0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Tarea Politica Economica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Tarea Politica Economica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

POLITICA ANTIMONOPOLISTA:

Sabemos que las políticas de competencia y la regulación de la actividad económica Son


necesarias cuando se presentan fallas en el funcionamiento de los mercados. La Literatura
distingue tres tipos de fallas fundamentales que se asocian, respectivamente, a Problemas de
información asimétrica entre productores y consumidores, a la generación de externalidades, y
a problemas generados por el ejercicio del poder de mercado. Las teorías contemporáneas de
la regulación han cuestionado exitosamente el Postulado de que la existencia de fallas en el
funcionamiento de los mercados constituye un argumento suficiente para justificar la
intervención gubernamental. La regulación es un pobre sustituto de la competencia, toda vez
que la intervención del gobierno también Presenta “fallas” y el remedio puede resultar peor
que la enfermedad. Por este motivo la Regulación solo se justifica si sus beneficios netos son
significativos, considerando las Imperfecciones y los costos de la intervención gubernamental,
y la función del estado seria defender la libre competencia.

Leyes relacionadas en honduras

El marco jurídico e institucional que rige el régimen económico en Honduras, y que tiene
influencia directa en las condiciones de competencia, está establecido en la Constitución de la
República de 1982, en el título VI, capítulo I, artículos 328 al 341, relacionados, con el sistema
económico. En el artículo 331, el Estado reconoce, garantiza y fomenta las libertades de
consumo, ahorro, inversión, ocupación, iniciativa, comercio, industria, contratación, de
empresa y cualquier otra, siempre y cuando dichas libertades no vayan en contra del interés
social entre otros. Adicionalmente el fundamento legal básico de la ley de competencia reside
en la misma Constitución de la República, en los artículos 332, 333 y 339. El artículo 332
establece que: “El ejercicio de las actividades económicas corresponde primordialmente a los
particulares. Sin embargo, el Estado, por razones de orden público e interés social, podrá
reservarse el ejercicio de determinadas industrias básicas, explotaciones y servicios de interés
público y dictar medidas y leyes económicas, fiscales y de seguridad pública, para encauzar,
estimular, supervisar, orientar y suplir la iniciativa privada, con fundamento en una política
económica racional y planificada”. Este precepto constitucional que en su momento sirvió para
que el Estado creara monopolios legales, concediera beneficios y privilegios en varios sectores
de la economía, ahora sirve de fundamento para desarrollar un régimen jurídico que
promueva la competencia. Por otra parte, el artículo 333 establece que la intervención del
Estado en la economía tendrá por base el interés público y social, y por límite los derechos y
libertades reconocidas por la misma constitución. Estos principios de intervención estatal, son
los que dan lugar a la formulación de una LDPC y al establecimiento de una Comisión para la
defensa y la Promoción de la Competencia (CDPC). Más aun, la misma Constitución de la
República, prohíbe los monopolios, monopsonios, oligopolios, acaparamiento y prácticas
similares en la actividad industrial y mercantil (Art. 339). Esta misma prohibición (a cualquier
tipo de monopolios) también está contemplada en la Ley de Inversiones (Art. 7). Las prácticas
de comercio desleal están controladas por el Código del Comercio que data de 1950. El libro II
de las “Obligaciones Profesionales de los Comerciantes”, en su título II, artículos 422 al 429,
establece los límites a la actividad mercantil y de la competencia desleal en Honduras. En su
artículo 422 se establece que los comerciantes de cualquier tipo deben ejercer sus actividades
profesionales de comercio de acuerdo con la ley, usos y costumbres mercantiles, sin perjudicar
al público ni a la economía nacional y sin agraviar las buenas costumbres. En la actualidad, esta
disposición jurídica permite que un agraviado en este sentido solicite el cese de cualquier
conducta irregular y limitativa de la competencia. Con la nueva LDPC, todas las disposiciones
en materia de competencia que contenía el Código del comercio han sido derogadas,12
manteniéndose únicamente los temas relacionados con la competencia desleal. Aun cuando
fue hasta fines de 2005 que se aprobó una ley que promoviera la competencia, ya se habían
logrado avances importantes en esta materia. Un ejemplo de ello es la Ley de Inversiones, 13
que regula el régimen de inversión en Honduras y tiene como objetivo básico dar garantías
tanto a la inversión nacional como a la extranjera para incrementar la competitividad de
Honduras en el mercado mundial.

EJEMPLO EN HONDURAS

Las políticas de defensa de la competencia tienen un papel importante en los países en vías de
desarrollo como es el caso de Honduras, tanto para promover el ambiente competitivo como
para construir un soporte gubernamental sostenible orientado a generar una postura pro-
competencia. Con el paso del tiempo se ha comprobado que si las reformas económicas
orientadas a promover un libre mercado no van acompañadas de una adecuada política de
competencia, se reduce la posibilidad de alcanzar plenamente los objetivos de dicha reforma.
Adicionalmente y producto de su naturaleza de mercado pequeño, Honduras presenta
condiciones que pueden inhibir la competencia interna de sus mercados, o verse afectada por
las condiciones de competencia internacional, sobre todo una vez que sus mercados han sido
abiertos y desregulados. Para evitar estas distorsiones se requiere de un esfuerzo especial de
cooperación y coordinación entre: los agentes económicos, países, contrapartes comerciales,
para evitar prácticas anticompetitivas.

Mercado de bebidas: el caso de la cerveza El mercado de las bebidas es por su naturaleza, un


mercado propenso a estar concentrado debido a las economías de escala necesarias para
producirla, pero especialmente para distribuirla en forma rentable.

Esta situación, a su vez, puede provocar que producto de este nivel de concentración natural
se abuse de la posición dominante evitando, por ejemplo, que los puntos de venta no
distribuyan los productos de la competencia. Esta situación se profundiza en el caso de
Honduras, por el hecho de que, al igual que en muchos otros países, el mercado de la
fabricación y distribución de la cerveza esté estrechamente relacionada con otros mercados,
en especial el de la fabricación y distribución de gaseosas, situación que afecta la libertad de
los distribuidores de escoger los productos que pueden comercializar.

En honduras la apertura comercial no resuelve por sí sola los problemas de competencia, ya


que persisten barreras de entrada, en particular las asociadas a la capacidad de influencia
política de las empresas y asociaciones empresariales, que generan distorsiones y afectan el
desarrollo competitivo de los mercados. Asimismo, es importante resaltar la limitada cultura
de la competencia en la población y en el gobierno, lo que revela la necesidad de elevarla. Ello
retrasó considerablemente la aprobación de una ley de competencia y la creación de una
entidad encargada de su defensa y promoción.
El corazón de una política de competencia (PDC), radica en la aplicación de la ley de
competencia. Por lo tanto, el reto para los que tienen la responsabilidad de implementar la
política de competencia en Honduras, es que la visibilidad e importancia que ha adquirido el
tema en el país ayude a fortalecer los valores y principios fundamentales de la competencia. La
PDC en economías de tamaño pequeño como la hondureña, caracterizada por valores
adversos a la competencia, requiere poner especial atención en tres elementos fundamentales
que favorecen al éxito en la implementación de las políticas de competencia: el primero, la
definición de una Agenda para la Política de Competencia, donde las autoridades de
competencia puedan desarrollar su estrategia de acción para orientar la reforma requerida;
segundo, consolidar la estructura organizacional en la autoridad de competencia, ya que la
apropiada ejecución de la agenda, requiere de la presencia de una autoridad de competencia,
independiente, técnicamente competente, autosuficiente y flexible. Finalmente, la PDC
requiere gozar de legitimidad social para poder enfrentar las adversidades a las que se verá
sometida.

POLITICAS DE REGULACION

La naturaleza de mercado pequeño que tiene la economía hondureña, hace que los entes
reguladores desempeñen un papel importante en el correcto desarrollo y desempeño de los
mercados. Los entes reguladores están caracterizados por un enfoque permanente de
implementación e instrumentación de nuevos y mejores mecanismos para supervisar y vigilar
los mercados regulados, en especial aquellos en los que todavía persisten los monopolios
naturales que de una forma u otra se han legalizado. Estas condiciones hacen que la
coordinación permanente entre la nueva CDC y los diferentes entes reguladores sectoriales,
sea fundamental para la implementación exitosa de la PDC. Bajo este contexto, el enfoque de
la regulación más oportuno es el denominado “Neo Regulación” o “Regulación de la
Competencia”, la cual se basa en tres principios fundamentales: primero, la promoción y
defensa del buen funcionamiento de los mercados, en especial cuando las actividades
reguladas operan bajo un ambiente competitivo o potencialmente competitivo; segundo, la
reducción, limitación o desaparecimiento de las imperfecciones del mercado mediante la
incorporación de mecanismos que no distorsionen las reglas de la libre y sana competencia,
cuando las actividades reguladas no sean competitivas; tercero, garantizar el acceso a los
mercados en condiciones equitativas de nuevos agentes económicos, controlando los efectos
de las posiciones dominantes, garantizando el cumplimiento de las “obligaciones de servicio
universal” que se hubieren establecido, y protegiendo los intereses y expectativas básicas de
los usuarios. Es importante destacar que la apertura a la competencia en algunos sectores
económicos de Honduras, no ha garantizado que los servicios se presten siempre en
condiciones de competencia, muchas veces por problemas de tamaño del mercado y en otras
ocasiones por problemas de carácter técnico-regulatorio. En estos casos la labor de los
reguladores resulta ser esencial, no sólo para garantizar la calidad del producto o servicio que
se presta, sino también para garantizar el comportamiento adecuado de dicho agente
económico.

LEYES RELACIONADAS EN HONDURAS

Las iniciativas por introducir modelos de regulación a los sectores estratégicos del país se
remontan a la década de los noventa, como parte de los procesos de reforma estructural.
Inicialmente con la aparición de la CPME, se crearon dos entes reguladores: la Comisión de
Energía adscrita a la Secretaría de la Presidencia de la República (que posteriormente se
convierte en la Comisión Nacional de Energía) y la Comisión Nacional de Supervisión de los
Servicios Públicos (CNSSP). En 1996 aparece la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL) con la emisión de la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones según Decreto
Legislativo N° 185-95 del 31 de octubre del 1995. CONATEL ejerce las funciones de regulación y
supervisión del sector de telecomunicaciones en Honduras. En 1998 mediante decreto N° 283-
98, noviembre 20, 1998 se establece la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Publicas y de
la Infraestructura Nacional (conocida como Ley de Concesiones), que da lugar al surgimiento
de la Superintendencia de Concesiones y Licencias, encargada de regular los contratos de
concesión del Estado en especial el sector aeroportuario. En el 2003 se crea la Comisión
Nacional de Aguas, ente regulador de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Recientemente se presentó un proyecto de ley para los puertos del país y para el sector postal,
proyectos que llevan consigo la creación de un ente regulador tanto para el sector de puertos
como para el sector postal en Honduras, pero todavía esté en proceso de discusión. En lo que a
la relación de los entes reguladores con las agencias de competencia se refiere, vale la pena
mencionar el caso del sector financiero. Por la naturaleza misma del sector, la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) encargado de velar por la regulación y supervisión
bancaria examina los aspectos de competencia relacionados con las fusiones y
concentraciones desde una perspectiva que no necesariamente es el de la libre competencia.
Esta diferencia de perspectiva debe ser manejada con mucho cuidado por la nueva CDC para
evitar problemas de coordinación. Esta consideración se hace basada en la resistencia
manifiesta expresada por la CNBS al momento de la formulación de la nueva LDPC.

EJEMPLOS EN HONDURAS

Sectores como el energético, el de transporte, telecomunicaciones o el sistema financiero,


estarán siempre regulados. La importancia social de tales actividades, la asimetría de
posiciones entre empresas y usuarios, la dificultad de crear un mercado abierto y
transparente, las limitaciones técnicas entre otros factores así lo requieren. En estos casos, el
nuevo esquema regulatorio busca introducir mayor competencia en aquellos aspectos o
actividades que sea posible y a su vez reorientar el sentido de la regulación hacia la re-
adecuación del mercado a las nuevas condiciones. Por lo tanto, competencia y regulación no
son antitéticas, sino complementarias, como lo demuestra la evidencia empírica.

POLITICA DEL CONSUMIDOR:

Para que Honduras tenga un importante crecimiento económico que se vea reflejado, entre
otras cosas, en el incremento del consumo masivo y las formas de contrataciones masivas y
simplificadas que caracterizan a las economías modernas, es necesario un marco legal e
institucional que establezca reglas sobre las conductas de las empresas o previsiones sobre la
calidad de los bienes y servicios, el consumidor quedaría desprotegido.

La adquisición de bienes y servicios por parte de las y los consumidores normalmente requiere
que éstos tengan que desembolsar cantidades de dinero en el momento de la compra u
obtener un financiamiento que les permita realizar pagos en cuotas. A su vez, las y los
consumidores esperan adquirir bienes de calidad y que, en caso de desperfectos, los
proveedores cumplan con medidas que aseguren el funcionamiento de los mismos. Esta
actividad de consumo requiere de la vigilancia del Estado para garantizar a las y los
consumidores que los bienes y servicios adquiridos son los ofrecidos; que los documentos
contractuales no contengan cláusulas abusivas; que los términos de las garantías estén acorde
a lo indicado por la ley; que el precio pagado es el que informó el proveedor; que los intereses
cobrados en casos de financiación para la adquisición de bienes sean calculados de acuerdo
con lo establecido por la ley; y que además, el proveedor cumpla voluntariamente o
forzosamente con sus obligaciones en caso de desperfectos de los bienes, incluida la
compensación económica. Para facilitar esa función estatal, la Ley de Protección al
Consumidor creó un Capítulo específico que establece reglas de protección de los intereses
económicos de las y los consumidores, el cual es complementado por otras disposiciones de la
ley referidas a normas sobre el contenido y cumplimiento de las garantías de los bienes y
facultó a la Defensoría del Consumidor para poder representar judicial o administrativamente
a las y los consumidores para hacer valer sus derechos. La vigilancia del Estado se justifica
porque muchas de las actividades de consumo son de difícil comprensión por parte de las y los
consumidores, sobre todo aquellas que implican financiamiento o cierto grado de complejidad,
debiendo el Estado garantizar que el actuar de los proveedores sea conforme con las
disposiciones legales aplicables y en caso de que estos no las cumplan, imponer las sanciones
correspondientes y hacer valer el derecho de las y los consumidores a ser compensados. Por
otro lado, el derecho a la compensación por los daños y perjuicios causados por la adquisición
de un bien o servicio sólo tiene sentido en la medida en que existan los mecanismos efectivos,
tanto en la vía administrativa como en la judicial, para hacerlo valer en caso de reclamación. A
ese objetivo también ha de contribuir la correcta atención que presten los proveedores a los
reclamos de las y los consumidores. Este rol de vigilancia del Estado tiene mayor importancia
cuando se dan situaciones de escasez o de emergencia nacional, en las cuales las instituciones
públicas deben aunar esfuerzos en procurar que la población tenga acceso a aquellos bienes y
servicios de carácter esencial.

LEYES RELACIONADAS EN HONDURAS

Ley de protección al consumidor

ACUERDO No 15-2009 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO:


Que mediante Decreto No 24-2008 de fecha 10 de abril del 2008 se aprob6 la Ley de
Protecci6n al Consumidor, misma que fue publicada en el Diario Oficial "LA GACETA" N° 31652,
el lunes 07 de julio del 2008 entrando en vigencia en esa misma fecha. CONSIDERANDO: Que
de conformidad con el Articulo 107 de la citada Ley, el Poder Ejecutivo deberá reglamentar su
aplicaci6n en el plaza de noventa días después de la fecha de inicio de su vigencia.
CONSIDERANDO: Que de conformidad con el artículo 41 de la Ley de Procedimiento
Administrativo, La Procuraduría General de la Republica emiti6 dictamen favorable respecto
del proyecto de Reglamento de la Ley de protecci6n al Consumidor. ., por TANTO: En usa de la
potestad reglamentaria que Ie confiere el inicio 11 del Artículo 245 de la Constituci6n de la
Republica y en aplicaci6n del Artículo 107 de la Ley de Protecci6n al Consumidor.

Ejemplos en honduras

Asegurar a los consumidores la cantidad suficiente de productos.

Proteger a los consumidores sobre la falsificación de productos.

Proteger a los consumidores sobre aumento desmedido en los precios de artículos de primera
necesidad.
El Estado no sólo debe intervenir para proteger al consumidor, sino al mismo tiempo exigirle
una conducta que resulte benéfica en la protección de la flora y fauna y el consumo de lo
relacionado con ellas, como la veda en la caza, la prohibición de tala desmedida de árboles,
etc.

Vigilar los medios adecuados para el consumo de mercancías evitando la escasez.

Desalentar al consumo suntuario y prohibir actividades que sean nocivas para el propio
consumidor como la ingestión de drogas o alcohol

Derecho a la información

Todo aquel que provee bienes o servicios tiene el deber de informar a todos los potenciales
consumidores acerca de las características esenciales del bien o servicio desde el momento en
que aquél es ofrecido al público hasta que finaliza la relación de consumo.

Como consumidor tenés derecho a que el proveedor te suministre en forma cierta clara y
detallada información respecto a las características de los bienes y servicios que provee y a las
condiciones en que los comercializa.

Ejemplos

Al contratar un servicio de telefonía celular tenés derecho a que te informen las características
de tu plan, por ejemplo: cantidad de minutos libres, cantidad de megabyte con los que contás
para navegar por internet, precio del minuto para hablar a teléfono fijo, precio del minuto para
hablar a otro celular, precio del mensaje de texto, etc.

También tenés derecho a ser informado de todos los gastos, comisiones y/o importes que te
cobren por los servicios financieros.

POLITICA ESTRUCTURAL

Cuando las economías se descarrilan las autoridades pueden recurrir a varias medidas
correctivas dependiendo de cuál sea el problema. Si los precios suben demasiado rápido y los
consumidores y las empresas compran a un ritmo mayor que la capacidad básica de una
economía para producir bienes y servicios o sea, si la demanda global crece a un ritmo
excesivo las autoridades pueden tomar medidas para frenar la demanda. En cambio, si una
desaceleración atenúa el consumo y contrae la demanda agregada, los gobiernos pueden
estimular el consumo o suplir el menor gasto privado con gasto público. Tales medidas se
denominan gestión de la demanda o políticas de estabilización. A veces los problemas son más
profundos y prolongados que una demanda excesiva o inadecuada, y suelen deberse a
políticas públicas o prácticas privadas que impiden una producción eficiente y justa de bienes y
servicios, u oferta. En estos casos la solución puede consistir en modificar los cimientos de la
economía con políticas estructurales, Estas son políticas que tratan de Incrementar la
producción potencial a largo plazo actuando sobre la oferta. Tienen una perspectiva más a
largo plazo, microeconómica y de oferta, e implica cambios institucionales y cualitativos.

Todas las políticas de reforma económica, del mercado de trabajo, tecnológica, defensa de la
competencia, infraestructuras, etc., se incluirían dentro de estas políticas estructurales dado
que tratan de, por ejemplo, favorecer la acumulación de factores (sistema impositivo favorable
a la inversión, aumento población activa), elevar la productividad (educación, infraestructuras,
I+D), o mejorar el funcionamiento del mercado (mayor competencia y flexibilidad de precios,
reducción de la NAIRU), entre otros.
Además, con las políticas estructurales también pueden alcanzarse otros objetivos más
cualitativos, que escapan del ámbito de las medidas coyunturales como la distribución de la
renta, calidad de vida, etc.

Leyes relacionadas en honduras

Decreto núm. 18-90 del Congreso Nacional, por el que se dicta la ley de ordenamiento
estructural de la economía. Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía

Ejemplos en Honduras

AJUSTE ESTRUCTURAL DE LA ECONOMIA EN HONDURAS DESDE EL AÑO 1990 HASTA LA


ACTUALIDAD
FAMOSOS PAQUETAZOS DE RAFAEL LEONARDO CALLEJAS HASTA LA ACTUALIDAD
Desde 1990 durante el periodo del presidente Rafael Leonardo Callejas, se comienza a
implementar una serie de reformas estabilizadoras y estructurales dirigidos a lograr un
crecimiento económico sostenible. Estas incluyen ajustes a las tarifas de los servicios públicos,
desregulación de la economía, incremento de los impuestos, recortes en el gasto corriente, y una
prolongada devaluación. Las reformas estructurales estaban enfocadas a lograr mayores niveles
de eficiencia del Estado e incentivar la inversión privada mediante una economía abierta y
competitiva.

La aplicación de este modelo orientado a mejorar la economía fue seguido por la aplicación en
1991 de un programa económico de asistencia a mediano plazo por el Fondo Monetario
Internacional durante el período de1992-95, bajo los cuales se logró progresos en el área
estructural, a costo de amplios desbalances financieros precedieron bruscamente las
elecciones presidenciales de 1993

POLITICA COYUNTURAL

Las políticas coyunturales sirven para regular la economía a corto plazo y/o para que la renta
se iguale a su nivel potencial, evitando el ciclo económico. Por este motivo, a menudo también
se les denominan políticas estabilizadoras, dado que estas políticas coyunturales ayudan a
evitar las diferencias entre el PIB efectivo y el potencial.

Son políticas macroeconómicas (monetaria y tipo de cambio, fiscal, rentas) que actúan sobre la
demanda agregada, de forma que al actuar sobre la renta también influyen en:

- La demanda de empleo que depende del nivel de renta.

- En la inflación, dado que al incrementarse la renta demasiado se acelera la inflación, y


viceversa.

- En las importaciones y en el saldo de la balanza de pagos.

Dentro de la política coyuntural podemos diferenciar como objetivos a alcanzar: a) la


estabilidad de precios (inflación en torno al 2% o 3% a medio plazo); b) el pleno empleo (no
existe paro involuntario) y c) el equilibrio externo (no endeudarse con el exterior por encima
de la capacidad de pago futura).

Para alcanzar estos objetivos, se pueden emplear diversos instrumentos como la política
monetaria (a través del manejo del tipo de interés o de otras variables instrumentales), la
política fiscal (modificación de los gastos e ingresos públicos), la política de tipo de cambio
(régimen de tipo de cambio fijo o flexible; modificación del valor de la moneda nacional frente
a otras monedas) y la política de rentas (influencia en la tasa de crecimiento de las rentas,
generalmente salariales, para contribuir a la estabilidad de precios o la creación de empleo).

Leyes en honduras

LEY DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS Emitida por Decreto No. 53 del 3 de febrero de 1950.
Reformada por los Decretos Números 22896, 2482002 y 1112004 de fechas 17 de diciembre
de 1996, 17 de enero de 2002 y 17 de agosto de 2004, respectivamente

LEY MONETARIA Artículo 1.- La unidad monetaria de Honduras es el Lempira, cuyo símbolo es
L. El Lempira se divide en cien partes denominadas centavos. Artículo 2.- Mientras no se
cambie su valor en la forma prevista en la Ley del Banco Central de Honduras, el Lempira será
igual a 0.444335 gramos de oro fino.

Ejemplos en Honduras

Al primer trimestre el PIB registró un incremento interanual de 5%, impulsado principalmente


por el desempeño de la producción agropecuaria y manufacturera.

Del informe "Pulso Económico Junio 2017" del Banco Central de Honduras:

- Al 8 de junio de 2017, el saldo del crédito al sector privado fue de L253,360.9 millones (48.1%
del PIB) al 8 de junio, reportando un incremento interanual de L21,330.3 millones (9.2%). El
comportamiento se deriva principalmente del aumento en moneda nacional de L20,558.4
millones (12.9%); asimismo, en moneda extranjera el incremento fue de L771.9 millones
(1.1%).

- Producto Interno Bruto presentó un crecimiento de 1.7%, en el primer trimestre de 2017


La economía hondureña en el primer trimestre de 2017, presentó una variación trimestral de
1.7%, comparado con la de igual período del año anterior, se observó un crecimiento
interanual de 4.9%, denotando dinamismo en la actividad económica, propiciado por el
desempeño en la producción,

- El Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real Global presentó un incremento de 0.20% en abril
de 2017 En abril de 2017, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real Global presentó un
incremento mensual de 0.20%; lo que implica una pérdida teórica de competitividad de las
exportaciones hondureñas respecto a las de sus principales socios comerciales. La pérdida fue
determinada principalmente por la inflación interna (0.37%), mayor en 0.10 puntos
porcentuales a la inflación promedio ponderado de los socios comerciales (0.27%); aunada a la
mayor apreciación del tipo de cambio nacional (0.29%) en comparación a la experimentada
por la cesta de monedas de los socios comerciales (0.24%)

También podría gustarte