Informe 5
Informe 5
Informe 5
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION
Managua, Nicaragua
ÍNDICE
1. Introducción............................................................................................................................................2
2. Objetivos.................................................................................................................................................3
3. Desarrollo teórico....................................................................................................................................4
4. Materiales y Equipo.................................................................................................................................6
5. Datos recopilados....................................................................................................................................7
6. Fórmulas..................................................................................................................................................8
7. Cálculos...................................................................................................................................................9
8. Tabla de Resultados...............................................................................................................................10
9. Interpretación de resultados.................................................................................................................11
10. Conclusión...........................................................................................................................................12
11. Recomendación...................................................................................................................................13
12. Bibliográfia...........................................................................................................................................13
13. Anexos.................................................................................................................................................14
1. Introducción
Los límites de Atterberg nos permiten conocer e identificar de forma sencilla algunas de las
propiedades de los suelos. En la mecánica de suelos nos interesa saber que humedad soporta para
que resista deformaciones hasta un límite donde no se rompa. En la práctica de laboratorio nos
encontraremos con un material, donde vamos a analizar el estado líquido y el estado plástico de
él mismo, para eso utilizaremos la cazuela de Casagrande.
Atterberg (1911) realizó una serie de experimentos con suelos finos haciendo variar su contenido
de humedad, con el objetivo de encontrar la relación que existe entre el contenido de humedad y
la consistencia del suelo. Este investigador observó que para ciertos contenidos de humedad el
suelo presentaba uno de los cuatro estados distintos de consistencia, que son: sólido, semisólido,
plástico y líquido. Posteriormente Terzaghi y Casagrande idearon métodos para
determinar estos contenidos de humedad específicos para los distintos estados de consistencia,
descritos en la norma ASTM D-427 y D-4318, en la actualidad a estos contenidos de humedad
especiales se los conoce como límites de Atterberg o de consistencia. Puede hablarse de los
límites de Atterberg en suelos que tienen un tamaño de partículas que pasan por el tamiz N. 40.
Para un bajo contenido de humedad el suelo tendrá una consistencia sólida a semisólida, a
medida que se va incrementando el contenido de humedad el suelo progresivamente tomará una
consistencia plástica y finalmente para un contenido de humedad muy alto el suelo tendrá una
consistencia líquida.
2|Page
2. Objetivos
3|Page
3. Desarrollo teórico
Los límites de Atterberg también llamados límites de consistencia se basan en el concepto de que
los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua que contengan. Así, un suelo se puede
encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico y líquido o viscoso. El contenido de agua con
que se produce el cambio entre estados varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos
interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades para el cual el suelo presenta un
comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad). Se trata de
la propiedad que presentan los suelos hasta cierto límite. En la actualidad, los límites de
Atterberg son las determinaciones que con más asiduidad se practican en los laboratorios de
Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de que, gracias a la experiencia acumulada en miles de
determinaciones, es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante clara del
tipo de suelo y sus propiedades. Como, por otra parte, se trata de determinaciones sencillas y
rápidas, permiten una pronta identificación de los suelos y la selección adecuada de muestras
típicas para ser sometidas a ensayos más complicados. Los límites de Atterberg pertenecen,
junto al análisis granulométrico, al tipo de ensayos de identificación. Pero, si el análisis
granulométrico nos permite conocer la magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de
Atterberg nos indican su calidad, completando así el conocimiento del suelo. Frecuentemente se
utilizan los límites directamente en las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en
terraplenes. El índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades en el
cual el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez, que indica la proximidad del
suelo natural al límite líquido, son características especialmente útiles del suelo.
4|Page
Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con
25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: -graficar el número de golpes
en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad correspondiente, en coordenadas
normales, e intrapolar para la humedad correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el
Límite Líquido. -según el método puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de
golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación.
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido
de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido. La arcilla, por ejemplo, al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado
plástico y finalmente al estado líquido. El contenido de agua con que se produce el cambio de
estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el
rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta
deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta
cierto límite sin romperse. El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por
Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico.
Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la
plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
5|Page
4. Materiales y Equipo
. Limite liquido
Aparato de Arturocasagrande.
Espátulas flexibles.
Capsula de porcelanas
Tamiz N.40.
Balanza de 0.01 gr de sensibilidad
Horno con temperatura constante de 100 a 110° C
Tara
. Limite Plástico
6|Page
5. Datos recopilados
7|Page
6. Fórmulas
Porcentaje de Humedad
ww
%w=
wm
Límite líquido
( )
0.121
n N n
¿ =%w
25
Límite plástico
%w 1+ % w 2
LP=
2
Índice de plasticidad
IP=¿−LP
8|Page
7. Cálculos
Límite Líquido
Ensaye N°1
w m=39.2−22.1=17.1 gr
w s=34.6−22.1=12.5 gr
w w =17.1−12.5=4.6 gr
4.6 gr
%w= =26.9 %
17.1 gr
( )
0.121
16
¿=26.9 % =25.49 %
25
De esta forma se realizan los ensaye N°2 y N°3
Límite Plástico
Ensaye N°1
w m=44−21.7=22.3 gr
w s=39.3−21.7=17.6 gr
w w =22.3−17.6=4.7 gr
4.7 gr
%w= =21.08 %
22.3 gr
De esta forma se realizan los ensaye N°2
21.08+20.7
LP= =20.89 %
2
LP=21 %
Índice de Plasticidad
Ensaye N°1
IP=25.49−21=4.49 %
De esta forma se realizan los ensaye N°2 y N°3
9|Page
8. Tabla de Resultados
Tabla Limite liquido de los suelos
Ensaye N° 1 2 3
Número de golpes 16 23 29
Tara N° MI-1 B-01 H-18
Peso de tara (grs) 22.1 21.7 22
Peso de muestra húmeda
más tara (grs) 39.2 39 41.5
Peso de muestra seca más
tara (grs) 34.6 34.5 36.6
Peso del material húmedo
(grs) 17.1 17.3 19.5
Peso del material seco
(grs) 12.5 12.8 14.6
Peso de agua (grs) 4.6 4.5 4.9
Contenido de humedad (%) 26.90% 26.01% 25.13%
Límite líquido (%) 25.49% 25.75% 25.58%
10 | P a g e
9. Interpretación de resultados
El material empleado es lo que pasó la malla N°200, por lo que las muestras trabajadas en el
laboratorio son un suelo fino.
El contenido de humedad en los ensaye de límite líquido fueron de 26.9%, 26.01% y 25.13%, los
cuales tienen una humedad aproximada de las muestras obtenidas. Mientras que el contenido de
humedad para el límite plástico fue de 21.08% y 20.7%. Por lo tanto, el contenido de humedad
cambia drásticamente porque el tamaño de la muestra en el segundo ensayo fue reducido a
rollitos o cilindros de 3mm, donde al exponerlos al calor se logró reducir aún más la cantidad de
agua en sus poros. A pesar de que la muestra es menor que los empleados en el límite líquido,
por este método se logró extraer una humedad mayor. Asimismo, todos los porcentaje de
humedad de la muestra almacenan por lo menos una cuarta parte de su peso es agua. Esta
humedad está concentrada en los poros y en la superficie del material.
Los límites líquidos resultantes fueron de 25.49%, 25.75% y 25.58%. Dichos límites tienen una
variación mínima entre ellos porque todos pertenecen al mismo tipo de suelo recopilado. Por lo
tanto, las diferentes muestras tomadas poseen las mismas características.
El límite plástico obtenido en la segunda prueba fue de 21%, el cual es un porcentaje bajo. Este
valor indica la frontera entre el estado semi-sólido y estado plástico del suelo. Apropiadamente el
material se considera plástico cuando contiene una quinta parte de agua en su interior.
El índice de plasticidad resultante fue de 4.49%, 4.75% y 4.58%. Esto quiere decir, que tienen
una plasticidad baja. Este parámetro indica el rango del contenido de agua en donde el suelo
permanece plástico. El intervalo de humedad es bajo, por ende, contiene más limos que arcillan.
11 | P a g e
10. Conclusión
Los límites de Atterberg se subdividen en límite líquido, plástico, semi-sólido y sólido, los cuales
expresan por medio del porcentaje de humedad que contiene un material, los diferentes estados
del suelo, ya sea, sólido, líquido o plástico. La consistencia de los suelos cohesivos varía
aumentando o disminuyendo la humedad, estos límites se emplean para identificar el tipo de
suelo y clasificarlo, respecto a las correspondientes normas, así como, el método SUCS y método
AASHTO.
12 | P a g e
11. Recomendación
Realizar un ejemplos práctico de cómo emplear el índice de plasticidad
Comparar con los resultados de nuestro laboratorio y visualizar resultados de los
diferentes tipos de suelos para tener una mejor noción de cómo se comportan los suelos.
12. Bibliográfia
O'Connor, I. M. (2019). Guía de Laboratorio de Mecánica de Suelos I . Managua: UNI.
13 | P a g e
13. Anexos
14 | P a g e