ESTUDIO AMENAZA Y GESTIÓN DEL RIESGO 2024 Huila
ESTUDIO AMENAZA Y GESTIÓN DEL RIESGO 2024 Huila
ESTUDIO AMENAZA Y GESTIÓN DEL RIESGO 2024 Huila
CONSULTOR
INGENIERÍA Y CONSULTORÍA INTEGRAL S.A.S
NIT. 900.137.783-2
ELABORÓ REVISO
Especialista Hidráulico Director de consultoría
Roberto Castañeda Pardo Luis Alberto Torres Cuellar
M.P. No. 70202-281558 TLM M.P. No. 25202-132148 CN
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS................................................................................................................................................ 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................................... 8
1. ALCANCE....................................................................................................................................... 9
1.1 LOCALIZACION........................................................................................................................... 9
1.2 METODOLOGIA........................................................................................................................ 11
1.2.1 Recopilación de información secundaria...............................................................................11
1.5.1 Caracterización del área........................................................................................................ 11
1.5.2 Proceso de información climatológica....................................................................................12
1.5.3 Determinación de caudales.................................................................................................... 13
1.5.4 Evaluación Hidráulica............................................................................................................ 13
2. CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO..........................................................................14
2.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS........................................................................................................ 15
2.1.1 Precipitación.......................................................................................................................... 18
2.1.2 Variación espacial de la Precipitación....................................................................................19
2.1.3 Precipitación máxima en 24 horas......................................................................................... 20
2.1.4 Temperatura.......................................................................................................................... 23
2.1.5 Humedad Relativa................................................................................................................. 24
2.1.6 Zonas de vida........................................................................................................................ 25
2.2 ASPECTOS GEOESFERICOS.................................................................................................. 25
2.2.1 Geología................................................................................................................................ 25
2.2.2 Geomorfología....................................................................................................................... 27
2.2.3 Suelos.................................................................................................................................... 29
2.2.4 Cobertura y uso del suelo...................................................................................................... 31
3. EVALUACION DE PARAMETROS HIDROLOGICOS DEL DRENAJE........................................32
3.1 ÁREA DE DRENAJE................................................................................................................. 32
3.1.1 Forma de la hoya................................................................................................................... 34
3.1.2 Factores morfométricos intrínsecos.......................................................................................34
3.1.3 Forma de la cuenca............................................................................................................... 34
3.1.4 Factor de forma (Kf):.............................................................................................................. 36
3.1.5 Sistema de drenaje................................................................................................................ 37
3.1.6 Pendiente media de la cuenca (P1):......................................................................................37
3.1.7 Sistema de drenaje:............................................................................................................... 38
3.1.8 Densidad de drenaje (Dd)...................................................................................................... 39
3.1.9 Tiempo de Concentración...................................................................................................... 39
4 CAUDALES QUEBRADA LA VICIOSA........................................................................................ 40
4.1 OFERTA HIDRICA SUPERFICIAL............................................................................................ 43
4.2 ANALISIS DE CAUDALES CUENCA DEL RIO SUAZA Y QUEBRADA LA VICIOSA...............44
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. Localización del área de estudio Microcuenca quebrada La Viciosa del Municipio de
Guadalupe.....................................................................................................................................8
Figura 2. Polígonos de Thiessen de las estaciones meteorológicas presentes en el área de
estudio.........................................................................................................................................11
Figura 3. Localización del área de estudio zona alta Microcuenca quebrada La Viciosa en el
Municipio de Guadalupe..............................................................................................................13
Figura 4. Clasificación climática del área de estudio..................................................................15
Figura 5. Precipitación mensual multianual Estación Resina.....................................................17
Figura 6. Isoyetas del área de estudio.......................................................................................17
Figura 7. Curva de intensidad duración frecuencia Estación Resinas.......................................20
Figura 8. Temperatura Mensual Estación Resinas....................................................................22
Figura 9. Geología del Área de Estudio.....................................................................................24
Figura 10. Geomorfología del Área de Estudio..........................................................................25
Figura 11. Pendientes del terreno en el Área de Estudio............................................................26
Figura 12. Unidades de Suelos presentes en el Área de Estudio...............................................27
Figura 13. Cobertura y uso del suelo en el Área de Estudio.......................................................29
Figura 14. Coberturas forestales en la parte alta de la microcuenca Quebrada La Viciosa......29
Figura 15. Cuencas hidrográficas quebrada la Viciosa parte alta...............................................30
Figura 16. Cauce de la quebrada la Viciosa en el sitio proyectado de Bocatoma......................31
Figura 17. Caudales estimados para la cuenca de la quebrada La Viciosa (Unidades en
m3/seg).........................................................................................................................................39
Figura 18. Curva de duración de caudales Rio suaza estación Puente Garcés.........................44
Figura 19. Análisis de polígonos de Thiessen.............................................................................46
Figura 20. Curva de doble masa Estación Resinas....................................................................49
INTRODUCCIÓN
En este caso se consideraron tres (3) posibles fuentes hídricas en el área de influencia,
a saber las quebradas La Viciosa, Chontaduro y La Pescada, obteniéndose como
resultado del proceso de comparación y ponderación que es la primera de ellas la que
mejor se ajusta a las condiciones del proyecto y la más viable para satisfacer las
necesidades de la población objetivo.
OBJETIVOS
El presente estudio tiene como objetivo principal identificar y cuantificar las condiciones
climáticas e hidrológicas existentes en el área de influencia del proyecto denominado
“ACUEDUCTO REGIONAL SIETE VEREDAS DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE-
DEPARTAMENTO DEL HUILA” , con influencia sobre la Quebrada La Viciosa del Municipio
de Guadalupe, con el fin de determinar los caudales esperados producto de las precipitaciones
para varios periodos de retorno, con los cuales se diseñen las obras de captación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. ALCANCE
1.1 LOCALIZACION
Fuent
e: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral S.A.S., 2023. Elaborada con cartografía
básica de IGAC, plancha 389-II-A.
Debido a que las tres fuentes identificadas presentan condiciones de topografía, cobertura
vegetal, geología, geomorfología, rango altitudinal, clasificación climática e isoyetas similares,
que generan rendimientos hidrológicos similares, se hace una calificación preliminar para
seleccionar la fuente teniendo como variables de calificación dos (2) parámetros medibles
cuantitativamente que son el área de la cuenca y la longitud de la línea de conducción desde la
bocatoma hasta el tanque, y dos (2) parámetros que se estimaron cuantitativamente, como son
la facilidad de acceso y el tipo de sedimentos arrastrados en el sitio de la bocatoma. No se
consideraron factores como la disponibilidad de terrenos para ubicar estructuras hidráulicas por
considerar que los tres sitios presentan características similares.
A la fuente con mayor área de cuenca se le asignan 3 puntos y a la de menor área se le asigna
1 punto, a la intermedia se le asigna la puntuación que corresponda proporcionalmente
distribuyendo un punto en la diferencia de área. Para el caso de la longitud de la línea de
conducción entre la bocatoma y el tanque, se le asignan 3 puntos a la más corta, un punto a la
más larga y a la longitud intermedia se hace proporcionalmente distribuyendo un punto en la
diferencia de longitud. Para las variables cuantitativas se le dio 3 puntos a la que presenta las
características más favorables, 1 punto a la de condiciones más adversas y 2 puntos a la
restante, cuyos resultados se muestran en la siguiente tabla. Como se mencionó anteriormente,
las tres (3) cuencas se pueden visualizar en la Figura 1.
El área de estudio se localiza en la zona oriental del Municipio de Guadalupe en la cuenca alta
de la Quebrada La Viciosa perteneciente a la vereda La Rivera
1.2 METODOLOGIA
Para la realización del estudio se abordaron dos fases: recopilación de información existente,
caracterización del área, proceso de información climatológica, determinación de caudales y
evaluación hidráulica.
Se consultó la página del IGAC para determinar la existencia de cartografía básica de la zona
de estudio, identificando la plancha 389-II-A a escala 1:25.000 sobre la cuales se ubica la
parte alta de la cuenca hidrográfica de la quebrada La Viciosa al oriente de la zona urbana de
Guadalupe, información contenida en el archivo digital obtenido de la plataforma datos libres
del IGAC.
Para llevar a cabo la caracterización del área de estudio, se recurrió a fuentes primarias y
secundarias de información confiables. Se consultó detalladamente el Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio de Guadalupe, como también se hizo uso de
recursos digitales para obtener datos geoespaciales relevantes. Entre las fuentes utilizadas se
encuentran el visor geográfico del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales) disponible en http://visor.ideam.gov.co:8530/geovisor/ y la plataforma del IGAC
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi) accesible en http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/.
Para determinar las estaciones climatológicas con registro de precipitación a tener en cuenta
en el estudio hidrológico se efectuó el análisis espacial de polígonos de Thiessen cercanos al
área de estudio, encontrando las estaciones El Grifo, San Antonio del Pescado, Guadalupe,
Resinas que pertenecen al departamento del Huila. Hacia el departamento del Caquetá se
localizan estaciones muy lejanas (45 Km). El análisis grafico muestran que el área de estudio
está afectada por las precipitaciones de la estación San Antonio y Resinas. Debido a que la
Estación San Antonio se localiza a 1200 msnm y a una distancia de 20 Km, mientras que la
estación Resinas se localiza a menos de 10 Km y altitudinalmente está a 2100 msnm, se
trabajara con la información de esta última, por esta más cerca y en el rango altitudinal del
área estudiada.
Para determinar las curvas de intensidad duración frecuencia, se hizo un análisis de la serie
histórica de la estación Resinas, estableciendo las precipitaciones de diseño para varios
periodos de retorno y las intensidades de los aguaceros para varias duraciones.
Con los caudales obtenidos y la información topográfica, y con el programa HEC RAS se hace
una simulación de tránsito de caudales determinando las cotas de inundación para varios
periodos de retorno, las cuales se espacializan obteniendo las zonas inundables para varios
periodos de retorno. Esta simulación se hará para el sitio de bocatoma, implantando la obra
estableciendo los niveles del agua en las crecientes de la quebrada, con los cuales se
determinen la dimensión de la obra.
Figura 3. Localización del área de estudio zona alta Microcuenca quebrada La Viciosa en
el Municipio de Guadalupe.
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral S.A.S., 2023. Basado en cartografía
básica de IGAC, plancha 389-II-A.
El Área de estudio se localiza por encima de los 2150 msnm, cubriendo un área aproximada a
las 189.46 Has. La microcuenca de la quebrada La Viciosa en su parte alta, se localiza al
oriente de la zona urbana, sobre la Vereda La Riviera.
Dicha fuente tiene su origen en una zona montañosa a una altura de 2550 msnm, y discurre
en sentido oriente - occidente hasta entregar sus aguas al Rio Suaza, en la cota 880 msnm.
1
Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del Rio Suaza, CAM, 2015.
Entre los elementos del clima se tiene, precipitación, temperatura, humedad, brillo solar,
vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes por cuanto permiten definir
clasificar y zonificar el clima de una región dada, en tanto que los otros se presentan como
atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los factores del clima, pendiente,
altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos a nivel regional o local, mientras que la
cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como su indicador.
2
Estudio General de suelos del Departamento del Huila, IGAC, 1994.
Este clima se da en la franja altitudinal de los 1000 a 2000 msnm, con temperaturas medias
diarias de 12 a 18 oC y precipitación pluvial promedio anual entre 2000 y 4000 mm. Una
estación climatológica característica de esta unidad climática es la de Resinas. Esta estación
ubicada a 2137 msnm, registra una precipitación promedio anual de 2173 mm, con una
distribución monomodal, con escasas lluvias durante el periodo de diciembre a marzo. Las
temperaturas promedio son fluctuantes siendo los meses más fríos febrero y julio, y los de
mayor temperatura marzo abril y diciembre. La humedad relativa presenta valores fluctuantes
entre 83 y 88% con un promedio anual de 85%. El brillo solar en esta unidad bioclimática es
inferior a las demás franjas climáticas, presentando los mayores registros entre julio y agosto
(100 a 110 hr) y el menor durante los meses de abril y octubre (70-80 hr), el valor anual es de
1072 hr. La evapotranspiración potencial presenta el valor más bajo en el mes de febrero y el
más alto en los meses de marzo, mayo y octubre.
2.1.1 Precipitación
Para la estación resina el IDEAM reporta que el valor máximo absoluto de todos los registros es
de 463.1 mm al mes y el mínimo absoluto es de 22.8 mm.
Los registros del IDEAM, han permitido graficar las isoyetas para la zona, que de acuerdo al
mapa de isoyetas elaborado para el POMCA del Rio Suaza, muestra que la parte alta de la
microcuenca de la quebrada La Viciosa, presenta precipitaciones entre los 2000 y 2300 mm al
año.
1971 53 1990 77
1972 45,3 1991 65,6
1973 47,2 1992 60
1974 62,4 1993 68
1975 38,3 1994 130,8
1976 84 1995 85
1977 48,2 1996 50,3
1978 77 1997 62,1
1979 68 1998 63
1980 48,5 1999 48
1981 67 2000 77
1982 66,8 2001 50,5
1983 48 2002 78
1984 54,8 2003 63
1985 41,6 2004 104
1986 79,7 2005 67
1987 54,2 2006 77,5
1988 70,9 2007 84,3
1989 80,6
MEDIA 66.12
DESVIACION 18.37
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral S.A.S., 2023, a partir de datos del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM
Los datos del IDEAM indican que el máximo absoluto es de 130.8 y el mínimo es 38.3 mm en
24 horas
Con los datos de precipitación máxima en 24 horas, con la distribución de Gumbel se determinó
la máxima lluvia esperada para el periodo varios periodos de retorno como se muestra en la
siguiente tabla. Se anexa archivo digital utilizado para el cálculo.
GUMBEL
Precipitació
T n Prob(Pmax<=x)
2,33 66,72 0,570815451
5 81,65 0,8
10 93,81 0,9
15 100,67 0,93
25 109,18 0,96
50 120,58 0,98
100 131,89 0,99
500 158,04 0,998
2.1.4 Temperatura
La temperatura en la estación Resinas presenta pocas variaciones a lo largo del año (varía
entre 14.96 a 16.25 oC), lo registros más bajos se presentan en los meses de junio, julio y
agosto donde la temperatura es inferior a 15.5 oC, los valores máximos que superan los 16 oC
se presentan en el periodo de octubre a mayo, tal como se muestra en la siguiente figura.
La Humedad relativa reportada por el IDEAM muestra valores que varían entre el 85 y el 88%
para la Humedad relativa media, en la estación Resinas, con un máximo absoluto de 95 y
mínimo de 77%.
De acuerdo al estudio de suelos elaborado por el IGAC, las formaciones vegetales o zonas de
vida según el sistema Holdrige, son la resultante entre la fisonomía, las formas biológicas y la
vegetación nativa. En la parte alta de la microcuenca de la quebrada La Viciosa, de acuerdo al
mapa de zonas de vida elaborado por el IGAC, se encuentran la zona de vida Bosque Muy
húmedo Montano bajo bmh-MB. Ver mapa 3.
La zona de estudio físicamente hace parte de la cuenca alta del Rio Magdalena, en la cual se
interrelacionan aspectos asociados al relieve, geología, geomorfología y suelos que ofrecen las
condiciones para la ocupación física del territorio.
2.2.1 Geología
El origen del Valle Superior del Magdalena se remonta a finales del Paleozoico y/o comienzos
del Mesozoico, en medio de un ambiente erosivo, en donde por efectos de fallamiento normal
se produjo la subsidencia de una franja de terreno o “bloque tectónico”, constituyendo un
graben, limitado por las ancestrales Cordilleras Central y Oriental. Dicha estructura se
desarrolló sobre un fundamento metamórfico precámbrico, cubierto por sedimentos
paleozoicos.
La unidad PRmfl, denominada Migmatitas de Florencia, son rocas metamórficas con estructura
migmatitica, granulitas maficas, granulitas charnoquiticas, anfibolitas, neises y granofels.
3
Plancha Geológica 389 Guadalupe, INGEOMINAS,2010
2.2.2 Geomorfología
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Estudio de suelos Departamento del Huila.
IGAC.
2.2.2.1 Pendientes
Asociado a las geoformas, una de sus Principales características es la Pendiente del terreno,
para lo cual, con base en la información cartográfica del IGAC, se generó el mapa de
pendientes de la microcuenca, con los rangos establecidos por el IGAC, cuyos resultados se
Presentan en la Tabla 6 y en la Figura 11.
RANGO AREA % DE
RELIEVE
% Has AREA
0-8.7 Plano 58.66 30.96
Ligeramente
4.09 2.16
8.7-15 inclinado
15-25 Ondulado 47.43 25.03
25-57 Quebrado 79.28 41.85
TOTALES 189.46 100,00
En la microcuenca tan solo el 30.96% Presenta Pendientes bajas (inferiores al 8.7%), mientras
que el 41.81% presenta altas pendientes (mayores al 25%) y el 27.23 presenta pendiente
moderadas.
2.2.3 Suelos
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral S.A.S., 2023, con datos del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Estudio de suelos Departamento del Huila. IGAC.
han evolucionado a partir de materiales ígneos y cenizas volcánicas en pendientes mayores del
12% cuyo relieve ha sido suavizado por mantos de cenizas volcánicas.
Los suelos Typic Humitropepts se encuentran en las partes medias de las vertientes menos
quebradas; son suelos moderadamente profundos, de texturas moderadamente gruesas, con
colores que van del pardo muy oscuro en la superficie hasta los pardos amarillento y amarillos
rojizos en los horizontes inferiores; son suelos medianamente evolucionados y de consistencia
friable que presentan una secuencia de horizontes de tipo ABC.
Los suelos Typic Hapludands dentro de los tipos de relieve de filas y vigas que se localizan en
las áreas medias de las vertientes en pendientes que varían entre 25 – 50 y 75 %, han
evolucionado de capas de cenizas orgánicas que recubren los materiales ígneos. Son suelos
moderadamente profundos que presentan una capa de materiales orgánicos de color rojo sucio
en la superficie. Las texturas varían de franco y arenoso franco a franco arenoso en todo el
perfil; los colores van de gris muy oscuro en la superficie, a los pardos amarillentos y los
amarillos rojizos en el resto del perfil. Son suelos de estructura blocosa y consistencia friable,
cuya secuencia de horizontes es de tipo ABC.
Químicamente los suelos Typic Hapludands y Typic Humitropepts presentan cierta similitud en
la reacción del suelo que va de extremada a muy fuertemente ácida; bajas las saturaciones de
bases; la capacidad catiónica es alta en los Typic Hapludands y alta a baja en los Typic
Humitropepts; ambos tienen contenidos altos en aluminio (mayor del 60% de saturación). La
fertilidad es baja para el Typic Hapludands y moderada para el Typic Humitropepts.
En cuanto a los Typic Troporthents el análisis reporta reacción fuertemente ácida, contenidos
bajos en saturación de bases, alta a mediana capacidad catiónica, medios en fósforo, alto a
bajo en materia orgánica y bajo nivel de fertilidad.
Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o
menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la
unidad, con altura del dosel superior a 15 metros y que se encuentra localizada en zonas que
no presentan procesos de inundación periódicos
4
Cobertura de la tierra, metodología Corine Land Covert adaptada para Colombia 1:100.000, IDEAM
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral S.A.S., 2023, con datos del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM
La quebrada La Vicioso en su parte alta tiene un área de 189.46 Has, tiene su origen en la
cordillera oriental en el alto de Resinas a una altura de 2450 msnm, con un recorrido de 1.9 Km
hasta llegar al embalse sitio de bocatoma a una altura de 2200 msnm.
El régimen hidrológico es una función compleja de numerosos factores, entre los que
predomina el clima y la configuración del territorio en el cual se desarrolla el fenómeno. El
análisis de estas características da los fundamentos para documentar la analogía territorial y
así establecer las relaciones hidrológicas de generalización territorial.
Aunque las variables morfométricas y el carácter hidrológico son más cualitativas que
cuantitativas, tienen gran influencia sobre este último. Los parámetros morfométricos tales
como el área, la elevación media de la cuenca, la pendiente media de la corriente, la longitud
de la corriente principal, la pendiente media de la cuenca y la densidad de drenaje, se
establecieron para las cuencas de estudio, atendiendo la necesidad de interpretar la respuesta
hidrológica esperadas para dichas corrientes.
3.1.2 Factores morfométricos intrínsecos.
RANGO DE
CATEGORÍA FORMA DE LA CUENCA
VALORES
1 Redonda a oval redonda 1,00 - 1,25
2 Oval redonda a oval oblonga 1,26 - 1,50
3 Oval oblonga a rectangular oblonga 1,51 - 1,75
Fuente: Monsalve, Germán – Hidrología en la Ingeniería, 2001
El cálculo del índice de compacidad (Kc) realizado para la fuente hídrica en estudio se
relaciona en la tabla 10, cuyo cálculo obedece a la formula anterior, utilizando los valores de
cada variable obtenidos de la cartografía y relacionados en la tabla 8.
INDICE DE FORMA DE LA
MUNICIPIO NOMBRE CUENCA
COMPACIDAD CUENCA
Redonda a oval
Guadalupe Quebrada La Viciosa 1,22
redonda
De acuerdo a lo anterior, se determina que la cuenca del estudio, presenta una Redonda a oval
redonda, con tendencia media a concentrar crecidas.
Dónde:
Kf: Factor de forma.
A: Área de la cuenca (Km2).
L: Longitud de la cuenca desde el punto más lejano a la salida (Km).
El valor del factor de forma (Kf) de la cuenca, para determinar la medida complementaria al
índice de compacidad (Kc) e identificar sus efectos por la concentración de agua de
precipitación durante una lluvia de gran intensidad, es 0,17.
Un valor aproximado a la unidad corresponde a una cuenca de forma casi cuadrada; un valor
de Kf inferior a la unidad (1) supone una cuenca de forma alargada, y si es mayor a la unidad,
será de forma achatada o con el drenaje principal corto. Igualmente, un valor cercano a la
unidad significa que el sistema de drenaje concentraría sus aguas en un tiempo reducido,
favoreciendo la regulación hidrológica con tiempos de concentración altos y escurrimientos
moderados.
El factor de forma determinado para la fuente hídricas del proyecto se muestra en la tabla 11.
El cálculo obedece a la formula anterior, utilizando los valores de cada variable obtenidos de la
cartografía y relacionados en la tabla 8.
Como los valores de factor de forma para la cuenca en estudio es menor de 1, se hace la
consideración que su morfología es similar a un rectángulo, con una corriente principal
alargada y por ende con poca tendencia a concentrar el escurrimiento superficial.
Este parámetro indica la cantidad de los cursos de agua en la hoya y se identifica con la
densidad de drenaje, definida esta última como la longitud total de los cursos de agua dentro de
la hoya entre el área de drenaje de la misma. Una hoya con buen sistema de drenaje tiende a
producir un mayor caudal pico de escorrentía superficial.
Con este coeficiente (P1) se puede clasificar la cuenca de acuerdo al tipo de relieve, según se
muestra en la tabla 12.
En la tabla 13 se muestra los resultados del parámetro de pendiente para la cuenca de interés,
donde se toma el valor de su cota más alta con respecto a la más baja en el punto de salida del
cauce, con referencia al nivel del mar. El cálculo obedece a la formula anterior, utilizando los
valores de cada variable obtenidos de la cartografía y relacionados en la tabla 13.
LCP HI HF HM P1
Cuenca
m msnm msnm m %
Quebrada La
1,932.00 2450 2200 250 12.94
Viciosa
El sistema de drenaje de la cuenca está compuesto por la corriente principal y sus tributarios; la
disposición de la red de drenaje, la densidad de las corrientes perennes e intermitentes y las
características de éstas, son fundamentales en la eficacia del sistema de drenado. A su vez, la
rapidez de respuesta de la corriente superficial y las características de los hidrogramas son
dependientes de la eficiencia del drenaje; igualmente, las características de la red de drenaje
pueden ser descritas por la densidad de drenaje. Según la teoría de Horton, se debe clasificar
la red hidrográfica por medio de índices numéricos, determinando así cauces que carecen de
tributarios de primer orden hasta que la corriente principal de la cuenca considerada que posee
obtenga el orden más elevado.
Según la teoría de Horton, se debe clasificar la red hidrográfica por medio de índices
numéricos, determinando así cauces que carecen de tributarios (de primer orden) hasta que la
corriente principal de la cuenca considerada obtenga el orden más elevado.
Este indicador permite tener un conocimiento de la eficiencia del sistema de drenaje superficial
de la cuenca, el cual se determina con la siguiente ecuación y cuyos resultados se muestran en
la Tabla 15:
Lc
Dd =
Ac
Dónde:
Las cuencas en estudio cuentan con una red de drenaje moderadamente eficiente puesto que
es menor a 4.0 Km de cauce por kilómetro cuadrado, dando como resultado un área
moderadamente drenada.
Se define como el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la hoya
contribuya al sitio de la obra de drenaje en consideración, o, en otras palabras, el tiempo que
toma el agua desde los límites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma.
En general, el tiempo de concentración se calcula por medio de ecuaciones empíricas, dentro
de las cuales se cuentan las siguientes:
1) Ecuación de Kirpich
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima (pendiente total) del cauce principal, en
metros por metro (m/m).
2) Ecuación de Témez
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente total del cauce principal, en porcentaje (%)
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km).
S: Pendiente total del cauce principal, en metros por metro (m/m)
Los caudales generados en una cuenca hidrográfica son producto de las precipitaciones que se
presentan en la zona donde se localiza la fuente hídrica, pero están ligados a diferentes
aspectos propios de la cuenca tales como los regímenes de precipitación, pendiente del
terreno, cobertura del suelo, intervención antrópica, propiedades de los suelos, que en conjunto
ofrecen condiciones para que se genere la escorrentía que es la que da origen a los caudales
de una fuente hídrica.
La determinación del caudal de una fuente hídrica obtiene de los instrumentos de medición que
para tal caso se instalen tal es el caso de estaciones limnimétricas o limnigráficas, que registran
durante largos periodos de tiempos niveles y que acorde a parametrización del tramo donde
están instaladas permiten establecer el volumen de agua que pasa en la unidad de tiempo,
siendo este el caudal de dicha fuente, en el sitio donde está la estación de medición.
Los modelos lluvia – escorrentía son utilizados cuando no existe la posibilidad de obtener
medidas directas de caudales de drenaje en hoyas hidrográficas, y son modelos en los cuales
se calcula la escorrentía superficial.
Consultado el POMCA del Rio Suaza, se han elaborado múltiples análisis climáticos
conducentes a la determinación de los caudales, y para el caso de la estación Resinas, se
compilan a continuación:
El POMCA del Rio Suaza, en el análisis hidrológico determino los caudales para cada una de
las microcuencas que conforman la subcuenca de Rio Suaza, para el caso de la quebrada La
Viciosa, determinó los siguientes caudales, utilizando el método del servicio de conservación de
suelos de Los Estados Unidos SCS, obteniendo los siguientes caudales.
Caudal Medio 10,9 9,3 8,7 8,4 8,4 8,4 9,3 9,8 9,9 9,2 9,6 9,6 8.4
Caudal Mínimo 5,45 3,19 3,08 2,7 2,35 2,51 2,94 3,59 3,89 3,03 3,07 3,59 2,35
Caudal máximo 13,6 14,34 13,56 14,75 15,02 13,77 13,59 13,63 13,53 13,67 13,61 12,95 15,02
Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca POMCA del Río Suaza - CAM
14
12
10
0
E F M A M J J A S O N D
Los caculos muestran un valor mínimo en los meses de abril a julio con 8.4 m 3/seg, un caudal
mínimo de 2.35 m3/seg en el mes de agosto y caudales máximos en el mes de mayo con 15.02
m3/seg.
AREA PONDERAD
ANUAL AREA PARTE ALTA
VARIABLE TOTAL O
m3/seg Has
Has L/seg
Caudal Medio 8.4 10.586
189,46 150,34
Caudal Mínimo 2,35 10.586
189,46 42,06
Caudal
15,02 10.586 189,46 268,81
máximo
Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca POMCA del Río Suaza - CAM
El POMCA del Rio Suaza, determinó los caudales máximos esperados para varios periodos de
retorno, con los cuales se estiman los caudales para la parte alta de la cuenca de La Quebrada
La viciosa, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 19. Caudales máximos estimados para varios periodos de retorno en la cuenca alta
de la quebrada La Viciosa
2,33 5 10 25 50 100
VARIBALE
Años Años Años Años Años Años
Caudal toda la microcuenca m3/seg 15,63 22,3 26,71 32,29 36,43 40,54
Caudal parte alta microcuenca L/seg 279,73 399,11 478,03 577,90 651,99 725,55
Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca POMCA del Río Suaza - CAM
El POMCA del Rio Suaza, indica que trabajos contemporáneos promueven la utilización de los
valores modales de las series de caudales anuales cómo una estimación no sesgada de la
oferta hídrica superficial (Domínguez, Rivera, Vanegas, & Moreno, 2008; Domínguez, Moreno,
& Ivanova, 2010). El valor modal de la serie de caudales anuales es obtenido a partir de la
caracterización estadística de la serie de tiempo de caudales y en el ajuste de una curva teórica
a la función de distribución empírica que los describe.
Cómo oferta mínima se reconoce la oferta de un año con baja disponibilidad, usualmente es la
oferta con probabilidad de excedencia del 97.5%. En el caso de los caudales como el mejor
ajuste se dio para la distribución normal y Log-normal, el valor modal coincide con el valor
esperado de la función de densidad de probabilidad.
Según el POMCA de Rio Suaza, el caudal ambiental (Qamb) se deduce de la información de
caudales diarios. El Estudio Nacional del Agua (2.010) a partir de curvas de duración de
caudales medios diarios, propone como caudal mínimo el caudal promedio multianual de
mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 85% del tiempo si su índice de regulación
hídrica tiene un valor mayor o igual a 0.7, de lo contrario el caudal promedio multianual
corresponderá al 75% de la curva de duración de caudales Para cada año se construye la
curva de duración de caudales diarios y para cada curva de duración se calculó el índice de
regulación hídrica y posteriormente se seleccionó el caudal del 75% o 85 % dependiendo el
caso
Para determinar el caudal ambiental, El POMCA del rio Suaza., indica que para la estimación
del índice de regulación hídrica es necesario contar con la curva de duración de caudales
medios diarios; su estimación resulta de la relación entre el volumen representado por el área
que se encuentra por debajo de la línea del caudal medio y el correspondiente al área total bajo
la curva de duración de caudales diarios
De acuerdo a lo anterior en el POMCA del Rio Suaza se determinó el IRH para la cuenca del
rio Suaza dando como resultado 0.368, lo cual refiere que el caudal ambiental, que
corresponde al caudal que permanece el 75% del tiempo. Las 31 subcuencas al pertenecer a
una misma entidad hidrológica en este caso la cuenca del rio Suaza y al no presentar ningún
tipo de alteración de gran magnitud antrópica como embalses dentro de ellas, el índice de
regulación hídrica refleja el mismo valor.
Tabla 20. Caudal ambienta estimado para la cuenca alta de la quebrada La Viciosa.
PARAMETRO VALOR
Caudal ambiental de toda la microcuenca m3/seg 4,09
Caudal ambiental de la parte alta microcuenca L/seg 73,20
Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca POMCA del Río Suaza - CAM
Con esta información se deduce la oferta neta, como se muestra en la siguiente tabla
Tabla 21. Oferta Neta estimada para la cuenca alta de la quebrada La Viciosa
De acuerdo a información reportada por el IDEAM, en la cuenca del Rio Suaza se dispone
datos de caudales en las estaciones Puente Garcés, los cuales se relaciona en la siguiente
tabla:
Tabla 22. Caudales medios mensuales de la estación Puente Garcés Unidades en m3/seg
VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m³/s)
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL
1964 26,78 24,55 23,18 22,56 44,45 69,09 58,14 44,97 39,73 29,63 29,42 22,76 36,27
1965 27,39 16,93 34,39 44,37 50,19 67,57 72,26 69,29 54,67 43 38,73 39,48 46,52
1966 32,32 24,25 41 40,4 41,29 38,6 75,68 57,97 45,43 33,58 31,93 41,48 41,99
1967 28,84 32,5 32,23 38,4 45,84 72,6 80,81 54,97 46,2 48,32 49,33 32,48 46,88
1968 30,36 26,31 44,61 47,97 51,32 81,9 123,5 80,29 71,67 52,03 52,37 38,58 58,41
1969 37,88 42,61 35,13 62,59 53,87 59,94 48,93 48,86 31,92 34,6 27,8 20,42 42,05
1970 18,69 17,96 41,67 36,97 38,56 55,72 61,9 63,26 57,96 50,27 32,45 31,23 42,22
1971 29,74 34,56 38,82 44,29 46,17 44,54 86,77 56,87 57,33 46,59 42,85 34,77 46,94
1972 38,65 29,22 34,53 40,65 72,66 54,29 95,03 54,29 45,73 39,14 39,87 34,81 48,24
1973 25,28 21,97 22,2 19,51 33,51 39,58 50,67 61,67 52,82 33,41 36,48 32,94 35,84
1974 20,69 27,36 25,63 40,38 40,77 50,85 67,77 56,12 45,4 39,06 43,59 29,82 40,62
1975 27,8 27,57 41,57 38,02 41,44 76,32 52,99 49,26 50,09 39,02 38,79 36,27 43,26
1976 27,11 29,13 46,39 56,56 91,2 83,76 96,74 82,42 64,43 48,6 48,21 42,77 59,78
1977 20,82 24,76 27,27 50,55 54,19 50,08 71,83 59,46 57,88 47,64 38,62 30,16 44,44
1978 23,28 20,39 27,05 41,61 38,17 49,65 60,97 61,26 45,15 45,59 34,04 30,4 39,8
1979 20,36 16,59 29,75 51,37 63,48 60,48 65,34 40,2 38,66 25,93 33,73 29,69 39,63
1980 23,72 17,75 30,63 36,06 52,44 57,2 64,92 51,2 45,39 45,32 30,38 23,85 39,91
1981 20,81 24,83 28,79 41,78 40,23 50,28 59,93 35,99 39,99 38,86 34,39 29,46 37,11
1982 24,97 23,5 28,28 34,12 36,82 48,76 59,75 54,57 51,34 42,66 35,43 31,86 39,34
1983 41,74 46,74 46,15 55,02 62,89 55,6 63,49 52,58 44,38 44,86 38,17 38,31 49,16
1984 29,11 24,9 26,17 29,14 32,58 60,55 58,78 45,25 32,55 41,48 48,29 42,43 39,27
1985 19,16 16,02 18,72 23,1 37,49 64,48 68,07 72,56 44,54 29 26,19 18,68 36,5
1986 20,03 24,38 30,03 39,49 46,31 74,48 97,4 49,06 63,19 58,76 54,81 34,71 49,39
1987 31 32,59 28,52 46,75 40,12 57,51 73,17 82,23 46,82 40,45 30,32 28,34 44,82
1988 20,66 31,84 21,46 27,94 41,52 79,06 71,46 46,29 40,98 39,47 43,57 29,73 41,17
1989 31,25 24,6 45,3 53,71 77,34 87,66 87,51 57,38 45,39 46,69 43,89 23,61 52,03
1990 30,3 30,77 37,78 41,98 60,62 73,19 70,22 62,23 53,2 34,62 38,68 33,65 47,27
1991 21,98 17,23 24,81 27,44 41,27 58,72 78,77 69,74 60,36 36,46 30,77 21,48 40,75
1992 19,69 18,5 23,84 30,44 30,97 42,99 69,03 67,39 35,84 29,22 27,76 24,28 35
1993 23,48 24,96 38,03 36,52 43,95 71,35 65,14 60,29 45,5 39,7 44,94 36,68 44,21
1994 22,84 23,7 37,3 58,59 69,88 80 70,85 67,17 43,76 31,37 31,07 28,04 47,05
1995 18 13,1 18,6 31,3 49,4 49 42,6 24 28,1 30,5 24,2 19,6 29,03
1996 21,4 33,24 31,96 35,39 44,05 48,97 59,27 45,62 43,83 45,27 28,13 28,69 38,82
1997 19,92 34,91 28,57 29,2 55,62 40,02 62,47 63,93 38,28 30,74 29,99 22,44 38,01
1998 17,38 23,25 31,3 33,36 34,02 65,26 66,32 45,4 37,68 29,46 26,94 23,21 36,13
1999 31,71 40,67 31,46 63,93 50,9 62,28 52,25 54,69 49,53 42,95 30,55 33,81 45,39
2000 24,44 29,6 36,18 38,03 90,42 101,7 95,54 107,7 94,18 89,6 71,63 71,18 70,85
2003 21,23 29,99 24,16 31,76 46,08 42,01 50,8 39,61 36,9 45,8 27,97 31,67 35,67
2004 24,94 16,29 24,61 42,22 64,97 100 67,37 65,03 62,09 42,16 35,02 33,97 48,22
2005 26 42,99 30,99 74,79 53,09 61,55 59,25 51,27 46,09 50,61 49,04 34,26 48,33
2006 34,06 29,35 39,32 41,8 50,5 59,66 58,6 48,85 37,98 39,28 43,89 37,51 43,4
2007 27,73 19,97 32,15 43,25 59,71 82,64 48,36 50,33 45,43 38,43 44,93 30,88 43,65
2008 26,71 29,49 27,5 26,51 35,51 41,14 37,7 31,91 26,6 26,73 29,51 26,72 30,5
2009 27,42 26,28 31,45 32,66 35,05 47,34 78,06 56,57 45,94 35,29 29,39 22,08 38,96
2010 15,63 17,76 29,24 38,62 49,11 67,02 50,98 34,27 33,15 35,12 29,67 23,66 35,35
2011 19,38 19,68 36,22 46,79 61,33 47,55 61,12 38,24 50,87 38,81 30,64 47,51 41,51
2012 35,74 43,95 64,45 68,63 64,02 56,44 56,52 55,94 48,71 45,28 32,62 34,45 50,56
2013 22,26 33,23 37,72 35,62 43,84 53,06 79,49 76,76 41,13 34,61 38,1 28,69 43,71
2014 25,52 23,18 27,93 60,88 77,9 57,02 66,7 63,38 45,57 48,07 35,08 31,38 46,88
2015 28,58 36,93 29,28 39,08 46,13 79,01 78,98 53,05 37,5 30,26 30,63 23,85 42,77
MEDIOS 25,7 26,86 32,49 41,44 50,66 61,57 68 56,43 46,96 40,69 36,9 31,58 43,27
MAXIMOS 41,74 46,74 64,45 74,79 91,2 101,7 123,5 107,7 94,18 89,6 71,63 71,18 123,5
MINIMOS 15,63 13,1 18,6 19,51 30,97 38,6 37,7 24 26,6 25,93 24,2 18,68 13,1
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral SAS – 2023, con información de la
página web del IDEAM
Tabla 23. Análisis De frecuencia de Caudales medios mensuales de la estación Puente Garcés
Unidades en m3/seg
FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
INTERVALO RELATIVA
ABSOLUTA ACUMULADA RELATIVA
ACUMULADA
72,941 0 0 0,00% 0,00%
70,85 1 1 2,00% 2,00%
68,759 0 1 0,00% 2,00%
66,668 0 1 0,00% 2,00%
64,577 0 1 0,00% 2,00%
62,486 0 1 0,00% 2,00%
60,395 2 3 4,00% 6,00%
58,304 0 3 0,00% 6,00%
56,213 0 3 0,00% 6,00%
54,122 0 3 0,00% 6,00%
52,031 2 5 4,00% 10,00%
49,94 5 10 10,00% 20,00%
47,849 6 16 12,00% 32,00%
45,758 5 21 10,00% 42,00%
43,667 7 28 14,00% 56,00%
41,576 7 35 14,00% 70,00%
39,485 5 40 10,00% 80,00%
37,394 7 47 14,00% 94,00%
35,303 1 48 2,00% 96,00%
33,212 0 48 0,00% 96,00%
31,121 2 50 4,00% 100,00%
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral SAS – 2023, con información de la
página web del IDEAM
Este análisis permite construir la curva de duración de caudales de la corriente hídrica como se
muestra a continuación.
Figura 18. Curva de duración de caudales Rio Suaza estación Puente Garcés
La grafica permite establecer que durante el 95% del tiempo, en el puente Garcés la Cuenca
del Rio Suaza, aguas arriba genera un caudal de 35 m3/seg.
Teniendo en cuenta el área de la cuenca colectora, se puede inferir el caudal de otra cuenca,
teniendo en cuenta lo establecido por Johnston y Cross (en Eagleson 1970) quienes
consideran que si dos cuencas hidrográficas son hidráulicamente semejantes en todos sus
En este caso la cuenca de la quebrada La Viciosa hace parte de la cuenca del Rio Suaza, por
lo cual comparten características hidráulicas semejantes.
Para establecer el caudal medio mensual que permanece durante el 95% del tiempo en la
cuenca de la quebrada La Viciosa se aplicara la formula con los siguientes datos:
Área cuenca colectora de rio Suaza hasta el puente Garcés 1.127,89 Km2
Los cálculos indican que el caudal medio mensual permanente durante el 95% del tiempo en el
cauce de la quebrada La Viciosa es de 5.93 m3/seg.
Este valor es inferior al determinado en el POMCA del Rio Suaza, el cual estableció un caudal
de la cuenca en 8.4 m3/seg.
Con este caudal de 5.93 m3/seg, se puede inferir de manera proporcional que para la parte alta
de la cuenca de la quebrada La Viciosa, el caudal esperado para el 95% del tiempo es de
106.13 L/seg
Se precisa que la estimación del caudal de la fuente se hizo a partir de caudales de la cuenca
del rio Suaza mediante la curva de duración de caudales y la ecuación de Johnston y Cross.
Complementariamente se hace el análisis del análisis de doble masa de las lluvias para
establecer la consistencia o confiabilidad de los datos, para lo cual se hizo el análisis de
polígonos de Thiessen, el cual muestra las estaciones pluviométricas con influencia sobre la
cuenca, como se muestra en la siguiente figura.
Tabla 24. Datos precipitación 1986-2003 Estaciones Resinas, EL Líbano, San Antonio y
Guadalupe
EL SAN
AÑO RESINAS GUADALUPE
LIBANO ANTONIO
1986 2698.2 1400.2 1655 1190
1987 2233.1 1312.8 1427 1071
1988 2279.7 1327.3 1615 1367
1989 2383.2 1198.8 1828 1225
1990 2409.7 1096.8 1484 929
1991 2004.1 1104.5 1178 857
1992 2152.0 1003.6 805 763
1993 2138.2 1355.2 1915 1252
1994 2478.0 1584.5 1463 1271
1995 2241.4 1073.7 1595 973
1996 2186.7 1254.2 2966 1275
1997 2145.3 1140.6 1001 758
1998 2088.0 1023.9 1469 1003
1999 2326.8 1267.3 1925 1915
2000 2199.5 1426.2 1473 1282
2001 1863.4 1039.1 1182 822
2002 2448.0 1378.3 1525 1080
2003 2014.1 705 1009 1174
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral SAS – 2023, con información de la
página web del IDEAM
El análisis de doble masa acumula las precipitaciones en orden inverso, para obtener un valor
medio de precipitaciones para cada año y se hace el grafico de dicha media con y los datos de
la estación a analizar en este caso la estación Resinas, obteniendo un gráfico, el cual mostrara
una tendencia lineal, de no ser asi, y se presentan trazos de dicha linea tendencial con cambios
bruscos de pendiente, los datos no son consistentes y deben ser ajustados.
Dicha grafica se obtiene a partir los siguientes datos ordenados inversamente y acumulados.
EL SAN
AÑO RESINAS GUADALUPE MEDIA
LIBANO ANTONIO
2003 2014.1 705 1009 1174 1225.525
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral SAS – 2023, con información de la
página web del IDEAM
La gráfica de los datos de la estación Resina y la media de las estaciones vecinas, muestran un
tendencia lineal sin cambios bruscos por lo cual se concluye que los datos de precipitación de
la estación Resina son consistentes, y no requieren de ajuste.
Fuente: Equipo consultor Ingeniería y Consultoría Integral SAS – 2023, con información de la
página web del IDEAM
Se realizaron visitas también los días 10 de abril, 24 de mayo y 19 de junio de 2024 por parte
del laboratorio para toma de muestras de calidad de agua y aforos, y el día 18 de abril de 2024
por parte de la comisión de topografía.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente estudio se hizo a partir de información recopilada del IDEAM y del Plan de
Ordenación y Manejo de Cuentas Hidrográficas (POMCA) del rio Suaza, cuenca de la cual
hace parte la fuente abastecedor propuesta, que corresponde a la parte Alta de La
Microcuenca de la Quebrada La Viciosa.
La cuenca tiene un área de 189.46 Has, con una pendiente media de 12.94%, con
coberturas forestales bien conservadas y ubicada en una zona donde las
precipitaciones superan los 2000 mm al año.
La zona presenta un régimen de lluvias monomodal, con un pico en los meses de junio
y julio y los meses con menor precipitación corresponden a diciembre, enero y febrero.
Los caudales obtenidos del POMCA del Rio Suaza y los obtenidos del para la cuenca
del Rio Suaza a través de la curva de duración de caudales, permiten concluir que la
fuente abastecedora, permite captar el agua requerida para el proyecto, ya la oferta
hídrica supera ampliamente la demanda requerida para el acueducto, y el hecho de la
que la cuenca alta no esté intervenida permitirá obtener agua no contaminada por la
acción antrópica.
6. BIBILIOGRAFIA
- BID, B. I. (2019). Guia para la gestión del riesgo en sistemas de agua y saneamiento ante
amenazas naturales.
- IRC, C. I. (2008). Gestión integral del riesgo para la protección de los servicios de agua
potable y saneamiento ante las amenazas naturales.