 €
los traductores. Se obtuvo una expresión final consensuada para cada 50.000 €
ítem y actividades que se incluyó en una segunda versión. La versión 0€
final alcanzó puntuaciones > 7 en todos los ítems y dominios. La nue- 2014 2015 2016 2017 2018 Total
256 47 Congreso Nacional de la SEPAR
mercado. Aunque es más probable que los precios tiendan a la baja Conclusiones: La aplicación de la reingeniería de procesos a un área
una vez realizado una oferta de adquisición mediante concurso públi- como es la atención al paciente con SAS permite, mediante la impli-
co, hemos realizado un análisis de sensibilidad incrementando el pre- cación de los profesionales para organizarse y diseñar estrategias de
cio de los dispositivos en un 25% y en un 50% y como se muestra en la mejora, optimizar los resultados de la actividad clínica y la satisfac-
figura sigue arrojando resultados favorables. ción del paciente.
Coste sistema Coste Ahorro Ahorro
tradicional ecoCPAP (porcentaje)
Año 2014 70.303,24 39.125,73 31.177,51 44,35
Año 2015 80.602,44 17.819,48 62.782,96 77,89
Año 2016 92.245,02 21.006,41 71.238,60 77,23
Año 2017 105.678,76 23.483,89 82.194,87 77,78
Año 2018 120.903,66 26.880,15 94.023,52 77,77 APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN PACIENTES ANCIANOS.
Total 469.733,12 128.315,67 341.417,45 72,68 PAPEL DEL TRATAMIENTO CON CPAP. UN ENSAYO CLÍNICO
MULTICÉNTRICO
Conclusiones: El sistema de adquisición supone un importante aho-
rro de costes que se puede incrementar en centros hospitalarios con M.J. Selma Ferrer1, M.A. Martínez-García1, E. Chiner2, L. Hernández3,
gran población de referencia. J. Cortés4, P. Catalán5, S. Ponce6, J.M. Díaz7, E. Pastor8, L. Vigil9,
C. Carmona10, J.M. Monserrat11, F. Aizpuru12, P. Lloberes13, M. Mayos14,
J.F. Cifuentes1 y A. Muñoz1
1
Hospital Universitari i Politècnic La Fe. 2Hospital San Juan de Alicante.
3
Hospital General de Alicante. 4Hospital La Plana. 5Hospital General de
Requena. 6Hospital Dr. Peset. 7Hospital General de Castellón. 8Hospital
APLICACIÓN DE LA REINGENIERÍA DE PROCESOS PARA de Villajoiosa. 9Hospital Parc Taulí. 10Hospital Virgen del Rocío.
EL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA INTEGRAL 11
Hospital Clínic de Barcelona. 12Instituto de Investigación de Álava.
DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON SÍNDROME DE APNEA DEL 13
Hospital Vall d’Hebron. 14Hospital Santa Creu i Sant Pau.
SUEÑO (SAS)
Introducción: Casi toda la información en la literatura referente al
M. Mosteiro Añón1, S. Muradas Buceta1, C. Prado Prado2,
tratamiento con CPAP se basa en pacientes jóvenes, extrapolándose
M. Torres Durán1, C. Gil Campo1, C. Peña Gil3 y A. Fernández Villar1
los resultados a ancianos, sin una clara evidencia científica. Uno de
1
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. 2Grupo GIO. 3Plataforma cada 4 pacientes con apnea del sueño tiene más de 65 años y al menos
de Innovación Sanitaria. el 60% se tratan con CPAP. Objetivo: analizar el efecto de la CPAP sobre
variables clínicas, de calidad de vida y neurocognitivas en pacientes
Introducción: El SAS es una patología con una elevada y creciente mayores de 70 años con SAHS grave.
prevalencia, que genera demoras en la atención, problemas en priori- Material y métodos: Ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado
zación, en derivación de pacientes y en los tiempos de inicio del tra- en una cohorte consecutiva de pacientes ≥ 70 años con SAH grave
tamiento con CPAP. El SAHS requiere pruebas y consultas médicas (IAH ≥ 30), a recibir CPAP o no, durante 3 meses. El ajuste de pre-
concatenadas, implicando a distintos profesionales y proveedores. El sión se realizó con autoCPAP. Se recogieron datos de antropome-
objetivo de este proyecto de innovación fue rediseñar el modelo or- tría, antecedentes, clínica relacionada con SAHS, presión arterial
ganizativo de la Unidad de Sueño (US) del CHUVI a través de estrate- ambulatoria, cuestionario de calidad de vida específico de Quebec
gias de reingeniería de proceso. (QSQ), test de ansiedad y depresión (HADs) y test neurocognitivos
Material y métodos: Estudio de intervención, utilizando metodología relacionados con la atención, la memoria y la destreza manual. To-
de la Ingeniería de la Organización, consistente en crear equipos de das las variables se midieron al inicio y a los 3 meses. Se valoró la
mejora e implantación, formados por sanitarios, de neumología y adherencia en 3 ocasiones considerándose buena un uso de > 3h/
Atención Primaria, admisión, empresa de terapias respiratorias domi- noche. Para la comparación intragrupo e intergrupo de forma con-
ciliarias (ETRD), pacientes y familiares. dirigidos por ingeniería de la junta se utilizó un test de ANOVA en un análisis por intención de
organización, se identifican los problemas se priorizan las oportuni- tratar (AIT).
dades de mejora y llevan a cabo su implantación. El estudio se enmar- Resultados: 285 pacientes, aleatorizados 224; 105 a recibir CPAP y
ca dentro del Proyecto de Innovación en Servicios Asistenciales de 109 a no recibirla. No hubo diferencias significativas entre los va-
Innovasaude. lores basales de los grupos aleatorizados. La edad media fue de
Resultados: A lo largo de los 6 meses se llevaron a cabo 24 reuniones. 75,3 (3,9), el 68,6% hombres. El IAH medio fue de 50,4 (14,9) y el
Se identificaron 48 puntos de posible mejora, implantándose acciones 37,7% presentó hipersomnia diurna. La utilización media de la CPAP
específicas en el 41,5%. Se descartaron el 8,5%. Las acciones más des- fue de 4,9 (2,5) h, con el 68,7% con buena adherencia. En el AIT
tacadas llevadas a cabo: conocimiento en detalle del diagrama de existió una mejoría significativa en el grupo de CPAP de todos los
flujo de la US, estandarización de la petición de poligrafía respiratoria síntomas típicos relacionados con el SAHS (pesadillas, crisis asfíc-
(PR), homogeneización de los criterios, definición de los indicadores ticas, hipersomnia diurna (todas p < 0,001), y nicturia (p = 0,04)),
para su corrección y priorización, reducción de documentación en así como de todas las dimensiones del QSQ (social y emocional) p
papel y comunicación con la ETRD para intervención en no cumplido- < 0,001. Hubo una mejoría significativa de las puntuaciones en el
res. Las consecuencias de esas acciones: a) lograr trazar al paciente en test de ansiedad (p = 0,016) y depresión (p < 0,001) y en el Digital
todas las etapas del proceso, desde 1ª consulta a domicilio; b) conocer Symbol (p = 0,04), un test neurocognitivo par valorar la atención.
en detalle el flujo de pacientes de la US y poder identificar los puntos No así en el TMT-A, TMT-B y digital span que valoran la memoria y
de mejora; c) establecer protocolos de actuación para determinadas coordinación, ni en las cifras tensionales. Los resultados fueron si-
etapas (autoCPAP, descarga de PR); d) estandarizar la documentación milares al analizar el subgrupo de pacientes con buena tolerancia
en determinadas etapas, disminuyendo la variabilidad en la atención; de la CPAP.
e) reducir tiempos de espera en las etapas más críticas o (en el caso Conclusiones: El tratamiento con CPAP en pacientes ancianos con
de corrección de PR urgentes un 74%) al identificar los cuellos de bo- SAHS grave produce una mejoría significativa de la calidad de vida,
tella, f) detectar posibles ahorros económicos en pacientes no cum- síntomas relacionados con el SAHS, síntomas de depresión, ansiedad
plidores (entre 97.000 y 174.000€). y test neurocognitivos relacionados con la atención.
47 Congreso Nacional de la SEPAR 257
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y TROMBOEMBOLISMO si bien estos estudios han sido realizados con datos epidemiológicos
PULMONAR: PAPEL DEL DÍMERO D o retrospectivos y no se han centrado en un determinado tipo de cán-
cer. Objetivo: analizar la relación existente entre el número y grave-
A. Alonso Fernández1, A. García Suquía2, M. de la Peña1, D. Romero3,
dad de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y algunos
J. Pierola4, M. Carrera1, A. Barceló2, J.B. Soriano5, M. Arqué1,
factores reconocidos de agresividad del melanoma cutáneo.
C. Fernández-Capitán6, A. Lorenzo6, J. Miquel Bauça2 y F. García-Río3
Material y métodos: Se ha realizado un estudio multicéntrico y ob-
Neumología; 2Análisis Clínicos; 4Unidad de Investigación. Hospital
1
servacional en 82 pacientes consecutivos diagnosticados de melano-
Universitario Son Espases. 3Neumología; 6Medicina Interna. Hospital ma cutáneo, de los que en 56 fue posible la medición de factores de
Universitario La Paz. 5Fundación Caubet-CIMERA. agresividad del tumor que incluía: Índice mitótico, índice de Breslow,
presencia de ulceración y tasa de crecimiento del melanoma (dicoto-
Introducción: Diversos estudios relacionan la presencia de apneas- mizado en melanomas de lento [< 0,5 mm/mes] o rápido crecimiento
hipopneas del sueño (SAOS) con tromboembolismo pulmonar (TEP) [≥ 0,5 mm/mes]. Se realizó un estudio poligráfico en todos los pacien-
debido a un estado de hipercoagulabilidad por un desequilibrio entre tes finalmente incluidos. Se utilizó un análisis de regresión logística
la coagulación y fibrinólisis. El TEP tiene alta tasa de recurrencias tras ajustado por edad, sexo e índice de masa corporal para valorar la re-
finalizar el tratamiento con anticoagulantes. Niveles de D-dímero lación independiente entre los diferentes parámetros poligráficos
(DD) elevado tras finalizar el tratamiento, sin reiniciar la anticoagula- (IAH e índices de desaturación al 3 y 4%) y el índice de crecimiento del
ción, presentan mayor recurrencia, con respecto a enfermos que con- melanoma. Se utilizaron test de correlación lineal para valorar la re-
tinúan anticoagulados. Se ha descrito el papel pronóstico de otros lación entre estas variables poligráficas con el resto de factores de
biomarcadores de hemostasis/fibrinólisis para predecir recurrencias agresividad del melanoma.
de TEP. La coexistencia de SAOS en pacientes en los que se retira la Resultados: La edad media fue de 56 (16,2) años (el 60,7% varones).
anticoagulación tras un primer episodio de TEP, podría favorecer ni- 34 melanomas fueron de rápido crecimiento y 22 de lento crecimien-
veles más elevados de DD y otros biomarcadores de hemostasis/fibri- to. El 60,7% de los pacientes presentó un exceso de TRS (IAH ≥ 5) y el
nolisis que asocian mayor riesgo de recurrencia. 14,3% una apnea del sueño grave (IAH ≥ 30). En el análisis multivaria-
Material y métodos: Comparamos la frecuencia de niveles elevados do hubo una asociación independiente entre el IAH (OR 1,08;
de DD (> 500 ng/ml), al mes de retirada la anticoagulación en dos p = 0,006), ID3% (OR 1,08; p = 0,008) e ID4% (OR 1,1; p = 0,023) y la
grupos de enfermos después de un primer episodio de TEP (n = 86) presencia de un melanoma de rápido crecimiento. Por otro lado, tan-
(con o sin SAOS) y dos grupos control de sujetos sin TEP (n = 89) (con to el IAH como el ID3% e ID4% se correlacionaron de forma significa-
o sin SAOS). Se completó: historia clínica; variables antropométricas; tiva con otros factores de agresividad del melanoma como el índice de
escala de Epworth; cuestionario de actividad física; poligrafía cardio- Breslow, la presencia de ulceración y el índice mitótico.
rrespiratoria; perfil bioquímico básico y hemograma, espirometría y Conclusiones: La severidad y número de TRS se relaciona con diver-
biomarcadores de coagulación (DD, fragmentos de protrombina 1+2, sos parámetros de agresividad del melanoma cutáneo.
complejo trombina-antitrombina, inhibidor del activador del plasmi-
nógeno-1 y P-selectina soluble).
Resultados: 64 de los TEP y 41 de los controles sin TEP tenían SAOS ASOCIACIÓN ENTRE SAHS, SÍNDROME METABÓLICO
(índice de apneas-hipopneas, IAH > 5 h-1). La concentración plasmá- Y BIOMARCADORES INFLAMATORIOS
tica de DD fue mayor en los TEP con SAOS respecto a controles sin
M. Climent Gregori1, S. Ponce Pérez1, E. Fernández Fabrellas2,
SAOS. Sus niveles se correlacionaron significativamente con el IAH,
B. Orosa Bertol1, A. Martínez Deltoro1, R. Peris Sánchez1,
SaO2 media y mínima nocturna y el índice de desaturación. Los pa-
A. Jover Hernández1, C. Bañuls1, P. Plaza Valía1
cientes con TEP y SAOS tuvieron en mayor porcentaje cifras elevadas
y A. Hernández Mijares1
de DD tras suspender el anticoagulante, que los TEP sin SAOS (35,4%
vs 19%, p = 0,003). El género masculino y el IAH fueron factores de 1
Hospital Dr. Peset. 2Hospital General.
riesgo independientes para tener valores elevados de DD. No hubo
diferencias significativas en el resto de los biomarcadores. Introducción: Tanto el síndrome metabólico (SM) como el SAHS son
Conclusiones: Los valores de DD fueron mayores en los pacientes con TEP factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovascula-
y SAOS que aquellos con TEP sin SAOS. Los enfermos con TEP y SAOS tienen res. Ambos tienen una alta prevalencia en la población, pero la preva-
mayor probabilidad de tener cifras elevadas de DD tras suspender el anti- lencia de SM es mayor en pacientes SAHS que en obesos sin SAHS.
coagulante, y por lo tanto, un mayor estado procoagulante que podría Además la hipoxia intermitente que ocurre en el SAHS genera altera-
plantear la posibilidad de prolongar la duración de la anticoagulación. ciones hemodinámicas, inflamatorias y metabólicas por lo que estu-
diamos la incidencia de SAHS en los pacientes con SM y la coexisten-
cia de biomarcadores de aterogénesis en ambas enfermedades.
Material y métodos: Estudio prospectivo transversal de pacientes
ASOCIACIÓN ENTRE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DURANTE
EL SUEÑO Y MARCADORES DE AGRESIVIDAD DEL MELANOMA consecutivos remitidos a la consulta de sueño desde la de Endocrino-
CUTÁNEO logía tras diagnóstico de SM. Criterios de exclusión: enfermedad car-
diovascular conocida sintomática y obesidad mórbida (IMC ≥ 40).
A. Muñoz Reyna1, M.A. Martínez-García1, M.J. Selma Ferrer1, Todos diagnosticados de SAHS con poligrafía nocturna. Se recogieron
I. Valero Sánchez1, E. Nagore2, E. Chiner3, P. Landete4, J.M. Monserrat5, datos morfométricos, comorbilidad, hipersomnia diurna (test Epwor-
C. Carreras6, A. Pérez-Gil7, F. Campos-Rodríguez8 y R. Farré9 th) y parámetros del registro del sueño. Se dividieron los grupos se-
1
Hospital Universitari i Politécnic La Fe. 2Servicio de Dermatología. gún gravedad de SAHS (leve IAH 5-14, moderado IAH 15-29, grave IAH
Instituto Valenciano de Oncología. 3Servicio de Neumología. Hospital ≥ 30). Se diferenció el índice metabólico (IM) según nº de componen-
San Juan de Alicante. 4Servicio de Neumología. Hospital General de tes del SM. Se extrajo muestra de sangre el mismo día del estudio para
Alicante. 5Servicio de Neumología; 6Servicio de Dermatología. Hospital determinar VCAM, ICAM y selectina mediante ELISA. Se compararon
Clínic de Barcelona. 7Servicio de Dermatología; 8Servicio de los resultados de parámetros de sueño, SM y biomarcadores de atero-
Neumología. Hospital Valme. 9Universidad de Barcelona. génesis. Análisis descriptivo y analítico con SPSS18.
Resultados: Se incluyeron 72 pacientes de edad media 55 ± 12 años,
Introducción: Algunos estudios recientes han concluido una asocia- 47 hombres, puntuación media en Test Epworth 11 ± 5, IMC 34,8 ± 5
ción entre la apnea del sueño y la incidencia o mortalidad por cáncer, kg/m2. El 83,8% SAHS (60 pacientes), 12 (20%) fueron SAHS leve, 14
258 47 Congreso Nacional de la SEPAR
(23%) moderados y 34 (56,7%) graves. El IM era 3 en 22,2%, 4 en el el ODI mejora de 51,2 ± 34 a 8,6 ± 8,7 (p 0,043). En pacientes sin Che-
26,4% y 5 los 51,4% restantes, sin diferencias ente ser o no SAHS (p = yne-Stokes: el ODI mejora de 46,9 ± 31,5 a 9,6 ± 8,4 (p 0,018). En pa-
0,199) aunque si la hubo en relación al IAH y no con otros parámetros cientes sin Cheyne-Stokes: también mejora el CT90 de forma signifi-
del estudio (tabla 1). Hubo correlación significativa entre los valores cativa: de 18,4% ± 13,9% a 4,1% ± 5,2 (p 0,046). Los buenos cumplidores
de biomarcadores y parámetros de SAHS (VCAM y sat mínima r = (> 5 horas) han tenido una mejoría significativa del ODI: de 39,5 ± 12,7
0,599, p = 0,001) (VCAM e IAH r = 0,517, p = 0,002), estando más altos a 7,1 ± 5,3 (p 0,028).
en pacientes SAHS respecto a los que no tenían alteraciones respira- Conclusiones: En nuestro medio, el uso de servoventilación produce
torias durante el sueño (tabla 2). mejoría significativa del índice de desaturación de oxígeno en pacien-
Tabla 1 tes cardiópatas y no cardiópatas, tengan o no asociado Cheyne-Stokes.
IAH Tc 90 ODI Sat med Sat min Los pacientes con buen cumplimiento también muestran mejoría sig-
Í. metabólico 0,044 0,412 0,138 0,249 0,177
nificativa en el ODI. La pulsioximetría nocturna puede resultar de
utilidad para determinar ese control
Tabla 2
No SAHS SAHS p
CARACTERÍSTICAS DEL SAHS EN UNA CONSULTA DE NEUMOLOGÍA
VCAM 892,35 ± 169 ng/ml 1.148,43 ± 229 ng/ml p = 0,022 GENERAL
ICAM 118,2 ± 26,9 ng/ml 178,8 ± 93,9 ng/ml p = 0,093
SELECT 36,9 ± 18,14 ng/ml 48,36 ± 2,9 ng/ml p = 0,542 D. de la Rosa Carrillo, P. Martínez Olondris, N. Vila Tribo,
C. Calvo Navarro, S. Aboul-Hosn Centenero e I. Rojas Fernández
Conclusiones: 1. En pacientes con SM de recién diagnóstico la preva-
lencia de SAHS es muy alta (83,3%), siendo mayoritariamente SAHS Hospital Plató.
graves. 2. Los pacientes con SM y SAHS tienen un índice metabólico
más alta que se relaciona con el IAH. 3. Los valores de las moléculas Introducción: El síndrome de apneas del sueño (SAHS) es una pato-
de adhesión se relacionan con la gravedad del SAHS, reflejada en ma- logía muy prevalente. El manejo de una gran parte de los pacientes se
yor IAH y menor SaO2 nocturna. 4. En los pacientes con SM, el SAHS ha ido desplazando desde Unidades del Sueño a consultas no mono-
podría ser un factor determinante en la liberación de moléculas im- gráficas. El objetivo de esta comunicación es describir las caracterís-
plicadas en la aterogénesis. ticas de los pacientes controlados en una consulta de Neumología
general, así como las pruebas diagnósticas empleadas y el tratamien-
to aplicado.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS DE LOS PACIENTES Material y métodos: Revisión de datos de los pacientes remitidos por
CON SERVOVENTILACIÓN EN NUESTRA ÁREA DURANTE sospecha de SAHS entre 2007-2013 a la Unidad de Neumología de
EL AÑO 2012 Hospital Plató. Desde 2007 se recogen de forma prospectiva datos
demográficos, antropométricos, comorbilidades, síntomas de SAHS,
M. Villaverde de Lucas, S. Juarros Martínez, M.F. Muñoz Moreno, método diagnóstico empleado, IAH, CT90, valoración por ORL, trata-
I. Lobato Astiarraga, M. Rodríguez Pericacho, A. Morris Montoya,
miento con CPAP, tipo de graduación, presión de CPAP, tolerancia y
B. de Vega Sánchez, I. Ramos Cancelo, D. Vielba Dueñas,
cumplimiento de la misma.
E. Macías Fernández, V. Roig Figueroa, A. Herrero Pérez
Resultados: Se han estudiado 513 pacientes (74,1% hombres), de 62,4
y C. Disdier Vicente
años (21-88), remitidos desde diversos ambulatorios y servicios del
Hospital Clínico Universitario de Valladolid. hospital. Un 33,1% ya habían sido diagnosticados de SAHS en otros
centros, fundamentalmente mutuas privadas. La comorbilidad más
Introducción: Conocer las características clínicas, la indicación y el frecuente fue HTA (59,6%) y neumopatías (35,3%). Los síntomas más
beneficio terapéutico de los pacientes que recibieron prescripción de frecuentes eran ronquido (87,5%), apneas observadas (64,7%) e hiper-
servoventilación en nuestro centro durante el año 2012. somnia (60,2%). El diagnóstico se realizó mediante poligrafía respira-
Material y métodos: Estudio retrospectivo de los paciente que co- toria en el 83,6%, y mediante polisomnografía sólo el 16,4%. El tiempo
menzaron con servoventilación en el 2012. Se recogieron anteceden- hasta el diagnóstico fue de 2,6 (0-11) meses. Requirieron ingreso para
tes personales, datos clínicos, analíticos, diagnósticos, de cumpli- realizar el estudio un 6,8% de los casos. Se inició CPAP en un 80,3% de
miento y respuesta terapéutica de dichos pacientes. Los resultados los pacientes, con graduación automática en el 58,5%, y convencional
han sido obtenidos con el programa estadístico SPSS versión 20.0 para sólo en el 11,2% de ellos. La presión media de CPAP fue de 8,2 (5-14)
Windows. Las comparaciones se han realizado con la prueba no para- cmH2O, y el cumplimiento medio de 4,7 (0-9) horas/noche. Un 12,4%
métrica de Wilcoxon de los pacientes abandonó el tratamiento. Hubo mayor tasa de aban-
Resultados: Se analizaron un total de 19 pacientes, 18 varones (94,7%) dono de la CPAP en los pacientes con IAH y CT90 bajo, a pesar de que
y 1 mujer (5,3%). 16 (84,2%) con hipertensión arterial, 7 (36,8%) con eran los que llevaban presiones más bajas y los que más se remitían a
diabetes mellitus, 10 (52,6%) con dislipemia. Solo 1 (5,3%) tenía un ORL para valoración (p < 0,05). El tipo de graduación no se asoció a
IMC dentro de la normalidad. En cuanto a antecedentes personales, diferencias en la presión de CPAP, en la tolerancia ni en las horas de
12 (63,2%) tenía antecedentes personales cardiológicos, 4 (21,1%) an- cumplimiento del tratamiento.
tecedentes neurológicos, 5 (26,3%) antecedentes neumológicos. El
ECG presentaba ritmo sinusal en 13 (68,4%) de estos pacientes. El tipo Distribución SAHS
de estudio diagnóstico ha sido con PSG en 3 (15,8%) de los paciente y
con PCR en el resto (84,2%). La indicación de servoventilación ha sido
Cheyne-Stoke en 10 (52,6%) de los paciente y SAHS complejos en 9
(47,4%). El 36,8% (7 pacientes) cumplían su terapia más de 5 horas/día.
No SAHS
El uso de servoventilación adaptativa mejora de forma significativa
SAHS leve
los parámetros oximétricos ODI y CT90 (antes de la terapia medidos SAHS moderado
por las pruebas de sueño y después de la terapia medidos por pul- SAHS grave
sioximetría nocturna): En pacientes con cardiopatía: el ODI mejora de
35,9 ± 12 a 8,6 ± 6,7 (p 0,012). En pacientes con Cheyne-Stokes: el ODI
mejora de 36,7 ± 11 a 7,7 ± 6,5 (p 0,018). En pacientes sin cardiopatía:
47 Congreso Nacional de la SEPAR 259
Total pacientes valorados 513 nóticos fue mayor entre los pacientes con obesidad mórbida (50%). La
puntuación media en la escala de somnolencia de Epworth fue mayor
Sexo Mujer: 380 (74,1%)
Hombre: 133 (25,9%) en los obesos mórbidos (14,75). El resto de sintomatología se resume
Edad 62,4 ± 13,1 años (21-88) en la tabla. El número de diagnósticos de SAHS fue mayor entre los
Talla 1,69 ± 0,1 (1,45-1,93) obesos mórbidos (todos presentaron estudio positivo) y la proporción
Peso 87,4 ± 16,6 (43-158) de diagnósticos fue mayor a mayor IMC. El IAH, el IDH y el CT90 fue-
IMC 30,3 ± 5,1 (16,4-52,2 )
ron mayores cuanto mayor fue el IMC por subgrupos (valores refleja-
Comorbilidades
HTA 306 (59,6%) dos en la tabla adjunta). La SaO2 basal, media y mínima fueron me-
Cardiopatía 102 (19,9%) nores entre los obesos (tanto tipo I y II como los mórbidos) que en el
Arritmia 65 (12,7%) resto de grupos. En cambio, la duración media y máxima de los even-
Diabetes mellitus 85 (16,6%)
tos respiratorios fue mayor para el grupo normopeso frente al resto.
Dislipemia 196 (38,2%)
Hernia de hiato 83 (16,2%) Normopeso Sobrepeso Obesos Obesos
Neumopatía 181 (35,3%) tipo I y II mórbidos
Síntomas SAHS
Nº de pacientes 15 60 51 8
Ronquido 449 (87,5%)
IMC medio 22,97 27,75 33,39 43,37
Apneas observadas 332 (64,7%)
Edad media 47,67 51,05 50,96 43,50
Despertares 225 (43,9%)
Hombres 11 (73,33%) 50 (83,33%) 41 (80,39%) 7 (87,5%)
Crisis asfixia 56 (10,9%)
Mujeres 4 (26,67%) 10 (16,67%) 10 (19,61%) 1 (12,5%)
Sueño no reparador 270 (52,6%)
Puntuación 11,88 11,39 13,22 14,75
Cefalea matutina 95 (18,5%)
Epworth
Hipersomnia 309 (60,2%)
Ronquidos 14 (93,33%) 56 (93,33%) 51 (100%) 7 (87,5%)
Epworth 12,2 ± 4,3 (0-24)
Apneas 3 (20%) 42 (70%) 37 (72,55%) 8 (100%)
PGR/PSG en otro centro 170 (33,1%)
Despertares 6 (40%) 33 (55%) 33 (64,71%) 6 (75%)
PGR ingresado 35 (6,8%)
Astenia 11 (73,33%) 46 (76,67%) 39 (76,47%) 6 (75%)
Meses hasta el diagnóstico 2,56 ± 2,1 (0-11)
Cefalea 8 (53,33%) 24 (40%) 21 (41,18%) 4 (50%)
IAH 40,5 ± 21,5 (2,6-127,6)
Nicturia 7 (46,67%) 32 (53,33%) 29 (56,86%) 4 (50%)
CT90 17,8 ± 21,9 (0-100)
T. cognitivos 6 (40%) 16 (26,67%) 24 (47,06%) 5 (62,5%)
CPAP 412 (80,3%)
Uso de hipnóticos 3 (20%) 17 (728,33%) 10 (19,61%) 4 (50%)
Presión CPAP 8,2 ± 1,5 (5-14)
Humidificador 97 (23 ,5%)
Cumplimiento 4,7 ± 2,7 (0-9) Normopeso Sobrepeso Obesidad Obesidad
Abandonos 51 (12,4%) tipo I y II mórbida
Conclusiones: El manejo del SAHS en consultas no monográficas, rea- SAHS 9 (60%) 49 (81,67%) 47 (92,16%) 8 (100%)
lizando diagnóstico y titulación con equipos simplificados, es efectivo IAH medio 18,56 23,17 39,39 62,10
y acorta listas de espera de las unidades del sueño más complejas. La IDH medio 18,71 21,17 35,77 49,24
CT90 medio (%) 1,48 4,44 12,92 32,25
proporción de pacientes que precisan de una polisomnografía con-
Duración 80,11 58,08 62,60 64,75
vencional es baja. A pesar de no disponer de infraestructura para rea- máxima (seg)
lizar una adaptación supervisada, la tolerancia, el cumplimiento y la Duración media (seg) 22,69 19,44 20,29 12,75
tasa de abandonos se mantienen en niveles aceptables. SaO2 basal (%) 97,11 97,06 95,78 95,17
SaO2 media (%) 94,56 93,78 92,27 84,73
SaO2 mínima (%) 80,86 81,08 74,81 65,75
CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS Conclusiones: El aumento del IMC empeora la gravedad del SAHS. Los
DEL SUEÑO SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL obesos mórbidos fueron más jóvenes y emplearon hipnóticos en ma-
yor proporción; presentaron una mayor proporción de diagnósticos
N. Reina Marfil, E. Cabrera César, M. Martín Romero, L. López López,
positivos y de mayor severidad en el SAHS. A mayor índice de masa
M.C. Vera Sánchez, A.M. Franco Torres y M.V. Hidalgo Sanjuán
corporal, el IAH, el IDH y el CT90 fueron mayores y la SaO2 basal y
Hospital Universitario Virgen de la Victoria. media fueron inferiores.
nal se obtenía información médica del paciente. Se determinaron va- morbilidad más frecuente en todos los grupos y su prevalencia
riables antropométricas, tensión arterial, tabaquismo, test de Epwor- aumenta con la severidad de la AOS (33%, 40% y 58% respectivamente,
th, analítica general y microalbuminuria en orina. El estudio de sueño p < 0,001). Otras comorbilidades frecuentes fueron: dislipemia (31%,
se realizó mediante poligrafía a domicilio u hospitalaria, y se deter- 40% y 40%), diabetes (7%, 28%, 35%, p = 0,01).
minó índice de apnea-hipopnea (IAH). La prevalencia de cada morbi- Conclusiones: El desarrollo de múltiples comorbilidades en pacientes
lidad se comparó entre los grupos de interés con ANOVA. El riesgo de con apnea obstructiva del sueño depende del grado de severidad del
padecer cada comorbilidad entre pacientes con AOS severa o leve- trastorno medido por IAH.
moderada respecto a sujetos sin AOS se calculó con modelos de regre-
sión logística ajustada por edad, sexo e índice de masa corporal
(IMC). DATOS CLÍNICOS ASOCIADOS AL SÍNDROME DE APNEAS-
Resultados: Se incluyeron 426 pacientes (72% hombres) con una edad HIPOPNEAS DURANTE EL SUEÑO EN PACIENTES
media de 56 años e IMC medio de 30,5 kg/m2. La distribución de la CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DE NUEVO DIAGNÓSTICO
muestra se agrupó en sujetos sin AOS (IAH < 10, n = 100), AOS leve-
A.R. Sánchez Serrano, L. Martínez Roldán, J.L. Fernández Sánchez,
moderada (IAH 10-30, n = 154) y AOS severa (IAH ≥ 30, n = 172). El nº
S. Cadenas Menéndez, D.A. Arcos Cabrera, I. de los Santos Ventura,
medio de comorbilidades fue respectivamente de 0,76, 1,16 y 1,36 (p
G. Doblaré Higuera, P. Gudiel Arriaza e I. Alaejos Pascua
< 0,001). En la figura 1 se indica el % de sujetos de cada grupo según
el nº de comorbilidades. La tasa de probabilidad ajustada para edad, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
sexo e IMC, de padecer 2 o más comorbilidades fue de 2.11 (intervalo
de confianza al 95%: 1,07-4,16, p = 0,03) en los pacientes con AOS se- Introducción: Dormir mal podría aumentar el riesgo y la progresión
vera respecto al grupo sin AOS. En la figura 2 se reflejan los porcenta- de la enfermedad de Alzheimer (EA), ya que los patrones de sueño
jes de las principales comorbilidades de los 3 grupos. La HTA fue la alterados favorecen la formación de fragmentos de proteína amiloide-
beta que se acumulan en el cerebro de estos pacientes. También es
Porcentaje de pacientes con un determinado nº de comorbilidades (0, 1, 2, 3, ≥ 4),
según IAH posible que los trastornos respiratorios del sueño en las personas de
Comorbilidades IAH < 10 IAH 10-30 IAH ≥30
edad avanzada sean causa de alteraciones cognitivas, particularmente
de las funciones ejecutivas y de atención. El objetivo del estudio fue
0 17 12 5
1 27 26 18
determinar las diferencias y comparar el estado mental y variables
2 29 21 26 clínicas asociadas al síndrome de apnea del sueño (SAS) en pacientes
3 10 18 23 con EA.
4o> 17 22 28 Material y métodos: Se realizó polisomnografía con Embla® a 45 pa-
cientes consecutivamente diagnosticados de EA durante 5 años pro-
Porcentaje de las comorbilidades más frecuentes según IAH cedentes de una consulta monográfica de demencias (Servicio de
Comorbilidades frecuentes IAH < 10 IAH 10-30 IAH ≥ 30 Neurología). Se registraron datos antropométricos, síntomas, comor-
(n = 100) (n = 154) (n = 172) bilidades y puntuación del Mini Examen del Estado Mental (MEEM),
HTA 33 40,26 58,14 haciendo un estudio descriptivo y análisis comparativo tomando el
DLP 31 40,91 40,69 SAS como variable de agrupación. Dada la edad media de los pacien-
DM 7 18,18 20,35
tes, se consideró significativo un índice de alteración respiratoria
C. isq. 1 7,14 5,23
ACV 2 3,9 4,07 (IAR) ≥ 15/h.
Vasculopatía 0 3,25 2,9 Resultados: 2 grupos: G1 y G2. G1: 29 pacientes con SAS (14V y 15M)
EPOC 9 6,49 14,53 y G2: 16 sin SAS (15V y 1M). Sin diferencias antropométricas intergru-
Asma 11 5,19 4,65
pos: edad 72 ± 7G1 y 71 ± 4G2 (p = 0,85); IMC 27 ± 2G1 y 26 ± 1G2 (p
Hipotiroidismo 2 5,84 6,98
Hiperuricemia 2 4,54 7,56 = 0,18). Presentaban trastornos psicoafectivos 19 (65%) G1 y 4 (25%)
G2 (p = 0,01); enfermedad cerebrovascular 20 (69%) G1 y 4 (25%) G2
30 29
28
27
26 26
25 23
22
Porcentaje de pacientes
21
20 18 18
17 17
15
12
10
10
5
5
0
0 1 2 3 4o>
IAH < 18 17 27 29 10 17
IAH 10-30 12 26 21 18 22
IAH ≥ 30 5 18 26 23 28
Número de comorbilidades
47 Congreso Nacional de la SEPAR 261
(p = 0,006); cardiovascular 9 (31%) G1 y 16 (100%) G2 (p = 0,0001); DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE PACIENTES INGRESADOS
MEEM 18 ± 2 G1 y 22 ± 1G2 (p = 0,0001); Epworth 14 ± 5 G1 y 5 ± 3 POR INSUFICIENCIA CARDIACA CON O SIN DIAGNÓSTICO
G2 (p = 0,0001). Referían insomnio 22 (76%) G1 y 14 (87%) G2 (p = DE SAHS A PARTIR DEL INGRESO
0,45); sueño no reparador 21 (72%) G1 y 12 (75%) G2 (p = 1); cansan-
R.F. Rivera López, G. Sáez Roca, D.J. Rodríguez Torres, J.J. Cruz Rueda,
cio diurno 12 (41%) G1 y 6 (37%) G2 (p = 1); nicturia 13 (45%) G1 y 10
S. López Ortiz, M. Verdugo Marchese, R. Melgares Moreno
(62%) G2 (p = 0,35); diaforesis nocturna 13 (39%) G1 y 0 (0%) G2 (p =
y O. Baun Mellado
0,001); cefaleas matutinas 16 (55%) G1 y 0 (0%) G2 (p = 0,001).
Conclusiones: 1. La presencia del SAS en pacientes con EA se aso- Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
cia a un mayor deterioro cognitivo según puntuación de una
prueba simplificada para valoración del estado mental. 2. Los pa- Introducción: Evaluar diferencias clínica, evolutivas y de calidad de
cientes con SAS y EA son significativamente más somnolientos, vida, entre los pacientes ingresados en la planta de cardiología por
refieren más diaforesis nocturna y cefaleas matutinas, y presen- insuficiencia cardiaca (IC), y diagnosticado posteriormente de trastor-
tan más patología psicoafectiva e incidencia de enfermedad cere- nos respiratorios del sueño(TRS) con respecto a los pacientes sin
brovascular. TRS.
Material y métodos: De mayo a noviembre de 2013 se estudió a los
pacientes ingresados, en el Servicio de Cardiología del Hospital Uni-
versitario Virgen de la Nieves de Granada, por IC con edades inferiores
DESCRIPCIÓN DE TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO a 85 años. A todos los pacientes se les realizo pulsioximetría (modelo
EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA pulsox 3i de Konica Minolta) independientemente de la clínica de
TRS. Los estudios se realizaron en situación estable y previo al alta. Se
A. Gil Fuentes, D.G. Rojas Tula, J.M. Pérez Laya, I. Peñas de Bustillo,
seleccionó a todos aquellos con índice de desaturaciones por hora
J.C. Serrano Rebollo, A. Ortega González, T. Vargas Hidalgo,
(IDH) mayor de 12 para estudio reglamentario con poligrafía (Emble-
M. Gómez Fernández, J. García López, J.M. Ruiz de Oña Lacasta
ta) validado y se analizaron de forma manual según Consenso SEPAR.
y J. Celdrán Gil
Se realizó a todos los pacientes el test de Minessota para evaluar la
Hospital General Nuestra Señora del Prado. calidad de vida en pacientes con IC, y se recogieron las visitas a urgen-
cias en los últimos dos años por disnea de causa cardiológica, así
Introducción: La obesidad es el principal factor de riesgo para el de- como la NYHA previo a la descompensación que motivó el ingreso. Las
sarrollo del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS). La ciru- variables cuantitativas se expresan como la media ± desviación están-
gía bariátrica (CB) constituye una alternativa terapéutica eficaz en dar y las cualitativas como frecuencia absoluta y relativa. Se utilizó la
pacientes con obesidad mórbida refractaria al tratamiento médico, sin U de Mann-Whitney para la comparación de variables cuantitativas y
embargo no está exenta de riesgos postoperatorios. Determinamos la c2 para la comparación de proporciones. Se consideró significativa una
prevalencia y características del SAHS en pacientes con indicación de p < 0,05.
cirugía bariátrica que son remitidos a nuestra unidad respiratoria de Resultados: Se diagnosticaron 14 pacientes de TRS su edad (n = 14)
sueño. 70 ± 11,8 y sin TRS 68,18 ± 11,2 p = 0,53 se hallaron diferencias esta-
Material y métodos: Se analizaron de forma retrospectiva los pacien- dísticamente significativas en la calidad de vida: en pacientes con TRS
tes que iban a ser sometidos a CB en nuestro centro durante los últi- el 52,6% tenían puntuaciones superiores a 70, mientras que sólo el
mos 42 meses. Se evaluó: historia clínica, variables antropométricas, 10% de los pacientes sin estos trastornos superaban esta puntuación
somnolencia mediante escala de Epworth, comorbilidades, estudio (p = 0,029). Se encontraron diferencias, no estadísticamente significa-
del sueño, función pulmonar e indicación de CPAP/BiPAP prequirúr- tivas, en las siguientes variables: grado de la NYHA el 52,6% de los
gica. pacientes con TRS presentan una NYHA mayor o igual a 3, mientras
Resultados: Se incluyeron 37 pacientes que han sido o serán some- que solo el 18,2% de los pacientes sin estos trastornos está en esa cla-
tidos a CB, con un promedio de edad de 43,2 años e IMC de 47,64, se funcional p = 0,06. El 36,8% de los pacientes con TRS e IC han con-
siendo un 81% mujeres. El 29,8% tenía HTA, el 24,3% diabetes me- sultado en urgencias más de tres ocasiones por disnea de origen car-
llitus, 29,8% dislipemia y 40,6% tabaquismo activo. El 13,5% tenía diológico en los últimos dos años, mientras que solo 9,1% de los
diagnóstico de patología obstructiva de la vía aérea. A un 75,7% se pacientes con IC sin TRS han consultado tres o más veces por este
les diagnosticó SAHS (41,7% leve, 25% moderado, 33,3% severo). El motivo p = 0,108.
100% de los hombres incluidos tenían SAHS, en relación con un 70% Conclusiones: Los pacientes con IC y TRS tienen peor calidad de vida
de las mujeres. El Epworth medio fue de 5,2 (DE ± 5,08). La FVC y presentan una IC más grave que los pacientes sin esta patología,
media fue de 98,5% y el FEV1 100,6%, con patrón sugestivo de alte- estudios futuros deberán de establecer si su tratamiento mejora el
ración ventilatoria restrictiva en sólo 4 pacientes. En el estudio de pronóstico.
sueño el IAH promedio fue de 18,19 (DE ± 17,4), CT 90%: 17,54 (DE
± 25,02), saturación media: 91,92% (DE ± 3,7) e ID mayor 3%: 21,97
(DE ± 19,9). Se prescribió tratamiento con CPAP al 62,2% de los pa- DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE PACIENTES SAOS Y PACIENTES
cientes y con BiPAP al 5,4%. De nuestra serie, 34 pacientes han sido CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y TRASTORNOS RESPIRATORIOS
intervenidos, presentándose en solo 2 casos complicaciones respi- DEL SUEÑO
ratorias (TEP submasivo y atelectasia lobar, esta última resuelta
J.J. Cruz Rueda, R.F. Rivera Lopez, G. Sáez Roca, M. Verdugo,
con CPAP).
A. Martín de la Higuera y S. López Ortiz
Conclusiones: La prevalencia de SAHS en nuestra serie de pacientes
con indicación de CB es muy elevada, a pesar de no presentar una Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
puntuación elevada en la escala de Epworth, por lo que recomenda-
mos realizar estudio del sueño previo al procedimiento quirúrgico. Introducción: Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) presentan
Objetivamos una escasa incidencia de complicaciones respiratorias una prevalencia muy elevada en los pacientes con insuficiencia car-
en el postoperatorio de CB. Un número elevado de pacientes en diaca (IC) entre el 20-40%, en este grupo de pacientes las manifesta-
nuestra serie tiene hábito tabáquico activo, por lo que sería impor- ciones clínicas son diferente.
tante crear una estrategia de deshabituación en este grupo de pa- Material y métodos: Estudio trasversal y descriptivo comparando
cientes. 14 pacientes recientemente diagnosticados de SAOS ingresados
262 47 Congreso Nacional de la SEPAR
en planta de cardiología Por IC comparándolos con 25 pacientes Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo transversal.
recientemente diagnosticados de en la consulta de TRS, en ambos Entregamos de forma aleatoria dos formatos diferentes del cuestio-
grupos se empleó un polígrafo de la marca Embleta y se realizó nario de somnolencia de Epworth a los pacientes citados por prime-
análisis manual de los datos. Se recogieron en ambos grupos los ra vez a nuestra consulta monográfica de Trastornos Respiratorios
siguientes datos, edad, IMC, ronquidos, apnea, cansancio, cefalea del Sueño, un grupo respondía el cuestionario de Epworth clásico y
matinal y somnolencia esta última medida por la escala de el otro grupo el cuestionario de Epworth Tablas. Las variables de
Epworth. Los pacientes fueron estudiados por el servicio de neu- estudio fueron: edad, sexo, nivel educacional, compresión del cues-
mología del hospital Virgen de las Nieves. Las variables Cuantita- tionario, requerimiento de instrucción complementaria. El análisis
tivas se expresan como la media ± desviación estándar y las cua- estadístico se realizó mediante el programa SPSS 15.0 para Win-
litativas como frecuencia absoluta y relativa, se utilizó la U de dows.
Mann-Whithney para la comparación de variables cuantitativas y Resultados: Un total de 68 pacientes, de los cuales eran 21 (30,9%)
c2 para la comparación de proporciones, se consideró significativa mujeres y 47 (69,1%) varones. La edad media fue de 54,1 (± 13,8) años.
p < 0,05. El formato clásico del cuestionario fue realizado por 33 (48,5%) pa-
Resultados: La edad fue 54,6 ± 15,0 en los pacientes de la consulta cientes, al 51,5% restante se les entregó el cuestionario con formato
TRS, mientras que los pacientes con IC y TRS presentaron una edad tabla. El 14,7% ha requerido instrucción complementaria para su rea-
de 68,7 p = 0,05. El 100% de los pacientes con SAOS procedentes de lización. Solo habían concluido los estudios primarios el 31,4%, medios
la consulta de TRS presentan ronquidos comparado con el 57,1% de el 52,9% y superior el 15,7%. De aquellos pacientes que habían culmi-
IC y TRS p = 0,03. Otros parámetros presentaron diferencias pero nado los estudios medios y superiores, solo el 8,5% no supieron reali-
que no llegan a ser estadísticamente significativas el 61,1% compa- zar el cuestionario, mientras en los que alcanzaron únicamente estu-
rados con el 46,2%, p = 0,32 de los pacientes presentaban cefalea dios primarios fue del 28,6%, este último grupo requirió además de
matinal, el 72,2% de los pacientes procedentes de la consulta de instrucción complementaria (37,5%), siendo éstos resultados estadís-
TRS referían apnea durante el sueño, comparado con el 46,2% 0,137, ticamente significativos (p = 0,031). En cuanto a los diferentes forma-
el 61,1% de los pacientes procedentes de la consulta de TRS refieren tos, el 32% de aquellos que realizaron el formato clásico, tuvieron
cansancio importante durante el día, comparado con el 30,8% de problemas para la interpretación y en quienes recibieron el formato
los pacientes con IC y TRS p = 0,96, la somnolencia medida por el Tabla representó el 6%, expresando significación estadística (p =
test de Epworth presento una media de 11,2 puntos ± 5,2 en los 0,031).
pacientes derivados a la consulta, en los pacientes con IC fue de 8,2
± 5,2 p = 0,25. El IAH en los pacientes de la consulta de TRS fue de 35
32,7 ± 25,4 y en los pacientes derivados de cardiología fue de 41,2
± 14,3, p = 0,24. 30
Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia cardiaca y TRS están
menos sintomáticos que los pacientes derivados a la unidad de TRS 25
con SAOS con una gravedad similar. Es especialmente importante es-
20
tar atento e investigar la presencia de trastornos respiratorios del
sueño en los pacientes con insuficiencia cardiaca y conocer sus pecu- 15
liaridades clínicas.
10
Sentado leyendo 0 1 2 3
Viendo televisión 0 1 2 3
Sentado, inactivo, en un lugar público (p.ej. En un teatro o un acto público o una reunión) 0 1 2 3
Como pasajero en el coche durante 1 hora seguida 0 1 2 3
Descansando echado por la tarde cuando las circunstancias lo permiten 0 1 2 3
Sentado y charlando con alguien 0 1 2 3
Sentado tranquilamente después de una comida sin alcohol 0 1 2 3
En el coche conduciendo, al pararse unos minutos debido al tráfico 0 1 2 3
47 Congreso Nacional de la SEPAR 263
DIFERENCIAS EN LOS HALLAZGOS DE POLISOMNOGRAFÍA DIFERENCIAS EN LOS VALORES PLASMÁTICOS DE IL-6, LEPTINA
NOCTURNA Y TEST DE LATENCIA MÚLTIPLE DE SUEÑO ENTRE Y GHRELINA ENTRE MUJERES CON SAHS LEVE Y CONTROLES
NARCOLEPSIA E HIPERSOMNIA IDIOPÁTICA
J.A. Ros Lucas1, M.C. Bandín2, C.F. Álvarez Miranda1, T. Silvente3,
M.A. Villafuerte Flores , J. Pérez Hopkins , R. Peralta Lepe ,
1 1 1
P. Castell Gallud4, M. Garrido Cepeda1, M. Gómez Peña1
M.L. Alonso Álvarez1, J. Cordero Guevara2, E. Ordax Carbajo1, y M. Garaulet2
J. Macarrón Vicente1 y J. Terán Santos1 1
Servicio de Neumología. Hospital Virgen de la Arrixaca. 2Departamento
1
Hospital Universitario de Burgos. 2Gerencia de Atención Primaria de de Fisiología. Facultad de Biología; 4Servicio de Instrumentación
Burgos. Psicológica. Universidad de Murcia. 3Técnico de Sueño. Hospital Reina
Sofía.
Introducción: Tanto la narcolepsia (NA) e hipersomnia idiopática
(HI) se definen como hipersomnias de origen central caracterizados Introducción: La regulación del hambre y la saciedad es un mecanis-
por excesiva somnolencia diurna diagnosticándose en base a la clí- mo complejo en el que se asocia la patología del sueño y la obesidad.
nica, polisomnografía (PSG) y test de latencia múltiple de sueño Objetivo: comparar los valores plasmáticos de los diferentes factores
(TLMS). del hambre, saciedad e inflamación tales como la leptina, la ghrelina
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 46 pacientes que acu- y la IL-6 entre mujeres procedentes de una consulta de nutrición con
den a la unidad de sueño por excesiva somnolencia diurna. A todos se SAHS leve y sin SAHS.
les realizó PSG nocturna seguido de TLMS. Material y métodos: Se estudiaron 55 mujeres con sobrepeso u obe-
Resultados: De los 46 pacientes estudiados se diagnostican 10 de nar- sidad (IMC: 29 DE: 4,3) y edad (36 DE: 4,6). 30 sin SAHS y 25 con SAHS
colepsia con cataplejía, 15 narcolepsia sin cataplejía y 21 hipersomnia leve. Se determinaron los valores plasmáticos de leptina, ghrelina e
idiopática. No hubo diferencias significativas entre los 3 grupos en IL-6 y se tomaron medidas antropométricas: IMC y % de grasa corpo-
cuanto a sexo, edad, índice de masa corporal y test de Epworth. En la ral. Las características del sueño se realizaron con polisomnografía
PSG el grupo NA con cataplejía tenía un valor significativamente alto domiciliaria.
en el porcentaje de vigilia intrasueño y estadio 1, además de latencia Resultados: El IAH medio del grupo de SAHS fue de 8,5 eventos/h
al REM acortada respecto a los otros 2 grupos. En el TLMS la latencia (5,2-14,6). El grado de obesidad así como los valores de leptina (pg/
media al NREM mostró diferencias significativas entre los 3 grupos, ml) fueron significativamente superiores en las mujeres con SAHS (36
siendo más corto en NA con cataplejía. En el análisis por siesta el DE: 15,6) frente a los no SAHS (17 DE: 9) (p = 0,033). Además la lepti-
grupo HI mostró latencias más largas en cada una de las siestas res- na aumento con el IAH y el índice de despertares cuando se ajusta por
pecto a NA con cataplejía (p = 0,012). La correlación entre escala de el grado de obesidad (r: 0,404; p: 0,012 y r: 0,469; p: 0,003 respecti-
Epworth y la latencia media del TLMS fue negativo (r = -0,031) pero vamente). Los valores plasmáticos de IL-6 (pg/ml) fueron significati-
no alcanzó significación estadística (p = 0,84). Limitación: Estudio re- vamente (P: 0,022) elevados en el grupo de SAHS (28 DE 5) frente a
trospectivo. las no SAHS (23,5 DE: 6) La significación se mantuvo al ajustar por la
Comparación de variables descriptivas y polisomnográficas entre los 3 grupos obesidad (p: 0,007). No se encontraron diferencias en los valores de
diagnósticos la ghrelina (p > 0,05).
NA con CA (10) NA sin CA (15) HI (21) Valor p Conclusiones: LAs mujeres con SAHS leve presentan valores plasmá-
Sexo (V:M) 6:4 10 : 5 14: 7 0,926 ticos aumentados de IL6 al compararlo con mujeres sin SAHS, lo que
Edad (años) 32,8 ± 13,5 33,5 ± 8,6 37,2 ± 9,9 0,437 indicaría mayor inflamación. Las concentraciones de leptina se rela-
IMC 28,5 ± 4,8 25,4 ± 3,9 26,4 ± 3,1 0,14 cionaron con el incremento del IAH y con el número de desaturacio-
Test de Epworth 17,3 ± 2,4 16,3 ± 3,8 16,2 ± 3,3 0,669
nes nocturnas. Estos cambios en factores de saciedad y apetito po-
TTS (min) 387 ± 85,5 397 ± 40,4 379,2 ± 52 0.66
Eficiencia sueño (%) 77,8 ± 15,4 85,4 ± 7,2 79,8 ± 9 0,149 drían explicar en parte la asociación entre el grado de obesidad y el
Índice arousal (#/h) 8,4 ± 8 12,5 ± 13,8 7,3 ± 5,5 0,269 SAHS.
Vigilia intrasueño (%) 20,7 ± 15,9 8,4 ± 5,9 17 ± 8,5 0,008*
Estadio sueño 1 (%) 24,1 ± 14,5 10,2 ± 5,8 14,5 ± 10 0,006*
Estadio sueño 2 (%) 40,8 ± 14,2 53 ± 8,4 50 ± 16,3 0,098
DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES CON IAH SEVERO
Estadio sueño 3 (%) 15,4 ± 11 14,7 ± 13,1 15,6 ± 14,5 0,979
Estadio REM (%) 17,2 ± 7 21,2 ± 6,6 16,5 ± 7 0,126 CON Y SIN SOMNOLENCIA
Latencia NREM (min) 9,4 ± 3,6 31 ± 37 18,8 ± 14,9 0,08
Latencia REM (min) 49,4 ± 60,5 85,4 ± 60 109 ± 56,2 0,038*
J.J. Ruiz Cubillán1, D. Ferrer Pargada1, M. González Martínez1,
IAH (#/h) 1,4 ± 1,9 2,1 ± 2,1 2,3 ± 2,8 0,627 K. Marcelino Salas1, O. Cantalejo Martín1, M. Cabello1, C. Queipo1,
Índice PLMS (#/h) 1,8 ± 5,5 0,1 ± 0,2 0,8 ± 2,1 0,372 M. Martínez1, M. Medina1, R. Ocón1, P. Muños2, P. Mezerhane1,
SOREM en PSG(%casos) 60 7 - C. Ciorba1 y V. Mora Cuesta1
Latencia media TLMS (min) 2,5 ± 1,1 4,8 ± 2,9 6,4 ± 2,9 0,001*
SOREM 3 ± 0,9 3,1 ± 1,6 - 0,029*
1
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 2Servicio Cántabro de
NA con CA, narcolepsia con cataplejía; NA sin CA, narcolepsia sin cataplejía; HI, hiper- Salud.
somnia idiopática; IMC, índice de masa corporal; TTS, Tiempo total de sueño; REM,
movimientos oculares rápidos; IAH, Índice de apnea hipopnea; PLMS, movimiento
Introducción: La excesiva somnolencia diurna (ESD) es el síntoma
periódico de piernas; SOREM, inicio de REM precoz; PSG, polisomnografía; TLMS, test
de latencia múltiple del sueño. *p estadísticamente significativa < 0,05 principal que define al Síndrome de apneas-hipopneas durante el sue-
ño (SAHS). Sin embargo pacientes con IAH incrementados de forma
Conclusiones: Los hallazgos polisomnográficos permiten la diferen- severa cursan sin ESD. Diferentes estudios muestran la correlación
ciación de la NA con cataplejía respecto de la NA sin cataplejía e HI; entre severidad del IAH y ESD pero desconocemos cuales son las ca-
en cambio no permiten la diferenciación diagnóstica de la NA sin ca- racterísticas que determinan la aparición de ESD en población con IAH
taplejía e HI. Para establecer el diagnóstico diferencial entre NA con y severo. El objetivo principal fue determinar si existen diferencias clí-
sin cataplejía y la HI es necesario el TLMS. La somnolencia subjetiva nicas y poligráficas entre ambas poblaciones y establecer que varia-
medida por test de Epworth no se correlaciona con la somnolencia bles condicionaban un exceso de riesgo para presentar ESD.
objetiva medida por TLMS. Material y métodos: Análisis retrospectivo de casos y controles. Se
analizaron los datos de 1970 pacientes que acudieron a la Unidad de
Sueño y Ventilación desde el año 2008 y que presentaron IAH > 30 por
poligrafía. Se categorizo como población sin ESD si el valor de la esca-
264 47 Congreso Nacional de la SEPAR
la de Epworth era < 10 y población con ESD si Epworth ≥ 10. Se efectuó Hombres Mujeres
análisis de regresión logística con las variables que fueron significati-
Total 81,34% 18,65%
vas en el análisis univariante. IMC 30,43 29,66
Resultados: Del total de la muestra un 32% no presentaba ESD. No Edad media 48,69 55,4
existieron diferencias significativas en el género, hábitos tóxicos ni SAHS 85% 80%
IAH 33,97 24,53
factores de riesgo cardiovascular. Los despertares nocturnos fueron
CT90 10,2 7,33
significativamente mayores en el grupo de ESD así como la necesi- T max medio 63,52 55,97
dad de efectuar siestas. Todas la variables del estudio de sueño fue- T med medio 19,73 18,85
ron significativas presentando valores más severos el grupo con SaO2 basal media 96,43% 96,31%
ESD. En el análisis multivariante tan solo el IMC e IAH siguieron un SaO2 media media 92,62% 94,14%
SaO2 mínima media 77,53% 78,68%
patrón dosis-respuesta. Estas variables se comportaron como factor
Escala Epworth 12,68 11,45
independiente para presentar ESD (OD1.03 vs1.02 respectivamente, Ronquidos 95,41% 96%
ambas con p < 0,001). Los pacientes con IMC ≥ 40 tenían más del Apneas 74,31% 36%
doble de riesgo de presentar ESD siguiendo una distribución lineal, Despertares 59,63% 52%
Astenia 74,31% 84%
cuanto mayor severidad del IMC mayor riesgo de ESD. Hubo mayor
Cefalea 38,53% 60%
riesgo de presentar ESD cuando el IAH era ≥ 50. Los pacientes con Nicturia 52,29% 60%
edades comprendidas entre 49-67 años presentaron mayor riesgo Trastorno cognitivo 37,61% 40%
de ESD. La población ≥ 67 años presento un factor protector respec-
Conclusiones: A nuestras consultas llega un número mayor de hom-
to al desarrollo de ESD a pesar de tener un IAH severo. El género no
bres con un índice de masa corporal similar al de la mujer. La edad de
fue una variable que se asoció significativamente a la presencia de
diagnóstico es menor en el hombre. El IAH es menor en la mujer, con
ESD.
SaO2 similares en ambos al igual que el grado de somnolencia. El sín-
Conclusiones: En los pacientes que presentaban un IAH severo la
toma principal son los ronquidos, destacando como en el hombre las
edad, el IMC y severidad del IAH están asociados al desarrollo de ESD.
apneas son la segunda característica clínica más prevalente mientras
El género no influye en el desarrollo de ESD en esta población, ni exis-
que en la mujer es menos frecuente, por lo que se tendrán que des-
ten diferencias en los factores de riesgo cardiovascular en el momen-
cartar otros síntomas. Conociendo las características epidemiológicas
to del diagnóstico. LA edad avanzada parece jugar un papel protector
y clínicas se puede hacer un estudio dirigido en cada sexo obtenién-
para el desarrollo de ESD en este tipo de paciente.
dose con ello un diagnóstico más exhaustivo y precoz.
Descriptivo grupo
Sexo Hombres 16 (88,9)
Mujeres 2 (11,1)
Edad Media ± DE 56,4 ± 9,6
IMC Media ± DE 29,7 ± 3,9
TIB Media ± DE 424,0 ± 59,2
IAH basal Media ± DE 42,6 ± 14,4
T90 (n = 16) Media ± DE 7,7 ± 0,2
T85 (n = 13) Media ± DE 0,5 ± 1,4
T80 (n = 16) Media ± DE 0,3 ± 0,5
Tabla 2
CPAP Alto flujo p
TIB (n = 17) 440,0 ± 36,5 421,8 ± 33,4 0,167
TTS (n = 17) 349,3 ± 67,0 295,3 ± 61,2 0,025
EF sueño (n = 17) 77,8 ± 14,9 69,7 ± 14,7 0,089
IAH 14,4 ± 6,8 43,9 ± 15,3 < 0,001
IA (n = 17) 18,7 ± 10,6 37,5 ± 20,0 0,002
T90 (mediana, rango intercuartílico) 0,4 (0-7) 13,5 (1,9-36,3) 0,028
T85 0,3 ± 1,1 3,7 ± 7,3 0,051
T80 0,04 ± 0,1 1,0 ± 1,0 0,105
Tabla 3
CPAP AF 10L p AF 20L p AF 30L p AF 40L p
IAH 14,4 ± 6,8 36,9 ± 21,3 0,005 38,8 ± 27,8 0,005 35,9 ± 17,6 0,001 31,5 ± 16,5 0,009
Tabla 4
Éxito (n; %) Fracaso (n; %)
IAH 10L 7 (43,8) 9 (56,2)
IAH 20L 7 (41,2) 10 (58,8)
Conclusiones: Este estudio objetiva que de forma global, la CPAP es Resultados: De los 431 pacientes incluidos en el estudio, 213 padecían
mejor en la reducción del IAH que los sistemas de alto flujo, en pa- AOS ((media ± DE) índice de apnea-hipopnea (IAH); 32 ± 15 h-1) y 218
cientes con SAHS. En nuestra muestra, con 10 y 20 L/min casi el 50% presentaron un IAH < 15 h-1. La distribución de géneros y la edad fue
de los pacientes disminuyen su IAH por debajo de 30, mientras que el similar entre pacientes AOS y controles (82% hombres en ambos gru-
resto lo ven incrementado a expensas de apneas centrales. Por lo tan- pos, y 60,5 ± 11 vs 58,5 ± 12 años, respectivamente). Comparados con
to es necesario realizar titulaciones individuales al respecto. Esto su- los controles, los pacientes con AOS presentaron una mayor prevalencia
giere, que en casos de intolerancia a la CPAP, el alto flujo (sobre todo de hipertensión arterial (54 vs 40%, p = 0,006), y mayor índice de masa
a 10 L/min) podría servir como alternativa, siendo necesario un estu- corporal (28,6 ± 6 vs 25,5 ± 7 Kg·m-2, p < 0,001). El número de vasos
dio de titulación individual. Este es un estudio piloto que va a dar lu- afectados se asoció de forma independiente con la presencia de AOS.
gar al inicio de un nuevo proyecto que nos permita aplicar los datos y No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos para
resultados aquí obtenidos. otras variables relacionadas con gravedad del SCA (fracción/eyección,
escala Killip, grado de obstrucción arterial, número de stents implanta-
dos, concentración pico de troponinas en plasma, o niveles plasmáticos
EFECTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN LA de CPK-MB). El pronóstico a corto plazo (días de estancia en la unidad
GRAVEDAD Y EL PRONÓSTICO A CORTO PLAZO DEL SÍNDROME coronaria, días de hospitalización, complicaciones y mortalidad duran-
CORONARIO AGUDO te el periodo de hospitalización) fue similar entre ambos grupos.
Conclusiones: La apnea obstructiva del sueño no influye en la seve-
F. Barbé1, C. Esquinas2, J. Abad3, J. Durán-Cantolla4, O. Mediano5, ridad del SCA y el pronóstico a corto plazo.
J. Amilibia6, M.J. Masdeu7, M. de la Peña8, M. Florés1, A. Aldomá1, Registro del estudio: ClinicalTrials.gov, NCT01335087. Financiado por:
F. Worner1 y M. Sánchez-la-Torre1 ResMed, Esteve-Teijin, Oxigen Salud, ISCIII, SEPAR, SCC, ALLER.
1
Hospital Arnau de Vilanova. IRB Lleida. 2Hospital Vall d’Hebron.
3
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. 4Hospital Universitario de
Araba. 5Hospital Universitario de Guadalajara. 6Hospital Universitario EFICACIA DE LA PRESIÓN NASAL DE UN SOLO CANAL
Cruces. 7Hospital Parc Taulí. 8Hospital Universitario Son Espases. DOMICILIARIA PARA RECOMENDAR TRATAMIENTO CON CPAP
EN LA APNEA DEL SUEÑO
Introducción: El papel la apnea obstructiva del sueño (AOS) en el
pronóstico del síndrome coronario agudo (SCA) se debate en la comu- M.J. López Jiménez1, J.F. Masa Jiménez1, M. Aburto Barrenechea2,
nidad científica. Nuestro objetivo fue evaluar la influencia del AOS en E. Prats Soto3, M.B. Núñez Sánchez4, A. Ortega Gónzalez5
la gravedad y en el pronóstico a corto plazo en pacientes ingresados y L. Jara Palomares6
por SCA. 1
Hospital San Pedro de Alcántara. 2Hospital de Galdakao. 3Hospital
Material y métodos: Se incluyeron pacientes sin somnolencia ingre- Universitario de Bellvitge. 4Hospital Universitario Son Espases. 5Hospital
sados por SCA. A todos los pacientes incluidos se les realizó una poli- Nuestra Señora del Prado. 6Hospital Virgen del Rocío.
grafía cardiorespiratoria (Embletta; ResMed, España) durante las pri-
meras 72h tras su ingreso. La evaluación ecocardiográfica y Introducción: A diferencia de otras enfermedades prevalentes, la ap-
clasificación Killip se realizó durante el ingreso del paciente. La gra- nea obstructiva del sueño (AOS), no dispone de ninguna herramienta
vedad del SCA y el pronóstico a corto plazo se evaluó durante el pe- sencilla para el diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas en
riodo de hospitalización. Atención Primaria (AP). La presión nasal de un solo canal domiciliaria
266 47 Congreso Nacional de la SEPAR
(HNP), puede ser una alternativa a la polisomnografía (PSG) para el co, obtendríamos un HNP válido para clasificar la existencia de AOS o
diagnóstico, si bien, su uso en las decisiones terapéuticas, todavía no no, en un 73%, 64% y 57% para los mismos puntos de corte de PSG,
ha sido estudiado. Objetivo: determinar si un análisis automático del respectivamente. Los costes de cada estrategia de HNP fueron un 40-
índice de apneas-hipoapneas (IAH) mediante HNP, usado solo para 70% más bajos que los de la PSG para un mismo nivel de eficacia diag-
recomendar el tratamiento con CPAP, está de acuerdo con las decisio- nóstica. El análisis manual HNP obtuvo el coste económico más bajo
nes tomadas por un especialista usando PSG y diversas variables clí- para niveles bajos de IAH mediante PSG (≥ 5 y ≥ 10) y los análisis
nicas. manuales y automáticos obtuvieron costes similares para puntos de
Material y métodos: Estudio multicéntrico, aleatorizado, cruzado corte diagnósticos altos mediante PSG (IAH ≥ 15).
ciego. Todos los pacientes remitidos por médicos de familia con sos- Conclusiones: HNP es una alternativa más barata que la PSG para el
pecha de AOS, fueron sometidos a PSG y HNP de manera aleatoria. diagnóstico de AOS. El análisis manual HNP parece tener mejor preci-
Analizamos la muestra total y ambos subgrupos (más y menos sinto- sión diagnóstica y coste que el automático en pacientes con IAH bajo,
máticos) para: a) Gráficas de Bland y Altman para investigar el acuer- aunque el análisis automático tiene similar eficacia diagnóstica y cos-
do en el IAH. b) Análisis de las Curvas ROC (Receiver Operating Cha- te que el manual en pacientes con niveles moderados y altos de IAH.
racteristic) para establecer el área bajo la curva (AUC) para la Por tanto, el análisis automático puede ser utilizada provechosamen-
recomendación terapéutica de CPAP. c) Eficacia de la decisión tera- te aunque la eficacia diagnóstica podría mejorar con el análisis ma-
péutica para varios puntos de corte del IAH en HNP. nual en pacientes con IAH < 15.
Resultados: De los 787 pacientes aleatorizados, 35 (4%) se perdieron.
378 (48%) y 374 (48%) pacientes formaron los subgrupos de más y
menos sintomáticos respectivamente. El acuerdo de IAH entre la PSG
y la HNP fue moderado y los límites del acuerdo fueron altos. La me-
dia de las diferencias y los límites del acuerdo fueron respectivamen- ESCUELA DE CPAP. EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD COMPARADA
te 5,8 ± 39,6 para el total de la muestra, 5,3 ± 38,7 para los más sinto- CON EL INICIO DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO
máticos y 6 ± 40,2 para el subgrupo de los menos sintomáticos. Las
C. Hu, J. Caballero Rodríguez, B. Gálvez Martínez, M.H. Reyes Cotes,
AUC fueron 0,826 para la muestra total, 0,903 para el subgrupo más
I. Caselles González, O. Meca Birlanga, A. Caballero Mesa
sintomático y 0,772 para los menos sintomáticos. En el subgrupo más
y J.M. Sánchez Nieto
sintomático, el 70% de los pacientes pudieron ser tratados correcta-
mente con CPAP. Hospital Morales Meseguer.
Conclusiones: El análisis automático de HPN puede recomendar el
tratamiento con CPAP correctamente en la mayoría de los pacientes Introducción: El crecimiento de la actividad asistencial en los últimos
más sintomáticos con sospecha de AOS. Este dispositivo puede ser años de las Unidades de Sueño es exponencial, con un incremento de
una herramienta interesante en el manejo inicial de las AOS para los las listas de espera para el inicio del tratamiento con CPAP. Nuestro
médicos de familia. objetivo en este estudio es comparar la eficiencia y la efectividad de
una escuela de CPAP que incluye 16 pacientes por sesión con respecto
al inicio de tratamiento individualizado (2 pacientes por sesión).
Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y análisis por
EFICACIA DE LA PRESIÓN NASAL DE UN SOLO CANAL intención de tratar de la actividad asistencial desde el inicio de la
PARA EL DIAGNÓSTICO DE APNEAS DEL SUEÑO escuela de CPAP de nuestra Unidad de Sueño integrada en un Servicio
de Neumología en un hospital de segundo nivel con respecto al inicio
M.J. López Jiménez1, J.F. Masa Jiménez1, J. Corral Peñafiel1,
de tratamiento individualizado en el periodo de Octubre de 2012 a
M. Aburto Barrenechea2, E. Prats Soto3, M.B. Núñez Sánchez4,
Mayo de 2013. La sesión de escuela (6 horas/sesión) consiste en una
A. Ortega González5 y L. Jara Palomares6
sesión informativa en grupo respecto a la enfermedad, sus consecuen-
1
Hospital San Pedro de Alcántara. 2Hospital de Galdakao-Usansolo. cias y tratamiento, seguida de un periodo de adiestramiento y acomo-
3
Hospital Universitario de Bellvitge. 4Hospital Universitario Son Espases. dación de la CPAP de una hora de duración. En el tratamiento indivi-
5
Hospital Nuestra Señora del Prado. 6Hospital Virgen del Rocío. dualizado (1 hora/paciente) consiste en una explicación y
adiestramiento individualizado sin apoyo audiovisual. En ambas mo-
Introducción: La presión nasal de un solo canal (HNP) puede ser una dalidades se recomienda la asistencia del compañero de cama o con-
alternativa a la polisomnografía (PSG) en el diagnóstico de las apneas viviente. Se analizaron variables demográficos, clínicos (IAH, IMC,
obstructivas del sueño (AOS). Sin embargo no hay estudios de costes Epworth), y tasas de cumplimiento (≥ 4 horas/noche, medido en el
que se hayan llevado a cabo. Objetivo: determinar la eficacia diagnós- contador horario del dispositivo) obtenidos en la primera revisión tras
tica y el coste de ambos resultados (análisis automático y manual de el inicio de tratamiento a partir de la base de datos propia. Paquete
HNP), en comparación con la PSG, teniendo como diagnóstico poli- informático: SPSS vesion 20.
somnográfico de AOS varios puntos de corte para el índice de apnea- Resultados: Se analizaron 308 pacientes, 166 (53,9%) en el tratamien-
hipoapnea (IAH). to individualizado y 142 (46,1%) en la escuela de CPAP. El nivel de es-
Material y métodos: Incluimos pacientes con sospecha de AOS en un tudios era superior en el grupo de tratamiento individualizado (p =
estudio multicéntrico. Fueron asignados de manera aleatoria a los 0,023). No hubo diferencias estadísticamente significativas en las ca-
protocolos domiciliario y hospitalario. Realizamos curvas ROC para racterísticas de los pacientes en cuanto a edad, género, IMC, Epworth,
ambos resultados. La eficacia diagnóstica se estudió para varios pun- IAH, gravedad de SAHS y días transcurridos hasta la primera revisión
tos de corte de IAH de HNP y los costes se calcularon para alternativas (tabla). El cumplimiento medio global fue 4,5 ± 2,2 horas (62,3% pa-
igualmente eficaces. cientes de la muestra total). En la escuela fue de CPAP el 66,9% (95
Resultados: De los 787 pacientes aleatorizados, 752 fueron sometidos pacientes) vs 58,4% (97) en el tratamiento individualizado (p = 0,126).
a HNP. La puntuación manual obtuvo mejores curvas ROC que la au- El ahorro de tiempo estimado por paciente fue de 38 minutos en la
tomática para un IAH < 15 y curvas similares en ambas para IAH > 15. escuela de CPAP.
Mediante el análisis manual, obtendríamos un HNP válido para clasi- Conclusiones: 1. La escuela de CPAP permite el inicio de tratamiento
ficar correctamente la existencia de AOS o no, en un 90%, 74% y 61% en un mayor número de pacientes con un ahorro sustancial de tiem-
de los pacientes con diferentes puntos de corte de IAH para PSG res- po, sin disminuir el grado de cumplimiento respecto al inicio de tra-
pectivamente (IAH ≥ 5, IAH ≥ 10 e IAH ≥ 15). Con el análisis automáti- tamiento individualizado.
47 Congreso Nacional de la SEPAR 267
Material y métodos: Estudio retrospectivo, analizando 137 pacientes Resultados: Se incluyen 3.892 pacientes, edad 57 ± 11,8, mujeres el
con obesidad mórbida a los que se realizó una valoración respiratoria 26%. Los datos antropométricos y diagnósticos de SAHS se ven en ta-
para descartar la presencia de SAHS o algún otro trastorno respirato- bla 1. La consulta de enfermería y APAP se realiza entre los 3-6 meses
rio relacionado con la obesidad. Se realiza historia clínica, espirome- de iniciada la CPAP. Refieren mucha o completa mejoría de su somno-
tría y gasometría arterial, así como poligrafía respiratoria. lencia el 41%, les compensa usar la CPAP al 66,5%, se quejan de seque-
Resultados: 137 pacientes, edad media de 51,98 ± 9,37 años; 29 hom- dad oral el 21,7% y muestran intolerancia general 1,5%. El uso real
bres (20,9%), 108 mujeres (77,7%); con un IMC medio de 50,73 ± 7,2. (contador) fue de 5,09 ± 2,63h, 77,9% con uso ≥ 3,5 h/d. El uso de CPAP
Características en tabla 1. El 75,57% de los pacientes tenían un IAH > > 3,5h se asocia significativamente con el IAH, el perímetro del cuello,
10, de éstos el 59,5% tenía un SAHS severo con IAH > 30 (35% del total). el IMC y la edad; no encontramos relación con el IDO3%, ni con el
No se encontraron diferencias significativas en el IMC en función del Epworth basal pero sí con la percepción de mejora en somnolencia
grado de severidad del SAHS (tabla 2). Se observa una significativa tras iniciar CPAP así como con la percepción de beneficio global (tabla
pero débil correlación entre el IMC y el IAH (R de Pearson = 0,196, p 2). No encontramos relación con la sequedad oral ni las fugas signifi-
0,025). Los síntomas más frecuentes fueron los ronquidos (95,2%), la cativas medidas por APAP. El análisis de correlación es significativo
somnolencia (36,8%), las apneas presenciadas (29,6%) y la disnea entre las horas de uso de CPAP y el IAH, perímetro de cuello, edad y
(27,2%). Existe una relación entre el número de síntomas presentes y presión de CPAP.
el grado de IAH (p 0,0001). Tabla 1
Tabla 1 Rango Media ± DE
FACTORES RELACIONADOS CON EL USO DE CPAP Universitari Sant Joan. IISPV. Universitat Rovira i Virgili.
Resultados: En el grupo SAHS no tributarios de CPAP, la media del SAT mitió la retirada de CPAP en el 51%. La creación de comités multidis-
y del VAT no cambió significativamente durante el seguimiento [(11,41 ciplinares para el manejo de pacientes con SAHS podría contribuir a
± 4,77 vs 11,78 ± 5,55 mm, p = 0,288) y (16,91 ± 4,22 vs 15,93 ± 3,59 adecuar la indicación quirúrgica y mejorar su eficacia terapéutica.
mm, p = 0,211), respectivamente], pero se observó un aumento esta-
dísticamente significativo del PIF (55,19 ± 23,44 vs 63,45 ± 23,94 mm,
p = 0,021). Mientras que en los pacientes SAHS tratados con CPAP, no LINFOCITOS T REGULADORES Y ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA
observamos cambios en la media del VAT y del PIF [(15,74 ± 5,79 vs EN APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
15,45 ± 6,73 mm, p = 0,603) y (70,89 ± 19,64 vs 74,51 ± 25,38 mm, p =
J.M. Marín1, V. Gil1, T. Martín1, J. Artal1 y J. Godino2
0,264), respectivamente], pero el SAT disminuyó de forma significati-
va a los 2 años del tratamiento con CPAP (11,29 ± 5,69 vs 10,47 ± 5,71 1
Hospital Miguel Servet. 2Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
mm, p = 0,012). Los parámetros antropométricos (IMC y peso) no
cambiaron de forma estadísticamente significativa durante el periodo Introducción: La apnea obstructiva del sueño (AOS) se asocia a un
de seguimiento. exceso de morbimortalidad cardiovascular. Se ha sugerido que entre
Conclusiones: El tratamiento con CPAP a largo plazo en los pacientes los mecanismos intermedios que justifican esta asociación, la infla-
SAHS produce redistribución de la grasa intraabdominal. El aumento mación sistémica actuaría como favorecedor del desarrollo de ate-
del PIF en los pacientes SAHS no tratados con CPAP y la disminución roesclerosis acelerada. Se hipotetiza que en pacientes con AOS existe
del SAT en los tratados con CPAP, confirma la disminución del riesgo una respuesta anormal y no homogénea de linfocitos T reguladores.
cardiovascular que supone el tratamiento con presión positiva. Material y métodos: En una unidad de referencia y de forma prospec-
tiva se han seleccionado sujetos que acudieron en los 8 primeros me-
ses de 2013 para estudio de sueño por sospecha de AOS. Se estudiaron
INDICACIONES Y EFICACIA DE LA UVULOPALATOFARINGOPLASTIA 3 grupos de sujetos de 20 a 50 años y con un índice de masa corporal
EN NUESTRO MEDIO < 30 kg/m2: Grupo 1 (n = 30): sujetos sin AOS (índice de apnea/hipop-
nea –IAH- < 5), grupo 2 (n = 44): pacientes con AOS severo (IAH > 30)
A.L. Wangüemert Pérez, R. Galindo Morales, I. Suárez Toste,
y proteína C-reactiva de alta sensibilidad (PCR) normal (< 0,50 mg/%)
C. Cabrera Lacalzada, L. Pérez Martín, B. Cornejo Brito,
y grupo 3 (n = 29): pacientes con AOS severa (IAH > 30) y PCR elevada
H.M. González Expósito, O. Acosta Fernández, A. Medina Gonzálvez
(PCR > 0,50 mg/%). Los criterios de exclusión incluyeron: historia de
e I.J. González Martín
tabaquismo pasivo o activo, hipertensión, dislipemia, diabetes y cual-
Hospital Universitario de Canarias. quier enfermedad crónica física o mental. Se determinaron variables
antropométricas (talla, peso, cintura, cuello), tensión arterial, cuestio-
Introducción: La uvulopalatofaringoplastia (UPFP) es una técnica qui- nario de Epworth, analítica general, perfil lipídico, citoquinas en sue-
rúrgica para el manejo del síndrome de apnea hipopnea del sueño ro (PCR, fibrinógeno, TNFa), citometría de flujo para análisis de subpo-
(SAHS) demostrando eficacia sólo en casos seleccionados con obstruc- blaciones linfocitarias y ecografía doppler de carótida común para
ción limitada al espacio orofaríngeo. Objetivo: evaluar la indicación y cálculo del espesor de la capa media-intima (IMT). El estudio de sue-
eficacia a corto plazo de la UPFP en pacientes con SAHS en nuestro ño se realizó mediante poligrafía a domicilio u hospitalaria, y se de-
medio. terminó índice de apnea-hipopnea (IAH).
Material y métodos: Evaluación retrospectiva de pacientes sometidos Resultados: Se estudiaron 93 sujetos (72% hombres) con una edad
a UPFP en nuestro centro del 1 de enero del 2009 al 31 de diciembre media de 43 años y un índice de masa corporal medio de 28,5 kg/m2.
de 2011. Variables analizadas: edad, sexo, índice de masa corporal Para el conjunto de sujetos, el IAH determinó la TA sistólica (p < 0,01),
(IMC), motivo de cirugía, disponibilidad de estudio de sueño (ES) (po- la PCR (p = 0,03), el IMT (p < 0,01) y de forma inversa el % de LTreg
ligrafía cardiorrespiratoria o polisomnografía) previa y posterior a la (CD8+CD4-Foxp+). El nivel de Treg se relacionó de forma inversa con
intervención y su resultado, prescripción de CPAP previa y tras la ci- el espesor de la IMT carotidea (p < 0,01), independientemente de la
rugía. Se consideró: No SAHS: IAH < 5, SAHS leve: 5-15, moderado: edad, IMC, PCR e IAH. Un 24% de sujetos presentaron placas de atero-
15-30, grave: ≥ 30. Normopeso IMC < 25 Kg/m2, sobrepeso IMC 25-30, ma. Solo la edad (p = 0,001) estuvo relacionada de forma indepen-
obesidad IMC ≥ 30. diente con su presencia.
Resultados: Se realizaron 107 UPFP. La indicación, según informe de Conclusiones: En pacientes con AOS sin comorbilidades asociadas, el
alta quirúrgico: 16 casos roncopatía simple y 91 SAHS. La edad media IAH determina en parte el nivel de Treg circulantes y el espesor de la
de pacientes intervenidos con diagnóstico de SAHS fue de 50,1 ± 10 capa media-intima de las carótidas.
años, 69 (76%) varones. El IMC medio fue de 29,5 ± 4 Kg/m2. La distri- (PI12/02175, BECA SEPAR 71/2012).
bución por peso: 9 pacientes con normopeso, 38 sobrepeso, 30 obe-
sidad y 12 no figuraba registro de peso. Se habían realizado ES previa-
mente a la UPFP a 61 pacientes (67%), resultando 6 no SAHS (10%), 9 PAPEL DE LA APNEA DEL SUEÑO Y DEL TRATAMIENTO
SAHS leve (15%), 19 SAHS moderado (31%) y 27 SAHS grave (44%). CON CPAP EN LA INCIDENCIA DE ICTUS O CARDIOPATÍA
Indicada CPAP a 43 pacientes previa intervención. Se realizó ES previa ISQUÉMICA EN MUJERES
y posteriormente a la UPFP a 35 pacientes, objetivándose resolución
F. Campos Rodríguez1, A. Córdova1, F. Caballero1,
del SAHS en 11 (31%), mejoría de la gravedad en 12 (34%), ausencia de
M.A. Martínez García2, P. Catalán Serra3 y C.V. Almeida González1
cambios en 7 (20%) y empeoramiento en 5 (14%). Tras valoración del
estudio realizado tras cirugía, se retiró CPAP en 22 casos (51%), conti- 1
Hospital Universitario de Valme. 2Hospital Universitario La Fe.
nuaron con CPAP 10 (23%). Once pacientes a los que se les pautó CPAP 3
Hospital General de Requena.
(26%), no acudieron a consulta ni realizado ES post cirugía. En 5 pa-
cientes intervenidos se realizó estudio posterior, sin haberse realizado Introducción: Se desconoce si la apnea obstructiva del sueño (OSA)
estudio previo, con ausencia de SAHS en 1 caso, SAHS moderado en 1 puede ser un factor de riesgo para la incidencia de eventos cardio-
caso y SAHS grave en 3. vasculares graves en mujeres. El objetivo de este trabajo fue investigar
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes intervenidos de UPFP: si OSA aumenta la incidencia de un composite de ictus o cardiopatía
Un 33% no disponía de ES previo para el diagnóstico de SAHS y eva- isquémica (CI) en mujeres, así como el papel del tratamiento con pre-
luación de su gravedad. Se objetivó resolución del SAHS en el 31% de sión positiva continua en la vía aérea superior (CPAP) en esta asocia-
los casos estudiados a corto plazo tras la intervención. La UPFP per- ción.
270 47 Congreso Nacional de la SEPAR
Material y métodos: Estudio prospectivo y observacional realizado marios del sueño, factores externos o patologías asociadas. Además,
en dos hospitales españoles entre 1998 y 2007. Se incluyeron todas las cuando coexisten no está claro qué se produce primero: el SAS o la EA,
mujeres estudiadas de forma consecutiva por sospecha de OSA sin o si el propio envejecimiento podría haber provocado ambos. El obje-
antecedentes de ictus ni CI previa. Todas las mujeres fueron estudia- tivo del estudio fue determinar las variables clínicas y polisomnográ-
das mediante poligrafía respiratoria o polisomnografía convencional. ficas en pacientes con EA de reciente diagnóstico y la prevalencia del
Aquellas que presentaron en el estudio de sueño un índice de apnea- SAS.
hipopnea (IAH) < 10 constituyeron el grupo control, y aquellas con un Material y métodos: Se realizó polisomnografía con Embla® a 45 pa-
AHI ≥ 10 fueron diagnosticadas de OSA y clasificadas como tratadas cientes consecutivamente diagnosticados de EA durante 5 años pro-
con CPAP (adherencia media ≥ 4 horas/día) o no tratadas (adherencia cedentes de una consulta monográfica de demencias (Servicio de
media < 4 horas/día o CPAP no prescrita). El seguimiento finalizó en Neurología). Se registraron datos antropométricos, síntomas, varia-
diciembre 2010. bles polisomnográficas y comorbilidades asociadas al deterioro de la
Resultados: Se estudiaron un total de 967 mujeres (mediana de se- función cognitiva y otros trastornos del sueño como movimientos pe-
guimiento 6,8 años, RIC 5,2-8,2). El grupo OSA no tratado mostró una riódicos de miembros inferiores (MPMI). Dada la edad media de los
mayor incidencia acumulada (fig.) y una mayor tasa de incidencia de pacientes, se consideró significativo un índice de alteración respira-
ictus o CI respecto al grupo control sin OSA (2,19 vs 0,54 por 100 per- toria (IAR) ≥ 15/h.
sonas-año, p < 0,0005). En el análisis multivariado de Cox ajustado Resultados: 16 (35,6%) mujeres y 29 (64,4%) hombres, de 71 ± 5 años
por diversas variables de confusión, la presencia de OSA no tratado se de edad media e IMC 26,6 ± 1, presentaban enfermedad cardiovascu-
asoció a una mayor incidencia de ictus o CI (HR ajustada 2,54; IC95%, lar 25 (55%), cerebrovascular 24 (53%), trastornos psicoafectivos 23
1,24-5,19), mientras que el grupo de OSA tratado con CPAP tuvo una (51%) y diabetes 16 (35%). Se diagnosticaron 29 (64%) de SAS, 22 (76%)
incidencia similar de ictus o CI (HR ajustada 0,94; IC95%, 0,44-2,00) con IAH ≥ 30/h y con MPMI 27 (60%). Las alteraciones cognitivo-con-
respecto al grupo control sin OSA. Estos resultados no variaron cuan- ductuales (100%), el insomnio (80%) y el sueño no reparador (73%)
do se analizaron exclusivamente los ictus/CI incidentes no mortales. fueron los síntomas más frecuentes, refiriendo 25 (55%) excesiva som-
Cuando se analizaron por separado los eventos cardiovasculares que nolencia diurna (ESD), Epworth (16 ± 3). La eficiencia media del sueño
constituían el composite, la presencia de OSA no tratado mostró una fue 63,7 ± 17%, latencia media al REM 209 ± 108 min., con 13 ± 4%
mayor asociación con la incidencia de ictus (HR ajustada 5,52, IC95% REM, 29 ± 1% N1, 43 ± 1% N2 y 14 ± 9% N3. El IAR 29,7 ± 24/h, índice
1,25-24,3) que con la CI (HR ajustado 1,36, IC95% 0,58-3,18). de arousals 26,5 ± 17/h, CT90 13,4 ± 14% y SpO2 media 92 ± 1%. El
análisis multivariante determinó que la ESD (p = 0,0001; OR 72; IC95%
0,6 7,6-677,5) fue la variable clínica que mejor explicaba la ocurrencia de
OSA_SIN_CPAP
OSA_CPAP SAS en la EA.
Conclusiones: 1. La prevalencia del SAS y la gravedad del mismo es
Incidencia acumulada de ictus o CI
0,5 NO_OSA
alta en pacientes no obesos con EA. 2. El sueño se encuentra muy
fragmentado, con baja eficiencia y aumento de fases N1 y disminución
0,4 de N3 y REM. 3. La ESD en los pacientes con EA se asocia significati-
vamente a la presencia de SAS.
0,3
como test Epworth inicial de 10,94 ± 4,43, y al final de seguimiento de = 0,0001); y SpO2 media (%) 92 ± 2 G1 y 93 ± 1 G2 (p = 0,05). Presen-
4,22 ± 5,29 (p < 0,01). Cumplimientos objetivos en el seguimiento: 1 taron una puntuación ≤ 19 en MEEM (demencia moderada-grave) 19
año 3,78 ± 2,43 horas/noche; 2 años 4,35 ± 2,59 h/noche; 3 años 5,05 (65%) G1 y 3 (19%) G2 (p = 0,005). El análisis multivariante determinó
± 2,36 h/noche; 4 años 4,62 ± 2,23 h/noche; 5 años 5,43 ± 2,85 h/no- que la SpO2 media (p = 0,001; OR 0,2; IC95% 0,055-0,471) y el índice
che (p = 0,07). Se retiró CPAP en 8 pacientes. Aparición de ECV duran- de arousals (p = 0,001; OR 1,1; IC95% 1,044-1,179) eran las variables
te 5 años: IAM 1,01%, angor 3,03%, arritmia 3,04%, IC 3,04%, ictus 0%, polisomnográficas que mejor explicaban la ocurrencia de las peores
bypass 0%, angioplastia 3,03%. Se registraron 4 casos de cáncer (4,21%). puntuaciones en el MEEM.
Fallecieron 7 pacientes durante el seguimiento: 1 por IAM, 2 por cán- Conclusiones: 1. La concurrencia del SAS en la EA determina signifi-
cer, 1 por shock séptico y 3 por causa desconocida. El grupo con IAH cativamente mayor presencia de insomnio, más desestructuración del
> 30 presenta mayor IMC (33,44 vs 30,81, p = 0,04), mayor presión sueño, con menor porcentaje de fases REM y profundas, así como me-
CPAP final (8,81 vs 6,36, p < 0,01) y mayor cumplimiento de CPAP nor saturación media de oxígeno nocturno. 2. Los niveles más bajos
(6,05 vs 2,64, p = 0,03). Sin diferencias entre Epworth inicial en grupo de oxigenación nocturna y el mayor número de arousals durante el
IAH > 30 (10,88) y grupo IAH < 30 (10,62). sueño, hallazgos más significativos en pacientes con SAS, pueden con-
Conclusiones: Los pacientes remitidos a la Unidad de Sueño presen- tribuir a un mayor deterioro cognitivo en la EA.
tan abundantes factores de riesgo cardiovascular. Los pacientes más
graves presentan mayor obesidad, precisan mayor presión de CPAP y
presentan mayor adherencia al tratamiento. La aplicación de un tra-
tamiento eficaz mediante CPAP consigue una remisión de la somno- PRESCRIPCIÓN DE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS
lencia diurna excesiva, así como una tendencia a la disminución de EN EL SECTOR II DE ZARAGOZA DURANTE LOS 5 ÚLTIMOS AÑOS
eventos cardiovasculares. El seguimiento clínico durante cinco años
M.A. Gotor Lázaro, S. García Sáez, A.L. Simón Robles,
de los pacientes con CPAP logra un aceptable cumplimiento de la te-
C. Panadero Paz, C. Viñado Mañes, A.L. Figueredo Cacaho,
rapia.
D. Polanco Alonso, S. Gómara de la Cal y E. León Subías
Hospital Universitario Miguel Servet.
PERFIL POLISOMNOGRÁFICO ASOCIADO AL SÍNDROME
DE APNEAS-HIPOPNEAS DURANTE EL SUEÑO EN PACIENTES Introducción: Enfermedades como la EPOC y las apneas del sueño,
CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DE NUEVO DIAGNÓSTICO principales indicaciones de este tipo de terapias, tienen un elevado
impacto sanitario, económico y social, por lo que nuestro objetivo ha
A.R. Sánchez Serrano, D.A. Arcos Cabrera, J.L. Fernández Sánchez,
sido: 1) Evaluar las prescripciones de las terapias respiratorias domi-
S. Cadenas Menéndez, I. de los Santos Ventura, L. Martínez Roldán,
ciliarias (TRD) más importantes realizadas en nuestro sector durante
M. López Zubizarreta y P. Gudiel Arriaza
los 5 últimos años. 2) Estudiar el nivel de adherencia al tratamiento
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. de la OCD y de tratamiento ventilatorio del síndrome de apnea del
sueño durante los últimos años.
Introducción: El estudio del sueño interesa en pacientes con demen- Material y métodos: El número de prescripciones y el tipo de TRD
cias como la enfermedad de Alzheimer (EA), tanto por los efectos de- fueron proporcionados por la Sección de Compras, Contrataciones y
letéreos que su alteración puede producir en la enfermedad como por Concursos del Servicio Aragonés de la Salud y por los listados propor-
conocer cómo la enfermedad está afectando al sueño. Dada la elevada cionados por la empresa suministradora. Se calculó la prevalencia de
prevalencia del síndrome de apnea del sueño (SAS) en la EA, éste po- prescripción para cada TRD teniendo que el HUMS pertenece al Área
dría agravar de forma importante el curso de la misma, debido a los de Salud II de Aragón que atiende a una población de referencia de
trastornos del sueño que asocia. 405.130 habitantes.
Material y métodos: Se realizó polisomnografía con Embla® a 45 pa- Resultados: La prescripción de TRD ha evolucionado como se muestra
cientes consecutivamente diagnosticados de EA durante 5 años pro- en la tabla. Con los datos registrados en junio 2013, supone una pre-
cedentes de una consulta monográfica de demencias (Servicio de valencia de 1.073/100.000 habitantes. 1.044 pacientes reciben OCD
Neurología). Se registraron datos antropométricos, gravedad de de- (tasa de 258/100.000) y 2887 CPAP/BIPAPS (tasa de 713/100.000). Sólo
mencia según puntuación del Mini Examen del Estado Mental (MEEM) el 16% de los pacientes utiliza la OCD durante ≥ 15h/día. En el caso del
y variables polisomnográficas, haciendo un estudio descriptivo y aná- tratamiento para el SAHS el 72% de los pacientes lo utiliza ≥ 4 horas/
lisis comparativo tomando el SAS como variable de agrupación. Dada día. El 73% de las prescripciones son realizadas por neumólogos.
la edad media de los pacientes, se consideró significativo un índice de
alteración respiratoria (IAR) ≥ 15/h. Conclusiones: Las TRD en nuestro sector están experimentando una
Resultados: 2 grupos: G1 y G2. G1: 29 pacientes con SAS (14V y 15M) tasa de crecimiento interanual del 16% en los 5 últimos años. Es el
y G2: 16 sin SAS (15V y 1M). Sin diferencias antropométricas intergru- tratamiento para el SAHS la patología que ha experimentado el mayor
pos: edad 72 ± 7 G1 y 71 ± 4 G2 (p = 0,85); IMC 27 ± 2 G1 y 26 ± 1 G2 crecimiento. Son los pacientes tratados con OCD, los que tienen peor
(p = 0,18). La eficiencia media del sueño (%) fue 59 ± 19 G1 y 72 ± 3 G2 adherencia al tratamiento. En los pacientes con SAHS la cumplimen-
(p = 0,01); un TTS (min.) 272 ± 9 G1 y 319 ± 8 G2 (p = 0,05); con una tación es adecuada en el 72%. Estos resultados hacen necesario esta-
latencia media al REM (min.) de 210 ± 120 G1 y 72 ± 3 G2 (p = 0,97); blecer un seguimiento más estrecho de los pacientes en los que se
%REM 10 ± 2 G1 y 18 ± 0 G2 (p = 0,0001); %N3 8 ± 3 G1 y 25 ± 6 G2 (p indica TRD. El uso inadecuado por parte del enfermo de estas terapias,
= 0,0001); IAR 45 ± 15 G1 y 2 ± 1 G2 (p = 0,0001); índice de arousals/h hacen que el beneficio potencial no se cumpla, lo que conlleva un
36 ± 13 G1 y 8 ± 1 G2 (p = 0,0001); CT90 (%) 19 ± 15 G1 y 3 ± 3 G2 (p elevado coste económico y social.
Junio 2009 Junio 2010 Junio 2011 Junio 2012 Junio 2013 Variación 2009/2013
O2 concentrador 642 706 725 745 800 +158 (25%)
O2 móvil 140 192 152 298 244 +104 (74%)
CPAP 1.533 1.702 1.903 2.362 2.640 +1.107 (72%)
BIPAP S 71 77 89 186 247 +176 (248%)
BIPAP ST 35 41 42 64 70 +35 (100%)
Aerosolterapia 197 202 254 310 345 +148 (75%)
Total 2.618 2.920 3.165 3.965 4.346 +1.728 (66%)
272 47 Congreso Nacional de la SEPAR
PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA Resultados: Se analizaron 142 pacientes de los cuales 109 (76,8%)
eran hombres con las siguientes características basales: edad media
E. Ojeda Castillejo, P. Rodríguez Rodríguez, L. Morán Caicedo, de 54,3 ± 11,9 años, Epworth 11,9 ± 5,3, IAH medio de 32 ± 5,7 (90
I. Jarana Aparicio, S. López Martín, J.M. Rodríguez González Moro
(63,4%) pacientes con IAH ≥ 30). El cumplimiento medio de nuestros
y P. de Lucas Ramos
pacientes fue de 4,5 ± 2,1 horas, y 95 pacientes (66,9%) tenían un cum-
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. plimiento ≥ 4 horas. De los 142 pacientes, 136 (95,8%) realizaron una
encuesta sobre su conocimiento previo del tratamiento con CPAP (ta-
Introducción: La obesidad constituye un importante factor de riesgo bla 1). Los pacientes que tenían referencias positivas de otros pacien-
para el desarrollo de síndrome de apnea del sueño. El tratamiento con tes previo al inicio del tratamiento tuvieron una tasa de cumplimien-
CPAP es el tratamiento de elección de este último. Puesto que se ha to mayor (74,2% vs 33,3%, p = 0,036). Sin embargo este cumplimiento
visto que el uso de CPAP podría disminuir las complicaciones perio- no varía en función de la predisposición mostrada previo al inicio del
peratorias en pacientes que han de ser sometidos a cirugía bariátrica, tratamiento del paciente (buena predisposición 69.7% vs mala predis-
el diagnóstico previo sería de gran interés. Objetivo: conocer la pre- posición o no planteado 60,9%, p = 0,304) (tabla 2).
valencia de SAHS en sujetos con obesidad mórbida. Tabla 1
Material y métodos: Se estudiaron todos los pacientes remitidos a la
¿Conoce a alguien que reciba tratamiento con CPAP) (n = 142)
unidad de trastornos respiratorios del sueño desde la unidad de obe- Sí 136 (95,8%)
sidad con los siguientes criterios de inclusión: IMC > 40, aceptación No 6 (4,2%)
de la poligrafía. A todos los pacientes se les realiza un cuestionario ¿Conoce la opinión de su conocido con respecto al tratamiento?
clínico dirigido a evaluar: síntomas de apnea del sueño y comorbili- (n = 136)
Sí 81 (57,0%)
dad cardiometabólica. Adicionalmente a todos se les realiza un estu- No 55 (38,7%)
dio poligráfico o polisomnográfico. El diagnóstico de SAHS se estable- ¿Qué opinión tiene su conocido? (n = m68)
cía en presencia de un IAH igual o mayor de 5 y la clasificación de Malo o regular 6 (4,2%)
gravedad se realizaba de acuerdo con los criterios SEPAR. Buena o muy buena 62 (43,7%)
¿Cree usted que necesita ser tratado con CPAP? (n = 135)
Resultados: En los 3 años recogidos hemos estudiado 292 sujetos, 115
Sí 73 (51,4%)
varones, 176 mujeres, Edad media 47,1 ± 14 IMC medio 46,7 ± 1,9. Se No o no sé 62 (43,6%)
estableció diagnóstico de SAHS en 243 casos (prevalencia del 83,5%) ¿Cuál es su predisposición a ser tratado con CPAP? (n = 135)
de los que 54 (22,2%) presentaban un SAHS leve, 62 (25,5%) moderado No planteado, mala o regular 45 (31,7%)
y 127 (52,2%) grave. En los pacientes con SAHS el test de Epworth era Buena o muy buena 90 (63,4%)
Introducción: El tratamiento con CPAP es efectivo en pacientes con I.M. Ordóñez Dios1, A. León Acuña 2, L. Caballero Ballesteros1,
SAHS. No obstante el cumplimiento por parte de los pacientes en mu- C. Bujalance Cabrera3, A. Jiménez Romero1, M.C. Fernández Marín1,
N. Feu Collado3 y B. Jurado Gámez3
chos casos no es el deseado. El conocimiento previo sobre el trata-
miento con CPAP por parte de los pacientes puede afectar de forma 1
UGC Neumología; 2UGC Medicina Interna. Unidad de TRS;
significativa el cumplimiento del tratamiento pautado. 3
UGC Neumología. Unidad de TRS. Hospital Universitario Reina Sofía.
Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo de los inicios
de tratamiento realizados en una escuela de CPAP durante el periodo Introducción: El síndrome de apnea-hipopnea (SAHS) es un factor de
comprendido entre octubre 2012 y mayo de 2013. Se analizaron ca- riesgo cardiovascular y se postula que puede existir relación con el
racterísticas clínicas, demográficas y conocimiento previo del trata- síndrome metabólico (SM). Sin embargo, en una población con car-
miento mediante una encuesta y la relación con el cumplimiento diopatía isquémica no está claro el papel del SAHS y cuál es el meca-
horario por parte del paciente en la primera revisión. Análisis estadís- nismo intermedio mediante el cual puede influir en el SM. Objetivos:
tico con programa SPSS versión 20.0, variables como % + DE, análisis determinar la relación entre las alteraciones metabólicas presentes en
mediante chi-cuadrado y t-Student. pacientes con SAHS y la gravedad del mismo.
47 Congreso Nacional de la SEPAR 273
Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional con mues- RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
treo consecutivo realizado en pacientes con elevado riesgo de enfer- Y CEREBROVASCULARES EN PACIENTES SAHS
medad coronaria pertenecientes a la cohorte Cordioprev. Se inclu- CON BUEN CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
yeron sujetos diagnosticados de SAHS mediante prueba de sueño,
J.A. García Fuertes1, L. Cancelo Díaz1, I. Murga1, A. López Picado1,
considerándose diagnóstico la coexistencia de clínica compatible y
D. Bravo Blanco1, O. Llaguno Ochandiano1, A. Álvarez1,
un índice de apnea-hipopnea (IAH) > 5. El SM fue definido por la
J. Durán Cantolalla1, C. Egea Santaolalla1, F.J. Ribas Solís1, N. Orozco2
presencia de 3 o más de los siguientes componentes: perímetro de
y J.L. Lobo Beristain1
cintura > 102 cm en hombres y > de 88 cm en mujeres, triglicéridos
≥ 150 mg/dL, HDL < 40 mg/dL, tensión arterial ≥ 130/85 mmHg y 1
Sede Txagorritxu. Hospital Universitario Araba. 2Hospital
glucemia ≥ 110 mg/dL). Fueron excluidos aquellos con patología gra- Enfermedades Respiratorias Ciudad de México.
ve de órgano distinta a la cardiopatía isquémica. Se compararon los
resultados observados en ambos grupos y se construyó un modelo Introducción: Es ampliamente conocido en la literatura la relación
de regresión lineal para valorar si la desaturación nocturna podría del SAHS y el riesgo de eventos cardiovasculares (hipertensión arterial
influir en el SM. Entre otras se tuvieron en cuenta la hipoxemia in- sistémica (HTA), cardiopatía isquémica (CI) y accidente cerebro vascu-
termitente, valorada por el índice de desaturación de oxígeno (ID3), lar (AVC). Sin embargo, no queda tan claro si el buen cumplimento
y la gravedad de la desaturación evaluada por el T90 (porcentaje de con CPAP7, reduce el riesgo de presentarlos. Objetivo: valorar el riesgo
tiempo con SaO2 < 90%). de aparición de HTA, CI y ACV en pacientes SAHS en tratamiento con
Resultados: Se incluyeron 179 pacientes con SAHS que se clasificaron CPAP y con buen cumplimento objetivo desde el inicio.
en dos grupos clínicos: pacientes con SM (n = 107) y sin SM (n = 72). Material y métodos: Estudio retrospectivo de la cohorte de Vitoria
Respecto al grupo sin SM, los pacientes con SM mostraron una mayor (entre 2003-2007). Incluye pacientes adultos (> 18 años) con diagnós-
gravedad del SAHS (IAH = 24,19 frente a un IAH = 17,73; p = 0,003), ID3 tico de SAHS y sin HTA, CV y ACV previas al inicio de tratamiento con
(38,93 frente a 31,58; p = 0,007) y T90 (29,64 frente a 22,57; p = 0,133). CPAP a los que se siguió durante 5 años para valorar la aparición de
Se realizó un modelo de regresión lineal logística para determinar eventos cardiovasculares. Los resultados se expresaron como frecuen-
aquellos factores que podrían influir en el SM, incluyendo edad, géne- cias y porcentajes para variables cualitativas y como medidas de cen-
ro, ID3 y T90, que mostró una R2 = 0,091, p = 0,028, siendo el ID3 la tralización y dispersión (media y desviación estándar) para cuantita-
única variable que se asoció independientemente al SM (OR = 1,029, tivas. Categóricas mediante el test de chi cuadrado y continuas
p = 0,01). mediante la prueba de t de Student. Para determinar el efecto de las
Conclusiones: Pacientes con SM muestran una mayor gravedad del posibles variables confusoras se realizó una regresión logística.
SAHS y repercusión sobre el grado de hipoxemia intermitente. En un Resultados: De los 268 pacientes (234 hombres) incluidos, el 76.12%
modelo de regresión el ID3 es la única variable que de forma indepen- (n = 204) eran buenos cumplidores de CPAP (uso de CPAP más de 4
diente se asoció con SM. horas diarias), se observó que los hombres eran más cumplidores de
tratamiento que las mujeres. No hubo diferencias estadísticamente
significativas en cuanto a edad, IMC, perímetro de cuello, hábitos tóxi-
cos, presencia de factores de riesgo y Epworth al diagnóstico (tabla 1).
En el análisis univariante, no se encontraba relación estadísticamente
significativa con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, se
cumpliera o no el tratamiento (tabla 2). Al realizar el análisis multiva-
riante, tampoco se encuentra esa relación.
Conclusiones: En nuestra cohorte, no se ha encontrado relación entre Conclusiones: Existe una alta prevalencia de pacientes SAHS graves
el buen cumplimiento del tratamiento con CPAP y el riesgo de desa- paucisintomáticos que deben buscarse activamente mediante el pro-
rrollar HTA, CI y/o AVC. tocolo de cirugía bariátrica. La grasa visceral, la cintura y el cuello
parecen mejores predictores que el IMC. Su identificación y trata-
miento pre y post-quirúrgico garantizan una evolución favorable des-
SAHS Y CIRUGÍA BARIÁTRICA de el punto de vista respiratorio.
SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP EN LAS UNIDADES esta relación ha sido poco estudiada, y menos aún, en población adul-
DE SUEÑO Y EN ATENCIÓN PRIMARIA. ESTUDIO COMPARATIVO ta. Así mismo, en el SAHS se presentan problemas cardiovasculares no
ALEATORIZADO DE EQUIVALENCIA habituales en el SD. Objetivo: conocer las características clínicas y
poligráficas de los pacientes con SD y sospecha de SAHS remitidos a
S. Serra1, M. Sánchez de la Torre2, N. Nadal3, C. Esquinas4, L. Pascual5,
nuestra consulta.
A. Cortijo5 y F. Barbé6
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo.
1
IRB Lleida. 2IRB Lleida. CIBERes. 3ABS Cappont de Lleida. 4Hospital Vall Se estudiaron 14 pacientes con síndrome de Down y sospecha de
d’Hebron. 5Hospital Santa Maria de Lleida. 6Hospital Arnau de Vilanova. SAHS, remitidos a consultas de neumología, por somnolencia diurna,
IRB Lleida. CIBERes. ronquidos y cambios en el comportamiento. Se valoraron diversas
variables clínicas y sociales; como la edad, peso, talla IMC, perímetro
Introducción: El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS) consti- cervical, Clasificación de Mallampati, patologías previas, tratamientos
tuye una patología de alta prevalencia en países desarrollados y se ha aso- concomitantes, alteraciones hormonales, lugar de residencia, cirugías
ciado al empeoramiento de la calidad de vida, aparición o agravamiento previas ORL. Se realizó poligrafía respiratoria, para confirmar o no el
de hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, aumento de ac- diagnostico de SAHS, valorar su grado y características. Se estableció
cidentes de tráfico y laborales así como de la mortalidad. Estimando que un IAH > 5 para definir SAHS.
hasta un 80% de la población consulta alguna vez en atención primaria Resultados: Se estudiaron 14 adultos con síndrome de Down, de eda-
(AP), el papel del personal sanitario en éste ámbito es fundamental para la des entre 17 y 47 años; edad media de 30,93 años; IMC medio de 28
identificación de pacientes con sospecha de SAHS y su seguimiento, una Kg/m2 (rango 20-41); perímetro cervical medio de 40 cm (rango 33-
vez diagnosticados y tratados. Una enfermedad tan prevalente como el 49). Todos los pacientes estudiados fueron diagnosticados de SAHS. El
SAHS no puede articularse exclusivamente a las unidades especializadas, IAH medio fue de 38,06 (rango 12,6-125), con predominio de apneas
siendo imprescindible que la AP forme parte de este proceso. El objetivo obstructivas con índice medio de 21,02%, prevaleciendo en supino
del estudio consistió en la comparación de los resultados de un programa (IAH medio de 52,5%). Presentaron una saturación mínima de oxígeno
coordinado e interactivo para el tratamiento, seguimiento y control de los de 79,58% de media (desviación típica 7,6), permaneciendo por deba-
pacientes con SAHS tratados con CPAP, frente a la situación actual. jo del 90% de saturación de media 14,23% (desviación típica 18,49%).
Material y métodos: Estudio de equivalencia, aleatorizado, prospectivo En cuanto a los síntomas, eran roncadores el 100%, presentando som-
y controlado, realizado en la Unidad de Sueño (US) del Hospital Univer- nolencia diurna el 92% y apneas presenciadas el 42%. El 57% mostra-
sitario Arnau de Vilanova-Hospital Santa Maria de Lleida y 8 áreas de AP ban cambios recientes en el comportamiento. Las características y
de la región. Se incluyeron consecutivamente pacientes con SAHS que comorbilidades asociadas de la población estudiada se representan en
debían iniciar tratamiento con CPAP. Los pacientes incluidos se aleatori- la siguiente tabla y figura.
zaron en dos grupos de seguimiento: seguimiento en AP o seguimiento
en la US. El personal de AP fue formado en el seguimiento del tratamien-
to con CPAP antes del estudio. Los pacientes se siguieron al mes, 3 meses 29%
y 6 meses desde el inicio del tratamiento. La medida principal fue el
cumplimiento del del tratamiento con CPAP (≥ 4h/día). No tratamiento
Resultados: Se incluyeron 210 pacientes (110 US, 100 AP). No hubo 7% 28% Neurolépticos
diferencias en las variables basales sociodemográficas, comorbilidades Benzodiacepinas
y otros tratamiento entre ambos grupos, a excepción del índice de masa ISRS
corporal (media ± DE; 35 ± 7 vs 32 ± 6 Kg/m-2, p = 0,021). Un total de 143
pacientes (75 US, 68 AP) completaron el seguimiento. No se observaron 36%
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el
número de horas de uso de la CPAP ni en el porcentaje de pacientes con
un buen cumplimiento (≥ 4h/día). Se observaron diferencias estadísti- Comorbilidades y características asociadas % n
camente significativas en el grado de somnolencia y satisfacción tras 6
meses de seguimiento entre ambos grupos (tabla). Patología endocrina Hipovitaminosis D (< 25 mg/ml) 64% 9
Hipotiroidismo (TSH < 5) 64% 9
Conclusiones: El cumplimiento del tratamiento con CPAP en pacien- Dislipemia 7% 1
tes con SAHS controlados con un modelo de AP, no fue inferior al Diabetes 0% 0
observado en pacientes controlados desde la US. Hiperuricemia 14% 2
Hipertensión arterial 0% 0
Patología digestiva Estreñimiento 21% 3
Patología respiratoria previa Neumonía 7% 1
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO EN ADULTOS
Asma 7% 1
CON SÍNDROME DE DOWN Bronquitis de repetición 14% 2
Patología psiquiátrica previa 28,6% 4
C. López Riolobos, G.M. Fernandes Vasconcellos, E. Zamora García, Adenoidectomizado 28,6% 4
M.V. Somiedo Gutiérrez, T. Alonso Pérez, E. García Castillo, Amigdalectomizado 35,7% 5
C. Marcos, L. Diab Cáceres, R.M. Girón Moreno, F. Moldenhauer
y J. Ancochea Bermúdez Conclusiones: Todos los pacientes con sospecha de SAHS remitidos a
Hospital Universitario La Princesa. nuestra consulta fueron positivos. Baja asociación con patología car-
diovascular, a diferencia de la patología endocrina. Tras el estudio
Introducción: El síndrome de Down (SD) presenta una alta prevalen- poligráfico, se detectaron IAH altos, con predominio obstructivo, con
cia de síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). A pesar de ello, componente posicional y desaturaciones significativas.
Seguimiento de los pacientes a los 6 meses
Grupo US (n = 75) (media (DE)) Grupo AP (n = 68) (media (DE)) Valor p
Número de horas CPAP por día, n 5,2 (2,2) 4,9 (2,2) 0,523
Cumplimiento, n(%) (≥ 4h/día) 50 (76,9) 38 (65,5) 0,162
Satisfacción (de 0 a 10) 9,23 7,28 < 0,001
Epworth (diferencia respeto al basal) -6,7 -4,09 0,001
276 47 Congreso Nacional de la SEPAR
SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Conclusiones: Los principales factores de riesgo CV en los pacientes
(SAHOS) Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (CV). diagnosticados de SAHOS son: el sexo masculino, la obesidad, la HTA
INCIDENCIA DE NUEVOS EVENTOS DURANTE UN AÑO y dislipemia. Existe relación entre el diagnóstico de SAHOS con la HTA
y dislipemia. También existe relación entre padecer DM y CI en los
L. Morán Caicedo, P. Rodríguez Rodríguez, E. Ojeda Castillejo,
pacientes diagnosticados que reciben tratamiento con CPAP domici-
I. Jarana Aparicio, M. Llanos Flores, S. López Martín,
liaria. Del tratamiento farmacológico CV, sólo existe relación entre los
J.M. Rodríguez González-Moro y P. de Lucas Ramos
que recibieron IECA y estatinas, aunque es evidente el infratratamien-
Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio to en estos pacientes, lo que podría explicar su alta prevalencia, a
Marañón. pesar de la baja mortalidad observada en nuestra serie.
Conclusiones: Existen diferencias antropomórficas y clínicas signifi- repercusión del consejo posicional sobre los hábitos posturales de
cativas entre hombres y mujeres diagnosticados de SAHS tributarios sueño y sobre la gravedad del SAHS; b) secundariamente, conocer la
de tratamiento con CPAP. Sin embargo, la adherencia y la respuesta al fiabilidad de la valoración subjetiva de los pacientes de su posición
tratamiento son muy similares entre sexos. habitual al dormir.
Material y métodos: Selección de pacientes diagnosticados de SAHS
posicional que acuden a revisión a nuestras consultas entre mayo y
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS octubre 2013 y a los que se les ha indicado únicamente tratamiento
DEL SUEÑO CON DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR postural (sin CPAP por criterio médico, rechazo o intolerancia). Revi-
sión retrospectiva de las historias recopilando datos clínicos, de estu-
N. Reina Marfil, M. Martín Romero, L. López López,
dio de sueño y encuesta de hábitos posturales. Realización posterior
E. Cabrera César y M.V. Hidalgo Sanjuán
de poligrafía respiratoria domiciliaria de control con cuestionario de
Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. síntomas y hábitos posturales.
Resultados: Características generales: 65 pacientes, 54 hombres
Introducción: Los dispositivos de avance mandibular (DAM) está in- (83,1%) y 11 mujeres (16,9%). Edad 51,32 ± 12,82. IMC 28,51 ± 3,83.
dicados en el tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sue- Previamente al consejo, los pacientes presentaban un Epworth de
ño (SAHS) obstructivo leve o moderado e incluso en casos severos que 8,08 ± 4,38, referían ronquidos 87,7%, apneas 64,6%, somnolencia
no toleran el tratamiento con presión positiva (CPAP) y no son candi- 24,6% y arousals 13,8%. En la tabla 1 se presentan los datos de los
datos o rehúsan la cirugía. El objetivo de este estudio es evaluar la estudios de sueño previo y posterior al consejo del grupo global. Se
eficacia del dispositivo de avance mandibular diseñado por “Ortoap- observa un incremento significativo del porcentaje del tiempo en
nea” en el tratamiento del SAHS. lateral sin repercusión sobre el IAH ni otros parámetros de la poli-
Material y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo en el que grafía. 7 casos quedan con IAH < 5. En la tabla 2 se detallan estos
se han incluido 103 pacientes con SAHS obstructivo leve o moderado datos dividiendo el grupo en función de la posición predominante
diagnosticado mediante poligrafía respiratoria. Se han excluido a los en el estudio de sueño inicial. Se observa en los pacientes que pre-
pacientes con comorbilidad relevante, obesidad severa, problemas viamente durmieron > 50% en supino, un aumento del porcentaje
anatómicos que impiden su colocación, importante reflejo nauseoso del tiempo en lateral con mejoría estadísticamente significativa del
y embarazo. Se realizó una poligrafía y un scanner tridimensional de IAH global. Estos cambios no se observan en los que durmieron ini-
la vía aérea antes y después de 1 mes de tratamiento con DAM. Varia- cialmente < 50% supino. En la tabla 3 se presentan los resultados de
bles registradas: sexo, edad, área y volumen de la vía aérea, índice de la encuesta sobre la postura habitual al dormir y la posición real
apneas-hipopneas (IAH) – en supino y otras posiciones –, número medida en la poligrafía.
total de apneas, número de hipopneas, índice de desaturación de oxí- Tabla 1
geno (IDO) y porcentaje de tiempo en el que la saturación fue < 90% Pre Post Sig
(CT90). Hemos considerado que el tratamiento es efectivo cuando la IAH 18,09 ± 9,85 17,80 ± 12,47 ns
poligrafía con DAM fue normal (AHI < 5) o cuando se alcanzó una IAH sup 39,31 ± 21,47 39,03 ± 24,49 ns
reducción significativa en en el IAH. Los resultados se analizaron me- IAH lat 5,92 ± 5,92 6,77 ± 9,62 ns
diante el test de Student para datos pareados, test de Wilcoxon y Mc- % tiempo lateral 59,45 ± 23,34 66,35 ± 20,20 0,015
CT90 3,91 ± 5,94 5,52 ± 61 ns
Nemar.
Sat min 81,97 ± 6,30 82,93 ± 5,26 ns
Resultados: De los 103 pacientes incluidos, 84 fueron varones (81,6%)
y 19 mujeres (18,4%); la edad media fue 46,47 ± 9,71; el índice de Tabla 2
masa corporal (IMC) de 27,36 ± 2,45 kg/m2. Tanto el área y el volumen
Pacientes que duermen en supino en el estudio de sueño basal> 50%
de la vía aérea aumentaron significativamente tras el tratamiento
(área de 256 a 308 mm2; volumen de 4.533 a 6.356 mm3). Tras trata- Pre Post Sig
miento con DAM se obtuvo una disminución estadísticamente signi- IAH 22,09 ± 9,30 17,23 ± 11,98 0,031
ficativa (p < 0,05) en los siguientes parámetros: IAH (de 16,2 a 6), % tiempo lateral 33,95 ± 14,99 55,51 ± 19,04 0,000
CT90 5,45 ± 7,37 5,96 ± 8,93 ns
tanto en supino (de 25,1 a 6,9) y otras posiciones (de 7,8 a 3,9); apneas
Sat min 81,25 ± 5,84 82,40 ± 4,84 ns
totales (de 69,2 a 9,5); apneas obstructivas (de 34 a 8,7); hipopneas Pacientes que duermen en supino en el estudio de sueño basal 50%
(de 70,1 a 24,8); IDO (de 13,7 a 5,5); CT90 (de 1,6 a 0,6). En el 72,80% IAH 15,95 ± 9,69 17,63 ± 12,68 ns
de los casos el IAH se redujo a la mitad. En el 90,30%, un IAH se alcan- % tiempo lateral n ,81 ± 13,79 n ,60 ± 18,59 ns
zó un IAH inferior 10, en el 61,2%, inferior a 5. CT90 3,20 ± 5,06 4,58 ± 7,43 ns
Sat min 82,20 ± 6,59 83,38 ± 5,58 ns
Conclusiones: El uso del DAM Orthoapnea puede ser una alternativa
terapéutica eficiente en pacientes con SAHOS leve y moderado, ya que
aumenta el área volumen de la vía aérea y reduce los eventos respira- Valoración subjetiva % supino % lateral
torios y desaturaciones. de posición
Estudio pre Supino todo o casi (21,8%) 51,44 48,55
Supino/lateral por igual (13%) 52,13 47,86
Lateral todo o casi (56,5%) 32,13 67,86
Estudio post Supino todo o casi (9,8%) 54,70 45,29
UTILIDAD DEL CONSEJO POSTURAL EN EL TRATAMIENTO
Lateral todo o casi (86,9%) 31,05 68,94
DEL SAHS POSICIONAL
Conclusiones: 1. El consejo postural produce un aumento del tiempo
S. Castro Quintas, V. Cabriada Nuño, A. Urrutia Gajate,
nocturno en posición lateral mejorando además el IAH en aquellos
L. Serrano Fernández, A. Sagarna Aguirrezabala, E. Pérez Gúzman,
pacientes que dormían predominantemente en supino. Esta mejoría,
M. García Moyano y J. Amilibia Alonso
aunque estadísticamente significativa, tiene discreto impacto sobre la
Hospital Universitario Cruces. gravedad del cuadro. 2. Únicamente 10% quedan con IAH < 5. 3. La
valoración subjetiva de los pacientes sobre su postura al dormir debe
Introducción: En un número importante de pacientes, el SAHS tiene ser interpretada con reservas; los pacientes que refieren dormir pre-
características posicionales, de forma que se resolvería o mejoraría dominantemente en lateral duermen de promedio casi 1/3 de la no-
durmiendo en lateral. Los objetivos de este trabajo son: a) conocer la che en supino.
278 47 Congreso Nacional de la SEPAR
VALOR DE LA PULSIOXIMETRÍA NOCTURNA EN PACIENTES CON hipopnea obstructiva (IAHO) ≥ 3 e índice de apneas centrales (IAC) >
INSUFICIENCIA CARDIACA 1, sometidos a cirugía adenoamigdalar que tenían polisomnografía
diagnóstica prequirúrgica (PSG1) y postquirúrgica (PSG2). Se excluye-
R.F. Rivera López, D.J. Rodríguez Torres, G. Sáez Roca,
ron pacientes con patología neurológica. Se analizaron variables clí-
M. Verdugo Marchese, J.J. Cruz Rueda, A. Martín de la Higuera,
nicas, comorbilidades y tipo de cirugía, así como el IAC y el resto de
S. López Ortiz y R. Melgares Moreno
variables polisomnográficas pre y postcirugía. Las variables polisom-
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. nográficas se expresaron como mediana y rango y se uso el test de
Wilcoxon para evaluar las diferencias entre la PSG1 y PSG2 (SPSS
Introducción: Estudiar la utilidad de la pulsioximetría nocturna para 20).
detectar alteraciones del patrón de sueño, en pacientes ingresados en Resultados: Se incluyeron 52 pacientes, 75% varones, con media de
la planta de cardiología por insuficiencia cardiaca (IC) descompensa- edad de 4,58 (2-13) años. El 12,2% nacieron pretérmino. La comorbi-
da, y las características de estos pacientes. lidad más frecuente fue el asma (13,5%). 2 pacientes presentaron re-
Material y métodos: De mayo a noviembre de 2013 se estudió a los flujo gastroesofágico. En la exploración física, el 16% tenían obesidad,
pacientes ingresados, en el Servicio de Cardiología del Hospital Uni- el 98% hipertrofia amigdalar ≥ 2 y el 95% hipertrofia adenoidea ≥ 25%.
versitario Virgen de la Nieves, por IC con edades inferiores a 85 años. La mediana del IAHO en la PSG1 fue de 11,1 [3,2-60,2] y la del IAC de
A todos los pacientes se les realizo pulsioximetría (modelo pulsox 3i 3,33 [1-27,4]. El IAC fue > 10 en el 19,2%. Se practicó adenoamigdalec-
de Konica Minolta) independientemente de la clínica de Trastornos tomía en el 84,6%, amigdalectomía en el 9,6% y adenoidectomía en el
respiratorios del sueño (TRS). Los estudios se realizaron en situación 5,8%. En la PSG2 la mediana del IAC fue de 0,9 [0-7,9] (p < 0,001 fren-
estable y previo al alta. Se seleccionó a todos aquellos con índice de te a IAC precirugía). Se observó un descenso en el IAC en el 90,4%,
desaturaciones por hora (IDH) mayor de 12 para estudio reglamenta- quedando tras la cirugía con IAC ≤ 1 en el 57,7% y > 5 en tan solo un
rio con poligrafía o polisomnografía, en la Unidad de TRS de nuestro paciente. También se objetivaron mejores cifras en la PSG2 en el IAHO:
hospital. Los estudios se realizaron con dispositivo Embleta validado 0,3 [0-9,2] (p < 0,001), permaneciendo sólo un 5,8% de los niños con
y se analizaron de forma manual según Consenso SEPAR. Las variables SAHS obstructivo residual. Además mejoró la saturación de oxígeno
cuantitativas se expresan como la media ± desviación estándar y las media y el CT90 (p < 0,001). No se observaron diferencias según la
cualitativas como frecuencia absoluta y relativa, se utilizo la U de edad ni el tipo de cirugía.
Mann-Whitney para la comparación de variables cuantitativas y c2 Conclusiones: En nuestra serie, la cirugía adenoamigdalar redujo sig-
para la comparación de proporciones, se considero significativa p < nificativamente las apneas centrales en niños con SAHS obstructivo
0,05. sin patología neurológica. Descartando la sobreestimación de las ap-
Resultados: Se estudiaron 31 pacientes, la edad media fue 70,03 ± neas centrales debidas al método de medida del esfuerzo respiratorio,
11,34. El resultado de la pulsioximetría fue positivo en 17 de ellos, de una posible interpretación de este resultado podría ser la mayor esta-
los cuales 14 fueron posteriormente estudiados con poligrafía o poli- bilidad del centro respiratorio durante el sueño tras la eliminación de
somnografía siendo diagnosticados en tres casos de Cheyne-Stokes, los eventos obstructivos.
dos de EPOC con SAHS (Síndrome apnea hipoapnea del sueño) y 9 de
ellos de SAHS (8 graves y 1 moderado). El resto se encuentra pendien-
te de concluir el estudio. Los pacientes que presentaban una pulsioxi-
metría positiva no presentaban diferencias respecto a la edad 70,89 ±
11,82 vs 68,67 ± 10,89 (p = 0,553), su IMC era superior 31,86 ± 6,99 vs
26,87 ± 4,17 (p = 0,047), así como el test de Epworth 9,2 ± 5,14 vs 4,50
± 2,72 (p = 0,226). No hubo diferencias respecto a Tensión arterial
sistólica 139,66 ± 24,86 vs 126,83 ± 23,66 (p = 0,228) ni BNP 1.542,12
± 1.141,3 vs 999,82 ± 698,37 (p = 0,250). VENTILACIÓN MECÁNICA
Conclusiones: En los pacientes con IC ingresados en la planta de car-
diología existe un porcentaje cercano al 50% que presentan alteración
en la pulsioximetría nocturna, hallazgo que es posteriormente confir- ¿VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PALIATIVA
mado mediante estudios más precisos permitiendo su diagnóstico, en O NO PALIATIVA?
pacientes que no habían sido diagnosticados ni tratados previamente,
M. Garrido Cepeda, C.F. Álvarez Miranda, M. Gómez Peña,
mostrando a la pulsioximetría nocturna como una herramienta útil
J. Guardiola Martínez, E. Paya Peñalver, R. Andújar Espinosa,
en el cribaje de estos pacientes.
J.A. Ros Lucas, F.J. Ruiz López y C. Alcalde Rumayor
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
VARIACIONES DEL ÍNDICE DE APNEAS CENTRALES TRAS CIRUGÍA
ADENOAMIGDALAR EN NIÑOS CON SÍNDROME Introducción: La ventilación mecánica no invasiva es una medida de
DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO soporte útil para lograr la mejoría del intercambio gaseoso y mejorar
el trabajo respiratorio en pacientes con enfermedades paliativas de
D. Ferrer, M. Cabello, J.J. Cubillán, M.A. Martínez, R. Ocón,
origen respiratorio, cardiaca, oncológicas avanzadas, ya en una etapa
M. González y C. Queipo
final de la vida. Aunque actualmente no existe evidencia científica que
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. respalde el uso de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes
con enfermedades paliativas, es un hecho que el uso de la misma me-
Introducción: Los estudios sobre trastornos respiratorios del sueño jora la calidad de vida al proporcionar un mayor confort tras aliviar la
en niños se han focalizado en los trastornos obstructivos. Sin embar- disnea.
go, hay pocos datos en relación con los eventos centrales. Nuestro Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, entre enero-
objetivo fue valorar la evolución de las apneas centrales tras cirugía noviembre 2013, incluyendo 100 pacientes tratados por la unidad de
adenoamigdalar en niños con síndrome de apnea hipopnea del sueño VMNI en el servicio de Neumología, mediante interconsultas e ingre-
(SAHS) de predominio obstructivo. sos en planta de neumología. De los 100 pacientes ventilados, a 33 de
Material y métodos: Estudio retrospectivo entre 2007 y 2012 de los los mismos se instauró tratamiento con VMNI en pacientes conside-
niños ≥ 2 años diagnosticados de SAHS infantil con índice de apnea rados como paliativos, debido a las comorbilidades y la situación de
47 Congreso Nacional de la SEPAR 279
gravedad que presentaban y no por su edad. Analizamos las siguientes ANÁLISIS DE INDICACIÓN Y ADECUACIÓN DE USOS
variables: servicio peticionario, edad, comorbilidades, desestimación DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE OXIGENOTERAPIA
o no por la UCI, enfermedad paliativa en el momento del ingreso, y si AMBULATORIA
se desestimo el uso de VMNI.
R. Díez Arnesto1, V. Cabriada Nuño1, L. Alaña Rodrigo1,
Resultados: De los 33 pacientes con enfermedades paliativas, 19
A. Urrutia Gajate1, J. Amilibia Alonso1, J.M. Antoñana Larrieta1,
(57,6%) eran hombres y 14 (42,4%) mujeres. Entre los servicios peti-
A. Ruiz Idarraga2 y M. Latorre Guisasola1
cionarios de ventilación figuraban: urgencias (12%), reanimación 3%,
medicina interna (33,3%), neumología (30,4%), cardiología (9,1%), 1
Hospital Universitario de Cruces. 2Dirección Territorial de Salud de
neurología (3%), oncología (6,1%), nefrología (3%). 31 pacientes (94%) Bizkaia.
no eran candidatos a UCI y 2 (6%) si lo fueron. Las enfermedades de
base predominantes fueron: obesidad 11(33%), EPOC 10 (28%), neo- Introducción: La oxigenoterapia ambulatoria se ha suministrado clá-
plasias 3(9%), ICC 6 (18%), I. renal crónica 3 (12%) y 29 del total de sicamente mediante oxígeno líquido (OL) en mochilas portátiles re-
pacientes eran pluripatológicos. En cuanto al pronostico tras la ins- cargables en depósitos nodriza. En los últimos años se han empezado
tauración de la VMNI, 16 de los pacientes (48,5%) fallecieron duran- a usar concentradores portátiles de Oxígeno (CPO) que funcionan con
te el ingreso hospitalario, 6 (18,2%) se fueron de alta con VMNI do- baterías recargables. No están establecidas las indicaciones de uno u
miciliaria, a 7 (21,2%) se les retiro tras mejoría de la disnea y otro sistema. Objetivo: analizar el uso actual de equipos de OL y CPO
posteriormente fueron dados de alta, solo 1 (3%) ingreso en UCI y 3 así como los perfiles de actividad y movilidad de los pacientes en
(9,1%) no toleraron la ventilación. En 21 (63,6%) de los 33 pacientes tratamiento con oxígeno portátil; comparar los resultados con una
se objetivo una mejoría de los parámetros gasométricos y de la dis- propuesta elaborada en nuestro servicio para la elección de uno u otro
nea. dispositivo en función de estos perfiles; comparar el grado de satis-
Conclusiones: La ventilación mecánica no invasiva es útil en el facción de los usuarios de una y otra modalidad.
alivio de la disnea en pacientes con enfermedades paliativas. Los Material y métodos: Estudio observacional transversal en el que se
cuidados paliativos son un modo de abordar las enfermedades incluyen todos los pacientes adultos del área dependiente de nuestro
avanzadas e incurables, para mejorar la calidad de vida, y la VMNI servicio en tratamiento con oxigenoterapia ambulatoria con fecha
ofrece un papel importante al final de la vida en pacientes selec- 19/02/13. Realización de encuesta telefónica para valorar la actividad
cionados. y movilidad, clasificándolas en ligera, moderada, alta en función de la
Sí
Act. baja Act. moderada Act. alta
Reconsiderar
O2 portátil
OL CPO
Fig. 1
Cambio (12)
Seguir (8)
CPO (11)
Proponer O2 Reconsiderar O2 1 retirados, 1 exitus,
líquido (3) portátil (3) 1 se mantiene CPO
Fig. 2
280 47 Congreso Nacional de la SEPAR
información obtenida. Comparación de fuente de oxígeno actual con Hubo mejoría gasométrica con la VMNI tras la primera hora de trata-
la recomendada según protocolo elaborado en nuestro servicio (fig. miento y al alta, tanto de PH (7,30-7,32-7,40; p < 0,05) como de PaCO2
1), con propuesta de cambio de modalidad en los casos indicados. (66,40-64-54). Se pudo retirar la VMNI en un 29,3% de los casos sobre
Revaloración de casos con dudosa necesidad de oxígeno portátil. En- todo en los paciente EPOC y con cardiopatía, con diferencias estadís-
cuesta de satisfacción. ticamente significativas (p < 0,05). La supervivencia media de la serie
Resultados: 69 pacientes, 58 (84%) con OL y 11 (16%) con CPO, de los fue de 102 (59-145) días.
cuales respondieron a la encuesta 67 (56 OL y 11 CPO). 47,7% tenían Conclusiones: En nuestra serie, la EPOC es la patología que más re-
una actividad ligera, 31,3% moderada y 21% intensa. La movilidad era quiere VMNI de forma aguda y en la que se puede retirar de forma
baja en el 41,7%, media 18% y alta 40,3%. Aplicando nuestro protoco- precoz. La mayoría de pacientes inicia la VMNI en urgencias. Los pa-
lo, consideraríamos idóneo el CPO en 40 (59%) casos, y el OL para 27. cientes con SOH son los que parecen tener mayor mortalidad.
32 casos (48%) tienen la modalidad adecuada, y en 35 se propuso
cambio (32 OL a CPO y 3 viceversa), modificándose en 12 (todos OL
a CPO). En 18 pacientes (27%) se hizo una revaloración de necesidad COMORBILIDAD COMO FACTOR PRONÓSTICO DE SUPERVIVENCIA
de oxigeno portátil, retirándose en 4 (fig. 2). En cuanto a la satisfac- EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
ción, los usuarios de CPO estaban más satisfechos que los de OL glo- HIPERCÁPNICA TRATADOS CON VENTILACIÓN MECÁNICA
balmente y en cuanto a peso, sencillez, autonomía, comodidad, dis- NO INVASIVA
creción, sin diferencias en cuanto al tamaño y relación con la
J.M. Pérez Laya1, A. Ortega González1, J. Granados Ortega2,
empresa. Ver figuras en página anterior.
D.G. Rojas Tula1, A. Gil Fuentes1, I. Peñas de Bustillos1,
Conclusiones: 1. Baja tasa de prescripción de CPO (16%). 2. Casi el 60% J.C. Serrano Rebollo1, M. Gómez Fernández1
de nuestros pacientes con oxígeno ambulatorio tienen movilidad me- y J.M. Ruiz de Oña Lacasta1
dia o alta. 3. Según nuestro protocolo, el CPO sería más adecuado en
el 59% de los casos. Este protocolo precisa de validación posterior. 4. Unidad de Monitorización de la Insuficiencia Respiratoria. Servicio de
1
Únicamente aceptaron el cambio de modalidad el 34% de los propues- Neumología; 2Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital
tos. 5. Mayor grado de satisfacción con CPO. General Nuestra Señora del Prado.
damente la mortalidad intrahospitalaria. La comorbilidad según Índi- Tabla 1. Puntuación del IRS en función de las patologías
ce de Charlson puede predecir supervivencia adecuadamente a pesar Gloh I EPOC Enf. restrictivas Enf. neuromusculares SHO
de que en nuestro trabajo no existan diferencias significativas, por lo SR 59 ± 24 60 ± 22 63 ± 22 49 ± 31 54 ± 32
que debería aumentarse el tamaño muestral en estudios futuros. FF 44 ± 29 45 ± 18 49 ± 33 22 ± 31 47 ± 35
SS 64 ± 21 68 ± 24 67 ± 18 58 ± 35 55 ± 18
RS 78 ± 21 84 ± 1 1 82 ± 18 65 ± 28 70 ± 33
AX 60 ± 30 63 ± 33 62 ± 23 37 ± 29 68 ± 39
CUMPLIMENTACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES BP 58 ± 27 66 ± 22 59 ± 25 34 ± 27 60 ± 33
CON VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA FS 55 ± 26 45 ± 25 5 4 ± 23 53 ± 19 70 ± 35
IRS total 59 ± 20 61 ± 17 62 ± 19 45 ± 20 60 ± 27
A. Gómez Larrauri, S. Pedrero Tejada, A. Herrera Díaz,
A. López Picado, A. Ada Gueye, S. García Fuika y P.C. Oliva Tabla 2. Influencia del uso de oxigenoterapia diurna en la calidad de vida en
pacientes con VMD
Hospital HUA Santiago.
Oxigenoterapia Sólo VMD p
diurna +VMD (n = 16) (n = 8)
Introducción: Diversas patologías respiratorias crónicas pueden be-
SR 52,6 ± 23,2 70,7 ± 23,3 0,086
neficiarse de una ventilación mecánica domiciliaria (VMD). Esta tera-
FF 35,6 ± 28,3 60,9 ± 23,3 0,042
pia afecta a una gran variedad de aspectos físicos, sociales y psicoló- SS 60,7 ± 24,2 7015 ± 13,8 0,304
gicos, siendo importante el uso de cuestionarios específicos para RS 75,2 ± 16,8 83,3 ± 29,3 0,397
valorar el impacto en la calidad de vida de estos pacientes. El objetivo AX 47,5 ± 26,4 86,3 ± 19,2 0,003
ha sido analizar los factores asociados a calidad de vida en los pacien- BP 51 ± 26,5 72,2 ± 22,7 0,067
FS 46 ± 24,1 71,8 ± 22,5 0,019
tes con VMD según distintas patologías, utilizando el cuestionario IRS total 52,6 ± 19 73,6 ± 15,3 0,013
específico para la insuficiencia respiratoria severa (IRS) y conocer el
cumplimiento de la terapia.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de diurna adicional tienen peor calidad de vida, concretamente con un
pacientes con VMD que acudieron a consulta de Neumología durante peor score en la función física, función social y en la ansiedad.
octubre y noviembre 2013. Se recogió la patología responsable de su
insuficiencia respiratoria, edad, comorbilidad, parámetros funciona-
les, datos de ventilación mecánica, meses de tratamiento y horas de EFECTOS DE LA OSCILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA SOBRE
uso de VMD. El cuestionario IRS fue entregado y rellenado por los LA PARED TORÁCICA (HFCWO) A NIVEL DE LA DINÁMICA
pacientes. Engloba síntomas respiratorios (SR), función física (FF), sín- DE GASES PULMONARES EN POBLACIÓN SANA
tomas acompañantes y sueño (SS), relaciones sociales (RS), ansiedad
M. Kallouchi1, A. Balañá Corberó1, M. Admetlló Papiol1,
(AX), bienestar psicosocial (BP) y función social (FS). A través de una
M.A. Rubio Pérez2, A. Sancho-Muñoz1, R.J. Chalela1, J. Gea Guiral1
recodificación y transformación matemática, los valores se convierten
y J.M. Martínez Llorens1
en porcentajes de 0 a 100.
Resultados: 24 pacientes (14 varones/10 mujeres).7 EPOC, 9 patología 1
Servicio de Neumología; 2Servicio de Neurología. Hospital de Mar-
restrictiva,3 enfermedades neuromusculares y 5 síndrome hipoventi- IMIM. Parc de Salut Mar.
lación-obesidad (SHO).El tiempo medio de VMNI fue 37,7 meses. La
media de cumplimentación fue de 7,8 h/día, siendo los EPOC los pa- Introducción: La oscilación de alta frecuencia sobre la pared torácica
cientes con mayor cumplimiento (9,7 horas).El tiempo medio inver- (HFCWO) es una técnica de aclaramiento de secreciones de la vía
tido en rellenar el cuestionario fue de 10 ± 2 minutos. Los resultados aérea que está diseñada con el objetivo de movilizarlas desde la parte
del cuestionario SRI se exponen en la tabla 1. El 67% de los pacientes distal hasta la parte proximal a través de tres mecanismos: fluidifican-
tenía oxigenoterapia diurna adicional a la VMD nocturna, lo que su- do las secreciones, facilitando el movimiento rápido de los cilios y
puso una peor puntuación en la calidad de vida respecto a los pacien- produciendo pequeñas exhalaciones. Recientemente se ha sugerido el
tes sólo con VMD (52,6 vs 73,6; p 0,013) (tabla 2). uso de esta terapia en diversos entidades, tanto enfermos con EPOC,
Conclusiones: Los pacientes con VMD presentan afectación en la ca- hipersecretores (bronquiectasias y fibrosis quística), como neuromus-
lidad de vida de manera global, con una puntuación media de 59 me- culares. El objetivo de este trabajo ha sido definir los efectos de la
dida por el cuestionario IRS. En todos los grupos, la función física es aplicación de esta terapia en sujetos sanos a nivel de la función respi-
la peor valorada, en especial, en los pacientes neuromusculares. Los ratoria y la dinámica de los gases respiratorios.
pacientes con mayor adherencia a la VMD son los EPOC. No hemos Material y métodos: Se reclutaron 25 voluntarios sanos (14 mujeres),
encontrado relación entre un mayor cumplimiento y aumento en la que fueron sometidos al protocolo en dos ocasiones separadas en el
calidad de vida. Los pacientes con VMD que requieren oxigenoterapia tiempo para valorar la reproducibilidad. En cada sesión se realizó una
Basal
Evaluación inicial Terapia con HFCWO 20 min 15 Hz/5 Evaluación final
2 min
Espirometría forzada PIM-PEM
VO2 VO2
PIM-PEM SNIP
VCO2//VO2 VCO2//VO2
SNIP Peak Flow
VT VT
Peak Flow (tos) (tos)
FR FR
FC FC
VE VE
SpO2 SpO2
FC FC
EVA (disconfort) EVA
SpO2 SpO2
EVA EVA
PIM: presión inspiratoria máxima; PEM: presión expiratoria máxima; SNIP: presión inspiratoria nasal máxima;
EVA: escala visual analógica; FC: frecuencia cardíaca; FR: frecuencia respiratoria; V-: volumen corriente;
VEmax: volumen minuto; VCO2: volumen de CO2 producido; VO2: volumen de O2 consumido
282 47 Congreso Nacional de la SEPAR
evaluación pre terapia, control de análisis de gases durante el trata- proporcionaba FiO2 > 0.9 (fig. 1). La inyección de Flujos elevados en
miento y evaluación post terapia (fig.). cualquier lugar que no fuera el propio ventilador producía alteracio-
Resultados: Se constató que a pesar de que el 100% de los sujetos nes relevantes. En circuitos con fuga controlada el Vt tendía a estar
partían de un EVA 0, el 28% manifestaron un EVA superior a 4 sobre sobreestimado, y se producían asincronías por esfuerzo ineficaz con
todo por molestia torácico y dificultad inspiratoria. Sin embargo no se flujos > 15 l/min. En los circuitos con válvula Plateau se infraestimaba
produjeron cambios en la oximetría aunque se incrementó de forma el Vt y si se programaba ciclado por flujo se producía una reducción
estadísticamente significativa la FC (basal 77 ± 11 lpm; máxima 83 ± progresiva del Ti, produciéndose asincronías por autociclado con flu-
9 lpm). En la tabla se muestran el comportamiento del metabolismo jos > 15 l/min (fig. 2).
de los gases respiratorios durante la terapia HFWCO. Tras la terapia no Conclusiones: La adición de flujos altos de O2 permite alcanzar FiO2 >
se produjeron cambios relevantes en fuerza muscular respiratoria ni 0.9, pero debería administrarse en el propio ventilador.
en los restantes parámetros. Los resultados fueron superponibles en
ambas pruebas.
Metabolismo de gases respiratorios
Variables Basal HFCWO p
VO2 (ml/min) 272 (87) 307 (66) < 0,05
VCO2 (ml/min) 262 (112) 403 (129) < 0,05 EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON CPAP NOCTURNA
VCO2/VO2 0,9 (0,2) 1,05 (0,23) < 0,05 EN TRAQUEOBRONCOMALACIA DIFUSA
FR 18 (4) 25 (6) < 0,05
VT 516 (173) 709 (312) < 0,05 I. Lobato Astiárraga, V. Roig Figueroa, A. Herrero Pérez,
VE l/min 9,3 (3,4) 16,6 (3,14) < 0,05 D. Bejarano Ugalde, D. Vielba Dueñas, I. Ramos Cancelo,
W. Arbaje Ortega, A.Morris Montoya, M. Villaverde de Lucas,
Conclusiones: La HFCWO comporta molestias moderadas con
M. Rodríguez Pericacho, E. Macías Fernández, S. Juarros Martínez
aumento en las necesidades ventilatorias y en el cociente respiratorio y B. de Vega Sánchez
similar al ejercicio físico. Estas alteraciones halladas durante la terapia
con HFWCO sugieren que se deba de aplicar con precaución hasta que Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
se analice la repercusión en el metabolismo de los gases respiratorios
en los pacientes. Introducción: La CPAP es un procedimiento terapéutico para control
Financiado CIBERES. de traqueobroncomalacia difusa en las cuales el tratamiento con stent
endobronquiales no encuentra indicación. Presentamos nuestra serie
de pacientes con traqueobroncomalacia difusa en tratamiento con
CPAP.
Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que se presentan
EFECTOS DEL PUNTO DE INYECCIÓN DE OXÍGENO pacientes con traqueobroncomalacia difusa que recibieron CPAP. Se
EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA efectuó un estudio protocolizado que incluyó: variables clínicas, ha-
llazgos endoscópicos y espirometría; basalmente y tras 3-6 meses de
F.J. Ribas Solís, P. Sobradillo Ecenarro, J.A. García Fuertes,
tratamiento. La broncomalacia se consideró leve; si se producía colap-
D. Bravo Blanco, L. Cancelo Díaz, A. Rivas Guerrero,
so dinámico de la vía aérea entre 50-75% en espiración, moderada;
O. Llaguno Ochandiano, L. Tomás López, V. Zorrilla Lorenzo,
colapso > 75% sin producir colapso completo, y severa; si el colapso
C.J. Egea Santaolalla y J.L. Lobo Beristain
dinámico era completo en espiración.
Hospital Universitario Araba-Txagorritxu. Resultados: Se incluyeron un total de 8 pacientes, edad media 68
años. Antecedentes: 1 EPOC, 2 asma, 1 fibrosis post-inflamatoria y
Introducción: Estudio en un modelo de simulación pulmonar en ven- los cuatros restantes sin antecedentes respiratorios de interés. Taba-
tilación mecánica no invasiva (VMNI), que tiene como objetivo ver quismo: 4 exfumadores, 4 no fumadores. La disnea fue el síntoma
cómo afecta el punto de inyección de oxígeno a diferentes flujos a la más frecuente (7 casos), seguido de tos (5), infecciones respiratorias
FiO2, el volumen tidal (Vt) estimado por el ventilador, el tiempo ins- recurrentes (3), síncopes tusígenos (1) y crisis asfícticas nocturnas
piratorio (Ti), y la coordinación simulador-ventilador. (1). Función pulmonar: 4 espirometría normal y 4 patrón obstructi-
Material y métodos: Se conectó un simulador pulmonar con respira- vo con FEV1 de 62,5% ± 11. La broncoscopia mostró malacia difusa de
ción espontánea programado para que proporcionase 15 esfuerzos tráquea y ambos bronquios principales moderada en 2 pacientes y
inspiratorios por minuto. Se conectó a la cabeza de un maniquí, colo- severa en los 6 restantes. Se instauró CPAP nocturna a una presión
cando una mascarilla nasobucal. Se utilizó un VMNI (Vivo 50, Breas entre 7 y 9 cm de H2O. En 3 pacientes se produjo control síntomas
Medical), utilizando dos circuitos diferentes, uno con fuga controlada tras la instauración de CPAP, permaneciendo asintomáticos. En otros
en el codo de la mascarilla, y otro con válvula espiratoria Plateau. Se 4 se produjo una mejoría significativa (1 marcada reducción de exa-
utilizaron dos modalidades de ciclado: por flujo (40% del pico flujo cerbaciones asmáticas, 1 desaparición de crisis asfícticas, 1 reduc-
máximo), y por tiempo (Ti de 1,3s), y una IPAP de 15 una EPAP de 5 ción de la tasa de infecciones respiratorias y 1 mejoría significativa
cmH2O. Se administraron flujos de oxígeno de 0 a 15 lpm y al máximo de disnea) en un paciente no se objetivó mejoría alguna. Control de
flujo de oxigeno que permitía el caudalímetro (> 15 l/min). En el cir- función pulmonar: la función pulmonar mejoro en un paciente, no
cuito con fuga, el oxigeno se inyectó en cuatro puntos: dentro del modificándose de forma significativa en los otros con espirometría
ventilador, en la tubuladura proximal, en la tubuladura distal y en la alterada. En todos excepto en un paciente se produjo mejoría endos-
mascarilla. En el circuito con válvula, el oxigeno se inyectó en cinco cópica de la traqueobroncomalacia. El tiempo medio de tratamiento
puntos: dentro del ventilador, en la tubuladura proximal, antes de la con CPAP fue de 18 meses, permaneciendo 6 pacientes en tratamien-
válvula, después de la válvula y en la mascarilla. Se colocó un sensor to activo.
de FiO2 entre la tráquea del maniquí y el simulador pulmonar reali- Conclusiones: La CPAP es un método efectivo para control de traque-
zando tres determinaciones. Se evaluó el Vt estimado por el ventila- obroncomalacia difusa. En nuestra serie se ha producido una impor-
dor, el Vt del simulador, y el Ti. Se revisaron las curvas de presión, tante mejoría tanto del grado de broncomalacia como de los síntomas
flujo y volumen en busca de asincronías. clínicos. En la mayoría de paciente de nuestra serie no se ha objetiva-
Resultados: La FiO2 estaba afectada según el flujo de oxigeno y el do una mejoría de la función pulmonar. No existe evidencia sobre la
lugar en el que se inyectaba. La administración de flujo > 15 l/min duración óptima del tratamiento.
47 Congreso Nacional de la SEPAR 283
** p < 0,01
*** p < 0,001
Válvula/ciclado por tiempo Válvula/ciclado flujo
100 100
90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
10 10
0 0
0 1 2 4 6 8 10 12 15 Max 0 2 6 10 15 Max
Ventilador Tubuladora proximal Ventilador Tubuladora proximal
Proximal válvula Distal válvula Proximal válvula Distal válvula
Mascarilla Mascarilla
Diferencia entre VT estimado por ventilador Diferencia entre VT estimado por ventilador
y VT simulador en circuito por fuga/ciclado tiempo y VT simulador en circuito válvula/ciclado tiempo
250 300
150
150
0
100
–150
50
–300
0
–450
–50 –600
0 1 2 4 6 8 10 12 15 Max 0 1 2 4 6 8 10 12 15 Max
Ventilador Tubuladora proximal Ventilador Tubuladora proximal
Tubuladora distal Mascarilla Antes válvula Después válvula
Mascarilla
0,9
0,6
0,3
0
0 2 6 10 15 Max
Ventilador Tubuladora proximal
Antes válvula Después válvula
Mascarilla
284 47 Congreso Nacional de la SEPAR
EL SÍNDROME HIPOVENTILACIÓN-OBESIDAD CONLLEVA causa de muerte en la cohorte de pacientes con SHO ha sido de origen
UN MAYOR RIESGO DE MUERTE RESPECTO AL SÍNDROME cardiovascular (48%). El desarrollo de eventos cardiorrespiratorios
DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO durante el seguimiento es un factor predictor de mortalidad indepen-
diente mientras que la presión inspiratoria positiva en la vía aérea
O. Castro Añón1, L.A. Pérez de Llano1, S. de la Fuente Sánchez1,
(IPAP) > 17 cmH2O al alta es un factor predictor independiente de
R. Golpe1, L. Méndez Marote1, J. Castro Castro2
mejor supervivencia.
y A. González Quintela3
Conclusiones: La mortalidad de los pacientes con SHO grave es alta y
Hospital Universitario Lucus Augusti. 2Complexo Universitario de
1
substancialmente peor que en los pacientes con SAHS. El SHO grave
Ourense. 3Universidade de Santiago de Compostela. debería ser considerado como una enfermedad sistémica que engloba
componentes cardiovascular, metabólico y respiratorio que requiere
Introducción: El objetivo del estudio es conocer si la mortalidad y la un abordaje terapéutico multidisciplinar.
morbilidad cardiovascular difieren en pacientes con síndrome hipo-
ventilación obesidad (SHO) grave tratados con ventilación no invasiva
(VNI) respecto a pacientes con síndrome de apnea hipopnea de sueño
(SAHS) tratados con CPAP, e identificar factores predictores de morta-
lidad independientes en una cohorte de pacientes con SHO tratados
con VNI.
Material y métodos: Dos cohortes retrospectivas de pacientes con EMPLEO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
SHO y SAHS han sido emparejadas 1:2 según sexo, edad (± 10 años) y EN PACIENTES AGUDOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA
tiempo desde el inicio del tratamiento con VNI/CPAP (± 12 meses).
P. Pires Gonçalves, M.C. García García, J. Hernández Borge,
Resultados: Se han incluido trescientos treinta pacientes (110 pacien-
A. Sanz Cabrera, F.L. Márquez Pérez, E. Molina Ortiz,
tes con SHO y 220 pacientes con SAHS; 43,6% mujeres; edad media 64
J.A. Gutiérrez Lara, A. Castañar Jover e I. Rodríguez Blanco
± 21 años). El tiempo de seguimiento medio ha sido 7 ± 4 años (rango:
1-15 años). A los 5 años han fallecido en la cohorte de pacientes con Hospital Infanta Cristina.
SHO el 15,5% y en la cohorte de pacientes con SAHS el 4,5% (p < 0,05).
Los pacientes con SHO tienen dos veces más riesgo de fallecer (OR 2; Introducción: La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) constituye
IC95%: 1,11-3,60) y 1,86 veces más riesgo de presentar un evento car- una técnica muy empleada en el fracaso respiratorio, agudo y crónico.
diovascular (OR 1,86; IC95%: 1,14-3,04) en comparación con los pa- El objetivo de este estudio ha sido conocer la epidemiología de los
cientes con SAHS. En las figuras 1 y 2 se muestran las curvas de Ka- pacientes que han precisado el empleo de VMNI de forma aguda du-
plan-Meier para supervivencia y eventos cardiovasculares. La principal rante el ingreso hospitalario, por parte del servicio de Neumología del
Hospital Infanta Cristina (Badajoz), así como valorar la supervivencia
1,2 de los pacientes al alta, analizando las variables relacionadas con la
evolución.
Material y métodos: Estudio prospectivo observacional. Se han in-
1
cluido 116 pacientes que han precisado VMNI de forma aguda, en los
últimos 9 meses. Se recogieron variables sociodemográficos, funcio-
0,8 nales, situación clínica, cumplimentación y evolución. Los pacientes
fueron seguidos hasta noviembre de 2013.
0,6 Resultados: Se incluyeron 116 pacientes (49% mujeres), con una
edad media de 72 ± 11 años. Todos los pacientes presentaban comor-
0,4 bilidades: HTA (64,3%), enfermedades cardiológicas (58%) y enfer-
medades respiratorias (77,7%). Eran obesos un 47,3%. Un 39,3% eran
EPOC y un 51,8% SAHS-SHO. El principal motivo de inicio fue EPOC
0,2
exacerbada (28,9%), SAHS (27,7%) y EAP (26,8%). El 39,3% tenían in-
suficiencia respiratoria previa. Al inicio, el 65,2% presentaba insufi-
0 ciencia respiratoria, el 92% acidosis respiratoria y todos hipercapnia.
0 5 10 15 20
El lugar de inicio fue en otra planta diferente a Neumología (32%). La
SHO SAHS mayoría presentaba alteración leve del nivel de conciencia. Al inicio,
el valor medio de pH, PaCO2, PaO2, fue de 7,27 ± 0,076, 69,89 ± 14,22
Fig. 1
mmHg y 61,63 ± 13,97 mmHg respectivamente. Tras varias horas de
1,2 VMNI fue de 7,35 ± 0,052, 57,97 ± 8,57 mmHg y 62,26 ± 7,26 mmHg
respectivamente. La duración media de VMNI fue de 8,27 ± 6,58 días
1 con buena adaptación. Tras el episodio agudo han precisado VMNI,
el 41,1% y OCD, el 57,1%. En el momento del alta, el 14,3% habían fa-
0,8 llecido. El género, el nivel de conciencia, el cumplimiento y la DLP se
han relacionado de forma estadísticamente significativa con la evo-
0,6 lución final (p < 0,05). Encontramos que la PaCO2 de control predice
de forma independiente la buena evolución (p = 0,04). Al final del
0,4
seguimiento, habían fallecido el 26,7% y la mediana de superviven-
0,2 cia fue de 16 ± 2,51 días.
Conclusiones: 1. Todos los pacientes presentaban hipercapnia inicial.
0 2. La buena cumplimentación, el género y una leve afectación del ni-
0 5 10 15 20 vel de conciencia se relacionan con la evolución final. 3. La VMNI me-
SHO SAHS jora la evolución de pacientes sin insuficiencia respiratoria previa. 4.
El valor de PaCO2 de control se puede considerar predictor indepen-
Fig. 2 diente de buena evolución.
47 Congreso Nacional de la SEPAR 285
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE PACIENTES ANCIANOS EVOLUCIÓN COMPARATIVA DE PACIENTES CON EPOC Y
Y NO ANCIANOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE VENTILACIÓN SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN-OBESIDAD EN TRATAMIENTO
MECÁNICA NO INVASIVA CON VENTILACIÓN NO INVASIVA INGRESADOS EN PLANTA
DE HOSPITALIZACIÓN
M.H. Reyes Cotes, O. Meca Birlanga, C. Hu, B. Gálvez Martínez,
I. Caselles González, M.A. Franco Campos, M.L. Paz González, R. Sánchez-Oro Gómez, L. Jara Palomares, R. Morillo Guerrero,
R. Bernabeu Mora y J.M. Sánchez Nieto C. Caballero Eraso, L. Carrasco Hernández, A. Donate Salcedo,
A. Quintero Salvago, G. Ugarte Fornel, M. Ferrer Galván,
Hospital Morales Meseguer.
L. Marín Barrera, D. Alvarado Maldonado, E. Quintana Gallego
y E. Barrot Cortés
Introducción: La tendencia creciente de la población anciana, descri-
ta por la OMS como la mayor e igual de 75 años, hace que en la prác- Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. Hospital
tica clínica nos encontremos pacientes con mayor comorbilidad y li- Virgen del Rocío.
mitación en sus actividades, suponiendo además la exclusión de ser
Introducción: 1.Valorar y comparar la respuesta clínica y gasométri-
candidatos a intubación orotraqueal (IOT), por mayor tasa de compli-
ca en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
caciones, un pronóstico limitado, el weaning dificultoso y el agrava-
y síndrome hipoventilación-obesidad (SHO) que reciben tratamiento
miento de su situación basal. Por lo que se ha planteado la Ventilación
con ventilación mecánica no invasiva (VNI). 2. Estudio de superviven-
Mecánica No Invasiva (UVNI) integrada en la planta de hospitalización
cia tras el alta.
de Neumología y analizar si existen diferencias con el resto de los
Material y métodos: Estudio prospectivo, llevado a cabo por neumó-
pacientes ventilados en esta unidad.
logos en planta de hospitalización, desde enero de 2011 a octubre de
Material y métodos: Estudio retrospectivo y longitudinal, en el que
2013, donde comparamos pacientes con EPOC y SHO que requirieron
se incluyen a todos los pacientes que ingresan en una UVNI integrada
tratamiento con VNI por presentar acidosis respiratoria. Se incluyeron
en una planta de Neumología entre julio de 2007 y octubre de 2013.
pacientes no subsidiarios de UCI y con limitación del esfuerzo tera-
Se clasifican en dos grupos en función de la edad, mayores o menores
péutico. Se llevó a cabo un análisis mediante gasometría arterial (GSA)
de 75 años, y se analizan diferentes variables epidemiológicos, clíni-
de forma basal, a la 1-3 h y a las 24h tras iniciar tratamiento con VNI.
co-gasométricas, comorbilidad, estancia hospitalaria y complicacio-
Durante el ingreso evaluamos la evolución clínica de los pacientes,
nes derivadas de la VMNI. En el análisis estadístico se emplea la t-
mortalidad, estancia media y prescripción de VNI al alta.
Student para las variables cuantitativas y la c2 para las cualitativas,
Resultados: Muestra de 63 pacientes, con una edad media de 69,7 ±
considerando como significativa una p < 0,005.
16,6, predominio de varones (62%). En nuestra serie 33 (52,4%) presen-
Resultados: Se incluyeron a 517 pacientes, de los cuales 261 eran an-
taban AEPOC,23 (36,5%) SHO y 7 (11,1%) síndrome de Overlap (AEPOC
cianos y 256 no pertenecían a este grupo. Las variables analizadas se
y SHO). Al inicio de la VNI la puntuación media de la escala de Glasgow,
recogen en la tabla.
Charlson y Apache fue de 13,17, 2,82 y 27,9, respectivamente. La estan-
Variable Ancianos No ancianos p cia media hospitalaria fue de 10,8 días. La mortalidad intrahospitalaria
(n = 261) (n = 256)
global fue del 30%, siendo mayor en pacientes con AEPOC (estudio com-
Edad 80,5 ± 4,1 62,9 ± 12 parativo intragrupo; p < 0,05). Realizamos un seguimiento medio de 5
Sexo 0,001
meses, donde evidenciamos una muerte en un paciente con síndrome
Varones 145 (56%) 179 (70%)
Mujeres 16 (44%) 77 (30%)
de overlap. En los pacientes con EPOC el FEV1 medio fue de 37 ± 13%.
IMC 30,6 ± 5,8 30,9 ± 7,4 NS Respecto a los valores gasométricos no encontramos diferencias signi-
Tabaquismo activo 31 (12%) 75 (29,3%) < 0,001 ficativas en los tres grupos, con pH en la gasometría basal de: 7,29 ±
Comorbilidad asociada 211 (80,8%) 180 (70,3%) 0,002 0,94 en AEPOC; 7,27 ± 0,86 en SHO, y 7,26 ± 0,54 en síndrome Overlap.
HTA 86 (71%) 133 (52%) < 0,001
Tras el inicio de la VMNI (1-3h) se objetivó una mejoría del pH y de la
DM 95 (36%) 90 (35%) NS
Insuficiencia cardiaca 144 (55%) 116 (45%) 0,025 presión arterial de oxígeno en las tres series. Tras 12-24h con VMNI, el
Uso de sedantes 47 (18%) 23 (9%) 0,005 pH fue de 7,38 ± 0,79 en AEPOC, de 7,35 ± 0,74 en SHO y de 7,32 ± 0,86
Motivo de ingreso principal < 0,001 en síndrome Overlap. En los pacientes con AEPOC un Glasgow < 11 se
Agudización de EPOC 79 (30%) 90 (35%) asoció a mayor mortalidad (p < 0,05). El pH en gasometría arterial basal
EAPc 56 (21%) 35 (13%)
pH inicial 7,30 ± 0,8 7,32 ± 0,7 0,001
no fue predictor de mortalidad. El 43% de los pacientes se fueron de alta
Orden de no intubación orotraqueal 128 (49%) 62 (24,2%) < 0,001 con VNI (74% SHO, 18% AEPOC y 57% Overlap).
Complicaciones 101 (39%) 74 (29%) 0,020 Conclusiones: En nuestra serie el pH no asoció mal pronóstico ni en la
Nasofrontal 37 (14%) 30 (12%) NS determinación de la gasometría basal, ni a la 1-3 horas y 24 horas. La mor-
Claustrofobia 81 (31%) 48 (19%) 0,001
talidad observada en nuestra serie es más elevadas que en otras series
Intolerancia total 27 (10%) 9 (4%) 0,002
Estancia en UVNI 7,5 ± 6 7,8 ± 4,8 NS publicadas, probablemente porque en nuestra serie se incluyen pacientes
Estancia hospitalaria 13,6 ± 17,1 15 ± 14,4 NS no subsidiarios de UCI o con limitación del esfuerzo terapéutico.
Evolución 0,012
Domicilio 224 (85,8%) 238(93%)
UCI 0 1 (0,4%)
Exitus 37 (14,2%) 17 (6,6%) FRECUENCIA RESPIRATORIA DE SEGURIDAD DURANTE LA
VMNI al alta 155 (60%) 184 (72%) 0,024
ADAPTACIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Conclusiones: 1. La mitad de los pacientes ingresados en la unidad de DOMICILIARIA (VMD): INCIDENCIA DE ACTIVACIÓN
ventilación no invasiva pertenecen a una población anciana. 2. Los Y SITUACIONES FAVORECEDORAS
principales motivos de ingreso fueron agudización de EPOC y EAPc. 3.
Los pacientes ancianos presentan un mayor número de complicacio- P. Peñacoba Toribio, G. Cotta Ramusino, M.C. Puy Rion,
M.R. Güell Rous, M. Segura Medina, R. Calvo Oyón,
nes derivadas de su uso, siendo la claustrofobia la más frecuente. 4. La
G. Madariaga Ibaikarriaga y P.A. Antón Albisu
estancia media es similar en ambos grupos, aunque existe una mayor
tasa de mortalidad en la población anciana. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
neo está la frecuencia respiratoria (fr) de seguridad. Es de esperar que con la gasometría de ingreso (y las características de las mismas), así
ésta se active únicamente cuando el paciente presenta una fr espon- como la evolución.
tánea por debajo del nivel establecido. Sin embargo, no hay estudios Resultados: De las 79 hojas que se recogen entre enero y septiembre,
que evalúen la incidencia de activación y tampoco la utilidad clínica se objetiva que el servicio mayormente peticionario es MI con 54%; le
de establecer esta fr de seguridad en la VMD. El objetivo principal de sigue Urgencias (22%) y Cardiología (6%). El resto, lo comprenden Ne-
este estudio es evaluar la incidencia de activación de la fr de seguri- frología, Oncología, C. general, C. torácica, Alergología y Traumatolo-
dad durante el periodo de adaptación a la VMD en un grupo de pa- gía. La edad media de los pacientes es de 74 años, siendo el 64% mu-
cientes con insuficiencia respiratoria crónica. jeres y el 36% varones. El motivo más frecuente de consulta, es la
Material y métodos: Se estudiaron prospectivamente 30 pacientes somnolencia y la disnea. Como antecedentes personales relevantes,
con insuficiencia respiratoria crónica estable en periodo de adapta- se tuvieron en cuenta los neumológicos, los cardiacos y los neuroló-
ción a la VMD. Se utilizaron respiradores VPAP III y IV (Resmed®) que gicos. En el 29,11% de los casos, los pacientes presentan como antece-
disponen de un software (Reslink®) que permite analizar y cuantificar, dente de interés SAHS/SOH, siendo portadores de VMNI domiciliaria.
entre otros datos, el porcentaje de ciclos controlados (fr de seguridad) Al ingreso, para valorar la indicación de VMNI, el 57% de las gasome-
durante la ventilación. Se analizaron los datos al inicio del período de trías que se solicitaron fueron venosas, y el 43% arteriales. En 12 casos
adaptación y al finalizar éste (2 meses). (15,19%), no se inicia VMNI, viendo que 5 corresponden a gasometrías
Resultados: Finalmente 24 pacientes fueron incluidos (10 hombres y arteriales y 7 a venosas. En el 84,81%, se decide iniciar VMNI. De estos,
14 mujeres con edad media de 66,67 ± 13,11 años). La patología más en el 53,73% la indicación viene dada por una gasometría venosa y el
frecuente fue síndrome obesidad-hipoventilación (n = 6), seguida de 46,27% por una arterial. El pH medio de las gasometrías venosas fue
síndrome Overlap (n = 4), EPOC con otro factor restrictivo (n = 3) y de 7,302, y la pCO2 media 61,6. La gasometría de control, realizada en
cifoescoliosis (n = 2). Los resultados de las pruebas de función respi- nuestro servicio, en un 84,83% de los casos es arterial. En los 67 casos
ratoria se presentan en la tabla. Los parámetros ventilatorios instau- que se mantiene la VMNI, en 20 (29,85%), tras mejoría se retira el
rados fueron: presión inspiratoria 16,9 ± 1,4 cmH2O; presión espira- tratamiento. Teniendo en cuenta que 23 pacientes eran portadores de
toria 7,33 ± 1,6 cmH2O y fr de seguridad 12,25 ± 0,7 rpm. Siempre se VMNI domiciliaria, en 19 se ajusta VMNI y en 2 se añade oxigenotera-
utilizó mascarilla nasal. En todos los pacientes se observó la activa- pia domiciliaria. En otros 20 casos (29,85%), tras mantener VMNI hos-
ción de la fr de seguridad, siendo el 22,75% (rango: 2 – 58,5) de los pitalaria, se mantiene al alta. En el momento de revisar las intercon-
ciclos al inicio de la adaptación a la VMD y el 25,25% (rango: 2,5-63,5) sultas, 6 pacientes fueron exitus tras iniciar tratamiento con VMNI.
(p = NS) a los dos meses. No existieron parámetros clínicos o ventila- Conclusiones: El inicio de la VMNI debe basarse en resultados obte-
torios asociados a una mayor activación de ciclos controlados por el nidos a través de una gasometría arterial. En nuestro estudio, en la
ventilador. mayor parte de las veces, se objetiva que esta indicación viene dada
Pruebas de función respiratoria por una gasometría venosa.
Media Desv. estándar
FVC (L) (%) 1,61 (50%) 0,69
FEV1 (L) (%) 0,96 (42,5%) 0,4 INFLUENCIA DE LAS FUGAS ALEATORIAS EN LA MODALIDAD DE
FEV1/FVC (%) 62,46 16,96 PRESIÓN SOPORTE CON VOLUMEN ASEGURADO INTERBREATH
TLC (L) (%) 3,94 (83,9%) 1,21
RV (L) (%) 2,24 (124,71%) 0,89 C. Grimau Chapinal, A. Sogo Sagardía, X. Pomares Amigó,
PIM (cmH2O) (%) 42,75 (62,21%) 17,97 G. Bermudo Peloche, E. Monsó Molas y M. Luján Torné
PEM (cmH2O) (%) 97,35 (96,42%) 40,81
pO2 (mmHg) 55,57 9,21 Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí.
pCO2 (mmHg) 56,05 6,42
HCO3 (mmHg) 32,82 3,48
Introducción: Objetivo: evaluar en un modelo experimental en en-
Conclusiones: En los modos espontáneos de ventilación la fr de se- torno de laboratorio de VMNI la influencia de las fugas aleatorias (pre-
guridad se activa en todos los pacientes, en la mayoría de ellos en un dominantemente en una parte del ciclo) en modalidad de control dual
porcentaje de ciclos considerable y sin cambios a lo largo del tiempo tipo presión soporte con volumen asegurado interbreath en 6 venti-
tras la adaptación. La programación de una fr de seguridad en un ladores comerciales.
modo espontáneo de ventilación parece una medida aconsejable du- Material y métodos: Diseño: simulador Hans Rudolph 1101 Series® y
rante la adaptación a VMD. sistema de tubuladura única con fuga controlada intencional. Se aña-
Estudio financiado parcialmente por ResMed®. dió una segunda fuga aleatoria (en inspiración, mediante válvula um-
bral o espiración mediante válvula activa). Se analizó el comporta-
miento de 6 ventiladores (V60®, VIVO 50®, Stellar®, PB 560®, Trilogy
GASOMETRÍA ARTERIAL Y VENOSA EN LA VMNI 100® y Carina®) monitorizando los datos de flujo, presión y volumen-
tiempo externamente mediante polígrafo de señales Powerlab 16 SP®.
M. Gómez Peña, M. Garrido Cepeda, C.F. Álvarez Miranda,
Se analizaron los valores de presión de soporte a la salida del ventila-
J. Guardiola Martínez, E. Payá Peñalver, R. Andújar Espinosa,
dor y de volumen corriente a la entrada del simulador con fuga inten-
C. Alcalde Rumayor, J.A. Ros Lucas, C. Soto Fernández
cional basal, comparándolo con los de fuga inspiratoria adicional de
y F.J. Ruiz López
fase (dos niveles de fuga de diferente intensidad) y espiratoria de fase
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. (un único nivel) a los 30 seg, 1 min, 1,5 min, 2 min, 3 min, 4 min y 5
min. Se programó en el simulador una resistencia de 7 cmH2O/l/s y
Introducción: La gasometría es la mejor prueba para el estudio del una compliance de 25 mL/cmH2O (patrón restrictivo). En los ventila-
intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base. El objetivo dores, se programó un VT asegurado de 550 ml y un rango de presio-
de nuestro estudio fue conocer las características de las gasometrías nes entre 8 y 34 cmH2O. Análisis estadístico: modelo lineal general
de los pacientes en los que se valora iniciar VMNI, así como la decisión para medidas repetidas y corrección de Bonferroni.
de mantener o retirar el tratamiento. Resultados: Los ventiladores mostraron, en condiciones basales, unos
Material y métodos: Para lo cual se han revisado las hojas de inter- valores de volumen asegurado con una desviación máxima del 10%
consulta a la Unidad de VMNI, comprendidas entre enero y octubre del programado. En el modelo de fuga inspiratoria, se observó un des-
de 2013. Se ha valorado el servicio peticionario, el motivo de consulta, censo progresivo de la presión de soporte y del volumen corriente
las características de los pacientes, la decisión de iniciar o no VMNI (entre el 23 y el 41% a los 5 minutos con respecto al asegurado con la
47 Congreso Nacional de la SEPAR 287
fuga más alta, como se muestra en las figuras 1 y 2), con diferencias pretendemos describir nuestra experiencia en el manejo de la VMNI
significativas (p < 0,01) inter e intrasujeto (ventiladores). El modelo en un hospital de tercer nivel.
espiratorio, por el contrario, mostró un incremento progresivo de la Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo
presión de soporte y del volumen corriente, que a los cinco minutos y longitudinal durante el período de febrero 2012 a febrero 2013. Se
se había incrementado entre un 18 y un 36% sobre el valor programa- estudiaron 300 pacientes con criterios de VMNI en base a la frecuen-
do en todos los ventiladores (p < 0,01 para la diferencia). cia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca, pulsioximetría (SpO2), tra-
bajo respiratorio, nivel de consciencia, y gasometría arterial (pH,
Fuga inspiratoria alta pCO2). Posteriormente se valoró la evolución clínica considerando la
35 VIVO 50 adaptación del paciente a la interfase, fugas, sincronía paciente-ven-
Stellar 150 tilador, mecánica respiratoria, FR, SpO2, y gasometría arterial (GA) en
30 Trilogy las primeras 2 horas, a las 6 horas y a las 24 horas, además de la es-
Presión de soporte
g
in
in
in
in
in
in
sa
m
Ba
30
trica (pH > 7,35) en las primeras 24 horas, y de estos 92 (42%) preci-
1,
Tiempo saron VMNI al alta. Asimismo, de los 300 casos, 81 (27%) presentaron
Fig. 1
fracaso terapéutico, de los cuales 3 (1%) se consideraron para la ven-
Fuga inspiratoria alta tilación invasiva, 42 (14%) presentaron intolerancia a la interfase, y 36
700 (12%) fallecieron.
VIVO 50 Conclusiones: La VMNI es altamente eficaz para el tratamiento del
650 Stellar 150
Trilogy fallo respiratorio agudo y crónico. Es de vital importancia una evalua-
ción clínica continua basada en la valoración de las constantes vitales,
Volumen corriente
600 PB560
Carina la exploración física, la adaptación del paciente a la VMNI, y la gaso-
550 V60 metría arterial durante al menos las primeras 24 horas. Un manejo
500 adecuado y un seguimiento estricto del paciente con VMNI es un fac-
tor determinante para el éxito terapéutico.
450
400
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA EN VENTILACIÓN NO INVASIVA
350
DOMICILIARIA
300
L. Pérez Martín1, C. Cabrera Lacalzada1, R. Fernández Álvarez2,
l
g
in
in
in
in
in
in
sa
se
m
Ba
30
5
1,
seguimiento durante un año y se consideró adecuado con T90 < 30%. RESULTADOS DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA DOMICILIARIA
El estudio con SV fue adecuado si no existía episodios de fuga no com- EN PACIENTES EPOC
pensada por el ventilador y la fuga media era inferior a 50 lit/min, si
H. Chávez Roldán, J. Hernández Borge, M.C. García García,
el trazado no mostraba asincronías en > 40% del registro y la frecuen-
P. Pires Goncalves, A. Sanz Cabrera, E. Molina Ortiz,
cia respiratoria media era inferior a < 25 rpm. Se midió el impacto
J.A. Gutiérrez Lara, F.L. Márquez Pérez e I. Rodríguez Blanco
asistencial contabilizando los cambios realizados en el tratamiento.
Se realizó comparación de medias (t-Student) para variables cuanti- Hospital Infanta Cristina.
tativas y chi-cuadrado para las cualitativas.
Resultados: Se estudiaron 54 pacientes y sus características se deta- Introducción: Se considera que la ventilación no invasiva domicilia-
llan en el cuadro adjunto. La VNI se consideró inapropiada en 3 casos ria (VNID) en pacientes EPOC estables carece de efectos evidente en
en el grupo A (15,7%) y en 7 casos en el grupo B (20%). Se realizaron la función pulmonar, el intercambio gaseoso o la tolerancia al ejer-
cambios en 12 de los pacientes del grupo A (63,15%) y en 27 de los cicio aunque se debe considerar en pacientes hipercápnicos a pesar
pacientes del grupo B (81,81%). de tratamiento médico óptimo con frecuentes agudizaciones y pro-
Centro A (N = 19) Centro B (N = 33) p
gresivo deterioro. Se dispone de escasos trabajos prospectivos que
han encontrado beneficios en la disnea, frecuencia de hospitaliza-
EDAD 64,21 (12) 61,2 (9) ns
IPAP 19,7 (3) 17,9 (2) ns
ciones y calidad de vida, aunque otros no han evidenciado estos he-
EPAP 9,8 (2) 9,1 (2) ns chos.
Frecuencia resp. 14,3 (1,5) 13,2 (2,1) ns Material y métodos: Estudio prospectivo de una cohorte de pacientes
IMC 43 (9,7) 44,0 (6) ns EPOC en VNID en un periodo de 12 años. Se recogieron múltiples va-
IAH 45,36 (29,62) 41 (30) ns
riables sociodemográficas, clínicas, adaptación, cumplimiento y rein-
pCO2 41,63 (5,5) 43,1 (5) ns
T90 17,66 (28,7) 19,0 (12) ns gresos siendo seguidos hasta junio de 2013. Empleando como variable
dependiente la mortalidad al final del mismo se valoraron qué facto-
Conclusiones: Incorporar el SV a la monitorización con PND clasifica res estaban relacionados con las misma mediante una análisis biva-
más pacientes con VMD “no apropiada” e incrementa los cambios riado (K-Meier) y multivariante (modelo de Cox).
terapéuticos en un 18% más de los casos. Resultados: Se incluyeron 105 pacientes (75,2% hombres, edad media
66,5 ± 9,8 años). El 96,2% tenían comorbilidades (72,4% hipertensión,
41,9% cardiopatía, 58,1% obesidad). Un 82,9% habían tenido ingreso
previos y un 74,3% antecedentes de I. respiratoria previa. El 31,4% te-
RENTABILIDAD CLÍNICA DE UNA CONSULTA nían un SAHS severo iniciándose la VNI en situación de I. respiratoria
DE OXIGENOTERAPIA aguda o crónica agudizada en el 75,2%. El cumplimento se consideró
bueno en el 61,9% y precisaron oxigenoterapia (OCD) el 84%.La media
C. Martín Carbajo, L. Ramos Casado, T. Antolín García,
de seguimiento fue de 25,8 ± 24,8 meses, la mediana de supervivencia
C. Fernández García, I. García Arroyo y C. Alonso Mediavilla
de 43 meses (IC95%: 28,4-57,5), reingresaron 52,4% y la mortalidad
Hospital Virgen de la Concha. fue del 47,6%. El a. bivariado encontró que la mortalidad se relacionó
de forma significativa con la mala cumplimentación del tratamiento,
Introducción: La oxigenoterapia es un tratamiento que presenta un empleo de OCD, mala adaptación al alta, reingreso por I. respiratoria,
presupuesto anual muy elevado; por ello, en nuestro hospital se ha estadio old-GOLD > III y con la ausencia de patología respiratoria aso-
iniciado un programa para maximizar los recursos de los que dispo- ciada a la EPOC. El a. multivariante encontró una peor supervivencia
nemos, así como optimizar los tratamientos y mejorar la calidad de en los pacientes con una mala adaptación al alta (OR 2,39; IC95%:
vida de nuestros pacientes. El objetivo de nuestro estudio es compro- 0,95-5,9), un mal cumplimiento (OR 2,08; IC95%: 1,07-4,07) y sin pa-
bar las características clínicas de los pacientes, los Servicios prescrip- tología asociada a la EPOC (mejor supervivencia en EPOC obesos o con
tores mayoritarios y el adecuado uso de esta terapia. Además, obtener patología toracógena respecto a EPOC sin otra patología respirato-
información sobre la duración de la prescripción y el porcentaje de ria).
retirada de la misma. Conclusiones: 1. En nuestra experiencia la VNID en pacientes EPOC
Material y métodos: Se incluyeron 148 pacientes (86 hombres y 62 tuvo unos resultados aceptables con supervivencias prolongadas. 2.
mujeres) que acudieron a la consulta monográfica de oxigenoterapia Aunque la mayor supervivencia de los pacientes con buena cumpli-
entre junio y octubre de 2013, ambos inclusive. Se realizó gasometría mentación podría apoyar su empleo no está claro si sus beneficios se
arterial basal en la consulta y se decidió su retirada o mantenimien- relacionan con el tratamiento de procesos respiratorios asociados.
to.
Resultados: La edad media de los pacientes era de 80 años. El diag-
nóstico principal de la primera prescripción era EPOC en los pacientes SEGUIMIENTO A 3 AÑOS DE PACIENTES CON VENTILACIÓN
procedentes de Neumología e Insuficiencia Cardíaca Congestiva en el MECÁNICA NO INVASIVA DOMICILIARIA
resto de especialidades. Desde el Servicio de Neumología se habían
A.C. Morris Montoya, D. Vielba Dueñas, E. Macías, I. Ramos Cancelo,
prescrito 53 (35,8%), mientras que desde Medicina Interna se prescri-
S. Juarros Martínez, V. Roig Figueroa, A. Herrero Pérez,
bieron 82 (54,7%) y de otros Servicios el resto. Los valores medios de
J.L. Aller Álvarez, D. Bejarano Ugalde, C. Disdier Vicente,
la Gasometría arterial basal de la prescripción eran: pH 7,41; pCO2 42
W. Arbaje Ortega, M. Villaverde de Lucas, M. Rodríguez Pericacho
y pO2 55. La revisión en la consulta de Oxigenoterapia se realizó a los e I. Lobato Astiarraga
7 meses del inicio del tratamiento y se retiró la terapia a 82 (56%).
Conclusiones: La consulta monográfica de Oxigenoterapia está nutri- Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
da fundamentalmente por pacientes de Medicina Interna y Neumolo-
gía. Los pacientes que acuden a esta consulta presentan una edad Introducción: El objetivo de este estudio es estimar el comporta-
avanzada. La retirada de las terapias se consigue en un alto porcenta- miento en cuanto a número de ingresos hospitalarios, intercambio
je de los pacientes por lo que, en nuestro medio, la consideramos al- gaseoso, supervivencia y mortalidad en pacientes con VMNID duran-
tamente rentable desde el punto de vista de control clínico y econó- te un periodo de 3 años.
mico. Nuestros resultados son similares a los descritos en la Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo donde evalua-
literatura. mos el seguimiento a 3 años de un grupo de pacientes que iniciaron
47 Congreso Nacional de la SEPAR 289
VMNI durante ingreso hospitalario en el año 2011y que posteriormen- un IAH de 30 ± 26/h. Tiempo de SpO2 por debajo del 90% (T90) 74 ±
te continuaron con VMNID por IR crónica. Los parámetros estudiados 20% y pCO2 de 54 ± 6 mmHg. La parametría pautada fue IPAP 18 ± 2,4
fueron: edad media, ingresos hospitalarios, intercambio gaseoso, su- cmH20, EPAP 9,5 ± 1,8 cmH20, frecuencia 13 ± 4 rpm. Ningún paciente
pervivencia, mortalidad y patologías asociadas. presentó episodios de fuga no compensada. Los valores de los pará-
Resultados: Se analizaron 36 pacientes con VMNID con una edad metros estudiados se adjuntan en la tabla.
media 71 años (rango 36-88), de los cuales 20 eran hombres (55,5%) Conclusiones: En el seguimiento de los pacientes con SOH en
y 16 mujeres (44,4%). De este grupo, 13 pacientes (36%) fallecieron VMD, no encontramos diferencias significativas entre el registro
a los 3 años de tratamiento con VMNID : 5 pacientes (38,6%) pre- del SVD (Resmed) y el obtenido por la PR respecto a IAH y asin-
sentaban como patología de base la EPOC, 4 pacientes (30,7%) en- cronías.
fermedad neuromuscular, 2 pacientes (15,3%) enfermedades tora- Tabla de comparación de los valores del IAH y asincronías (totales y porcentaje del
cógenas, 1 paciente (7,69%) cardiopatía izquierda y 1 paciente tiempo) obtenidos por SVD y PR
(7,69%) tenía de base una enfermedad injerto contra huésped SVD PR p
(EICH); el 76,9% de los fallecidos presentaban una edad entre 73 y (media ± DE) (media ± DE)
88 años, el 15,3% entre los 51 y 66 años y el 7,6% entre 36 y 50 años. IAH (eventos/h) 6,5 (8,8) 6,9 (6,2) Ns
El tiempo de supervivencia fue de una media de 21,8 meses (7-34). Asincronías totales 75,3 (83) 52,3 (62) Ns
Porcentaje tiempo en asincronía (%) 5,2 (11) 7,1 (10,5) Ns
En cuanto al número de hospitalizaciones, encontramos que la me-
dia de ingresos hospitalarios los 3 años previos al uso de VMNID
era de 1,52 ingresos/año y la media de ingresos con terapia VMNID
durante 3 años fue de ingresos 0,46 ingresos/año. Los valores ga-
sométricos medios durante el uso de VMNID fueron: pH 7,40 (7,35- SUPERVIVENCIA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
7,47), PCO2 46,9 (32-62), PO2 76,3 (54-119), SaO2 94,2 (89-99), EN VENTILACIÓN NO INVASIVA DOMICILIARIA
HCO3 29,08 (22-37).
P. Pires Goncalves, J. Hernández Borge, M.C. García García,
Conclusiones: Disminución del número de ingresos hospitalario con
H. Chávez Roldán, A. Sanz Cabrera, P. Cordero Montero,
VMNID. Adecuado intercambio de gases en pacientes con VMNID. La
E. Molina Ortiz, M.J. Antona Rodríguez y J.A. Gutiérrez Lara
mayor mortalidad de pacientes con VMNID se evidenció en edades
avanzadas y como patologías de base primeramente EPOC, seguida de Hospital Infanta Cristina.
enfermedades neuromusculares.
Introducción: Con el progresivo envejecimiento de la población nos
encontramos con pacientes de mayor edad y con más comorbilidades.
En este sentido la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) puede
SOFTWARE DE LOS VENTILADORES DOMICILIARIOS FRENTE cumplir un papel crucial en el tratamiento de la insuficiencia respira-
A POLIGRAFÍA RESPIRATORIA EN LA MONITORIZACIÓN toria en este tipo de pacientes. Nuestro objetivo ha sido determinar la
NOCTURNA DE PACIENTES CON SÍNDROME OBESIDAD utilidad de la VMNI domiciliaria en pacientes ancianos (≥ 75 años) y
HIPOVENTILACIÓN qué factores están relacionados con la supervivencia a largo plazo de
los mismos.
J.A. Cascón Hernández1, R. Fernández Álvarez1, G. Rubinos Cuadrado1,
Material y métodos: Estudio prospectivo observacional de una co-
M.J. Vázquez1, P. Rodríguez2, F. Rodríguez Jerez1, L. Álvarez Santín1,
horte de pacientes ≥ 75 años incluidos en un programa de VMNI do-
D. Fole Vázquez1, A. García García1 y P. Casan Clará
miciliaria tras su ingreso en nuestro centro por diversos motivos en
1
Instituto Nacional de Silicosis. HUCA. Facultad de Medicina. un periodo de 11 años (mayo 2002-junio 2013). Se recogieron múlti-
2
Fisioterapia. VitalAire. ples variables clínicas al ingreso y durante el seguimiento. Los pacien-
tes fueron seguidos hasta septiembre de 2013. Se valoró de forma
Introducción: El síndrome obesidad hipoventilación (SOH) es una univariada y multivariante qué factores estaban relacionados con la
entidad que frecuentemente precisa tratamiento con ventilación me- mortalidad de los mismos.
cánica domiciliaria (VMD). El software incluido en los ventiladores Resultados: Se incluyeron 61 pacientes (75,4% mujeres, edad media
domiciliarios (SVD) es una herramienta muy útil en el seguimiento de 79,4 ± 3,6 años). El 78,7% eran hipertensos, el 55,7% cardiópatas, el
estos pacientes, aunque no ha sido suficientemente validada. Objeti- 62,3% obesos, el 32,8% EPOC y el 65,3% tenían > 3 comorbilidades. Las
vo: estudiar la capacidad del SVD para detectar eventos respiratorios patologías que motivaron el inicio de VMNI fueron: S. obesidad hipo-
nocturnos en pacientes con SOH en VMD frente a la poligrafía respi- ventilacion 67,2%, toracógenos 14,8%, EPOC 14,8% y 3,8% otros. En el
ratoria (PR). 75,4% se inició la VMNI en situación de I. respiratoria aguda o crónica
Material y métodos: Se estudiaron 17 casos con SOH a los tres meses agudizada, teniendo el 31% alguna alteración en el nivel de conciencia.
de iniciada la VMD con equipos de presión (VPAP ST, Resmed) y en El 70,5% habían tenido ingresos y el 63,9% I. respiratoria previa. La
situación clínica estable. En el domicilio durante una sesión nocturna adaptación al alta fue buena en el 73,8%, precisando O2 suplementario
de VMD se realizó PR y simultáneamente se recogió el registro gene- el 73,8%. El cumplimento se consideró bueno en el 50,8%, la calidad de
rado en el SVD. En la PR se determinó el IAH (manual de procedimien- vida fue mala en el 34,4% y reingresaron por I. respiratoria el 49,2%. Al
tos SEPAR-2010) y se contabilizaron, leyendo la señal de presión ge- final del seguimiento el 49,2% estaban estables en VMNI. La mediana
nerada por el ventilador, el tiempo y número de asincronías. Del SVD de supervivencia fue de 31 meses (IC95%: 16,6-45,3). La supervivencia
se analizaron manualmente las señales de fuga, flujo y presión, calcu- al 1º, 2º y 3º año fueron del 65%, 57% y 46%, respectivamente. La mor-
lando el IAH. Las asincronías se clasificaron en: autotrigger, esfuerzos talidad se relacionó con la edad, mala adaptación al alta, mal cumpli-
ineficaces y doble trigger, y se calculó el porcentaje de tiempo total en miento, mala calidad de vida, peor PaCO2 control y peor grado de
asincronía y el número de asincronías totales. Se contabilizaron como disnea MRC. La edad (OR 1,1; IC95%: 0,9-1,2) y un mayor grado disnea
asincronías aquellos eventos ≥ 10 seg. La lectura fue realizada por dos MRC (OR 2,6; IC95%: 1,3-3,5) estuvieron independientemente relacio-
lectores independientes. Para el análisis estadístico entre ambas lec- nadas con la mortalidad.
turas se utilizó la comparación de medias (t Student). Conclusiones: 1. La VMNI domiciliaria en pacientes de edad avanzada
Resultados: En dos casos los registros presentaron algún problema ofrece unos buenos resultados con una supervivencia al tercer año del
técnico que impidió su interpretación, se analizaron 15 casos, 12 va- 46%. 2. La supervivencia se relacionó con la cumplimentación del tra-
rones (80%) de 60 ± 7 (media ± DE) años. Trece presentaban SAHS con tamiento y con la situación funcional de los pacientes.
290 47 Congreso Nacional de la SEPAR
TOLERANCIA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Material y métodos: Objetivo: evaluar la eficacia de la VMD en pa-
INICIADA DE FORMA PRECOZ EN ESCLEROSIS LATERAL cientes con EPOC estable de edad avanzada comparándola con la ob-
AMIOTRÓFICA (ELA) servada en población de menor edad. Población y método: se estudian
los pacientes incluidos en un programa de VMD con diagnóstico de
N. González Calzada1, J.M. Rodríguez González-Moro2,
EPOC a lo largo de un periodo de 20 años cuyas características clínicas
S. Martí Beltrán3, M. Luján Torné4, A. Antón Albisu5, M. Calle Rubio6,
se incorporaban de forma prospectiva en una base de datos a lo largo
M. Povedano Panadés1 y E. Farrero Muñoz1
de su permanencia en el programa. Al inicio del programa u con al
1
Hospital Universitari de Bellvitge. 2Hospital Gregorio Marañón. menos con carácter anual a todos los pacientes se les realiza una ga-
3
Hospital Vall d’Hebron. 4Hospital Parc Taulí. 5Hospital Sant Pau. sometría arterial y pruebas de función pulmonar. Para el análisis los
6
Hospital Clínico San Carlos. pacientes se han clasificado en dos subgrupos en función de la edad:
A: < 75 años y B > 75 años.
Introducción: El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la Resultados: Se ha incluido en VMD 957, de los cuales 228 estaban
tolerancia y cumplimiento al tratamiento con ventilación mecánica diagnosticados de EPOC y han sido válidos para este análisis. En la
no invasiva (VMNI) iniciada de forma precoz en pacientes afectos de tabla se describen los datos gasométricos y funcionales al inicio de la
esclerosis lateral amiotrófica. VMNI. Se han observado un total de 66 exitus, 56 (68,4%) en el grupo
Material y métodos: Estudio multicéntrico aleatorizado controlado A y 10 (80,4%) en el grupo B. El tiempo medio estimado de supervi-
en el que se analiza la VMNI de inicio precoz (FVC alrededor 75% con vencia fue de 127,35 meses (109,53-145,17), siendo el grupo A 124,76
ausencia de síntomas respiratorios y ausencia de hipercapnia) frente meses (105,20-144,32) y para el grupo B 106 (89,89-123,45). En el
a ventilación de inicio estándar en pacientes afectos de ELA. Para el análisis multivariante no encontramos que variables como PaO2,
propósito de este estudio se han evaluado sólo los pacientes incluidos PaCO2, pH, FVC, FEV1/FVC e IMC influyeran en la supervivencia, pero
en la rama de ventilación precoz. Se han analizado las siguientes va- los paciente mayores de 75 años con una obstrucción severa (FEV1 <
riables en el momento de inicio de la ventilación: IMC, edad, sexo, 30%) sí tenía mayor supervivencia en el programa de ventilación con
variables relacionadas con la enfermedad, variables de función respi- p de 0,002.
ratoria e intercambio de gases. Parámetros de ventilación, interfase, < 75 n = 181 > 75 n = 52
efectos secundarios relacionados con el tratamiento. El cumplimiento
PaO2 61,56 ± 15,38 66,40 ± 25,44
del tratamiento se ha recogido mediante contador horario (horas/día) PaCO2 55,39 ± 54,09 ± 7,6
entre el primer mes y tres meses de inicio del tratamiento. Análisis pH 7,41 ± 0,43 7,42 ± 0,38
estadístico: análisis descriptivo de las variables en el momento de FEV1% 37,59 ± 15,03 41,32 ± 13,36*
inicio de la ventilación y Test no paramétrico (Mann-Withney) para FVC% 59,27 ± 16,26 60,83 ± 18,18
FEV1/FVC 51,49 ± 13,38 49,43 ± 12,79
comparación de grupos.
IMC 31,71 ± 7,60 30,75 ± 4,70
Resultados: Se han incluido 14 pacientes; 57% hombres, edad 59 (±
13 años). La forma de inicio de la ELA fue espinal en un 85% de los Conclusiones: En nuestra muestra poblacional los pacientes con un
casos, el intervalo de tiempo desde diagnóstico hasta inicio de VMNI: EPOC más severa y de mayor edad a pesar de comenzar la ventilación
mediana 8,5 meses (media 10 meses). Escala ALFRSR total 34 (6); bul- en edades posteriores pacientes se benefician de un VMD.
bar 9,5 (1). FVC media 68 (4)%, PIM 54 (28) cm H2O, SNIP 58 (22) cm
H2O, PaO2 media 88 (14) mmHg, PaCO2 media 38 mmHg, CT90 8
(17)%. El tratamiento se realizó con ventilador bipresión IPAP media VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL TRATAMIENTO
13,7 (1), EPAP media 4, FR 13 (1), máscara nasobucal 72%, máscara DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA: EL IMPACTO
nasal 28%. El 57% tuvieron sequedad orofaríngea como efecto secun- DE LA EDAD
dario. Un paciente presentó rinitis (7%). En un 57% de los casos la
P. Rodríguez
adaptación al tratamiento se realizó mediante ingreso hospitalario. El
cumplimiento medio fue de 4,5 horas/día. 5 pacientes (35%) realiza- Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
ron el tratamiento menos de 4horas (media 1,6h/día). No se observa-
ron diferencias significativas entre estos pacientes y los que cumplen Introducción: El auge experimentado por la ventilación mecánica no
más de 4 horas en ninguna de las variables analizadas, incluyendo la invasiva (VMNI) en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria agu-
afectación bulbar y presencia de efectos secundarios. da (IRA) ha permitido que un elevado número de pacientes pluripa-
Conclusiones: En nuestro estudio los pacientes presentan buena tológicos y de edad avanzada, en ocasiones no considerados tributa-
aceptación y tolerancia a VMNI precoz con un buen cumplimiento rios de ventilación mecánica, sean tratados con esta modalidad. El
objetivo. No se ha identificado ningún parámetro que se relacione con objetivo del estudio fue evaluar las características clínicas de los pa-
un cumplimiento inferior a 4 horas. cientes mayores de 75 años que presentaron IRA y fueron tratados con
VMNI y comparar su evolución inmediata y a largo plazo con respec-
to a los pacientes menores de dicha edad.
Material y métodos: La muestra analizada corresponde a un grupo
VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA (VMD) EN PACIENTES de pacientes ingresados por IRA y tratados con VMNI, inicialmente en
CON EPOC ESTABLE. ¿ES LA EDAD UN FACTOR LIMITANTE? un área multidisciplinar de alta dependencia y continuada en una
unidad de monitorización. Se han recogido las características basales
S. López Martín, I. Jarana Aparicio, E. Ojeda Castillejo,
de los pacientes, incluyendo la patología principal causante del fallo
M. Llanos Flores, P. Rodríguez Rodríguez, L. Morán Caicedo,
respiratorio agudo y los datos gasométricos al ingreso, así como el
J.M. Rodríguez González Moro y P. de Lucas Ramos
número de visitas a Urgencias, reingresos hospitalarios posteriores y
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. mortalidad a largo plazo. Para el análisis los pacientes se han clasifi-
cado en dos subgrupos; aquéllos con edad menor de 75 años (subgru-
Introducción: Pese a que la EPOC no puede considerarse una indica- po A) y pacientes con 75 años o más (subgrupo B).
ción convencional de VMD su uso en esta patología cada vez es más Resultados: Se han analizado 241 episodios de insuficiencia respirato-
frecuente. Por otra parte, el progresivo envejecimiento poblacional ria aguda, correspondientes a 167 pacientes (53% varones y 47% muje-
hace que el inicio de esta terapéutica se lleve a cabo con mayor fre- res), un 45% pertenecientes al subgrupo A y un 55% al B. Las causas de
cuencia en pacientes de edad avanzada. IRA fueron la EPOC (46%/38%), el SHO (34%/32%), la patología de la caja
47 Congreso Nacional de la SEPAR 291
respiratoria (pH < 7,35 y una pCO2 > 45) y tratamiento con VNI exclu-
1,0 edad75 yendo aquellos pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados
<75 intensivos. Se revisaron las historias clínicas de aquellos pacientes que
≥75 cumplían los requisitos referidos incluyendo edad, sexo, año ingreso,
0,6 <75-censored
motivo del ingreso y tanto el equilibrio ácido-base (EAB) previo al
≥75-censored
inicio de la VNI y el último recogido antes del alta.
Resultados: Se incluyeron 135 pacientes que cumplían los requisitos
Cum Survival
100
Introducción: La VNI es una herramienta bien establecida en el tra-
tamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica
(IRH) y acidosis respiratoria. En muchas ocasiones se realiza en uni- 75
dades especializadas de cuidados intermedios respiratorios y, según
los centros, en urgencias o plantas de hospitalización. El objetivo del
estudio fue analizar las características y evolución de los pacientes 50
ingresados en acidosis respiratoria que recibieron VNI en una planta
convencional de un hospital comarcal.
Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo observacio- Ingreso Alta
nal donde se incluyeron aquellos pacientes en situación de acidosis EAB
292 47 Congreso Nacional de la SEPAR
VENTILACIÓN NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS GRAVE das por presentar patología respiratoria aguda sin criterios de IOT
DURANTE SU ESTANCIA EN UCRI inmediatos, sin fracaso de dos o más órganos y sin hipotensión ar-
terial refractaria o presentándolos pero con orden de no IOT. De la
M.J. López Jiménez, J.F. Masa Jiménez, I. Utrabo Delgado,
mencionada cohorte se seleccionaron pacientes con los siguientes
M.J. Martín Vicente, J. Gómez de Terreros y R. Pereira Solís
criterios: 1) IRA (pH ≤ 7,35). 2) Diagnósticos de edema agudo de
Hospital San Pedro de Alcántara. pulmón (EAP) o enfermedad obstructiva crónica (EPOC) o síndrome
de hipoventilación obesidad (SHO) o enfermedad de la pared torá-
Introducción: La acidosis severa es un signo de mal pronóstico en la cica (enfermedades neuromusculares o cifoescoliosis) (EPT). 3) Tra-
insuficiencia respiratoria aguda (IRA). De hecho un pH < 7,20 se con- tamiento con VNI.
sidera un criterio de pre-intubación orotraqueal (IOT). Diversos estu- Resultados: Se analizaron un total de 1.093 pacientes cuyas caracte-
dios realizados en el entorno de UCI han observado que un pH < 7,25 rísticas pueden verse en la tabla. Los pacientes con pH ≤ 7,25 necesi-
es un marcador de malos resultados cuando se usa ventilación no taron más tiempo con VNI (especialmente EPOC y EPT) y más días de
invasiva en la IRA recomendado el manejo de estos pacientes en UCI. ingreso en las unidades mencionadas (especialmente EPOC) que los
Objetivos: determinar el resultado de la VNI (IOT o traslado a UCI o pacientes con pH > 7,25. No hubo diferencia en el resultado de la VNI
exitus) en un grupo de pacientes con pH mayor y menor de 7,25 in- (IOT o traslado a UCI o exitus) ni globalmente ni por grupos de enfer-
gresados en unidades de especiales de VNI o unidades de cuidados medad entre los pacientes con pH mayor y menor de 7,25.
intermedios respiratorios (UCRI). Conclusiones: En pacientes ingresados en unidades de semicríticos,
Material y métodos: Estudio observacional prospectivo derivado de la acidosis severa no es un marcador de mal resultado para VNI. Por
la cohorte española de unidades de cuidados semicríticos de SEPAR. tanto estos pacientes no necesitan ingreso en UCI con el consiguiente
Ésta la constituyen pacientes ingresados en las unidades menciona- ahorro económico e inconveniente para pacientes y familiares.
EAP (N = 241) EPOC (N = 541) SHO (N = 189) EPT (N = 122) Total (N = 1.093)
Edad (media ± DE) 75 ± 13 71 ± 9 71 ± 11 67 ± 18 71 ± 11
Sexo, hombres (%) 42 87 38 46 63
IMC (media ± DE) 31 ± 6 28 ± 6 38 ± 8 26 ± 4 30 ± 7
Fumadores (%) 11 52 31 5 35
Bebedores activos (%) 10 18 17 0 14
Índice de Charlson (media ± DE) 2,8 ± 1,2 2,3 ± 1,1 2 ± 1,1 1,4 ± 0,8 2,3 ± 1,2
Escala DE Glasgow (media ± DE) 13,6 ± 1,8 13,9 ± 1,1 13,8 ± 1,6 13,8 ± 1,3 13,8 ± 1,4
APACHE II (media ± DE) 19,8 ± 6,5 19,1 ± 5,3 18,1 ± 5,8 18,1 ± 5,8 18,9 ± 5,7
PO2, mmHg (media ± DE) 67 ± 30 62 ± 28 59 ± 21 63 ± 24 63 ± 27
PO2/FiO2 (media ± DE) 185 ± 91 191 ± 89 178 ± 74 241 ± 97 193 ± 89
PCO2, mmHg (media ± DS) 78 ± 20 81 ± 18 77 ± 15 77 ± 18 79 ± 18
PH (media ± DE) 7,25 ± 0,08 7,25 ± 0,07 7,26 ± 0,07 7,25 ± 0,08 7,25 ± 0,07
FVC (media ± DE) 61 ± 12
FEV1 (media ± DE) 39 ± 10